Apostol

Ruta del Ebro

Etapa

7

Monumentos

Escatrón

Capilla y Arco de Santa Águeda

El arco formó parte de la antigua muralla y está datado a mediados del siglo XVII. Su emplazamiento se halla sobre la plaza del Barranco uniendo dos casas y sirviendo de soporte el mismo bloque de sillería. Su base es de planta cuadrada, con ladrillo encima de la piedra y capilla octogonal en la parte superior, con unas ventanitas de alabastro para dar luz y realce a su interior, en la que se encuentra un altar y cuadro con la imagen de Santa Águeda.

Una gran puerta/ventana semicircular de estructura de madera y cerrada con cristales, permite desde el exterior su visión.

Ermita de Santa Águeda

Se halla situada sobre un montículo frente a la parroquia y está fechada en 1687. Consta de nave única con torre barroca ocotogonal y campana de 1466 procedente de la iglesia parroquial que fue trasladada dentro de la restauración llevada a cabo en 1995.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

Edificio levantado en el siglo XVI (1525) de piedra sillar y que fue modificado a mediados del siglo XIX. Su estructura es de nave única con pasillo lateral que une las capillas del lado Oeste y ábside poligonal. A sus pies tiene coro elevado sobre bóveda de lunetos y sobre este un cuadro semicircular de temática religiosa que creemos procede del Monasterio de Rueda. Unos contrafuertes soportan el empuje exterior. En la cabecera se encuentra el retablo de alabastro que, procedente del Monasterio de Rueda, se trasladó tras su desamortización a esta iglesia donde ha sido restaurado y consolidado recientemente. Está dedicado a la Asunción de la Virgen que es elevada al cielo entre ángeles con instrumentos musicales; los restantes temas son la Anunciación, el Nacimiento, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Reyes, rematándose todo ello con un relieve de la Coronación por la Santísima Trinidad. Está datada su construcción en 1607 y se atribuye su ejecución al maestro Esteban.

Ermita de San Francisco Javier.

Emplazada sobre la parte alta de la localidad, albergó un seminario y escuela, siendo el promotor el padre Francisco Ferrer y Galienas, fundador de los Píos Operarios Misionistas de la congregación de Aragón, el cual, a su vez, impulsó un gran movimiento renovador en el siglo XVII, y a quien sus contemporáneos llamaron verdadero apóstol de Aragón y reformador del clero español.

El edificio es de piedra sillar con un reloj de sol en su fachada, junto a su sobria portada semicircular con torre octogonal de estilo barroco. Los sacerdotes misioneros tenían unas reglas fechadas en 1804, por las cuales regían su vida conventual y varias capellanías.

Sástago

Torre Vigía El Tambor

Desde el mirador, donde el extraordinario paisaje recrea la vista, el Camino desciende hacia Sástago, pero en este trecho pasa a la vera de la torre vigía conocida por su peculiar forma como «El Tambor».

Iglesia Virgen del Pilar

En el casco urbano podemos ver la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Pilar de estilo barroco. La Virgen del Pilar comparte Retablo Mayor con una talla de San Roque, vestido de peregrino, y con San Antón en la hornacina de la portada.

Castillo fortín

Fortaleza del siglo XIX/b> que sirvió para las contiendas entre carlistas y liberales. Está provisto de una torre vigía que, en su tiempo, contaba con un dispositivo de señales ideado por el General Salamanca. Contaba con una capilla con culto a Santiago.

Ermita de Nuestra Señora de Montler

Muy cerca del pueblo está la Ermita de Nuestra Señora de Montler (siglo XVI.) Perteneció al Monasterio Cisterciense de Rueda y es objeto de una gran devoción popular.

Palacio de Sástago

Fue propiedad de los Condes de Sástago. Su restauración mereció el premio «Europa Nostra».

Alborge

Nevera

Antiguamente se hacía y elaboraba hielo en estos lugares, que eran una especie de pozos o bodegas excavados en la tierra.

Iglesia de San Lorenzo

Sencilla iglesia de San Lorenzo de una sola nave, en la que destaca la torre de dos cuerpos, de planta cuadrada el primero y octogonal el segundo.

Restos del Castillo medieval

En un altozano sobre el río Ebro próximo a esta localidad de Alborge, se ubicó un castillo medieval, del que hoy apenas se conservan unos restos como testimonio de su existencia.

Iglesia de Santa Eulalia

De origen muy antiguo, se la menciona ya en un documento del año 1213, si bien la capilla románica y el pórtico aún parecen más antiguos. Este templo fue llamado en sus orígenes templo de San Juan. El templo está realizado en estilo gótico, del siglo XIII, aunque a lo largo de los siglos fue ampliamente transformado.

Murallas

Como muchas ciudades medievales fortificadas, hoy día todavía conserva algunos lienzos de sus murallas, restaurados durante los siglos XVIII y XIX. La entrada en esta pintoresca ciudad podemos realizarla a través de la Puerta del Rey, la cual colindaba en sus orígenes con una serie de edificios oficiales que en 1936 fueron reconvertidos en co

legio. Sus puertas más conocidas son la llamada Puerta del Mercado, con un elegante arco ojival y la Puerta de Nuestra Señora, que conduce al famoso puente de Nuestra Señora o Puente Viejo. Ambas puertas datan del siglo XV.

Iglesia

Del siglo XVII con una esbelta espadaña que la identifica fácilmente y la convierte en uno de los lugares con más raíces santiaguistas del camino. Alberga en su interior siete motivos jacobeos, siendo los más destacables: los relieves policromados en la puerta referentes a la batalla de Clavijo, Santiago Matamoros en el retablo y Santiago peregrino.

Fuente

Ubicada a la salida del pueblo también se la conoce como Fuente Ancos. De abundantes aguas y muy apreciada por los peregrinos.

Iglesia de San Martín del Camino

Iglesia con su esbelta torre que es de piedra sin desbastar y está rematada por una grácil espadaña de ladrillo con vanos para las campanas. En el interior es de destacar una gran talla de Cristo en la Cruz, de perfecta ejecución en estilo realista del escultor Juan de Ávalos.

Monasterio de San Juan de Ortega

San Juan de Ortega nace en Quintanaortuño (Burgos), en 1080. Hijo de una familia adinerada, fue uno de los grandes promotores del camino, y junto con su maestro Santo Domingo de la Calzada colaboró en la construcción de puentes y caminos. Murió en Nájera en 1163. Su cuerpo fue trasladado al actual monasterio de San Juan de Ortega y enterrado en la misma capilla románica de San Nicolás que el ayudo a levantar.

Iglesia de San Juan de Ortega

Iglesia románica, con tres hermosos ábsides y gran crucero, se terminó de construir a finales del gótico. En su interior se conserva un mausoleo del santo tallado por Gil de Siloé de estilo isabelino. Son también de gran interés iconográfico sus capiteles, especialmente el que representa el combate del gigante Ferragut y Roldán, así como el triple capitel con el ciclo de la Navidad. Este último, a las 5 de la tarde de los días equinociales es iluminado por un rayo de sol que entra por una ventana de la iglesia. Este hecho es conocido como el misterio o el milagro de la luz.

Puente de Órbibo

Es uno de los puentes más importantes construidos en la Edad Media en el Camino Jacobeo. Las etapas constructivas más antiguas parecen datar del siglo XIII. Su serie de arcos se divide en cuatro arcos apuntados- los más antiguos y de medio punto los demás. Todos ellos están separados por tajamares triangulares. Sin embargo, la fama de este puente se debe a razones legendarias más que arquitectónicas : una curiosa historia de amor y despecho protagonizada por una hermosa y esquiva dama y un caballero leo

nés : Don Suero de Quiñones.

Iglesia de San Juan

Estuvo vinculada en sus orígenes a la Orden Hospitalaria de San Juan, ya que Puente de Orbigo era una encomienda muy importante dentro de la Orden. Se trata de un templo de gran solidez, edificado en el siglo XVIII.

Iglesia de Santiago Apóstol

Este templo parroquial destaca por su torre, esbelta y poderosa.

Iglesia de la Trinidad

Es evidente el carácter defensivo que tuvo este templo en épocas pretéritas. Macizo, con escasísimos vanos, daba prioridad a la necesidad de protección de sus feligreses, antes que a la luminosidad o las concesiones estéticas. Su alta torre, que servía para dar la señal de alarma en situaciones de peligro, concede verticalidad al conjunto a través de su cuerpo de campanas y su espadaña.

Iglesia parroquial

Es un conjunto armonioso a pesar de la convivencia forzada entre pasado y presente.

De época original sólo queda la torre con su espadaña. El resto del templo es una obra moderna.

Crucero de Santo Toribio

Se cuenta que en este lugar el Santo se sacudió las sandalias cuando escapaba de Astorga camino de Liébana.

Puente romano de la Molinería

A la salida de San Justo, ya en pleno valle y con la mirada puesta en la colina donde se sitúa Astorga, el peregrino se encuentra con este precioso puente romano, que utiliza para cruzar el cauce.

Ruinas romanas

El foso defensivo se compone de dos fosos paralelos de caracter defensivo, cuyas evidencias se han encontrado en la zona noroccidental del cerro sobre el que se asienta la ciudad. Otro elemento destacado es la red de cloacas, formada por dos modelos diferenciados de cloacas, las galerias adinteladas, las más antiguas, que son sustituidas, probablemente a finales del siglo I d.C., por otras de mayor tamaño cubiertas con boveda de cañón. La ruta continúa hasta las dos termas, las Termas Mayores del siglo I d.C. y las Termas Menores del siglo III.d.C. El siguiente punto es el foro, que coincidía en parte con la actual Plaza Mayor, constituía el centro de la actividad pública de Asturica Augusta y estaba presidido por el Aedis Augusti, un templo para el culto imperial, situado en Asturica probablemente por ser esta capital de conventus. En la plaza de los Padres Rendetoristas, cercana a la Plaza Mayor, se encuentra la Ergástula, estructura abovedada que formaba parte del foro y que acoge el Museo Romano de la ciudad. Junto a él, la Domus del Oso y los Pájaros, que debe su nombre al bello mosaico que decora una de las habitaciones.

Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés es conocida como la segunda Catedral de Astorga. La iglesia, construida en ladrillo macizo, se asienta sobre la iglesia anterior tomando como referencia el crucero de la antigua.

En su interior se encuentra el magnifico retablo barroco de la desaparecida iglesia de San Miguel, de Astorga. En este retablo está el apóstol y patrón San Andrés, un cristo crucificado, la virgen del Carmen, San Antonio Abad y coronando lo alto del retablo San Miguel.

En las naves laterales se asientan los altares de la Divina Pastora, talla de la virgen con el niño, de 1912. Esta imagen llegó en tren a la ciudad y fue transportada en un carro de bueyes hasta la Iglesia.

Ventanas emparedadas

En la iglesia de Santa Marta, situada al lado de la Catedral, impresiona la celda penitencial de las «emparedadas» que es originaria de la iglesia que existía en el mismo lugar en la Edad Media. Se llamaban las «emparedadas» a las mujeres que, por ser pecadoras o arrepentidas de su vida mundana, vivían encerradas en una pequeña habitación. El contacto con el exterior se reducía a una ventana con rejas, que tiene una apertura para introducir la comida; los peregrinos, de paso hacia la catedral, acostumbraban a darles algún alimento.

Catedral

La catedral de Santa María de Astorga, es una majestuosa y esbelta catedral construida entre los siglos XV y XVIII, De estilo gótico por dentro y barroco por fuera, en las torres y la fachada, destacando su pórtico, con ciertos toques renacentistas .

El interior sorprende por sus grandes dimensiones y su esbeltez, subrayado por las columnillas de los pilares que se despliegan en las bóvedas.

La sillería de coro es renacentista en marco gótico (siglo XVI) con 97 sitiales de nogal. El órgano muestra una bellísima fachada barroca. Restaurado y completado en 1985, conserva sus valiosos elementos originales.

Palacio episcopal

Ocupa el emplazamiento que en su día tuvo el palacio medieval, construido en tiempos de Dña. Urraca, quien donó al obispo D. Pelayo un solar intramuros para la construcción del edificio. El edificio actual se comenzó en 1887 bajo la dirección del genial arquitecto Antonio Gaudí. Casi terminado el edificio surgieron problemas entre los promotores y quedó a falta de remates. El conjunto final que hoy podemos observar es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista y una de las obras más bellas de todas las realizadas por Gaudí.

Atributos Arzobispales

Mitra, Cruz y Báculo.

Iglesia de Santa Marta

Situada en la inmediatez de la Catedral,, ocupa el solar que según la tradición, era la casa propia de Santa Marta. Hay razones fundadas para creer que allí hubo uno de los muchos monasterios que tuvo Astorga en la Edad Media. A su vera se hallan la celda de las emparedadas que comunicaba hasta el siglo XVIII con la capilla mayor de la Iglesia, y la capilla de San Esteban. Se desconoce como era la Iglesia que precedio a la actual . La nueva iglesia cambió el trazado de la antigua que tenía su entrada hacia la parte del Palacio Episcopal y es una edificación de estilo barroco con hermosas yeserías de lo que se ha llamado quizá con un poco de excesiva pretensión «escuela de yeserías astorganas».

Monasterio de Corpus Cristi

El Monasterio del Corpus Christi es una edificación conventual que tiene sus orígenes en una ermita del siglo XIII y que fue renovada en el siglo XVIII.

El conjunto se ordena a través de un claustro, en cuyo lado sur se encuentran el aula, las celdas y el refectorio. El claustro de planta cuadrada consta de dos cuerpos, el inferior con arcos sobre pilastras con capiteles decorados con motivos eucarísticos. La Iglesia del Corpus Christi se sitúa en el lado norte del claustro del monasterio del mismo nombre. Se trata de una iglesia de una sola nave dividida en cuatro tramos con coro alto a los pies.

Iglesia de San Esteban

La estructura es muy sencilla, de una sola nave, siendo muy reformada en el siglo XVII, sobre todo en el testero o cabecera.

Especial interés tiene la torre, que data de la primitiva construcción y forma un porche a los pies de la iglesia, con un pórtico del mismo estilo que el compostelano de las Platerías. Los muros laterales presentan estribos o contrafuertes, la pizarra y con buen grosor y que en su día debieron contrarrestar una bóveda de cañón. Ventanas lisas con abocinamiento o derrame hacia el interior.

La iglesia por dentro ha sufrido modificaciones en su única nave, de XVII, habiendo desaparecido su ábside original.

Museo Romano de Astorga

La rehabilitación llevada a cabo en el edificio de época romana conocido por La Ergástula ha permitido la recuperación integral del monumento sobre el que se asientan las plantas del Museo. La ingente labor llevada a cabo por los arqueólogos ha permitido avanzar en el conocimiento de las formas de vida en Astorga cuando era una ciudad romana. En el Museo se exponen distintas piezas que ofrecen una visión de conjunto desde sus orígenes hasta la época tardorromana.

Iglesia de Fátima

Antiguamente era la iglesia de San Julián. La entrada compuesta por cuatro capiteles románicos tres de tipo vegetal y otro historiado.

Templo de una sola nave con capillas laterales, es de estilo puramente barroco. Destaquemos las yeserías churriguerescas con motivos geométricos del siglo XVIII.

Varios retablos conforman la ornamentación interior. El central de estilo churrigueresco. La capilla de la izquierda acoge un retablo neoclásico con una pequeña talla de la Inmaculada del siglo XVII.

Iglesia de San Bartolomé

Del siglo XI ha sido remodelada a lo largo de los años formando un conglomerado de estilos y épocas. En la actualidad consta de tres naves y un crucero con dos bóvedas del siglo XVI.

La torre es del siglo XIII y la portada del XIV.

La capilla mayor posee una cúpula de medio arco con un florón central; el retablo churrigueresco de 1699 de José del Castillo con escultural hechas por José de Rozas representando a San Bartolomé, San José, San Juan Bautista y el Crucificado.

Mencionar la capilla cerrada dedicada a la Virgen de las Angustias de José de Rozas

Iglesia de San Francisco

Solo las bóvedas ojivales y un arco gótico se conservan de la estructura primitiva.

En la fachada se conserva una escultura de San Alfonso María de Ligorio.A raíz de la exclaustración desapareció todo lo que de valor existía en él: retablos del siglo XVIII y la cruz procesional de Domingo de Laguna.

En 1816 se construyó aneja la capilla de la Santa Vera Cruz donde podemos admirar una urna barroca con el Cristo yacente obra de Gregorio Español y una imagen de Cristo Crucificado del siglo XVI y otra de Cristo atado.

Convento de Santa Clara

Fue fundado en el siglo XIV por Álvaro Núñez Osorio.

Destacar la fachada principal de estilo gótico del siglo XIV.

En su interior vemos un retablo prechurrigueresco con esculturas de San Antonio de Padua, San Francisco de Asís y Santa Clara. Otro de estilo neoclásico con una escultura de San Benito de Palermo.

Hospital de San Juan Bautista

El Hospital San Juan Bautista, es una institución benéfico-asistencial, que data de tiempos inmemoriales. Noticias sobre su existencia como hospital para los peregrinos que hacían ruta hacia Santiago de Compostela, vienen del siglo XII, pero hay vestigios de su existencia entre los siglos X y XI.

Está adosado a uno de los lienzos de muralla más grandes y mejor conservados de Astorga. A lo largo del tiempo ha sufrido incendios y avatares diversos. En los años 1801 y 1802, como consecuencia de la peste, llegó a tener hasta 400 camas

Colegiata de Nuestra Señora

Formando parte del conjunto hospitalario, se levantó la Colegiata de Nuestra Señora; este echo ocurrió bajo la protección de Sancho VII el Fuerte, rey navarro muy corpulento, (media más de dos metros) vencedor en la batalla de las Navas de Tolosa y cuyos restos reposan en un sepulcro de la sala capitular en la Colegiata.

Gran Hospital de Roncesvalles

En el siglo XII, el Obispo de Pamplona con la ayuda del rey Alfonso I el Batallador, fundó el Gran Hospital de Roncesvalles para acoger a «paganos, herejes, judíos, vagabundos, etc,» como reza un viejo poema del siglo XIII.

Cruz de los peregrinos

Esta bella cruz de piedra, con el distintivo de La Orden de Santiago,

posee una inscripción, que permite datarla en el siglo XVI.

Dedicada a todos los romeros que han sido y serán lo largo de los siglos, alterna elementos góticos con otros posteriores. Antaño era conocido como la Cruz Vieja. Su situación junto al Camino Jacobeo, marca la salida de Roncesvalles en dirección a Burguete.

Iglesia de San Nicolás de Bari

La actual iglesia de San Nicolás de Bari hereda la advocación y el emplazamiento de la antigua, de la que se conserva la portada barroca.

Puente Románico

El camino salva el río Urrobi por un pequeño puente románico de un solo ojo.

Iglesia Parroquial

La monumental iglesia parroquial está dedicada a San Bartolomé y es de época moderna.

Iglesia parroquial

La iglesia parroquial, consagrada a San Pedro, es un edificio románico de transición del siglo XIII, recientemente modificado.

Iglesia parroquial

Pequeña iglesia parroquial, cuyo titular es San Saturnino. El templo es del siglo XIII, de estilo románico tardío.

Iglesia de San Esteban

Los diferentes estilos arquitectónicos (Románico, protogótico, medieval o moderno), aunque siempre con el denominador camún de la sencillez, se van sucediendo a lo largo y ancho de las iglesias del Valle, en algunos casos superpuestos.

Puente gótico

Su puente gótico sobre el Arga de dos ojos de medio punto, llamado de «La Rabia» a causa del rito, tradicional de la comarca, de hacer dar al ganado tres vueltas en torno a su pilar central para librarlo de esta enfermedad. Este poder es atribuido, según la tradición, a las reliquias de Santa Quiteria, enterradas en el mismo estribo del puente.

Iglesia parroquial

La iglesia parroquial, dedicada a San Esteban, sólo conserva de su fabrica medieval los muros.

Puente gótico

Puente gótico bautizado como «de los bandidos» del siglo XIV y alusivo a los bandoleros que en lugares de trafico obligado como éste, se dedicaban a expoliar a los peregrinos. Lugar de notable tradición jacobea, ya en el siglo XII se le citaba como lugar de paso.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Su iglesia parroquial se levanta bajo la advocación de San Nicolás de Bari, santo muy presente en la ruta jacobea, como uno de los principales protectores de los peregrinos.

Iglesia parroquial

Iglesia de la Transfiguración del señor, cuyo edificio está formado por una nave de tres tramos más cabecera de testero recto que se cubre con bóveda. Destaca el retablo mayor de estilo renacentista, realizado en el taller pamplonés de Ramón de Oscáriz, importante pintor de su tiempo. El altar de la iglesia es del siglo XV.

Iglesia de san Millán

Iglesia de San Millán, pequeño templo medieval reformado en los siglos XVI y XVII.

Iglesia de San Pedro

En el interior de la parroquia de San Pedro destaca el retablo mayor, obra del taller de Ramón Oscariz. Por otro lado, en el palacio Episcopal de Pamplona se conservan cinco tablas procedentes del mismo templo, atribuidas a Juan de Bustamante, y tuvo igualmente una cruz parroquial de Velásquez de Medreno, de finales del siglo XVI.

Puente de Hurgaitz

Puente del siglo XI de tres arcos de medio punto. Se le llama puente de Hurgaitz, debido al hecho de servir de comunicación entre el pueblo y la carretera general.

Iglesia de San Esteban

Iglesia parroquial de San Esteban, edificio medieval con alguna ampliación en el siglo XVI, con una campana gótica de 1377.

Basílica de la Trinidad de Arre

Lugar estratégico que parte de la época romana, con su puente medieval de seis arcos rebajados, sobre el río Ulzama. En su enclave hubo una hospedería y su máximo esplendor lo alcanzó como clavería de Roncesvalles.

Puente medieval

Este bello puente situado en la localidad de Arre fue construido en la Edad Media.

Puente

Un pequeño puente de piedra a la salida del pueblo, cuya construcción se atribuye a San Juan de Ortega, es otro de los monumentos a destacar en Agés.

Iglesia parroquial

Posee una iglesia parroquial del siglo XVI y dice la tradición popular que ahí fueron enterradas las entrañas de rey García de Navarra, bajo una gran losa, después de ser derrotado y muerto por su hermano Fernando I en la batalla de Atapuerca. Datos más fidedignos señalan que su cuerpo fue sepultado en la basílica de Santa María de Nájera.

Fuente

En el centro del pueblo se observa una hermosa fuente.

Iglesia

Dedicada a San Martín de Tours y fue construida entre los siglos XIII y XV. Una hermosa espadaña adorna su fachada principal.

Yacimientos prehistóricos

Cabe destacar que es la cuna de importantes yacimientos.

Menhir Fin de Rey

Atapuerca es célebre por la famosa batalla (año 1.054) que tuvo lugar en sus tierras entre el rey de León y Castilla Fernando I y Don García de Navarra. Este menhir conmemora este hecho histórico.

Iglesia parroquial

La Iglesia de San Juan fue inaugurada el 17 de octubre de 1954. Es un edificio de planta latina y construcción moderna. Destaca el mobiliario que decora su interior y que procede de diferentes puntos de Navarra.

El actual retablo mayor, es de estilo neoclásico y procede de la catedral de Pamplona, en donde estaba dedicado a San Blas.

Nueva iglesia de San Blas

Dedicada a San Blas, aunque el Retablo del Santo, que procede de la parroquia de San Juan de Burlada, actualmente se encuentra en la capilla del Museo de Navarra.

Fue pintado en 1556 por Bernat de Flandes.

Iglesia

Pequeña iglesia del siglo XVI, gótico tardío y renacentista. El altar mayor es obra de Felipe Vigarni.

Catedral metropolitana

Se levanta en el corazón del antiguo barrio de la Navarrería. Su primitiva construcción románica, contó con la colaboración de uno de los constructores más importantes y famosos del camino: el maestro Estaban. Destruida en el año 1390 por un incendio, fue reconstruida en el estilo gótico, siguiendo la pauta de su bello claustro, que había sido concluido en 1356. Esta suntuosa catedral de cruz latina, consta de tres naves, ábside poligonal y una gran girola, característica de las iglesias peregrínales. La fachada neoclásica, que hoy se contempla, fue obra de Ventura Rodríguez, en el siglo XVIII. Dentro del templo, delante del altar mayor, donde eran coronados los reyes de Navarra, se encuentra el mausoleo de Carlos III y Leonor. Son notables también las capillas de San Juan Bautista, la del Santísimo y la capilla mayor con la espléndida imagen de Santa María la Real, románica del siglo XII. La «puerta preciosa», ejemplar gótico del siglo XIV en la que se representa la muerte de la virgen y que da acceso al claustro, es un compendio de todos los logros del gótico Francés.

Iglesia-fortaleza de San Cernín

En el antiguo burgo de San Saturnino, se encuentra la iglesia-fortaleza de San Cernín, del siglo XIII, donde se venera a la patrona de Pamplona: La Virgen de Camino. En este mismo lugar radicaban el Hospital General ( hoy museo de Navarra), donde sólo se conservan la fachada plateresca y una capilla; la Cámara de los comptos; y la iglesia de San Lorenzo que custodia el busto-relicario (siglo XV) del patrono de la ciudad: San Fermín.

Las Murallas

Una hermosa leyenda en torno a las murallas de Pamplona, relata que la ciudad fue sitiada por el emperador Carlomagno.

El asedió duró tres meses, pero no pudo tomarla, porque estaba fortificadísima con inexpugnables murallas.

Entonces elevó sus preces al Señor y al Apóstol y por su intercesión, quebraron las murallas cayendo desplomadas de raíz.

A los sarracenos que quisieron bautizarse les conservó la vida y a los que se negaron, los pasó a cuchillo.

Puente de la Magdalena

Este elegante puente gótico de La Magdalena, sobre el río Arga, es el que da acceso al barrio del mismo nombre y al casco histórico de Pamplona.

Iglesia de Santo Domingo

Claro vestigio jacobeo es la iglesia de Santo Domingo, dependencia que fue de la extinguida universidad de Santiago. Todavía hoy su decoración exterior presenta las típicas vieiras jacobeas, y su retablo mayor esta presidido por una imagen de Santiago.

Iglesia

Data del siglo XVI XVII.

Fuente

También posee una fuente de agua potable.

Ermita

Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

De la iglesia parroquial dedicada a San Miguel Arcángel, destaca la portada de puro sabor románico y el otro templo de la población es la única parte que queda en pie de lo que fue importante encomienda de la Orden de los Caballeros de Jerusalén con un gran monasterio y un hospital de peregrinos.

Hospital de Nuestra Señora del Perdón

Desde finales del siglo XII fue sede de las encomiendas de los hospitalarios de San Juan de Jerusalén en Navarra, titulares de la mayor parte del termino y de la iglesia a partir del siglo XIII. Cuando Cizur dejo de ser vía de paso para los peregrinos, el Hospital de Nuestra Señora del Perdón del año 1772, se convirtió en Hospital de enfermos.

Iglesia de San Andrés

La Parroquia de San Andrés enclavada en pleno camino de Santiago, se enmarca dentro del románico tardío con la portada muy sencilla.

Fuente

Iglesia de Villafría

Iglesia parroquial

La iglesia de la Asunción es un edificio gótico del siglo XVI con notables reformas posteriores, que afectaron a los tres primeros tramos de la nave.

Iglesia parroquial

La iglesia Parroquial de San Esteban es una mezcla de gótico y barroco.

Palacio

El edificio más representativo del pueblo, que fue el palacio de un Marqués, hoy es una bodega que produce vino bajo la etiqueta Palacio de Muruzabal.

Catedral

El 20 de junio de 1221, el rey Fernando III, su esposa y el obispo Mauricio colocaron la primera piedra de la catedral de Burgos. Su ubicación en la ladera de una montaña obligó a escalonar sus volúmenes. Las obras duraron varios siglos, considerándose concluida en el siglo XVIII. Las agujas de las torres occidentales son obra de Juan de Colonia, y el cimborrio fue realizado por Juan de Vallejo a mediados del siglo XVI. La riqueza de los aristócratas de la época, rompen la unidad arquitectónica de la catedral, ya que se construyeron grandes capillas funerarias, como la de los Condestable de Castilla, obra maestra de Simón de Colonia.

Desde este mes de diciembre cuenta con una nueva página web.

En ella se recoge información sobre el acceso al templo, las diferentes capillas, distintos lugares de interés, horarios de visitas, etc. Web Catedral de Burgos

Hospital del Rey

Fundado por Alfonso VIII a finales del siglo XII su primitiva construcción cisterciense fue sustituida en tiempos del emperador Carlos I por otra de estilo renacentista. La plateresca puerta de los Romero permite acceder a un patio presidido por varias imágenes de Santiago. Las puertas de madera de su iglesia se decoran con unos impactantes relieves, tallados en el siglo XVI por Juan de Valmaseda, en los que están representado una serie de peregrinos.Muy cerca del hospital se encuentra su antiguo cementerio de peregrinos. En el interior del mismo una sencilla capilla del siglo XVII recuerda a San Amaro, un santo francés que se quedó en Burgos para atender a los peregrinos enfermos y moribundos.

Iglesia de San Lesmes

Fue mandada construir por Alfonso VI en 1074 en honor a San Lesmes, nombre dado por el pueblo al monje Adelelmo. A instancias de Juan I, fue totalmente reconstruida a finales del siglo XIV, ampliándose notablemente un siglo después. Destacar su portada meridional, con tres amplias naves de híbrido estilo gótico-renacentista.

Arco de Santa María

La puerta de santa María, una de las más importantes puertas de acceso a la ciudad fue construida en el siglo XVI, en tiempo renacentista, sustituyendo a otra más antigua. Fue obra de Francisco de Colonia y de Juan de vallejo. Las otras tres puertas, San Juan, San Esteban Y San Martín, también de gran belleza, fueron remodeladas posteriormente.

Monasterio de Las Huelgas

Este monasterio fue fundado el dia 1 de Junio de 1187 por el Rey Alfonso VIII con el nombre de Monasterio Cisterciense de Santa María La Real de las Huelgas cumpliendo con el deseo de la reina doña Leonor de Inglaterra. En sus primeros tiempos fue un palacete de recreo y descanso para los reyes de Castilla y posteriormente, por iniciativa de la reina Dª. Leonor de Inglaterra, esposa del monarca fundador, pasa a ser un convento para reliogiosas bernardas. En este monasterio se hallan los sepulcros de los monarcas citados, así como el Pendón de las Navas, considerado como el mejor tapiz de estilo almohade que actualmente se conserva. Dicho Pendón está tejido con hilos de oro, plata y sedas de varios y vivos colores. Este monasterio se encuentra ubicado a el suroeste de la ciudad de Burgos, próximo a la antigua carretera N-120, y dentro del Barrio de Huelgas.

Murallas

Ciudad amurallada, quedan como testigos de ella algunos cubos y lienzos de muros así como cuatro puertas monumentales. De las murallas los restos mejor conservados son Los Cubos, que rodeaban a la ciudad desde el siglo XIII. De gran altura y levantada con materiales de cantería en su estructura se alternaban las cortinas almenadas con los cubos semicirculares de refuerzo. La muralla da un gran giro al llegar al torreón de doña Lambra y comienza su ascensión hacia la puerta de San Martín.

Castillo

Fundado por el conde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884 y bajo el mandato del rey astuariano, Alfonso III. Ha sufrido a los largo de los siglos numerosas destrucciones; Alfonso VII se lo arrebató a los aragoneses, Enrique II lo sitió frente a la resistencia de los judios, los Reyes Católicos lo usaron para rendir a la Beltraneja, los comuneros se valieron de él para luchar contra las tropas reales, y por último asediado por tropas aliadas. Pero los franceses, en 1813, en su huida volaron el castillo, dejándonos lo que vemos hoy día.Esto sin olvidar, que dentro de la propia ciudad existieron enfrentamientos entre los habitantes, alcaides y demás. Pero aún así conoció mejores momentos, Enrique III fue el monarca que lo convirtió en un lujoso palacio con enormes y elegantes salones de estilo mudéjar.

Monasterio de La Cartuja

Su primera construccion data del año 1401 ordenada por el Rey burgales Enrique III, como palacio para el descanso y la caza. Su hijo Juan II entrego dicho palacio a la Orden de los Cartujos con la intencion de convertirlo en Panteon Real. Tras un incendio sufrido en este Palacio, Juan de Colonia apoyado por la Reina Isabel la Catolica y sobre todo por Simon de Colonia, inicia en el año 1454 las obras de la actual Cartuja, inaugurando su iglesia en el año 1499. Dicho monumento se encuentra enclavado en las afueras de Burgos, y para llegar a el se debe atravesar el bonito parque natural de Fuentes Blancas, pudiendo continuar camino hasta el Monasterio de San Pedro de Cardeña, lugar este donde reposaron los restos de El Cid Campeador. Situada a unos 3 kilómetros de la ciudad. Construido por Enrique II como lugar de descanso, siguiendo las costumbres del la época del principios del siglo XV.Pero fue Juan II quien termino convirtiéndolo en un monasterio de monjes cartujos, aunque fue su hija, Isabel la Católica, la que dio el impulso a su construcción.Las obras fueron dirigidas por Simón de Colonia en el año 1454 y se culminaron en 1488.Se accede a través de un pórtico de tres arcos. Se entra en la iglesia, através de una puerta, la cual aparece enmarcada por un arco ojival en cuyo tímpano se eshibe una imagen de la Piedad. De nave alargada y con bóvedas ricamente adornadas, destacando la primorosa crestería de los pequeños arcos, las vidrieras de los ventanales y la extraordinaria obra de Gil de Siloé. Los más destado del templo es la sillería de los hermanos, de estilo renacentista, ejecutada en madera de nogal por el escultor Simón de Bueras, consta de dos grupos de siete sillas situados a ambos lados de la nave de la iglesia. A continuación del Coro de los Hermanos, se inserta el de los Padres. Obra ejecuatada entre los años 1486 y 1489 por Martín Sánchez, consta de 20 asientos a cada lado y aparece cubierta por un dosel trasflorado. Si seguimos recorriendo el interior podemos observar la espléndida puerta ojival que sirve de acceso a la iglesia a los cartujos, aparece una estatua gótica de alabastro representando a la Virgen con el Niño situada al fondo del tímpano.En la Capilla Mayor, destaca el sepulcro de los padres de Isabel la Católica, tallado en alabastro por Gil de Siloé. Son también muy interesantes un tríptico-calvario de grandes dimensiones atribuido a Van der Weyden, el valioso retablo tallado en madera por Siloé, la bella tabla con la Anunciación de Berruguete, el sepulcro del infante Don Alonso, y una pequeña estatua de marfil de la Inmaculada Concepción, la estatua de San Bruno, tallada en madera por Manuel Pereyra, entre otros.

Paseo de la Isla

El tramo de la Isla está comprendido entre el puente de Santa María y la plaza de Castilla. En un principio pretendio ser una prolongación urbanística del paseo del Espolón. Todo este largo eje longitudinal paralelo al río Arlanzón, marcó el área privilegiada de finales de siglo XIX y XX. Para encontrar su origen hay que remontarse hasta los tiempos medievales cuando los comerciantes de lanas tenían situados sus lavaderos y secaderos en las inmediaciones del puente de Malatos. En 1810 las tropas francesas acamparon en la zona y utilizaron la arboleda como combustible, para compensarlo, posteriormente las autoridades napoleónicas dejaron trazados, en el más puro estilo del jardín francés, el embrión del actual parque. Cabe resaltar el importante jardín botánico, con reformas y plantaciones de árboles y arbustos, llevadas a cabo en 1813, 1817, 1846 y 1868, en el que podemos conocer todo tipo de especies vegetales: ciprés calvo, cedro de Himalaya, pinsapo, palmito elevado, majuelo, árbol del amor, castaño de indias, plátano, pitosporo, cornejo, fresno, avellano, laurel cerezo, cidonia, espino de fuego, secuoya, pino laricio, durillo….Junto a estos grandes árboles hay obras de arte colocadas estratégicamente por todo el paseo: los arcos donados por el conde Castilfalé, una fuente renacentista del Monaterio de San Pedro de Arlanza, un crucero, una pila bautismal, varios capiteles románicos y una portada románica procedente de Nuestra Señora de la Llana en Cerezo de Río Tirón.

Iglesia de San Nicolás

Se empezó a construir a principios del siglo XV y las obras fueron costeadas por don Gonzalo López Polanco. De gran sencillez en la fachada, lo que realmente asombra es su interior colmado de gran belleza que caracteriza al gótico burgalés. Destacar el retablo del altar mayor, obra de Francisco de Colonia.

Iglesia de San Gil

Situada en la cuesta que asciende hacia el cerro de San Miguel fue construida posiblemente sobre la ermita de San Bartolomé. Su fachada es sencilla pero su interior merece especial atención. De primitiva fábrica románica fue sustituida a finales del siglo XIII y comienzos del XIV, para ser reformada en 1399 por iniciativa de Pedro de Camargo y García de Burgos y del obispo don Juan de Villacreces. Considerada como una de las más interesantes iglesias góticas de Burgos. Presenta planta de tres naves, más elevada la central, crucero y una cabecera formada por tres capillas.Del interior destacar la capilla funeraria de la Natividad y los sepulcros de sus fundadores aparece rematada por una original bóveda estrellada totalmente calada. El retablo barroco de la capilla mayor deja paso a la llamada capilla de los Reyes en la que se puede contemplar otro retablo de finales del gótico que, así mismo, parece ser obra de Gil de Siloe.

Paseo del Espolón

Los origenes más remotos del Espolón hay que buscarlos a finales del siglo XVI, cuando el Ayuntamiento de Burgos quiso adecentar el espacio que existía entre la muralla y el río Arlanzón, a la altura de la puerta de las Carretas. Sin embargo hubo que esperar doscientos años para ver surgir el embrión de lo que en la actualidad es el paseo. Así, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, superada una larga época de decadencia por el empuje de la Ilustración y de la política reformista de los Borbones, comienzan a cuajar los sucesivos proyectos que transformarían la antigua y medieval Ronda del Espolón, entre las puertas de Santa María y San Pablo, en un saneado y elegante paseo para el disfrute de la ciudad. El proyecto fue designado al arquitecto González de Lara.

Iglesia de San Cosme y San Damián

Según algunos historiadores, su origen podría remontarse al siglo XII, basándose en que el obispo San Julián fue bautizado en ella en 1128. A pesar de ello no hay documentos en los que figure una iglesia con este nombre entre los once templos burgaleses que aparecen en la Bula del Papa Alejandro III en 1163. Por lo tanto lo más probable es que fuera construida básicamente durante la segunda mitad del siglo XVI. Ofrece una bella portada de estilo renacentista, obra del genial arquitecto Juan de Vallejo, que recibió este encargo en el año 1562. La torre pertenece ya al año 1621. Presenta planta de tres naves, separadas por arcos apuntados y bóvedas de terceletes. El retablo mayor es barroco, realizado en sus trazas por el maestro Policarpo de la Nestosa en 1662; las esculturas pertenecen a Juan de Pobes y Juan de los Helgueros. De todas las tallas, la más valiosa es la que representa a San José con el Niño en sus brazos, como figura titular del retablo lateral que ocupa el lado de la Epístola. En la nave del Evangelio destaca el monumento funerario de Cristóbal de Andino, famoso rejero renacentista y su esposa Catalina de Frías.

Iglesia de San Lorenzo

Este templo, de estilo barroco, fue construido por la Compañía de Jesús dentro de los modelos arquitectónicos característicos de la Compañía. El centro de la fachada lo ocupa una gran portada diseñada en forma de altar y cobijada por un arco de medio punto. Sus dos cuerpos son de orden corintio y el superior presenta una hornacina que cobija la imagen de su santo titular con el símbolo de su martirio en la mano. La fachada se remata con un airoso campanario. El interior del templo es de planta central, de forma octogonal y alberga una capilla en cada uno de sus lados. En el centro cuatro grandes pilares sostienen una cúpula con linterna que ilumina el interior. En su sacristía fue sepultado el célebre Padre Gaspar Astete, autor del Catecismo más famoso de la Iglesia Católica.

Iglesia de Santa Águeda

Situada en uno de los barrios más antiguos y más bellos de la capital burgalesa, la iglesia que hoy vemos pertenece al estilo gótico y está asentada sobre el solar de la primitiva iglesia románica de Santa Gadea, en la cual, siempre según la tradición, el Cid exigió juramento de inocencia a su rey.

Monasterio de San Pedro de Cardeña

La tradición y la leyenda remontan el origen de este venerable cenobio al siglo VI y algunos historiadores sitúan su fundación en el año 899 por Alfonso III. Otras escuelas históricas afirman que su fundación tendría lugar entre los siglos IX y X, por ser la fecha en la que las hordas musulmanas asolaron el monasterio y asesinaron a 200 monjes en una de sus múltiples incursiones por el territorio burgalés. El monasterio fue reconstruido en el siglo XI y sufrió diversas reformas a lo largo de los siglos. El edificio actual data del siglo XV. En su claustro de los mártires, de estilo románico, conserva varios capiteles de tradición latino-bizantina, que tal vez pudieran pertenecer al claustro primitivo. Sin embargo, el cenobio burgalés es mundialmente conocido por méritos ajenos a su calidad artística. En este monasterio dejó Rodrigo Díaz de Vivar a su mujer

y a sus hijas cuando partió al destierro. Aquí descansaron sus restos mortales durante varios siglos hasta que fueron trasladados al altar mayor de la Catedral.

Santa María de Eunate.

En un lugar aislado y a dos km. de Obanos, desviandose un poco del camino que conduce directamente a Puente la Reina, se encuentra este lugar que está considerado como uno de los más singulares y emblemáticos del Camino.

Iglesia de San Juan Bautista

Es un templo de estilo neogótico que sustituyó al templo primitivo en 1912. Del edificio Anterior podemos ver las dos portadas góticas del siglo XIV. En su interior se pueden admirar dos tallas románicas: Ntra. Sra. La Blanca y la Virgen de Arnotegui y una imagen gótica: Ntra. Sra. De Jerusalén.

Ermita de la Virgen de Arnotegui

El príncipe de Aquitania, tras asesinar a su hermana y sintiéndose arrepentido de esta acción tan vil, peregrinó a Compostela para implorar el perdón del Apóstol. De regreso, se establece en la ermita de la Virgen de Arnotegui, llevando vida de eremita hasta el final de sus días y llegando a ser Santo. Una estela cerca de dicha ermita recuerda el suceso.

Monumento al peregrino

Esta imagen realizada en metal, que representa la figura de un peregrino, es una obra de 1965. Contrasta el diseño muy actual de sus líneas con la iconografía más tradicional de la figura peregrina.

Destaca el perfecto trabajo del metal, al que se le han sabido arrancar unas texturas muy convincentes.

Puente románico

Magnifico puente románico con seis arcos de medio punto que fue construido en el siglo XI bajo los auspicios de la Reina Munia, esposa de Sancho III de Navarra, para facilitar el paso sobre el río Arga a los numerosos peregrinos.

Iglesia de Santiago

En la calle Mayor se levanta la iglesia de Santiago, cuya impresionante portada románica, con influencias moriscas, repite modelo de San Pedro de la Rúa en Estella.

Iglesia de San Pedro

Templo de origen medieval y reformada en el siglo XVII-XIX, que conserva en su interior una talla de la Virgen del Txori, antiguamente venerada en una hornacina del puente románico. Cuentan los lugareños que cada cierto tiempo, un txori (pajarillo en euskera) le limpiaba la cara a la Virgen con el pico y esto era motivo de ferias y festejos en el pueblo.

Iglesia del Crucifijo

A la entrada de Puente La Reina se encuentra la iglesia del Crucifijo, de estilo románico tardío, fundada por los caballeros templarios, quienes instalaron a su lado un hospital de peregrinos que hoy es el albergue. Del edificio destaca la torre. Sobre la bóveda de la nave se eleva el primer cuerpo de un torreón románico, al cual se añadió la torre actual en el siglo XVII. Está coronada con la cruz de Malta. La torre es obra del mazonero local sobre el año 1635. Siglo y medio después, en 1777, fue edificada la airosa torre de Santiago con planos del genial arquitecto Ventura Rodríguez, quien evidentemente se inspiró en la del Crucifijo.

Iglesia parroquial

La actual parroquia data del siglo XVIII, está bajo la advocación de San Pedro Apóstol.

Iglesia de Santa Catalina de Alejandría

Es también de comienzos del siglo XIII y a la salida se puede contemplar un puente de un solo ojo de base romana, parcialmente restaurado y que da acceso a un tramo de calzada romana.

Iglesia de San Román

Destaca en la parte más alta del pueblo la iglesia de San Román, que conserva el primitivo edificio del siglo XIII ycuenta con una magnífica portada románica poli-lobulada.

Iglesia parroquial

Esta villa fue, desde el siglo XIII, sede de la encomienda de San Salvador, dependiente de Santa María de Roncesvalles. La Parroquia de estilo románico rural tardío (siglo XII), esta dedicada a San Salvador.

Puente

La villa posee un puente de dos arcos del siglo XII sobre el río salado «cuidado con beber de él, ni tu ni tu caballo, pues es un río mortífero», de ese modo advierte Aymeric Picaud en su Guía Medieval, del peligro de las referidas aguas.

Puente

La entrada es por un puente románico de dos ojos sobre el río Iranzu. Se sabe que desde el siglo X, hubo aquí un monasterio dependiente de Leire, la ermita de San Miguel es el único resto que nos queda de él.

Iglesia de la Asunción

Es una edificación de estilo tardo-románico, del siglo XII, que impresiona por su soberbia torre- campanario. El templo fue reformado en el siglo XIV. La sacristía se añadió en el siglo XVIII. En el lado correspondiente a la Epístola nos ofrece una portada románica del siglo XIII, que antaño pertenecía a la ermita de San Román. En el lado correspondiente al Evangelio se abre la portada principal, de finales del siglo XIV, con arco apuntado con múltiples arquivoltas. En su interior nos sorprende el retablo mayor, de estilo romanista muy avanzado, es decir, del siglo XVII.

Iglesia de San Miguel

Parece estar vinculada en su origen a la creación del barrio de San Miguel, que empieza a organizarse en torno a 1187 alrededor de un antiguo mercado, de acuerdo con un documento firmado por el rey Sancho el Sabio de Navarra, debido al crecimiento de la ciudad al ser un importante hito en el Camino de Santiago. Por esas mismas fechas debió comenzarse la construcción del templo dedicado al arcángel. Lo más hermoso del templo es el relieve lateral izquierdo de la puerta norte. Se atribuye al llamado Maestro de San Miguel de Estella y está fechado en torno al último tercio del siglo XII. Representa al Arcángel San Miguel en dura lucha con el dragón y junto a la Mujer Apocalíptica, dentro de un pequeño ciclo dedicado a esta figura angélica. Las figuras presentan rostros idealizados y sonrientes y sus vestiduras tienen pliegues abundantes y movidos como corresponde al estilo escultórico de la época.

Convento de Santo Domingo

Se trata de una sólida y gran construccion de mediados del s. XIII situada en un altozano, en la ladera de la roca de los Castillos. Recientemente, el lugar, ha sido restaurado para residencia de ancianos.

Puente de peregrinos o de la cárcel

Puente de la Cárcel, o de las Berzas. Se trata de una reconstrucción del que fue dinamitado por las tropas cristinas en la Tercera Guerra Carlista.

Iglesia de San Pedro de la Rúa

Sabemos que ya existía en 1147, pero lo que hoy podemos ver es posterior. El templo tiene una curiosa cabecera con tres nichos absidiolos. La portada se abre en sentido norte, hacia la calle de los peregrinos, como también se puede ver en Cirauqui y Puente la Reina. Las dos alas del claustro pertenecen a distintas épocas o a dos maestros diferentes. La parte más importante es el lado norte en la cual destacan las escenas figuradas de los capiteles, de las cuales la más notable es la que representa el Santo Entierro.

Palacio de los reyes de Navarra

Levantado sobre la Rúa de los Peregrinos, destaca por la belleza de las esculturas realizadas en los capiteles de las columnas que enmarcan las fachadas. Destacamos

los capiteles de las columnas de la fachada Este realizados a principios del siglo XIII. De ellos escogemos los dos siguientes: La lucha de Roldán y Ferragut, personajes pertenecientes a la mitología medieval. Representan el enfrentamiento secular entre la cristiandad –Roldán- y el mundo musulmán – Ferragut – .Ambos personajes, que se identifican mediante inscripciones, se encuentran en pleno clímax – la victoria de Roldán sobre Ferragut- al ser alcanzado este último en su único punto vulnerable: el ombligo. El origen de este tema debe remontarse a una obra francesa de 1160 y difundida en toda la zona norte de la Península.

Los condenados camino del Infierno. Es un capitel muy evolucionado que conecta mejor con las primeras obras góticas que con el final del Románico. Tanto su disposición a modo de friso como el mismo tema recuerdan el estilo gótico francés de principios del siglo XIII.

Fuente medieval de la Plaza de San Martín

Este es uno de los rincones más tranquilos y hermosos de Estella.

La hermosa plaza de San Martín conserva en su centro una bella fuente medieval, de cuatro caños, muy bien conservada.

Iglesia parroquial

Se alza en el pueblo la Iglesia parroquial de San Martín de estilo neoclásico de finales del siglo XVIII, aunque su construcción parece remontarse al siglo XVII, del que se conserva, además de los muros de la torre, la bóveda de aristas.

Ermita de San Cipriano

La ermita de San Cipriano, ya existía en la Edad Media y pertenecía al Monasterio de Irache.

Monasterio de Irache

El Monasterio de Irache forma un inmenso conjunto de edificios medievales, renacentistas y barrocas. En su interior alberga tres claustros rodeados por sus respectivas dependencias y un gran templo del siglo XVII.

La torre,con su imponente mole, domina el exterior del monasterio. Sus obras se terminaron en el año 1609, según los cánones estilísticos del Herreriano. Presenta tres cuerpos decrecientes y otro de campanas. Se remata con una balaustrada rematada con pirámides y bolas, inspirado en las Torres de la Basílica de El Escorial. La bella portada se encuentra adosada a la torre. La puerta pertenece al siglo XII. Su esquema es sencillo y elegante y le confiere una belleza inigualable.

Iglesia parroquial

La iglesia de San Pablo Apóstol, edificio de origen medieval reformado en el siglo XVI, es de estilo gótico tardío.

Castillo

El Castillo de Monjardín de Esteban de Deyo, de origen romano, desempeñó un importante papel, tanto en la leyenda que nos presenta a Carlomagno conquistándolo, como en el momento que fue tomado a los moros por Sancho Garcés I (905-925).

Sus restos se sitúan en lo más alto de un cerro, con un dominio total hacia todos los lados. Fue construido en el siglo IX, posteriormente reconstruido en el siglo XIV.

Fuente medieval

Antes de entrar en la poblacion de Villamayor de Monjardin, se pasa por este curioso e interesante aljibe , La Fuente del Moro, de estilo gotica del s XIII.

Iglesia San Andrés

Construida en el año 1200, se realizó en estilo románico tardío. Sobresale de entre todo el caserío de la localidad su monumental torre- campanario. La portada se abre en un elegante arco de medio punto abocinado en cuyas arquivoltas de modo alterno descansan sobre capiteles historiados cuyos temas son la Virgen con el niño o luchas entre caballeros medievales. La sacristía alberga los mayores tesoros del templo: la imagen primitiva de su titular, colocada en el antiguo retablo de estilo romanista y una gran Cruz procesional, orgullo de la orfebrería románica Navarra.

Cruz de Monjardín

En una hornacina enrejada, en el lado del evangelio, se guarda una gran Cruz procesional románica de madera cubierta de plata, única que se conserva en Navarra de estas características

Iglesia de Santa María

El edificio más sobresaliente es la magnífica iglesia de Santa María con su espléndida torre renacentista del siglo XVI </b<que inauguró el mismísimo rey Felipe II.

Muralla medieval

De su muralla medieval, únicamente se conserva el llamado Portal del Estanco y el Portal de Castilla, siendo por este último por donde salían los peregrinos al reemprender el camino.

Portal de Santa María

Paseando por la villa podemos ver el Portal de Santa María, en otro tiempo, una de las puertas de acceso a Los Arcos. Se abre en arco de medio punto y su cuerpo está dividido en tres calles, a modo de retablo. El panel central está decorado con motivo heráldico y se remata mediante un frontón triangular, coronado con el motivo de bolas; los paneles laterales siguen el mismo esquema, pero el remate se hace a través de frontones circulares más pequeños. Es un portal sobrio y elegante.

Iglesia de San Zoilo

Es un templo del siglo XVII.

Iglesia del Santo Sepulcro

En Torres del Río nos encontramos con una de las joyas arquitectónicas del camino de Santiago español, la iglesia octogonal del Santo Sepulcro, edificio románico con unas connotaciones funerarias evidentes, cabe destacar la rica y llamativa iconografía de sus capiteles. El tímpano de la entrada esta presidido por una cruz patriarcal, símbolo de la Orden Militar del Santo Sepulcro. La cúpula con una compleja red de nervaduras en forma de estrellas de ocho puntas denota una fuerte influencia árabe.

Iglesia de San Andrés

De pequeñas dimensiones y estilo gótico-renacentista fue construida en el siglo XVI. Su planta, de cruz latina, presenta tres naves, cabecera octogonal y muros exteriores de sillería.

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa María, es un edificio gótico, cuya construcción se inicio poco después de la fundación de Viana por Sancho VII «El Fuerte», en el siglo XIII y concluida en el siglo XIV. Son visibles las reformas hechas con posterioridad.

Balcón de Toros

Los autores del edificio fueron los mismos que los de la Casa Consistorial. La fachada es austera, igualmente de acusada sensación de masa y horizontalidad y realizada en cuidada piedra de sillería. El famoso balcón de Toros, hoy desaparecido fue mandado construir por el Cabildo. De estilo barroco clasicista está claramente influido por la arquitectura francesa de la época.

Casa Consistorial

Este gran edificio de forma prismática, destaca por su cuidada sillería y por su acusada sensación de horizontalidad. Tiene dos cuerpos, de los cuales el superior se alza sobre soportales. La decoración de estos cuerpos se realiza mediante motivos arquitectónicos.

La clave para aligerar su macicez es una curiosa superposición de órdenes, ya que los capiteles son todos ellos toscanos, residiendo la variación decorativa en los fustes de las pilastras. Muy bellos son los balcones, con una preciosa labor de forja en los balaustres.

Hospital Civil de Ntra. Sra. de Gracia.

Su origen data de 1487. Inicialmente fue Hospital Civil. Su falta de unidad estilística se debe a las numerosas transformaciones sufridas desde el inicial estilo gótico. Destacan sus bóvedas de crucería con baquetones en la cabecera y una bóveda barroca rebajada de medio cañón con lunetos. En su fachada destacan dos etapas constructivas claramente diferenciadas: La primera, del siglo XV en sillería y la segunda, del siglo XVI en ladrillo.

Iglesia de San Pedro

Es el templo más antiguo de la ciudad. Su aspecto denota su primitiva función de fortaleza. Las desafortunadas ampliaciones que fue sufriendo alo largo del tiempo le ocasionaron la ruina de sus muros maestros y desapareció como parroquia en 1887. Hoy día conserva parte de sus muros, una nave lateral con algunas pinturas, parte de la cabecera, el trascoro, el torreón y su portada, barroca del siglo XVIII. Su estilo predominante está marcado por la influencia cisterciense especialmente en la cabecera.

Iglesia parroquial de Santiago el Real

Según la tradición, esta se levanta sobre otra mandada edificar por Ramiro I, tras su legendaria victoria de Clavijo. Todos sus motivos ornamentales están consagrados al Apóstol, empezando por la fachada meridional, barroca, que nos presenta a Santiago en sus dos grandes versiones iconográficas: «El Matamoros», una impresionante estatua del Santo (siglo XVII) a lomos de un brioso semental, y «El Peregrino» situado debajo del anterior. El retablo mayor también está dedicado a Santiago, con una talla del siglo XV, junto a la Virgen de la Esperanza, que es la Patrona de la Ciudad. Es una talla sedente, de estilo gótico del siglo XIV, que fue salvada de un incendio en el año 1500.

Al final de la prolongación de la Rúa Vieja, aún se conserva la puerta muralla por donde salían los peregrinos.

Puente

El peregrino hace su entrada en Logroño por el gran puente de piedra, construido sobre el caudaloso río Ebro. El actual puente, levantado a finales del siglo pasado, sustituyó al medieval, mandado construir, según refiere la crónica de Alfonso VI, por este gran Rey, uno de los mayores impulsores del Camino. De la importancia estratégica de este puente en el camino, nos da idea el hecho de que fue reparado por Santo Domingo de la Calzada y posteriormente por su ayudante y discípulo San Juan de Ortega. Llego a tener 12 arcos y tres torres defensivas Los orígenes históricos de Logroño se pierden en referencias poco fiables, el echo cierto es que fue recuperada del poder musulmán en el siglo X, por Sancho Garcés de Navarra y Ordoño II de León, a partir de cuyo momento no pasó de ser un insignificante asentamiento agrícola. Logroño comienza a cobrar importancia a finales del siglo XI, cuando Alfonso VI, después de arrasada la población por el Cid en 1092, manda construir el famoso «puente de piedra» con intención de crear un núcleo de población capaz de defender el estratégico paso sobre el Ebro. Por esta razón le concede un ventajoso fuero.

Iglesia de Santa María de Palacio

Esta monumental iglesia se levantó la iglesia de Santa María de Palacio en el siglo XI-XII. Es un monumento, que conserva un precioso claustro gótico y la peculiar torre piramidal de estilo románico-ojival, que los logroñeses llaman «la aguja».

Iglesia Catedral de Santa María de la Redonda

Este templo se encuentra fuera del itinerario jacobeo, es gótica del siglo XV con dos esbeltas torres gemelas, que fueron añadidas posteriormente en el siglo XVIII, así como el retablo pétreo de la portada occidental.

Iglesia de la Asunción

La Iglesia de La Asunción de Navarrete es una construcción en sillería de tres naves y cubierta con crucerías. Se comenzó su construcción en el año 1553, a cargo de Juan de Vallejo u Haernando de Mimenza e intervinieron canteros de la talla de Juan Pérez de Solarte o Pedro de Aguilera, que la concluyen en 1645.

Hospital de peregrinos de San Juan de Acre

Junto al viejo camino de tierra, un poco antes de llegar a Navarrete, recientes excavaciones arqueológicas han sacado a la luz los restos del hospital de peregrinos de San Juan de Acre, mandado construir a finales del siglo XII por María Ramírez. Sus ventanas y su hermosa portada, se conservan por que fueron desmontadas piedra a piedra, a finales del siglo pasado y reutilizadas como puerta del cementerio de la localidad.

Puente

Puente sobre el río Najerilla, consta de siete ojos, cuya construcción se atribuye al santo arquitecto Juan de Ortega.

Iglesia y Monasterio Santa María La Real

En 1052 Don García, el gran rey najerense hijo de Sancho «el mayor», fundó el monasterio y la iglesia de Santa María La Real, donde se puede contemplar los elementos de la leyenda de la «Orden de la Terraza» que cuenta que estando Don García de caza, su halcón se adentró en una cueva y descubrió una imagen de la virgen iluminada por una lámpara y con una terraza de azucenas en sus pies, hecho que explica el nombre de la primera orden de caballería hispana, fundada a raíz de este acontecimiento. Bajo la iglesia se encuentra el Panteón Real, donde descansan los reyes y reinas del antiguo reino de Navarra.

San Millán de la Cogolla

Desde el principio de la historia del Camino Francés, los peregrinos que escogían esta ruta para llegar a Santiago, se desviaban, desde la ciudad de Nájera, para visitar los monasterios de San Millán de la Cogolla y Suso.

Este último monasterio tuvo su origen en el cenobio del anacoreta del siglo VI, San Millán, que era conocido por su santidad. Su fama

hizo posible el establecimiento de una comunidad de monjes, que se hicieron famosos por su labor de copistas. De toda su gran colección de códices y manuscritos, destaca por su importancia y belleza el llamado «Códice Emilianense», perteneciente al siglo X.

Monasterio de Santa Elena

En el siglo XVI, Aldonza Manrique, hija de los Duques de Nájera, fundó el Monasterio femenino de Santa Elena, de obediencia franciscana, del cual hoy quedan en pie su templo y su claustro.

El templo es la única zona que se puede visitar. Pertenece al siglo XVII. Lo más interesante son sus magníficos retablos. Dos de ellos son de estilo rococó, uno de los cuales alberga una talla barroca de la Inmaculada de muy buena factura. El retablo mayor, de estilo barroco, presenta banco, un cuerpo de tres calles y la coronación. Es obra del maestro Mateo Rubalcaba y su titular es Santa Elena, representada según la iconografía tradicional.

Iglesia Parroquial

La iglesia del pueblo está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles y fue edificada en los s. XVII-XVIII. Consta de nave de tres tramos y torre almenada. Su altar mayor está compuesto de retablo de tres cuerpos y ático de mediados del s.XVII. En el primero se puede apreciar a San José, San Roque y María Magdalena en el centro, como patrona de la villa. En la parte central: San Pedro y San Pablo, y Nuestra Señora de los Ángeles. Y en tercero el Apostol Santiago Peregrino, San Buenaventura y San Antonio de Padua.

Monasterio de Yuso

Situado a las afueras del pueblo en dirección a la Sierra de la Demanda, en el fondo del valle de San Millán. Yuso, del latín deorsum ( abajo) .

Según cuenta la leyenda se construyó en el año 1053 por mandato del rey Don García, llamado «el de Nájera», en el lugar donde se detuvieron los bueyes que tiraban del carro que llevaba los restos de San Millán a Nájera. Sobre los restos de aquel monasterio del siglo XI se reconstruyó el actual, entre los siglos XVI y XVIII.

Posee un magnífico Claustro Gótico. El archivo medieval tiene dos cartularios y más de trescientos documentos originales de los siglos XI al XV. La atractiva biblioteca se conserva con el mismo mobiliario de finales del siglo XVIII.

La Iglesia esta formada por tres naves con crucero y cimborrio ovalado con linterna. Retablo mayor con pinturas de Juan Rizzi. Púlpito plateresco y coro bajo de estilo grecorromano.

Sala Capitular benedictina.

Salón de los Reyes.

Escalera Real.

Rollo de Azofra

Los rollos judiciales son originarios de la Edad Media, época en la que los pequeños núcleos de población se iban transformando en núcleos urbanos de importancia y necesitaban instrumentos de Justicia propios. El Rollo es un símbolo de la Justicia, cuya espada

disuade al presunto delincuente de cometer una fechoría.

Iglesia parroquial

Su iglesia parroquial dedicada a San Andrés, es un edificio de reciente creación (1965), sobre otro anterior del siglo X, destaca en su interior el retablo mayor barroco del siglo XVIII.

Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco fue mandado construir a principios del siglo XVII por el Arzobispo de Zaragoza, Fray Bernardo de Fresneda, confesor de Felipe II. Siendo enterrado en la parte central delantera de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles. Ésta es de una sola nave con pequeñas capillas laterales. Su entrada está situada bajo el coro. El extraordinario retablo Mayor fue construido hacia 1602 interviniendo diversos pintores burgaleses.

Murallas de Santo Domingo

La ciudad se defendía con una muralla, que llegó a tener cerca de 1500 m de longitud, de la que se conservan algunos lienzos y torreones.

Catedral de Santo Domingo de la Calzada

La iglesia románica se comenzó a construir en el año 1.158 conservándose en la actualidad gran parte de la antigua planta. En el siglo XVI parte del crucero sufrió una importante reforma con la ampliación del lado izquierdo para albergar con holgura el sepulcro de Santo Domingo. En el año 1.460 se llevó a cabo la construcción del gallinero, es un obra gótica en piedra policromada que alberga en su interior una pareja viva de aves: Un gallo y una gallina blancos.

Casa Gótica

También destaca en el caserío de Santo Domingo de la Calzada la casa gótica del Obispo Juan Pino, donde murió Enrique II, en 1379.

Iglesia

Museo

Monasterio de Ntra. Sra. de La Anunciación

Está habitado por religiosas cistercienses, que procedían del Monasterio de Santa María de Los Barrios, en el pueblo de Abia de Las Torres, en la provincia de Palencia. De ahí se trasladaron en el año 1610, fecha en la que comenzó la construcción del nuevo edificio. Dependieron de la Abadía de Las Huelgas Reales, de Burgos, hasta el año 1873, fecha en la que la Bula del Papa Pío IX, les hizo depender jurídicamente de la Diócesis de Calahorra y La Calzada.

El templo del monasterio es de estilo clasicista; presenta una única nave, en forma de cruz latina, con capillas entre los contrafuertes

laterales, donde pueden observarse los retablos.

La capilla mayor muestra un excelente retablo, de estilo barroco riojano, de mediados del siglo XVIII, presidido por la imagen de Ntra. Sra de La Anunciación, su titular.

Dentro del arte funerario, destaca el sepulcro del obispo fundador, D. Pedro Manso de Zúñiga, y sus sobrinos, maravilloso trabajo de labra en piedra.

También es interesante el coro bajo, cementerio de las religiosas hasta el año 1960.

Junto al templo se encuentra el claustro conventual, obra del siglo XVII, extraordinariamente austero, dentro de la corriente espiritual del Císter.

Monumento a Santiago

Es una hermosa imagen de Santiago, realizada en piedra, que nos muestra al santo con una iconografía de peregrino; es una figura dinámica, con el pie avanzado y el rostro vuelto al cielo, indicando que su andadura no es terrenal, aunque ande por los caminos, sino celestial. Igualmente, la Cruz, que lleva en su mano derecha, manifiesta el carácter sacro de su misión.

Iglesia de San Juan

La iglesia de San Juan, que fue construida en el siglo XIV, posee en su interior un valiosísimo retablo mayor, construido entre el año 1545 y el año 1556, por Natuera Borgoñón y Bernal Forment.

Iglesia Parroquial Nuestra Sra. de la Calle

Reedificada en el siglo XVIII y que conserva sobre su puerta principal una talla en madera de una Virgen gótica. En el interior guarda una pila bautismal románica, decorada con motivos que representan una ciudad fortificada.

Pila bautismal

La iglesia de la Virgen de la Calle guarda en su interior una de las joyas escultóricas del camino: Su pila bautismal, románica del siglo XII. Se trata de una gran copa, asentada sobre un haz de ocho columnas.

Iglesia de San Pedro

Una poderosa Iglesia parroquial tardogótica, con una esbelta torre de base cuadrada.

Ermita de Santa María del Campo

En un lugar próximo se encuentra esta interesante ermita, en la que destaca la portada y espadaña barrocas.

Iglesia parroquial de San Andrés

Es de estilo gótico- renacentista del siglo XVI, y sus muros están realizados en sillarejo.

Su planta presenta una nave rectangular de dos tramos cuadrados con cabecera también cuadrada y coro alto a los pies.

También cabe destacar su pila bautismal.

Mosaico

Un mosaico conmemora el nacimiento en esta villa de Santo Domingo de la Calzada.

Iglesia

Robusta y rústica iglesia, cuyo retablo mayor está presidido por Ntra. Sra.

Hospital de Ntra. Sra. de Belén

La Ermita de Nuestra Señora de Belén. El edificio fue hospital de peregrinos, convirtiéndose después en ermita. Es una antigua construcción rehecha en el siglo XVIII tras haber quedado destruida por un incendio.

Conventos

Cuenta también Belorado con los conventos de San Francisco y de Nuestra Señora de la Bretonera, dan testimonio de la importancia de esta villa.

Convento de Nuestra Señora de la Bretonera. Junto a la iglesia del mismo nombre del siglo XVI, regentado por monjas Clarisas.

Iglesia de Santa María

Iglesia de Santa María. Aparece citada con el nombre de Santa María de la Capilla, por haber sido originariamente la capilla del castillo a cuyo pie se encuentra, aunque se reedificó en el siglo XVI. Es un edificio muy amplio, de estilo renacentista, de tres naves cubiertas por bóvedas sobre seis pilares y cúpula de media naranja. Posee varias capillas funerarias, algunas de ellas notables, como la de Santiago, de estilo renacentista, y la de los Mendoza. El templo está presidido por un gran retablo barroco, donde se ubica la bella imagen gótica del siglo XIII de la Virgen de la Capilla

Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro. Renovó totalmente su fábrica en el siglo XVII. La capilla mayor está presidida por un soberbio ejemplar de retablo dieciochesco de estilo rococó labrado por los Solana, maestros de la villa. Las bóvedas del templo, así como los lienzos pintados de sus altares en las capillas laterales, recibieron una bella decoración pictórica obra de Gaspar Palacios. En la capilla de la Adoración se encuentran varios bustos de los santos y reliquias de los mártires de Cardeña, trasladados de la iglesia de Santa María.

Castillo

Castillo. Restos de una importante fortaleza, fue plaza fuerte del Cid Campeador, que se asientan sobre un elevado escarpe, bajo el cual se localizan varias cuevas, las cuales según la tradición sirvieron de eremitorio a San Caprasio y a sus compañeros anacoretas Santa Pía y San Valentín.

Puente del El Canto

A la salida del pueblo, el puente medieval de El Canto sobre el río Tirón que vierte sus aguas al Ebro. Construido por Santo Domingo y mejorado por San Juan de Ortega.

Plaza Mayor

Encantador lugar el de la Plaza Mayor, así como La judería con típicos pasadizos, denotan la importante población judía que habitó entre sus murallas.

Centro de Promoción Jacobea

Situado en los bajos del Ayto. de esta localidad, está el Centro de Promoción Jacobea, cita obligada para todos los peregrinos. Ofrece información turística del trazado de la Ruta Jacobea a lo largo de las 69 localidades por las que discurre el Camino en la Comunidad castellano leonesa. Es especialmente atractivo el apartado referido a los principales monumentos de la región.

Ermita de la Virgen de la Peña

En Tosantos cabe destacar la ermita rupestre de la Virgen De La Peña, excavada en la roca. Dentro se venera una imagen románica de la virgen, del siglo XII.

Iglesia Románica dedicada a Ntra. Sra.

Sencilla pero bonita iglesia Románica, dedicada a Ntra. Sra. de la Natividad.

Iglesia de San Esteban

Destaca la poderosa iglesia de San Esteban, ajada por el paso de los años, pero aún en servicio.

Iglesia parroquial

En la iglesia parroquial de la Asunción, se puede admirar una talla románica de San Indalecio, discípulo de Santiago, al que acompaño en la evangelización Hispana junto con los otros 6 varones apostólicos.

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor

La iglesia parroquial de Villafranca Montes de Oca está dedicada a Santiago. Se trata de un edificio remodelado, llevado a cabo a finales del siglo XVIII.

Ermita de Ntra. Sra. de Oca

Por el lado del valle (hay que ir expresamente, ya que la ruta se desvía a la derecha) se encuentra la ermita de la Virgen de Oca, lugar donde la tradición cuenta que, junto a un manantial, fue martirizado San Indalecio, discípulo de Santiago

Ruinas prerrománicas

Poco antes de llegar a la población y a la derecha del Camino, se pueden apreciar los restos de la cabecera de un templo prerrománico: San Félix de Oca, lugar donde recibió sepultura el fundador de Burgos el conde Diego Porcelos.

Nuestra Señora, la Real y Antigua

Iglesia construida en el siglo XIV sobre una antigua iglesia románica, en la que en 1074 se instaló la primitiva catedral de la diócesis al ser trasladada ésta desde Oca a Gamonal por Alfonso VI. A lo largo de su historia fue sede de la importante «Cofradía de los Caballeros de Nuestra Señora de Gamonal». En el edificio actual, de estilo gótico, de recia factura, destaca la gran torre.

El templo conserva una colección de obras escultóricas de los siglos XIII al XVIII y tablas pintadas de comienzos del siglo XVI.

Sede de la primitiva diócesis episcopal, es hoy la parroquia de un popular barrio de la capital.

Iglesia de San Esteban

La Iglesia está compuesta por la Capilla Mayor, divida en tres tramos, a los pies la espadaña y en el interior el coro elevado. El tejado es a dos aguas y la puerta de la Iglesia está resguardada por un porche.

La Capilla Mayor responde tipológicamente a la arquitectura del siglo XVI.

Iglesia

Arquitectura Rural Maragata

Este pequeño pueblo tiene buenas muestras de las típicas edificaciones de la Maragatería. Su arquitectura tiene la categoría de Conjunto Histórico-artístico.

Iglesia de Ntra. Sra. de las Candelas

La iglesia parroquial conserva una reliquia de San Blas, patrono del pueblo, uno de los santos más presentes en el Camino de Santiago por su vertiente asistencial y sanitaria. Destaca su campanario desde donde se puede observar una vista de Astorga y Castrillo de los Polvazares, pueblo tipico por su calzada romana, y donde se puede convivir con las preciosas cigüeñas que lo habitan en fechas proximas al día de san Blas

Casas teitadas

Conservadas con cubiertas de paja de centeno y retama.

Iglesia

Iglesia dedicada a Santiago y una capilla con el Cristo de los Peregrinos, donde las leyendas cuentan que celebraba misa el mismísimo Apóstol Santiago.

Iglesia de Santa María

Uno de los pocos templos que quedan de corte románico.

Ermita de San José

Construida en el siglo XVIII

Casa de las Cuatro Esquinas

Se dice que en esta casa pernoctó Felipe II en su peregrinación a Compostela.

Cruz del Ferro

Situada a dos kilómetros de esta localidad , donde el peregrino deposita una piedra en su base para pedir protección en el viaje, El lugar es uno de los más míticos y emblemáticos del Camino, se cree que, otra «cruz del ferro más primitiva», fue instalada sobre un altar romano dedicado al Dios Mercurio (Dios de los caminos) por el mismo ermitaño Gaucelmo.

Homenaje a Henrich Kranse

Monumento que homenajea a un peregrino alemán que murió en el lugar donde está colocada.

Iglesia

Sencilla y rústica iglesia parroquial la que nos ofrece El Acebo. Toda la localidad es un conjunto que nos acerca al su marcado carácter medieval.

Ermita dedicada a San Fabián y San Sebastián

Ermita en Riego de Ambrós dedicada a los santos Fabián y San Sebastián

Iglesia parroquial de la Magdalena

Iglesia parroquial de la Magdalena. Hay que destacar su retablo barroco.

Crucero

Precioso crucero en medio de la Calle Real

Puente románico

Colocado sobre el cauce del río Meruelo, cuyas aguas sirvieron a los romanos para la explotación de las minas de oro de las Medulas.

Iglesia parroquial San Nicolás

Una hermosa torre corona la Iglesia en la que se aprecia una portada neoclásica. En el interior, un retablo barroco, con un Cristo crucificado del siglo XVI

Santuario de las Angustias

Se venera «La Preciosa» Virgen que cuenta con muchos fieles y a la que durante siglos han honrado colgando ante ella sus exvotos de cera.

Iglesia

Una sencilla iglesia con espadaña, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es la parroquia del pueblo.

Iglesia de la Magdalena

La hermosa iglesia de la Magdalena, se encuentra casi a la salida del pueblo siguiendo el camino que conduce a Rabé.

Castro romano

Tardajos se construyó sobre un castro romano y al pie de la vía que unía Clunia con Julióbriga (Reinosa).

Puente del Arzobispo

En esta población se encuentra el llamado puente del Arzobispo, sobre el río Ubierna. Cuenta la historia que un traspiés del caballo del Rey Alfonso VI, casi cuesta la vida al monarca.

Ermita dedicada a Nuestra Señora del Monasterio

Sencilla pero muy bien conservada ermita, que el peregrino encuentra a la salida del pueblo a la izquierda del Camino.

Iglesia de Santa Marina

Uno de los vestigios monumentales más antiguos que se conserva en el pueblo es la portada de la iglesia de Santa Marina. Obra del siglo XVII.

Iglesia Parroquial

Su iglesia Parroquial que es un templo gótico dedicado a Santa María recibió en 1.360, de varios prelados de Aviñón y del Obispo de Burgos, el privilegio de conceder a los peregrinos hasta 40 días de indulgencias en determinadas fechas.

Puentes medievales

Dos puentes medievales, uno sobre el río Hormazuela y otro sobre un riachuelo, son también dignos de mención.

La Malatería de San Lázaro

Fue un importante enclave en la ruta medieval, hubo una leprosería fundada en 1.156 por Alfonso VII, y otros hospitales dieron cobijo a muchos peregrinos enfermos, entre ellos, quizás el más recordado, sea: La Malatería de San Lázaro, cuyos restos aún se pueden ver antes de entrar en el pueblo.

Manantial

En San Bol nace un manantial de agua pura y cristalina en el que tradicionalmente los peregrinos se lavaban los pies, cuando no el cuerpo entero y dice la tradición: «que quien así lo hace, a Santiago llega sano».

Zona arbolada

Zona con una fuente y una pequeña alberca. El lugar se utiliza como albergue de peregrinos y es uno de los más enigmáticos del camino, por su aislamiento en medio de los páramos castellanos, por su singular belleza y también por su historia.

Parroquia de la Inmaculada Concepción

Poderosa iglesia del siglo XIV.

Mesón de los Franceses

Aún conserva, como vestigio jacobeo, un edificio llamado «Mesón de los Franceses», antiguo hospital de peregrinos, hoy magníficamente restaurado y habilitado como albergue de peregrinos.

Iglesia de Santiago de los Caballeros

Castillo

Sin duda este ruinoso castillo fue testigo de toda suerte de batallas entre cristianos y árabes, pero es en el año 1.131 cuando Alfonso VII la hizo definitivamente castellana.

Iglesia de San Juan

Con un hermoso claustro del siglo XIV, donde se puede apreciar un artesonado mudéjar.

Colegiata de Nuestra Señora del Manzano

Templo románico ampliamente remodelado en el siglo XVIII.

Convento de San Francisco

Los arcos del monasterio son los únicos vestigios que quedan de lo que en el siglo XV fue un magnífico edificio conventual de obediencia franciscana. Su estilo correspondía a un gótico de gran sencillez y elegancia.

Monasterio de San Clara

De estilo gótico, fue reformado en el siglo XVIII.

Iglesia de Santo Domingo

De estilo originalmente gótico sufrió importantes reformas en el siglo XVIII. En su austero y elegante interior se conservan seis extraordinarios tapices realizados en la ciudad belga de Brujas a mediados del siglo XVII, sobre los cartones diseñados por Cornelius Schutz, discípulo del genial pintor Pedro Pablo Rubens.

Iglesia

La iglesia parroquial es del siglo XVIII y está dedicada a San Cristóbal.

Fortaleza

En ruinas. Solo queda el torreón o castillo que da nombre al pueblo.

Puente de Fitero

Mandado levantar por Alfonso VI sobre el río Pisuerga. Pons Fiterei del Codex Calixtinus, era el límite entre los reinos de Castilla y León.

Antiguo Hospital de San Nicolás

Perteneció a la Orden de San Juan, hoy restaurado y reconvertido en ermita de San Nicolás y en albergue de peregrinos gracias al empeño de la Confraternitá de San Jacobo de Perugia.

Rollo de Justicia.

Rollo de Justicia declarado monumento histórico-artístico en 1966 propio de la villa que cuenta con un fuste cilíndrico sobre un basamento escalonado y rematado en lo alto

Ermita de la Piedad

Fechada en el siglo XIII. Conserva una hermosa talla de Santiago Peregrino.

Hospital

La ruta estaba jalonada de hospitales en la época medieval y la localidad de Itero de la Vega no fue una excepción. Como en la mayoría de pequeñas localidades a lo largo de la ruta, aún se conservan restos de los antiguos hospitales.

Iglesia de San Pedro

Lo más bello del templo es su portada gótica del siglo XIII, en la cual se conservan aún restos de pintura, gracias a la protección que le ofrece su porche. La iglesia se fue ampliando y reestructurando entre el siglo XVI y el XVII, momento en el que se terminaron las bóvedas. La sacristía guarda una preciosa reja que protege el archivo y el joyero parroquial labrado por Matías López. También son interesantes un grupo escultórico de la Virgen, Sta. Ana y el Niño (siglo XIV) y un sarcófago (siglo XV).

Rollo jurisdiccional

El Rollo Gótico Jurisdiccional es erigido en el siglo XV como símbolo de la autonomía jurisdiccional que el pueblo poseía merced a un privilegio de Enrique IV, confirmado por los Reyes Católicos en 1482, por el cual la villa dejaba de estar sometida a los derechos de jurisdicción de los señores de Melgar y Castrojeriz. Inmediatamente se construiría el rollo, cuyo fuste presenta una rica decoración con varios motivos de inspiración jacobea

Iglesia de Santa María

Monumento Nacional. Consta de tres naves y es casi tan ancha como larga. Alberga mucho arte en su interior, además de una pila bautismal del siglo XIII.

Fuente de la Rueda

Curiosa, ya que para extraer el agua es preciso hacer girar una rueda metálica en forma de timón de barco. no hay peregrino que no se refresque en esu pilón o que no descanse entre las piedras que la guarnecen.

Monumento a San Telmo.

Patron de los navegantes que nació en esta ciudad.

Fortaleza de Santa María del Castillo

Localizada en la parte más alta de la villa, fue realizada siguiendo el estilo gótico tardío; su planta presenta tres naves separadas por pilares y cubiertas con bóvedas. Son interesantes sus portadas renacentistas. Su más valiosa joya era un retablo, modelo políptico, integrado por 29 tablas de clarísima influencia flamenca, cubiertas por doseletes góticos. Fue robado en 1980 y recuperado en 1981 en Bruselas.

Iglesia de San Martín

Perteneciente al monasterio del mismo nombre, que un incendio destruyó en el siglo XV. Es, sin duda, uno de los edificios más bellos y más significativos del románico Europeo.

Fue fundada por Doña Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra y su construccion se inicio en torno al 1066.

El ajedrezado que recorre toda la superficie de la iglesia, los capiteles de las ventanas y columnas, así como los canecillos, en forma de pequeñas esculturas, que decoran los aleros; conforman un canjunto de belleza excepcional.

La nave responde al tipo basilical, tine tres naves culminadas en la cabecera por tres ábsides cuyo volumen es igual al de las naves que cierran.

Iglesia de San Pedro

Comenzó a construirse en el siglo XV en estilo gótico y recibió su forma definitiva en el siglo siguiente. Posee una torre rotunda, sumamente maciza, formada por cuatro grandes cuerpos. Destaca su portada renacentista diseñada por el maestro Escalante hacia el año 1560. La planta del templo se organiza en cinco tramos y tres naves divididas por pilares fasciculados, que soportan las bóvedas de crucería estrellada. Su retablo mayor

Sigue un esquema clásico, inspirado en el estilo herreriano.

En cuanto a los motivos escultóricos del templo hay que reseñar el grupo del Descendimiento de la escuela castellana y dos imágenes de los apóstoles Pedro y Pablo, del siglo XV.

Ermita de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro

La ermita de Nuestra Señora del Socorro data de los siglos XII – XIII y es el único vestigio material que se ha conservado tras casi setecientos años de dominio sanjuanista. En un principio fue una simple capilla aneja a la iglesia de San Pedro, titular de uno de los cinco prioratos que integraban la bailía. A finales del siglo XVIII habían desaparecido por completo los viejos muros de la iglesia, pero no así la antigua capilla de Nuestra Señora que logró mantenerse en pie como un edificio independiente. Por sus características constructivas y decorativas puede abscribirse al tránsito del siglo XII al XIII.

Iglesia de Santa María Magdalena

En la parte más alta del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de Santa María Magdalena. Aunque ya aparece mencionada en algunos documentos del siglo XIV, el edificio actual debió ser proyectado en el XVI, añadiéndose después la Capilla de San Juan Bautista en el lado del evangelio (segunda mitad del siglo XVII) y la torre (1661). El aspecto actual se debe en gran medida a las reformas efectuadas entre 1749 y 1753. En su interior destacan la pila bautismal del siglo XIV, la del agua bendita del XV y varios retablos del siglo XVIII.

Ermita dedicada a San Miguel

Es posible que estuviese ya construida en 1227 según se desprende de un documento de docación en el que se menciona «una vinna en Sant Migael de Poblacion, a la puerta de los malatos». Esta referecia indicaría la existencia junto al edificio religioso de un lazareto o malatería para la acogida de leprosos. Se trata de una sencilla y armónica construcción compuesta por una sola nave rematada en cabecera plana. La decoración escultórica se reduce a los canecillos que soportan la cornisa, en su mayor parte de formas geométricas salvo uno adornado con un motivo fálico.

Iglesia de San Lorenzo

Iglesia parroquial de estilo barroco, fechada en el siglo XIV. En su interior alberga una preciosa cruz procesal de la que se sienten muy orgullosos sus vecinos.

Ermita de Nuestra Señora del Río

Se cuenta que las reliquias de San Martín llegaron a lomos de un solitario asno y que al entrar en el templo, empezaron las campanas a tocar solas.

Iglesia de San Martín de Tours

Destacan en su interior su extraordinario artesonado mudéjar del siglo XVI y un retablo

De estilo plateresco con pinturas de Juan de Villoldo y un Calvario de Francisco Giralte, también del siglo XVI. El santo titular aparece ocupando la parte central del retablo en el acto de repartir su capa con un menesteroso.

Palomares

Tierra de soberbios y típicos palomares. Abundan a lo largo y ancho del municipio.

Hospitales

A finales del siglo XII, Carrión llegó a tener hasta 14.000 habitantes atendidos por doce parroquias y hosptales. Uno de los más conocidos fue el que, a principios de siglo XIII, fundó Don Gonzalo Ruiz Girón, mayordomo del Rey, más tarde conocido como Hospital de la Herrada. Cercano al actual monasterio de San Zoilo, se dicé de él, que los peregrinos recibián «de mayo a octubre medio pan, y de noviembre a abril un pan entero».

Iglesia de San Andrés

Monumental templo del siglo XVI, trazado definitivamente por Juan de Escalante y construido por Juan de Aral. Contiene un lienzo de la adoración de los Reyes, copia de Rubens, y un óleo barroco de Ecce Homo, ambos donados en 1756 por Juana de Guardo. También pueden verse los sepulcros del obispo Vozmediano y del arzobispo Cantero.

Iglesia de Santa María del Camino

Este templo es importantísimo emocionalmente para todos los peregrinos, ya que sienten especial devoción por su titular, Ntra. Sra. del Camino.

Estilísticamente nos encontramos con un edificio macizo, con escasos vanos, pensado más como elemento defensivo; de ahí la escasez de vanos del edificio en general.

La fachada se estructura en tres alturas, con un marcado eje ascensional, conseguido a través del cuerpo de campanas.

El vano de acceso al templo presenta un arco de medio punto, con fuertes arquerías, enmarcadas dentro de un alfiz. Sobre el vano, una hornacina con escultura. El segundo cuerpo está presidido por un vano, justo en la línea de la puerta de entrada. El tercer cuerpo es el campanario, con tejado a dos aguas.

Monasterio de San Zoilo

Todavía conserva un magnífico claustro renacentista. El resto de las instalaciones han sido transformadas, en la actualidad, en hospedería de lujo. Las reliquias de San Zoilo y San Felices, traídas de Córdoba por el primogénito de los condes fundadores, Don Fernando Gómez, fueron muy veneradas por los peregrinos.

Iglesia de Santiago

Destacar el impresionante friso escultórico en la fachada, representando al Pantocrátor con los apóstoles.

Monasterio de Santa Clara

Es uno de los conventos más antiguos de clarisas en España, fundado en 1255 por la reina de Portugal, y sobrina de Fernando III, Mencía, acogiendo algunas monjas de Santa María del Páramo. Las clarisas administraron los hospitales de la Piedad y la Trinidad, este último de 1429. En el siglo VXII, Luisa de la Ascensión Colmenares acometió la reedificación del monasterio del que era abadesa, y la construcción de la nueva iglesia, atribuida a discípulos de Juan de Herrera. El museo de las clarisas de Carrión muestra obras de arte de gran valía, entre ellas artesonados mudéjares, una talla flamenca del siglo XV, un Cristo de marfil filipino, cantorales, Niños Jesús de Praga, y un largo etc. la iglesia conventual cobija la magnífica talla de la Piedad de Gregorio Fernández.

Ermita de la Virgen de la Piedad

Es una construcción del siglo XVIII. De pequeñas dimensiones se cubre con artesonado de madera y bóveda de cañón. El retablo mayor data del siglo XVII. En el se rinde culto a la imagen original de la Piedad.

Iglesia de San Julian

De origen medieval fue reconstruida en el setecientos. Dentro de la misma hay un retablo esculpido por Pedro del Mazo, donde proliferan las figuras de ángeles, la del santo hospitalario y la de un donante de la familia del Barrio.

Ayuntamiento

Ubicado en un palacio del siglo XVIII que perteneció a los Condes de Villasirga, un pasadizo secreto lo comunicaba con la iglesia. Varios hospitales prestaron asistencia al peregrino en la época medieval.

Iglesia de Santa María La Blanca

Como resto de la soberbia instalación de la Orden del Temple podemos observar esta iglesia templaria. Templo románico de transición con sus torres y majestuosos pórticos de excepcional riqueza escultórica. Mucho arte por destacar en su interior, pero es quizás el impresionante sepulcro del Infante Don Felipe su joya más preciada. Diversos milagros se atribuyen a la Virgen Blanca de Villasirga. El Rey Alfonso X le dedicó catorce milagros en sus cantigas. La curación de un romero alemán que estaba paralítico, despertó una gran devoción entre todo el mundo peregrino.

Castillo de los Templarios

Data del siglo XIII. Esta construcción le da el carácter de enclave fuertemente vinculado a la Orden monástica de los monjes guerreros del Temple.

Pórtico de Nuestra Señora de la Encina

La básilica de Nuestra Señora de la Encina, patrona del Bierzo y Ponferrada. Desde alguna de las torres, advertimos la fachada neoclásica de este templo, reconstruido sobre otro medieval, que alberga hoy la imagen de la patrona de El Bierzo. Se dice que la imagen de la Virgen que hoy puede contemplar el visitante, fue encontrada por un caballero del Temple, en el interior de una encina, cuando los freires buscan madera con que levantar los muros de su fortaleza.

Iglesia de San Andrés

Iglesia de origen medieval aunque el templo actual es barroco de finales del siglo XVII.

Posee nave con planta de cruz latina, cúpula sobre pechinas en el crucero y torre cuadrada de tres tramos.

En su interior guarda el Cristo de la Fortaleza.

Torre del Reloj

De estilo renacentista Ubicada sobre una de las puertas de la muralla medieval, única que se conserva, la Torre del Reloj se encuentra sobre el Arco de la Eras, en el acceso a la Calle del Reloj.

De planta rectangular, consta de tres cuerpos construidos en mampostería de pizarra y canto rodado, excepto en esquinas y jambas, en las que se emplean sillares de granito.

Se accede a ella por una escalera exterior desde la calle Carnicerías. Por su originalidad, la silueta de la Torre del Reloj está inseparablemente unida a la imagen de Ponferrada

Casa Consistorial en la Plaza del Ayuntamiento

El edificio actual fue construido, entre 1692 y 1705, según proyecto de Pedro de Arén. En su construcción trabajaron un gran número de maestros.

Presenta una estructura central franqueada por dos torres, que se rematan en una esbelta aguja al estilo austria.

Convento de las Concepcionistas

De una sola nave, el convento de las Madres Concepcionistas Franciscanas se halla situado en la típica calle del Reloj, es un edificio austero fundado en 1542 por D. Alvaro Pérez Osorio y su esposa Dña. Brianda de Quirós.

Ermita de San Juan

En pleno Camino de Santiago, a poco de la salida de Ponferrada, el peregrinos se encuentra en esta preciosa ermita de San Juan.

Iglesia de San Esteban

La Iglesia de San Esteban constituye uno de los principales focos de interés de la zona. Data de 1778, y su torre de espadaña fue reconstruida en 1948, ya que sufrió la caída de un rayo y se derrumbó parte de la misma. Se encuentra separada del centro urbano de la localidad, donde podemos hallar la capilla de San Blas con una imagen en su interior del siglo XVIII y un relieve barroco de la Virgen de La Encina. Además, recientemente, el Sr. D. Amador Diéguez Ayerbe realizó una estampa en una de las caras de la fachada, en homenaje a los peregrinos que pasan por nuestra población.

Crucero y fuente

Tras esta fuente, donde los peregrinos pueden saciar su sed, se alza al crucero de Fuentes Nuevas.

Ermita del Divino Cristo

La «Ermita del Divino Cristo», antes «Ermita de la Vera Cruz», se quedó totalmente perdida y se ha renovado por una de nueva construcción. Era de sencilla construción entre tapial y piedra, toda raseada en mortero de cal, coronada por una pequeña espadaña de piedra labrada con campanín y dos ventanos en el frente acompañando una puerta escasa en arco, toda ella raseada sin mostrar piedra, sus medidas, en longitud similar a la actual, pero más ancha. La espadaña se reconstruyo muy similar a la antigua, pero con las mismas piedras, manteniendo el mismo campanín.

Iglesia de San Ildefonso

En el centro de la localidad se alza esta preciosa iglesia de perfil moderno, erigida en honor de San Ildefonso.

Iglesia de San Juan Magaz de Abajo

Iglesia de una sola nave dedicada a San Juan

Iglesia de Santa María

De la primitiva iglesia parroquial de Santa María consagrada con todos los honores por el obispo de Santiago, Diego Gelmírez, en 1108, solamente permanece en pie el ábside románico ya que en el siglo XVI se reedificó casi en su totalidad. Posteriormente, sufriría importantes reformas como la construcción de una nueva torre neorrománica en 1904. En el exterior sobresalen el ábside románico.

Santuario de la Quinta Angustia

A la salida de la villa, tras pasar el puente mayor y el de los molinos, se encuentra el santuario de las Angustias. Se tiene constancia documental de la existencia en este mismo lugar de una ermita dedicada a la Virgen María, sin embargo tanto el edificio actual como la mayoría de retablos, imágenes y pinturas son del siglo XVIII.

Ermita de San Roque

Debemos la existencia del templo a un piadoso noble local, D. Mateo Chicarro, quien en el año 1590 acometió la tarea de reconstrucción de la ermita de la Vera Cruz. Tras la

acometida de la peste, su benefactor le cambió el nombre, pasando a estar desde el año 1599 bajo la advocación de San Roque, santo protector contra la peste. Desde ese momento ha sido preciso reedificarla desde sus cimientos en numerosas ocasiones, la última de ellas en el año 1789. En su interior, junto a San Roque, destacan dos altorrelieves en madera policromada de San Gil de Casayo y San Herberto de Cerdeña, ambos pertenecientes al monasterio de Carracedo.

Monasterio de San Salvador de Carracedo

Su fundación se ha atribuído al rey Bermudo II, a través de una donación realizada en el año 990.

Desde el siglo XII, el monasterio quedó bajo la obediencia de la Orden del Císter, que vició su mejor época gracias a las contínuas donaciones y beneficios otorgados por la Casa Real. Este esplendor desapareció en el siglo XIX con la Desamortización de los bienes eclesiásticos, promulgada por Mendizábal. Igualmente

la Guerra de la Independencia y la entrada de las ideas laicistas procedentes de Europa, contribuyeron a su ruina. El templo, propiamente dicho, es conocido con el sobrenombre de «Cocina de la Reina» y la Sala Capitular del monasterio se conoce como «Mirador de la Reina». Es un conjunto que el peregrino no debe dejar de visitar.

Puente Mayor

Desde época romana existió en Cacabelos un puente de fábrica para cruzar el río Cúa, pero las limitaciones técnicas, la evolución de la trama urbana de la villa, la acción del tiempo y de los hombres y sobre todo las grandes crecidas del río han impedido que llegara hasta nosotros. El puente actual, con sus seis bóvedas de sillería, es obra de los siglos XVI y XVIII y uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia.

En sus inmediaciones tuvo lugarla famosa batalla de Cacabelos entre las tropas francesas e inglesas/b> el 3 de enero de 1809, y en la actualidad se ha habilitado, aguas abajo, una excelente piscina fluvial aprovechándose del muro de la antigua fábrica de luz.

Iglesia de San Martín

Colegiata de Santa María

Mandada su reconstrucción (se levantó sobre la vieja iglesia de los cluniacenses) en el año 1533, por el entonces Marqués de Villafranca del Bierzo y Virrey de Nápoles, Don Pedro de Toledo. Su belleza y grandiosidad, se debe a las buenas manos del maestro Rodrigo Gil de Hontañon.

Castillo-palacio

La familia Osorio, marqueses de Villafranca del Bierzo, construyeron en el siglo XIV este edificio, que aún hoy se puede ver y admirar, a pesar de los daños sufridos en la guerra de la Independencia.

Iglesia de Santiago

Situada en el Camino, a la entrada de la localidad. En la época medieval, aquellos peregrinos que, impedidos o por enfermedad, no podían seguir, se postraban bajo las arcadas de la llamada «Puerta del Perdón» para recibir las indulgencias. Privilegio que fue concedido por el Papa Calixto III.

Convento de San Francisco

El convento de San Francisco, fundado en 1213, fue modificado en el siglo XV. Aún conserva la portada románica. La iglesia, de una sola nave, posee artesonados mudéjares. La tradición dice que los fundó San Francisco de Asís a su paso, en peregrinación, hacia Santiago de Compostela.

Iglesia de la Anunciada

Construida entre 1655-1660, de estilo barroco-italiano, la iglesia de la Anunciada es uno de los más bellos monumentos que encierra Villafranca del Bierzo. Su mayor riqueza artística la constituye el majestuoso retablo de madera de nogal policromada, cuyas piezas principales fueron adquiridas en Italia por el fundador del monasterio.

La parte más representativa es el Templete, inspirado en el de San Juan de Letrán de Roma, y la famosa Custodia o Tabernáculo de bronce sobredorado y mármoles, de casi tres metros, traída de San Pedro de Roma, en cuyo centro se halla enclavado el Sagrario

Arquitectura Civil

Importante es la arquitéctura civil de esta localidad. Palacios y casas blasonadas es casi una constante en su casco antiguo. Merece la pena pasear por sus callejuelas observando el señorio que en otras épocas acumuló.

Iglesia de San Nicolás

Conjunto arquitectónico del siglo XVII , inspirado en el de Monforte, que a su vez intenta reproducir el del Escorial.

La iglesia sigue el modelo jesuítico, de una sola nave en cruz, con media naranja rebajada y linterna sobre el crucero. Capillas hornacinas intercomunicadas y pilastras toscanas individualizando los tramos.

El claustro, con dos órdenes de arcos de medio punto entre pilastras y galerías de arcos dobles entre semicolumnas sobre una de las crujías. conserva en su interior el Cristo de la Esperanza.

Hospital de Santiago

Distinta suerte ha corrido el Hospital de Santiago, del que aún se mantiene el edificio. Fundado en época medieval conto con una gran botica desde el siglo XV y llegó a estar atendido durante el XVI por una cofradía y tuvo iglesia propia. Por una bula Papal se anexionó la Ermita de San Esteban de Robledo. El hospital será totalmente renovado durante el siglo XVIII y mantendrá su uso y función a lo largo del XIX. Incluso hoy es considerado por los historiadores como el mejor de cuantos hubo en la comarca entre Lugo y Astorga.

Calle del Agua

Como Ciudad declarada Conjunto Histórico- Artístico, toda ella es digna de interés, sin embargo, una de las zonas más bellas de Villafranca es la denominada Calle del Agua, poblada de casonas solariegas, pertenecientes a la nobleza local, como atestiguan,orgullosos, sus imponentes escudos de armas en las fachadas principales. Igualmente magníficos son los trabajos de forja, expresados en las rejerías de los balcones, todas ellas pertenecientes a los siglos XVII y XVIII.

Iglesia

Levantada por el Abad del Cebreiro en esta localidad, cuando, administrativamente, pertenecía a los monjes cluniacenses de Villafranca.

Hospital

Levantado por el Abad del Cebreiro en esta localidad, cuando, administrativamente, pertenecía a los monjes cluniacenses de Villafranca

Iglesia

Destaca en este templo su fachada, marcada por un poderoso espíritu ascensional, al quedar rematada por un monumental cuerpo de campanas coronado, a su vez, por una airosa espadaña.

Como en casi todos los templos rurales, se acusa su aspecto macizo, necesario por el desempeño de funciones defensivas de los núcleos rurales de los alrededores, en caso de ataques tanto por tierra como por mar. Esto hace que sus interiores sean especialmente oscuros, lo que les dota de un ambiente mistérico muy en consonancia con la mentalidad del mungo gallego.

Castillo

A la salida de Trabadelo nos encontramos con los restos ( socavones ) del Castillo de Auctares, que ya tenía fama con anterioridad como fortaleza a la época medieval , es el “Ultraris” del itinerario romano de Antonio (S. II), guarida de bandoleros y asaltantes de peregrinos, a cuyo señor Alfonso VI suprime el derecho de portazgo como medida protectora de peregrinos

Ruinas del Castillo de Sarracin

Se encuentra en Vega de Valcarce, en la cima de una colina que domina todo el valle, y que se denomina Castro Martín. Se conservan restos de los muros de la edificación, que se organizaba con una planta rectangular irregular con varias dependencias internas.

También se conserva una torre con saetera abocinada y un pórtico elevado en el sur, además de una puerta en arco protegida por un antemuro que origina una entrada en codo.

Capilla de San Froilán

Ubicada sobre una pequeña cueva natural, de estilo románico popular.

Ermita de San Esteban

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia

Como todos los templos de zonas rurales, presenta un aspecto macizo, con escasos vanos. Lo más destacable es la belleza de su campanario, rematado por una pequeña espadaña. Los muros están realizados en piedra, aunque, como templo rural que es, el trabajo es menos cuidado que en los edificios urbanos.

Palloza

Construcciones de madera, con base cuadrada o redonda y techo de paja.

Pallozas

Han dado cobijo durante milenios a sus habitantes y a los muchos viajeros que en ella han pernoctado. Hoy se conservan cuatro, que pertenecen al Patrimonio Artístico: dos se utilizan como Museo Etnográfico y las otras dos para refugio de peregrinos.

Crucero

Ya en Galicia, los cruceros son una constante en el Camino. Y en O Cebreiro no podía faltar. Es la primera imagen que el peregrino encuentra nada más llegar a la aldea.

Santuario

Este monasterio de monjes, alcanza fama universal en el siglo XIV con el Santo Milagro: «Mientras un monje celebraba misa en la capilla, un feligrés del vecino pueblo de Barxamaior asciende al Cebreiro en un día de grandes tempestades para oír la Santa Misa. El monje, hombre de poca fe, menosprecia el sacrificio del aldeano y en el momento de la Consagración el monje ve como la Ostia se convierte en carne sobre la Patena y el cáliz en sangre». Fueron los Reyes Católicos, en el año 1486, quienes después de contemplar el Milagro, donaron el relicario guardándose el milagro hasta nuestros días. El templo prerrománico donde se conserva el Milagroso Prodigio, fue reconstruido en varias ocasiones, siendo la última restauración en el año 1962. El Cáliz y la Patena, son afamadas piezas del románico, especialmente el Santo Grial Gallego, que preside el escudo de Galicia y cuya leyenda se extiende por toda Europa. También guarda en su interior una talla románica de Santa María la Real, Virgen del Santo Milagro. Y los sepulcros del monje y del aldeano, así como una rústica capilla dedicada a San Benito.

Catedral

El máximo exponente de Santiago es su catedral, cuya construcción se inició a partir del momento en que se produjo el descubrimiento de la Tumba. Aun cuando se conserva la Capilla del Salvador de influencia prerrománica, es un templo esencialmente románico con planta de cruz latina, al que posteriormente se añadieron elementos barrocos de carácter decorativo. Cabe destacar el Pórtico de la Gloria, que constituye un conjunto escultórico iconográfico románico, de una gran belleza. Su fachada principal da a la excepcional Plaza del Obradoiro (obra de Oro), corazón y referencia de la Ciudad y en cuyo lugar también se encuentra el Hospital real, mandado construir por los Reyes Católicos en el año 1492 (hoy Parador Nacional).Web Catedral de Santiago

Plazas

La Plaza de la Quintana, donde una gran escalinata divide la «Quintana de Muertos», abajo, de la «Quintana de Vivos», arriba. A ella dan el Pórtico Real, donde se sitúa la popular «Berenguela» o Torre del Reloj, y la Puerta del Perdón que sólo se abre en los Años Santos. La Plaza de las Platerías, llamada así por los numerosos comercios de plateros que existen bajo las arcadas del claustro de la Catedral, con su fuente de Caballos en el centro. La Plaza de la Azabachería, que debe su nombre al gremio de los azabacheros. En este lugar se hallaba la primitiva puerta románica, llamada Puerta del Paraíso, lugar por donde entraban los peregrinos, desprendiéndose de sus ropas a los pies de la «Cruz d’os Farrapos», que tomaría su nombre de los harapos que allí dejaran los peregrinos.

Monasterios

El Monasterio de San Pelayo, con su inmensa fachada, que fue fundado por Alfonso II para custodiar la tumba del Apóstol, siendo, por tanto, uno de los más antiguos de la ciudad. El Monasterio de san Martín Pinario, uno de los más monumentales de Santiago, cuya procedencia se debe al oratorio que en el año 912 el obispo Sisnado dedicó a San Martín.

Convento de San Francisco

Este convento rememora la peregrinación de Santo de Asís a Compostela en los años 1213-1215. Según la leyenda San Francisco recibió una revelación divina por la que se le encargaba que erigiera un monasterio en «Val de Dios», terreno que pertenecía al Monasterio de San Martín Pinario. El citado monasterio cedió el terreno a cambio de la entrega anual de un cestillo de peces, (solemne ceremonia que perduró hasta finales del siglo XVIII, en que los monjes de San Francisco entregaban el citado tributo a los de San Martín). La financiación de tal proyecto debía hacerse con un tesoro que sería hallado por Cotolay en una fuente. Y así sucedió, Cotolay encontró el tesoro, levantándose un edificio gótico del que hoy sólo quedan cinco arcos en el patio de la sala capitular. El convento actual y sus dos claustros son del s. XVII y la Iglesia del XVIII. Actualmente el monasterio alberga un interesantísimo Museo

Palacios

Los palacios de Galmírez y Rajoy, este último alberga en la actualidad la Presidencia de la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento Compostelano. Los colegios de san Jerónimo y Fonseca, ambos fundados por el Rey Alfonso III en el siglo XV. Las casas del Cabildo y de los Canónigos.

Pórtico del colegio de San Jerónimo

Bellísimo pórtico románico que da acceso al colegio de San Jerónimo.

Expectación ante el vuelo del Botafumeiro.

En la Catedral de Santiago, uno de los momentos más esperados por los peregrinos, turistas, fieles o visitantes, es el vuelo del Botafumeiro.

Bien dirigido por cuatro o cinco fornidos botabuleiros, vuela por los brazos de la Cruz Latina que dibuja la propia Catedral, al tiempo que desprende las mejores esencias del incienso.

Si vas a Santiago de Compostela, no te lo pierdas.

Iglesia parroquial

Presidida por San Martín.En su interior alberga un retablo del siglo XVI procedente del monasterio de Santa María de las Tiendas.

Parroquia de Apóstol Santiago

Iglesia reformada en el siglo XVII, que alberga en su interior imágenes emblemáticas del apóstol: Matamoros, peregrino y apóstol.

Iglesia Parroquial

Bajo la tutela de San Pedro.

Calle Real

Denominada también Calzada Francesa. Existen documentos que se refieren a ella del año 955.

Iglesia

Dedicada a Santo Tomás.

Hospital de peregrinos

Existió uno en el siglo XII, cerca de lo que actualmente es el cementerio. Termino convirtiéndose en una leprosería regentada por los canónigos de San Agustín.

Iglesia

La iglesia parroquial San Nicolás de Bari posee altares barrocos. Construida en ladrillo, de solo una nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula rebajada. Destacado retablo mayor de estilo barroco. Estilo muy típico de la Tierra de Campos. Tanto en su presbiterio como en un retablo se venera una imagen de Santiago.

Iglesia de San Tirso de Sahagún

Comenzó a construirse en piedra, pero inmediatamente de dio paso al ladrillo. Los tres ábsides se hicieron en estilo mudéjar y las columnas de la cabecera se transformaron en pilastras de ladrillo. Sobre el crucero se levantó una monumental torre de aspecto sumamente macizo.

Puente del Canto

Sólido puente sobre el río Cea, construido en 1085 por orden de Alfonso VI, lleva hacia una chopera a la derecha, donde la historia sitúa la batalla entre Carlomagno y el rey moro Aigolando (muchos muertos y la leyenda de las lanzas de los cristianos que florecieron al ser clavadas en el prado).

Iglesia de San Juan de Sahagún

Del siglo XVII es de estilo neoclásico. Es el emblema de esta población leonesa. La planta del templo presenta una sola nave con crucero. Su interior guarda un retablo neoclásico realizado para albergar los restos de los mártires Facundo y Primitivo.

Iglesia de la Trinidad

Está fechada en el siglo XVI. Es un edificio de ladrillo en el que predomina el estilo neoclásico. Tenía en su interior un retablo churrigueresco que hoy se encuentra en el monasterio de las MM. Benedictinas.

En la actualidad se utiliza como albergue para peregrinos.

Iglesia de San Lorenzo

Data de la primera mitad del siglo XVIII. Presenta planta basilical y una soberbia cabecera tripartita con los ábsides en forma de tambor. La preciosa torre está realizada en ladrillo y es una hermosa muestra del espíritu cristiano con las maneras decorativas mudéjares.

Museo de las Madres Benedictinas

El Museo de las Madres Benedictinas de Sahagún está dedicado al Arte sacro. Está ubicado en la iglesia del convento de la abadía benedictina. Un museo de arte sacro con obras de las iglesias de Sahagún y comarca. Destaca una custodia procesional de Enrique de Arfe (siglo XVI), en oro y plata, y una Piedad flamenca del siglo XV.

Santuario de la Virgen Peregrina

Se asienta sobre una pequeña colina a las afueras de la población. Fue una fundación franciscana dedicada a hospital para peregrinos. Realizada en estilo mudéjar alrededor de 1260, presenta características del gótico.

Monasterio Benedictino de San Benito

Consagrado a los Santos Facundo y Primitivo, mártires de la época romana, según cuenta la tradición. Fue destruido y reconstruido en varias ocasiones, pero es Alfonso III el Magno, el que le da el primer gran impulso al recoger en él a los monjes, que procedentes de Córdoba vienen huyendo de la invasión árabe. Alcanza su máximo esplendor bajo el reinado de Alfonso VI, al concederle privilegios y favores.

Iglesia de San Esteban

Este templo, dedicado al protomártir San Estéban, tiene como elemento constructivo más destacado su torre. De gran altura, está dispuesta en tres cuerpos separados entre sí por molduras de gran resalto y recorridos por numerosos vanos, que contrarrestan su aspecto macizo. Es visible su crucero y presenta testero plano.

Ermita

Iglesia

Muy sencilla está construida de labrillo y adobe

Iglesia de San Pedro

Está dedicada al Apóstol San Pedro. Es una construcción de gran simplicidad arquitectónica.

Iglesia de San Cornelio y San Cipriano

La antigua Iglesia de Reliegos estaba situada en un altozano, de ella aun se conserva el ábside en ruinas, era del siglo XV.

En el templo actual se conserva una hermosísima talla gótica de gran valor, que pertenecía al despoblado de Escarbayosa; su último habitante, una mujer, trajo en brazos esta imagen hasta Reliegos.

Arco de la Concepción

De la muralla medieval que tuvo Mansilla de las Mulas, quedan numerosos vestigios. Quizás el más significativo sea este precioso arco que lleva el nombre de La Concepción.

Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

Este santuario es un edificio rectangular de una única nave, dividida en dos tramos:

Cuerpo del Santuario y Gran Capilla del Presbiterio. Posee un alto campanario que hace las veces de fachada del Santuario y una entrada en arco. El conjunto del templo está dotado de extraordinaria luminosidad debido a sus ocho grandes ventanales a la manera medieval, es decir, emplomados y cubiertos por vidrio coloreado.

Iglesia de Santa María Sandoval

Se levantó en unos terrenos cedidos por el rey Alfonso VII a su fiel servidor, el conde D. Pedro Ponce de Minerva, quien, a su vez, cedió los terrenos en 1167 al Abad Diego Martínez y su comunidad de doce monjes bernardos procedentes del monasterio de la Espina. Los siglos no fueron benignos con él ya que sufrió incendios y desamortizaciones que le sumieron en un total abandono. Todo el conjunto monasterial se articula a la manera del Císter. El templo que hoy contemplamos parece datar de finales del siglo XII. Tiene planta de cruz latina con tres naves de tres tramos delimitados por arcos apuntados, una cabecera con tres ábsides semicirculares y un crucero. En el lado norte de dicho crucero nos encontramos con una preciosa portada románica.

Iglesia de Santa María

Fue la primera iglesia que existió en la localidad hasta el año 1220. El edificio actual es del siglo XVIII y está construido sobre el anterior. Tiene planta basilical, con tres naves, crucero y cúpula sobre pechinas. El retablo del Altar Mayor es del siglo XVIII y fue restaurado el año 2002. Consta de tres cuerpos y un ático rematado por un florero.

El banco del retablo está integrado por interesantes pinturas en tabla que representan a los Evangelistas y a los Padres de la Iglesia. Lo más valioso es su imagen central, una talla gótica de la Virgen del siglo XVI.

Puertas

De las cuatro entradas que tenían las murallas, se conservan:

La Puerta del Castillo, situada al sureste y entrada del Camino Francés, aquí está localizado el Monumento al Peregrino. Los restos que quedan de ella demuestran que era la entrada principal de la Ciudad. La Puerta de La Concepción, entrada de la calzada romana en el pueblo es la puerta que mejor se ha conservado. Está realizada en piedra, con sillares y presenta arco apuntado.

Templo de San Martín

Surgió como iglesia independiente de la de Santa María a partir del año 1220. Presenta una planta rectangular de una única nave, con un arco apuntado de sillería en su primera construcción y un arco de medio punto en la ampliación realizada en los siglos XVI y XVII. Lo más valioso del templo era el artesonado mudéjar según se deduce de los escasos restos que se conservan en la actualidad. En 1990 la Junta de Castilla y León

Restauró y rehabilitó el templo por completo y hoy es propiedad del Ayuntamiento y Casa de Cultura.

Iglesia de San Nicolás

Quedan vestigios de la primitiva iglesia.

Crucero de Mansilla

Este moderno crucero, heredero de tantos y tantos otros en la Historia del Camino Jacobeo, está presidido por las figuras de los peregrinos; figuras cansadas, pero felices, serenas, a los pies del Cucifijo, que esperan culminar con éxito su peregrinación.

Puente

La ruta Jacobea, al igual que en la antigüedad, entra por el Sur y sale por este antiguo puente de piedra, por el Norte.

San Agustín

Se abrirá en breve el Museo Etnográfico Provincial de León, siendo el más importante de su género de toda Castilla León.

Iglesia de San Esteban

Robusta pero sencilla iglesia parroquial de Liñares, de una sola nave y torre cuadrada de un cuerpo. Dedicada a San Estevo.

Hospital

Hospital fundado por la Condesa Egilo en el siglo IX.

Iglesia Parroquial

Construida en el siglo XII, su estilo es románico y presenta una sola nave, presbiterio con arco triunfal y bóveda de medio punto. Su torre, situada en el frontis, forma en su parte inferior un porche con cuatro pilares realizados en mampostería y cuatro vanos de medio punto. Este tipo de construcción es muy característica de la provincia de Lugo para las construcciones religiosas en zona de montaña. La razón del repetido uso del porche podría deberse a una razón tan práctica como la protección contra las inclemencias del tiempo tan características de la zona.

Monumento al Peregrino

Este precioso monumento emplazado en Alto do Poio (Lugo) es un homenaje merecidísimo a todo aquellos hombres y mujeres que se deciden a realizar el Camino, impulsados por motivos religiosos o simplemente culturales. Su dinámica figura, recoge perfectamente

uno de los gestos más habituales del peregrino: luchar contra el frío y el viento, intentando, a pesar de todas las dificultades, llegar a su destino.

Iglesia de Fonfria

De una sola nave y con una sencilla espadaña en su frente, es la iglesia parroquial de Fonfría, que sitúa sobre una suave colina en la parte alta del pueblo.

Ermita de San Pedro

Rústica ermita de San Pedro típica del románico gallego,

Iglesia Parroquial de Santiago

El templo que hoy podemos ver es moderno, pero conserva dos imágenes muy interesantes del Apóstol, una en su tradicional versión de Matamoros y la otra como Peregrino.

Convento de la Magdalena

Se encuentra en la parte vieja de la localidad. Fue una fundación de la Orden Agustina en el siglo XIV, que gestionaba un albergue para peregrinos sin medios. Hoy, por desgracia sólo podemos ver las ruinas.

Cruceiro de Santa María

Situado frente a la iglesia parroquial, sólo tiene originales la cruz y el capitel.. Estos elementos del Cruceiro de Santa María de Arzúa son antiguos, de estilo tradicional y están bien realizados. La categoría de las figuras y la piedra escogida para realizarlas nos indican que la obra original completa debió ser de excelente categoría. La plataforma de cuatro plantas, el pedestal y la columna han sido tallados recientemente en una obra de rehabilitación perfectamente llevada a cabo.

Varios hospitales

En las dependencias de uno de ellos se pueden ver las pintadas de los reos.

Iglesia de Santiago

Reconstrucción de otra anterior mucho más antigua de hechura románica, que se halla a pie del Camino.

Presenta una nave rectangular y ábside de tramo recto con testero semicircular. La planta es románica La cubierta, de bóveda de cañón. Lo más interesante es la torre cuadrada situada a los pies del templo y realizada en el siglo XVIII, época en la que asimismo se renueva la nave.

Ermita

Este pequeño edificio es un ejemplar característico de los templos que jalonan el mundo rural gallego. Sólido en su exterior, trabajado en piedra, con labor de mampostería y cadena de sillares, apenas presenta vanos. La cubierta está techada con tejado a dos aguas en el exterior. El vano de acceso al pequeño templo presenta arco de medio punto.

Basílica

La Iglesia es monumental, su construcción se inició en el año 1733, bajo la dirección del maestro Juan Vázquez. Resulta espectacular su gran fachada occidental.

Monasterio de Samos

El monasterio es una inmensa mole realmente impresionante, posee dos magníficos claustros, construidos en el siglo XVI, el llamado «principal», que corresponde al más pequeño y el «grande» de líneas clasicistas y cuyo tamaño alcanza los 54 metros de lado. A lo largo de la historia, este Monasterio, que por decisión de los Reyes Católicos se afilió en la Congregación de San Benito de Valladolid, ha superado toda clase de vicisitudes: Incendios, desamortización, etc., para seguir siendo un lugar de gran relevancia artística, con una historia inacabable y de una grandiosidad y belleza sobrecogedora.

Casa Blasonada

Aunque notoriamente deteriorada, esta edificación era una bella casona perteneciente a la nobleza rural. Su alcurnia queda patente en el orgulloso blasón que aún hoy puede contemplarse sobre el dintel de la puerta principal, como motivo decorativo de la fachada.

Iglesia de Santa Eulalia

La Iglesia de Santa Eulalia, románico-gótica, muestra en si tímpano a la Virgen entre dos ángeles, y en el interior la talla de la titular.

Iglesia de San Esteban

Su Iglesia dedicada a San Esteban, es obra del siglo XVI-XVIII.

Puente

Construido por al ancho cauce del Porma. Ya en el siglo XII era considerado uno de los más grandes, hasta el siglo XIX tenía diecisiete arcos, posteriormente fueron ampliados a veinte para facilitar el paso de la carretera.

Capilla de Santa Irene

Este pequeño y encantador edificio es la llamada «capilla de Santa Irene», en el pueblo del mismo nombre. Es una modesta construcción realizada en piedra. Su exterior macizo se ve animado por el eje ascensional descrito por la superposición del vano de entrada, adintelado, la pequeña ventana superior y el pequeño campanario rematado por un crucifijo. Al exterior la cubierta del templo se realiza con una techumbre a dos aguas.<

Hospital

Fundado en el siglo XVI por el arcediano de Triacastela, el cual no pasa de ser una construcción sencilla de dos plantas. En la actualidad está convertido en un magnífico restaurante.

Puente de Villarente

Posiblemente de origen romano, reparado y reconstruido en en distintas ocasiones, la última en el año 1833, y ampliado durante el primer tercio del siglo XX, mide casi 200 mts. de longitud, con distintas alineaciones, además en curva. Su magnitud nos hace pensar en la anchura que, en su día, tuvo el río.

Hospital de San Froilán

Perteneció al cabildo de San Isidoro y además de su caridad habitual, todos los sábados se lavaba los pies a los peregrinos que allí se albergaban, en una ceremonia ritual.

Murallas

De origen romano, rodeaban el primitivo núcleo de la ciudad en forma rectangular. Aún podemos ver algunos lienzos de época primitiva. Durante la época medieval los diversos monarcas realizaron importantes cambios en ellas, especialmente los reyes Alfonso V y Alfonso XI. Además de las murallas primitivas existe junto a ellas la llamada cerca nueva originaria del siglo XIV.

San Isidoro

Alzado sobre las ruinas de un antiguo templo romano cristianizado que Almanzor destruyó. Un resplandeciente románico daría paso a la actual basílica, donde se guardaban las reliquias del Santo y que, visitarlas, fue casi una obligación piadosa para los peregrinos. Aymeric Picaud lo recomendaba especialmente en el siglo XII. El pórtico, el panteón de los Reyes, la puerta del perdón y el tímpano del cordero en una de sus grandes portadas, son de una belleza indescriptible.

Casa de Botines (Gaudi)

Obra del genial artista modernista Antonio Gaudí, fue construido en los últimos años del siglo XIX, cuando Gaudí fue requerido por el obispo de la pequeña ciudad de Astorga para realizar su palacio episcopal. Gaudí recrea en este edificio su particular e imaginativa visión de un palacio de estilo gótico. Su planta cuadrangular queda flanqueada por unas esbeltas y elegantísimas torres circulares. Como los palacios medievales cuenta igualmente con un pequeño foso. Las reminiscencias medievales fueron acentuadas a través de elementos como el elaboradísimo perfil dado a sus vanos para que recuerden los ventanales ojivales de la propia catedral; las curiosas buhardillas, las chimeneas o las mismas superficies rugosas de todo el edificio.

Casa Consistorial

La Casa Consistorial es la parte más significativa del conjunto. Se trata de un palacete del siglo XVII, con primoroso y abundante balconaje. De él partió la consigna de luchar hasta la muerte contra el invasor francés durante la Guerra de la Independencia.

Hospital de San Marcos

Joya del renacimiento, hoy convertido en Parador Nacional de lujo. Se cuenta que se entregaba una libra de pan a todos los peregrinos, pero según relata Laffi, se les hacia una marca en el bordón a fin de evitar repetir limosna.

Plaza Mayor

Es uno de los elementos más significativos de la ciudad. El primer nombre que recibió fue el de Plaza del Pan, porque en sus cercanías se situaban las tahonas de los panaderos. También fue plaza de toros e incluso escenario de las fiestas celebradas en la corte de Isabel IIª.

Museo de León

Es uno de los más antiguos de España. Además de las salas dedicadas a la Prehistoria con buena representación de los períodos Paleolítico, Neolítico y Edad del Bronce, destaca el Museo leonés por la importancia de las piezas de la época romana, especialmente de los epitafios, clara muestra del origen de la ciudad en la Legio VII Gemina.

De época medieval son muy interesantes las obras de la cultura mozárabe, del siglo X. Igualmente interesantes son las piezas románicas de los siglos XI y XII y las muestras de siglos posteriores tanto en escultura como en pintura.

Catedral

Destaca la fachada principal (hastial oeste), con cinco arcos finamente esculpidos en el siglo XIII, con tres puertas y rosetón central, flanqueada por dos torres góticas de 65 y 68 metros respectivamente. La planta es casi una réplica de la Catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de larga, 30 m de alta y 29 m de ancha. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabeza de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el camino de Santiago su afluencia era mayor). En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.

La Capilla Mayor, cerrada por una verja de estilo plateresco, contiene una custodia de plata del siglo XVI y pinturas góticas en el retablo del Altar Mayor, de Nicolás Francés y Van der Weyden. En el trascoro, una de las sillerías más antiguas labradas por escultores de Flandes en el siglo XV. Magníficas esculturas del siglo XV en la capilla del sagrario.Web Catedral de León

Iglesia de Santa María del Mercado

La iglesia de Santa María del Mercado, junto a la popular Plaza del Grano forman un conjunto arquitectónico histórico de especial sabor y belleza.

Barrio Húmedo

Estrechas callejuelas que conforman esta zona del casco antiguo.

Palacio de los Guzmanes

Es la actual sede de la Excma. Diputación Leonesa y uno de los edificios renacentistas más hermosos de la ciudad leonesa. Parece ser que el encargo de su construcción partió del obispo de Calahorra, Don Juan de Quiñones y Guzmán, quien decidió que fuera el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón el que se encargara de llevar a buen término su ambicioso proyecto. Destaca por su elegancia y sobria belleza su fachada principal, flanqueada por dos torres y dividida en dos cuerpos de vanos adintelados. Su galería superior de arcos de medio punto se remata con unas impresionantes gárgolas.

En su interior lo más hermoso es su patio de planta cuadrada, con dos pisos de arcos escarzanos sobre columnas y con antepechos decorados por motivos heráldicos en el piso superior.

Convento de las Concepcionistas

Presenta un precioso pórtico de estilo gótico tardío. Su impresionante riqueza monumental nos está vedada por el rigor de la clausura de esta orden conventual. Web Convento de las Cocepcionistas

Puente de Ribadiso

Sobre el río Iso, en Rendal, existe un grupo de casas que reciben el nombre de Ribadiso. Allí se conserva un puente de la época medieval y un conjunto de edificaciones en estado casi de completa ruina que nos indican la existencia de un Hospital donde se atendía a los caminantes, según consta en un documento fechado en el año 1523. El puente presenta un único arco de medio punto de amplio desarrollo y escasa luz. La calzada ha perdido el empedrado. Los materiales de construcción oscilan entre la sillería de granito y el esquisto de escasa calidad debido a diversas reformas y reconstrucciones posteriores al siglo XIII, fecha posible de su construcción.

Iglesia de Castañeda

La simplicidad y la sencillez en la construcción de la iglesias en muchas aldeas de la zona, es una constante. Una nave rematada con una sencilla espadaña es todo para la iglesia parroquial de Castañeda.

Iglesia parroquial

Dentro del templo, se guarda una bonita representación del Apóstol ataviado como peregrino. Parece perteneciente a algún artista local, y, a pesar de ciertas insuficiencias técnicas, posee un indudable encanto. La devoción de los vecinos del lugar por esta imagen se plasma en la Novena al Apóstol, en los días previos a su fiesta.

Iglesia de San Antonio

Del edificio destaca la belleza de su portada enmarcada en un bello alfiz y la torre.

Puerta románica de San Roque

En el Cantón de San Roque se conserva la bellísima puerta lateral de la iglesia de San Pedro(románico del siglo XXII), que hoy día funciona como acceso principal de la capilla de San Roque.

Este soberbio portal de entrada presenta arco de medio punto fuertemente abocinado; las arquerías se apoyan en columnas adosadas, con basa y capitel. Sobre el portal se ve un rosetón de iluminación. Encima de él y como remate está la espadaña con el cuerpo de campanas. Está realizado en piedra, con sillares regulares.

Iglesia de Santa María y San Pedro

La Iglesia de Santa María y de San Pedro son un testimonio vivo del románico y de la importancia que alcanzó esta localidad en la época medieval.

La iglesia de Santa María presenta una única nave y un ábside semicircular, adornado en sus muros exteriores con múltiples canecillos. Cuenta con dos bellas portadas. En su interior se ocnserva la mesa de altar de estilo románico y unos frecos datados en el siglo XVI, cuyo tema es el Misterio de la Santísima Trinidad como Trono de Gracia.

Museo Etnográfico

En la plaza del Convento se encuentra, en un sólido edificio, el Museo Etnográfico, antes Hospital del Sancti Espiritu. La visita detenida a este museo es imprecindible para conocer cómo era la hospitalidad en la Edad Media en la localidad. Melide llegó a contar con un hospital dotado de 24 camas (en la época medieval era frecuente que una cama se ocupara por dos enfermos).

Convento de la Magdalena

Nació a principios del siglo XIII como una ermita fundada por unos frailes italianos para atender a los peregrinos.

También conocido como convento de los padres Mercedarios, que lo regentaron desde 1896.

Conserva restos románicos, góticos y góticos tardíos. En la fachada vemos escudos de los condes de Lemos y marqueses de Sarria Dentro de la iglesia hay varios nichos de estilo gótico manuelino, y el claustro es de estilo gótico.

Iglesia del Salvador

Es un templo románico de una nave terminada en cabecera de ábside de planta semicircular con dos columnas entregas que seccionan el semitambor en tres paños o calles. Esta cabecera se cubre con bóveda de cañón en el espacio presbiterial y bóveda de horno en el ábside.

Tienen interés sus portadas tardorrománicas, pero especialmente la que se sitúa en el muro norte ya que cuenta con un tímpano bastante peculiar y cuya iconografía es bastante misteriosa.

Iglesia de Santa Marina

En la calle Mayor encontramos en primer lugar por la Iglesia de Santa Marina, completamente reconstruida sobre una base románica del siglo XII; su torre-campanario es de las que destacan en la lejanía

Ermita de San Lázaro

Antiguo hospital de leprosos (s. XIV al XVIII)

Iglesia de Santiago

Iglesia del románico gallego que se cita en el Codex Calixtinus.

Este templo dedicado al Apóstol y convertido en Monumento Artístico Nacional, fue construido en estilo románico gallego durante la segunda mitad del siglo XII. De aquella primitiva belleza hoy podemos admirar la nave en su interior y sobre todo su exterior. Destaca la belleza y delicadeza de sus portadas con arquivoltas de medio punto abocinadas. En su pórtico hemos de fijarnos con especial atención en su

Tímpano historiado cuajado de símbolos e iconografía de la época. De entre todos los motivos destaca la figura humana dispuesta con los brazos en cruz . En sus capiteles es admirable la composición que mezcla motivos zoomorfos- pájaros y animales- con distintas figuras humanas. Muy bella es además su torre de planta cuadrada.

Ermita

Sirve a los peregrinos para dejar avisos y mensajes. Presenta una estructura gran sencillez, que nos revela cómo debieron ser la gran parte de eremitorios y capillas, que iban jalonando la Ruta Jacobea, durante la época medieval. Es una lástima que sus muros estén deteriorados por la humedad, a pesar de lo cual, todavía pueden entreverse unos interesantes frescos.

Iglesia de Santa María de Ferreiros

Templo modesto con un precioso pórtico románico. La fábrica románica del templo parroquial ha desaparecido casi por completo. Únicamente se conserva una parte del muro norte y una parte de la puerta del lado sur.

Monasterio de Loio

Este monasterio, dedicado desde antiguo a Santa María, pertenecía a la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín hasta que en el año 1170 D. Pedro Fernández, ilustre descendiente de los reyes de Navarra y fundador y primer Maestre de la Orden de Santiago, junto con otros doce caballeros propuso a los monjes agustinos integrarse en la Orden Militar. La propuesta fue aceptada y el templo pasó a la Orden santiaguista. Aunque el edificio original es medieval, en el Renacimiento los priores de la Orden deciden mejorar el edificio destinado a convento. Las obras de mejora comienzan el 7 de mayo de 1529 con la colocación de la primera piedra y durarán dos siglos completos interviniendo en ella los mejores artistas del momento. La pieza más suntuosa realizada en la fase renacentista es el refectorio monacal con un artesonado impresionante realizado en madera de pino melis. Durante el siglo XVII se construyeron el patio central y la escalera principal. Ambas son obras de gran perfección y belleza. Igualmente en el siglo XVII se hizo el retablo mayor de la Iglesia. Destaca dentro de esta obra la inclusión en su parte central de un gran cuadro de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV y Carlos II., que lo ejecutó hacia 1670 y en el que representa al Apóstol sobre un caballo blanco derrotando a los infieles. A principios del siglo XVIII, en 1735, se construye la fachada principal, atribuida al gran arquitecto barroco español Pedro de Ribera.

Puente

La villa tuvo un puente romano, que fue destruido por Doña Urraca para frenar el avance de las tropas de su marido, Alfonso el Batallador. El puente se volvió a edificar más tarde por Pedro, allá por el año 1121.

Iglesia de San Nicolás

Es uno de los edificios religiosos de estilo románico más importantes del Camino de Santiago por ser una Iglesia-fortaleza. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Su construcción data de los siglos XII y XIII y conserva de su función protectora las características almenas por las que discurría el camino de ronda. La portada es impresionante; conserva el gran rosetón calado y una portada románica característica, rodeada de arquivoltas apoyadas en columnas, cuyos capiteles se encuentran decorados. En el Tímpano se desarrolla el tema de Cristo Doctor dentro de la mandorla y rodeado por los 24 ancianos del Apocalipsis, dispuestos radialmente a lo largo de la primera arquivolta. Las portadas del Norte y el Sur desarrollan temas evangélicos como La Anunciación. En su interior se desarrolla una sola nave cubierta con bóveda de cañón. El aspecto interior del templo es sumamente sobrio y conserva unas pinturas murales de gran calidad.

Casa Consistorial

Este bello edificio perteneciente al Portomarín Viejo se sitúa en la Plaza Mayor.

Es uno de los ejemplares más importantes del estilo barroco civil.

Templo de San Pedro

Su origen es del siglo X, pero en la portada existe una inscripción con la fecha de su consagración en el año 1182. Su estilo primitivo era el románico, estilo del cual conserva una puerta con arco de medio punto, arquivoltas sobre columnas monolíticas, capiteles decorados y tímpano liso sostenido por unas curiosas cabezas de toro.

Pazo del Conde de la Maza

Uno de los edificios salvados de las aguas del embalse, gracias a su traslado piedra a piedra a su actual emplazamiento es este bello exponente de la arquitectura civil gallega.

Pertenece al siglo XVI.

Ermita Ntra. Sra. de las Nieves

En uno de los mejores paisajes de la Ruta Jacobea aparece la ermita de Ntra. Sra. de las Nieves, puerta de entrada al histórico Portomarín. Las gentes del lugar han llevado a cabo una restauración de gran sensibilidad con el estilo original del edificio al realizar unos arcos porticados de gran belleza.

Puente medieval

Conserva un gran puente medieval restaurado de 4 arcos de medio punto, que facilita el paso sobre el río.

Cruceiro

Cientos son los cruceros que jalonan toda la ruta a partir de O Cebreiro, pero son miles los que se pueden hallar en toda Galicia.

Iglesia de la Virgen de las Nieves (portada)

Presenta estilo románico de transición, con una sola nave y ábside semicircular. Lo más interesante es su fachada. En el pórtico destaca el tímpano, con una hermosa talla de la Virgen.

Crucero

Bonito crucero, que preside la entrada a la localidad.

Iglesia de San Tirso

El primer templo dedicado al santo fue románico, pero hoy sólo podemos ver de él su portada, integrada en el templo actual como muestra de la extraordinaria riqueza artística que Palas de Rei tuvo siglos atrás.

Iglesia parroquial

De su antiguo pasado conserva la iglesia parroquial con una preciosa portada románica. Aymeric la llama «Palacium Regis» y la sitúa como final de etapa, donde se agrupaban los ansiosos peregrinos en el llamado «Campo dos Romeiros», para afrontar los últimos tramos de tan largo camino.

Iglesia Monasterial de Vilar de Donas

Monumento Histórico Artístico Nacional desde el año 1931, es el máximo exponente de la extraordinaria riqueza del patrimonio de la localidad. Su interior se dispone en nave de cruz latina, crucero y la cabecera distribuida en un ábside central y absiodolos laterales. Su estilo es románico con influencias cistercienses y góticas, aunque su construcción se llevó a cabo en la primera mitad del siglo XIII. Dentro de la decoración destacan las pinturas murales del ábside, uno de los conjuntos pictóricos más importantes y mejor conservados de toda Galicia. Fueron realizadas al temple, al menos por tres artistas distintos y la mejor representación es la dedicada a La Anunciación.

También en el interior son destacables el conjunto de enterramientos de finales del siglo XII, ya que en esta época era lugar de enterramiento de los caballeros de la Orden de Santiago. Una de las urnas más distinguidas, realizada en estilo gótico, pertenece al caballero Fernando Ares Noguerol, representado mediante una figura yacente sostenida por animales.

En el exterior del templo la sorpresa es su frontis, de excepcional calidad. De transición entre el estilo románico y el gótico nos muestra elementos de ambos estilos artísticos. La puerta principal se organiza con arco de medio punto, torna-lluvias, y decoración ajedrezada, de zigzag, motivos vegetales y también figurados.

Castillo de Pambre

Construido entre los siglos XIV y XV sobre un macizo rocoso, consta de un palacio central de planta rectangular, torre del homenaje de base cuadrada, cuatro torres en los flancos, una iglesia de estilo románico y muralla de circunvalación. Es uno de los mejores exponentes de la arquitectura militar en Galicia y el mejor conservado ya que apenas sufrió daños en la revuelta Irmandiña.

Ermita dedicada al Apóstol Santiago

La ermita de Santiago se encuentra a la vera de la Carretera de Astorga, es la única superviviente de las cuatro que hubo en Trobajo. En el interior del templo está la escultura de Santiago Matamoros, realizada entre 1.777 y 1.778 por encargo de la cofradía de Santiago. Entre 1.930 y 1964 la imagen estuvo en la iglesia, hasta que la ermita fué restaurada y volvió a su lugar de origen. En 1.964 fue restaurada, tras estar más de 30 años cerrada, se reinauguró el 28 de noviembre de 1.964. Todos los años el día de la festividad del santo, 25 de julio, la imagen es llevada en procesión por las calles del pueblo.

Santuario de la Virgen

Fundado en el año 1502 en el mismo lugar donde la virgen se apareció al pastor Alvar Simón y desde el siglo XVI se convierte en el centro Mariano más importante de León, además de su patrona. Diversas construcciones se sucedieron desde su fundación, hasta que en el año 1961, el arquitecto catalán Subirachs diseña un nuevo templo con una espectacular fachada con trece grandes esculturas de bronce representativo a los Apóstoles y la Virgen.

Iglesia Parroquial

Una moderna nave sustituye a la primitiva, de la que se conserva la espadaña de la cabecera con dos cuerpos y abundantes nidos de cigüeñas.

Antiguo hospital

Según los restos encontrados al parecer existió un hospital en esta localidad del Camino.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia de Santa María de estilo románico sencillo y tosco pero muy bien conservado; en su interior destacan una talla románica de la Virgen y un retablo del siglo XVI

Cruz de Gonzar

Bonita y rústica cruz de Gonzar, que se sitúa a la entrada frente al albergue de peregrinos.

Iglesia de Santa María

Está muy bien conservada. Su estilo es el románico rural En su interior destacan una bella talla románica de la Virgen y un retablo renacentista del siglo XVI.

Ruinas de Castromayor

Todavía hoy se pueden apreciar las ruinas de un gran «castro», que dan nombre a la población y que se eleva al noroeste del actual poblado.

Capilla de la Magdalena

Se encuentra a la salida del pueblo y puede ser el indicio de la existencia de un antiguo hospital para peregrinos.

Iglesia de Santiago de Ligonde

El primitivo templo de Ligonde fue de estilo románico, pero hoy día sólo se conserva una portada, que podemos contemplar integrada en el templo neoclásico actual.

Conserva Ligonde un antiguo cementerio de peregrinos con una gran Cruz de piedra la cual constituye el Crucero más famoso de todo el Camino.

Templo de Eireche

El templo da nombre, en gallego, a esta aldea. Románico inicialmente, ha sufrido diversas reformas, pero conserva un importante arco triunfal.

Crucero

Un crucero más de los muchos que se pueden ver en toda Galicia.

Ermita del Pilar

En lo alto se encuentra la Ermita del Pilar (el Pedestal que sostiene la imagen está adornado con una cruz de Santiago). Desde el puesto fronterizo el Camino está marcado con flechas de color amarillo.

Monumento al Peregrino

De hierro y situado sobre el mismo punto de partida en el que los caminantes inician su recorrido, se alza esta sencilla escultura que rinde homenaje al peregrino.

Paso fronterizo e inicio del Camino

En un pilón comienza el Camino de Santiago en su variante aragonesa: Canfranc, Villanúa, Jaca, San Juan de la Peña, Santa Cruz de Serós y se adentra por Yesa en tierras de Navarra.

La variante aragonesa es más antigua que la variante navarra, aunque a partir del S.XII pasó a ser una ruta secundaria.

Candanchu

Candanchú se encuentra en el Pirineo aragonés, junto al nacimiento del río Aragón y a 1 km del Puerto del Somport, frontera con Francia.

Candanchú puede presumir de que nunca cerrará al público por cuestiones meteorológicos, ya que esta zona esta resguardada completamente del viento debido a su orografía. Candanchú destaca por sus paisajes de ensueño. Es sin duda, una de las estaciones de esquí más bonitas de España.

Lugar de ubicación del Hospital Santa Cristina

Las ruinas del Hospital de Peregrinos de Santa Cristina de Somport es uno de los antiguos centros dedicados a la atención del peregrino o el viajero

Puente de los peregrinos

Magnífico ejemplar de puente de origen medieval (aunque se ignora su época de construcción) y restaurado en el siglo XVI. Conserva su imagen tradicional y es uno de los puentes más conocidos del Camino de Santiago. Destaca un bajorrelieve con inscripción algo borrosa, perteneciente posiblemente a las obras de reforma (1599).

Iglesia de la Asunción

La primera iglesia parroquial, construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII, fue entregada por el monarca aragonés Pedro II al monasterio de Santa Cristina de Somport en 1202. El templo actual está construido con sillarejo y sillares en los flancos y obedece distintas etapas constructivas

Torre de fusileros o Espelunca

Se trata de una preciosa construcción de planta elíptica y cierto aire medieval, defendida con foso. De cuatro pisos, con capacidad para 25 hombres, tuvo cocina, enfermería, cuarto de oficial, calabozo y leñera. Al exterior presenta tres galerías con aspilleras, la central enmarcada por una vistosa galería de arcos. Todo construido en cuidada sillería.

Del siglo XV acoge una muestra multimedia sobre el camino de Santiago (visitas de 10 a 13 y de 17 a 19 h.)

Ruinas de un antiguo templo y hospital de peregrinos

En el año 1095 ya se conocía la existencia en este lugar de un hospital para pobres y peregrinos.

Iglesia Parroquial de San Esteban

Se encuentra situada en el mismo centro de la localidad. El edificio primitivo es originario del siglo XI, aunque ha sufrido diversas reformas a lo largo de los siglos; especialmente drástica fue la sufrida en el siglo XVII, que le llevó a perder sus hermosas características románicas. Hasta principios de este siglo su cubierta era de losa y su torre se remataba con un chapitel que fue suprimido y sustituido por una barandilla, la cual fue eliminada y sustituida en 1998 por una cubierta de pizarra.

En su interior destacan los magníficos retablos del Barroco Rural Aragonés, diseminados a lo largo de las pequeñas capillas propiedad de las diferentes familias de los infanzones de la zona. Sin embargo, la pieza estrella del interior de este templo es una imagen de la Virgen con el Niño, de estilo románico de fines del siglo X o principios del siglo XI. Se la conoce en la zona como Ntra. Sra. de los Ángeles y estaba en un pequeño templo, ya desaparecido, en las inmediaciones del cementerio viejo. Los historiadores del Arte, expertos en el estilo románico, aseguran que esta imagen es una de las mejores piezas realizadas en ese periodo por la extraordinaria expresividad de la figura y la belleza de su policromado.

Vistas desde el Camino

Impresionantes vistas, las que ofrece al peregrino, toda la ruta del valle.

El Río Aragón a su paso por Villanúa

Recorre el término el Camino de Santiago, que baja de Canfranc por la margen izquierda – entre espectaculares cortados- y cruza a la opuesta, hacia Aruej, por el puente viejo, reconstruido en el s. XVI por el afamado maestro de obras Juan de Albistur. Pasa el Camino por delante de la entrada a la cueva de las Guixas, uno de los mayores atractivos turísticos del término.

Restos Megalíticos

Atesora esta localidad la mayor parte de los escasos restos de este tipo existentes en la Península. Forman un grupo en el que destacan: el Dolmen de Guisas, el Dolmen de

Letranz, y el Dolmen de Diezcapanas.

Santa María de Iguazel

La iglesia es una de las primeras muestras del Románico de Aragón, mantiene gran influencia estilística de los talleres de la cercana catedral de Jaca. más valioso que se conserva in situ en la parte exterior es su portada, una inscripción por la cual sabemos su fecha de realización y sus donantes, y unos preciosos capiteles labrados en la fachada y ábside. el interior ornamentan el presbiterio unas pinturas murales de transición al gótico con la Virgen como protagonista.más, en el museo diocesano de Jaca también se guarda la verja de hierro que separaba la zona del altar con la nave y una talla de la Virgen con el niño de estilo gótico

Iglesia de San Miguel

La iglesia parroquial de San Miguel Arcángel es un edificio románico del siglo XII, que sufrió importantes modificaciones a lo largo de los siglos XVI y XVII, que contribuyeron a perfilar el aspecto que hoy en día presenta el templo.

Al exterior, el ábside románico, de buena sillería, no presenta motivos decorativos. Centrada en él, una ventana de medio punto dovelada y derrame exterior, cerrada hoy día por alabastro.

Destaca de la silueta del templo la torre campanario, de aspecto fortificado, adosada a la cabecera y rematada por un cuerpo de campanas.

El perímetro exterior de la parroquial está rodeado por una hermosa plazoleta en la que el peregrino podrá descansar y recuperar fuerzas en su camino a Jaca.

La Ciudadela

Es un perfecto ejemplo de arquitectura militar del siglo XVII. Se inspira en la fortaleza de la ciudad belga de Lieja y comenzó a construirse por orden del rey Felipe II a finales del siglo XVI, según las trazas dadas por Tiburcio Spanoqui. Su planta es de forma pentagonal y tiene un amplio patio de armas. Además cuenta con una iglesia de la segunda mitad del siglo XVII en la cual el rasgo más destacable son las columnas salomónicas de su portada. El sistema de defensa cuenta con foso, contraescarpa, plazas de armas, un camino cubierto, etc.

Actualmente es la sede de la Comandancia Militar y uno de los más destacados símbolos de la ciudad.

Casa Consistorial

La construcción de La Casa Consistorial de Jaca en el siglo XVI, se ha convertido en una obra clave para la arquitectura civil. Destaca su fachada de piedra, en ella se encuentra el escudo de Jaca y justo en la entrada, también podemos contemplar las tres Campanas de la Torre del Reloj. Aparte de ser utilizado como edificio del gobierno local, en el se encuentra el Archivo Municipal de Jaca, un verdadero patrimonio histórico-cultural de incalculable valor y uno de los más importantes de España.

Catedral de San Pedro Apóstol

Es uno de los templos más importantes del Camino Jacobeo y se la considera la primera catedral románica erigida en los reinos cristianos de la Península Ibérica. Fue levantada en el siglo XI, durante el reinado del rey Ramiro I. La fase constructiva más importante se desarrolló durante los primeros años del siglo XII, ya que en ella se terminó la torre, se abovedó el crucero y fue levantado el claustro. Las bóvedas de las capillas y las naves tuvieron que esperar hasta el siglo XVI, realizadas por Juan de Segura; la bóveda de la nave central es obra de Juan de Bescós y pertenece igualmente al siglo XVI. Posee planta de cruz latina, con tres naves separadas por columnas cuyos capiteles evidencian fuertes influencias bizantinas y cabecera triabsidal.

En la actualidad es la sede del Museo Diocesano.

Monasterio de Monjas Benedictinas

Conocido en la ciudad como «Las Benitas». Aquí se trasladaron las monjas de Santa María en Santa Cruz de la Serós en 1555.

El proyecto original contemplaba la existencia de dos espacios diferenciados, lo que dió lugar a que fueran conocidos como iglesia «alta» e iglesia «baja».

La inferior, «San Salvador», es una cripta románica del siglo XII.

La superior, en origen, también era románica, pero fue reformada en el XVIII. Conocida como «San Ginés», conserva una portada románica y el sarcófago románico de Doña Sancha, a los pies de la nave. En la iglesia también se guarda una talla policromada del siglo XII del Salvador, con el Evangelio en la mano izquierda.

Soportales del Casco Antiguo

Junto a la catedral se encuentra este rincón, que seguramente es el más típico de la ciudad, con sus bonitos soportales y con un buen número de cafés que ofrece al visitante y al peregrino un encanto especial.

Otros monumentos

El recorrido por la ciudad de Jaca permite visitar otros monumentos, como la Torre del Reloj del siglo XIII, único resto que se conserva del antiguo Palacio Real; el puente de San Miguel, que cruzaban los peregrinos dirección a Santiago, con la Capilla del Rosario; la ermita de Sarsa obra del románico rural y la ermita de Nuestra Señora de la Victoria.

Otra vista de la Ciudadela

La Ciudadela de Jaca , es una de las zonas verdes y paseos más bonitos de la ciudad. Sus amplios caminos alrededor de la Ciudadelas de Jaca que nos permiten retroceder en el tiempo allá en el año 1595, cuando en el mandato de Felipe II, se mandó construir. Y ver en las esquinas, las garitas de vigilancia y los rebecos en el foso escarpado. Paseando por el lado Oeste, dirección sur, de fondo tenemos Peña Oroel, y por el otro lado, paseando dirección norte, y quedándonos la Ciudadela a mano izquierda quedándonos en esta caso Collarada de fondo. A la sombra de las garitas de vigilancia que hay en cada esquina de la Ciudadela, y si nos asomamos al foso escarpado, tendremos a nuestros pies a una veintena de rebecos. Y ya en el interior, podremos observar una plaza de armas también pentagonal, no antes sin pasar por el puente de tres arcos más uno levadizo, con la Capilla de San Pedro en su interior que al primera vista está como aislado, con espadaña y portada barroca.

Iglesia de Santa María.-

La Iglesia de Santa María, actual iglesia parroquial, es un edificio del denominado románico internacional, conocido también como románico jaqués.

Se trata de un edificio que debió ser comenzado en el último tercio del siglo XI. Desaparecieron hace siglos, el claustro que estaría anexo a la iglesia, probablemente en el lateral sur de la iglesia y estancias como la sala capitular, el refectorio y el dormitorio de las monjas, el archivo monástico.

Desde el punto de vista del arte, Santa María no es una más de las iglesias románicas altoaragonesas. Su tamaño es considerable en relación a la población para la que fue edificada.

Monasterio Femenino de Santa Cruz de la Serós

Su construcción data de la primera mitad del siglo XI. En el ejerció de abadesa la hija del Rey Ramiro I, Doña Sancha , época durante la cual alcanzó su máximo prestigio como convento para las mujeres de la nobleza aragonesa. Actualmente se conserva la Iglesia de Santa Cruz del siglo XI declarada Monumento Nacional. La planta es de Cruz latina, con tres ábsides y una sola nave. En el interior destacan sus capiteles y el retablo del Altar Mayor, que data del siglo XV.

Monasterio nuevo

El monasterio nuevo ó de arriba está situado entre bosques y praderas y fue construído en el siglo XVII.

Monasterio antiguo

Monasterio antiguo ó de abajo, de estilo visigótico. Su constucción se inició bajo una zona rocosa del monte Pano a principios del siglo IX. Tuvo una gran influencia en el reino de Aragón, tanto por la reforma litúrgica como por panteón de reyes y nobles, desde que la Orden del Cluny empezó a dirigirlo en 1701. Tiene dos plantas; en la inferior se encuentra una iglesia mozárabe de mediados del siglo IX y la sala de Concilios que debió ser el dormitorio monacal. En la superior se hallan una Iglesia románica de tres ábsides en la misma roca, del siglo XI; un hermoso claustro románico, cuya cubierta es la visera de la roca; y los llamados Panteón de Reyes y Panteón de Nobles. El monasterio ha sido restaurado varias veces.

Monasterio antiguo

Monasterio antiguo ó de abajo, de estilo visigótico. Su constucción se inició bajo una zona rocosa del monte Pano a principios del siglo IX. Tuvo una gran influencia en el reino de Aragón, tanto por la reforma litúrgica como por panteón de reyes y nobles, desde que la Orden del Cluny empezó a dirigirlo en 1701. Tiene dos plantas; en la inferior se encuentra una iglesia mozárabe de mediados del siglo IX y la sala de Concilios que debió ser el dormitorio monacal. En la superior se hallan una Iglesia románica de tres ábsides en la misma roca, del siglo XI; un hermoso claustro románico, cuya cubierta es la visera de la roca; y los llamados Panteón de Reyes y Panteón de Nobles. El monasterio ha sido restaurado varias veces.

Monasterio antiguo

Monasterio antiguo ó de abajo, de estilo visigótico. Su constucción se inició bajo una zona rocosa del monte Pano a principios del siglo IX. Tuvo una gran influencia en el reino de Aragón, tanto por la reforma litúrgica como por panteón de reyes y nobles, desde que la Orden del Cluny empezó a dirigirlo en 1701. Tiene dos plantas; en la inferior se encuentra una iglesia mozárabe de mediados del siglo IX y la sala de Concilios que debió ser el dormitorio monacal. En la superior se hallan una Iglesia románica de tres ábsides en la misma roca, del siglo XI; un hermoso claustro románico, cuya cubierta es la visera de la roca; y los llamados Panteón de Reyes y Panteón de Nobles. El monasterio ha sido restaurado varias veces.

San Juan de la Peña

Toda la información histórica y artística del Monasterio de San Juan de la Peña en toda la historia del monasterio

San Salvador de Santa Cilia

El templo de Santa Cilia de Jaca alberga un bellísimo Retablo Mayor, presidido por un lienzo de buena factura, que representa al Salvador, en el momento de su Ascensión al Cielo. La Coronación es muy bella, representa al Padre Eterno, que acompañado del Espíritu Santo, recibe a su Hijo en la Gloria. La arquitectura del retablo no ocupa toda la pared del fondo, sino que deja ver una escenografía barroca, con el típico motivo de los cortinajes.

Nucleo Urbano

Ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico del Camino de Santiago. Dentro de él es especialmente importante el Palacio de estilo renacentista (XV-XVI), en el que destaca la importante entrada con arco de medio punto y una fachada sencilla cobijada bajo un alero de gran saliente.

Vista exterior de San Salvador

La iglesia actual se eleva en sillarejo, en el siglo XVIII, aprovechando algunos elementos preexistentes, como la torre campanario de planta cuadrada, ubicada en la zona de los pies, (fechada en 1646), y una portada gótica en el muro norte, cobijada por un pórtico. El acceso al interior se realiza a través de dos portadas, en una de las cuales aparecen las inscripciones «IHS» y «abadía», señalando así la pertenencia de la localidad al monasterio de San Juan de la Peña.

El edificio presenta una sola nave, con testero recto, cubierta con bóveda de cañón con lunetos, separando los cinco tramos arcos fajones que apean en ménsulas. Se edificaron dos capillas en cada uno de los lados, unidas entre sí y cubiertas con bóveda de arista, y que en planta dotan al edificio de una apariencia de cruz latina. Posee un coro elevado a los pies, (que hasta el año 1930 estaba directamente comunicado con la casa-palacio de La Clavería), y una sacristía adosada al lado sur del presbiterio.

Monumento al peregrino

De hierro y de corte moderno es este pequeño homenaje que el pueblo de Santa Cilia rinde al peregrino.

Puente

Aquí estuvo la villa de Astorito, al amparo de su puente (llamado «el puente de la Reina») etapa obligada del Camino de Santiago en época medieval.

Despoblada hacia el siglo XIV, su estratégico puente acabó arruinado. En 1880 se proyectó la construcción de un nuevo puente al servicio de la carretera de Pamplona y se determinó denominarlo como el antiguo (cuyos restos se ven en un km. aguas arriba).

Mesones mediavales para peregrinos

Al haber sido una encrucijada de primera categoría en el Camino

Jacobeo, fue lugar de parada y fonda de los peregrinos por presentar un abundante número de mesones, ya durante la Edad Media.

Castillo de Arrés

Construido en el siglo XV. De entre los restos del castillo sobresale una imponente torre defensiva de unos 10 metros de altura, unida a la iglesia parroquial mediante un lienzo de la antigua muralla. La torre cuenta con saeteras. La torre está construida con sillares de piedra.

Iglesia Parroquial de Martes

Sólida y restaurada iglesia de la Asunción, (fin. s. XV y XVI) de una sola nave y campanario de base cuadrada, y bóvedas de cruceria estrellada.

Iglesia de Santa María

La iglesia parroquial de Santa María de Mianos es un templo de origen medieval (probablemente gótico) que fue transformado radicalmente a comienzos del siglo XVI.

Iglesia de planta rectangular de nave única que se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio rematado en testero recto canónicamente orientado. La nave cuenta con cuatro capillas, una abierta en el lado del Evangelio, y tres en el de la Epístola, que parecen conformar una segunda nave.

La puerta de entrada al templo abre en el muro sur, cerca de los pies. La sencilla portada, de aire gótico, se compone de tres arquivoltas de medio punto, cada una de las cuales apoya en un grueso baquetón.

Iglesia de San Martín de Tours

La iglesia parroquial de San Martín de Tours es un templo de orígenes románicos, levantado en las postrimerías del siglo XII. De esta primitiva construcción, se conserva el cuerpo de la iglesia (de nave única) y el ábside semicircular canónicamente orientado y cubierto por bóveda de horno.

La iglesia se compone de nave única rectangular con dos capillas laterales, una a cada lado, y sacristía. La nave se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio y un ábside semicircular canónicamente orientado, que tiene adosado el retablo mayor romanista del siglo XVII. La puerta adintelada de entrada a la sacristía abre en el lado de la epístola del presbiterio.

Iglesia de Santa Eulalia

La iglesia parroquial de Santa Eulalia, gótica del siglo XVI está compuesta por una nave con bóveda de crucería destacando sus puertas góticas y retablo de la misma fecha, así como el órgano de fachada barroca

Iglesia San Esteban protomártir

A pesar de las múltiples reformas llevadas a cabo en ella, se conserva bien, tanto al interior como al exterior, su cilindro absidal, recrecido notablemente, y la portada que se abre en el muro sur, de bella hechura

El cilindro absidal está realizado en buena piedra sillar. Posee dos contrafuertes, al modo cincovillés, que se han prolongado al igual que la cabecera hasta el nuevo alero. Centra el mismo una ventana de doble derrama, cegada al exterior, pero aún visible al interior tras el retablo actual.

La torre adosada al lado norte de los pies del templo, así como la capilla lateral sur y el porche adosado, son fruto de la reforma del XVII (Una inscripción en la jamba izquierda de la portada se data en 1661; probablemente entorno a la fecha de las reformas apuntadas.

Restos del Alcázar de Ruesta

Dos grandes torreones desiguales y de base cuadrangular son el monumental testimonio arruinado de lo que debió ser el Alcázar del conjunto fortificado.

Detalle del pórtico de la Iglesia

La Iglesia como todo el pueblo está en ruinas, pero aún se puede apreciar bonitos detalles monumentales como el del pórtico de la Iglesia Parroquial de Santa María del siglo XVI.

Iglesia Parroquial de San Martín

La iglesia parroquial de San Martín de Tours es obra del s.XVI y sobresale sobre los tejados ya que es de grandes dimensiones. Posee un atrio y nave con crucero cubierta con bóveda estrellada, coro con tracería gótico – mudéjar y cabecera cuadrada, merece atención especial el coro con sus diferentes caras y su pila bautismal. Destacar también las piedras de sillería.

Castillo de Javier

Entre Undués de Lerda Y Sangüesa, un poco desviado del Camino, hacia la derecha, se encuentra el emblemático Castillo de Javier. Incluso, si se está atento se puede divisar desde el propio camino.

Palacios

Palacio de la Encomienda también conocido como del Príncipe de Viana, conserva su estructura gótica, La Casa Consistorial, construida en 1570, presenta una sobria fachada renacentista, sobre una galería porticada. Muy bellos son el Palacio de los Condes de Guendulain del siglo XVII y el Palacio de los duques de Granada de Ega, del siglo XV.

Iglesia de Santa María la Real

La iglesia de Santa María la Real de Sangüesa, declarada Monumento Nacional en 1889, despliega una magnífica portada, aunténtico retablo en piedra, considerada como una de las obras cumbre del románico en España. En ella se representa el Juicio Final.

De línea esbelta y medianas proporciones, fue construida entre los siglos XII y XIV y su estilo corresponde a la transición del románico al gótico. Presenta tres naves con crucero y torre octogonal, y su interior nos sorprenderá con otros atractivos como el retablo mayor, de estilo plateresco, y una rica custodia procesional gótica.

Pórtico de Santa María

Este maravilloso pórtico románico que adorna la entrada de la iglesia de Santa María, bien merece una atención especial. Las filigranas de sus arquivoltas, el trabajo que presentan las jambas y la exquisita decoración del tímpano, harán las delicias del peregrino.

Destaca la magnífica portada gótica del Juicio Final (siglos XII – XIII), una de las obras mas señeras del románico navarro y peninsular. En su interior, la imagen de la Virgen de Rocamador que demuestra la influencia de las devociones francesas a lo largo del Camino. En la sacristía se guarda una custodia procesional de 1.35 m de altura (siglo XV). Tiene 3 ábsides románicos. Torre del siglo XIII.

Convento de San Francisco

Cuenta la tradición que San Francisco de Asís, a su regreso de Compostela en 1213, fundó en Sangüesa la Vieja, la actual Rocaforte, la primera comunidad franciscana.

Unos años más tarde, en 1266, el rey Teobaldo II fundó, en Sangüesa la Nueva y en honor del santo, una iglesia que posteriormente se amplió como convento.

Su portada y claustro gótico, la colección de estelas funerarias, y varias imágenes que se guardan en las capillas de la iglesia son algunos de los elementos artísticos más interesantes de este convento situado en la plaza de los Fueros de Sangüesa.

Iglesia del Salvador

Esta curiosa iglesia presenta un importante pórtico soportalado, que da acceso a la nave de base rectangular donde se venera al Salvador, que preside el altar mayor. También este templo es de estilo gótico tardío.

Portada cobijada por un pórtico del siglo XVI albergada por un tramo cubierto por una bóveda de terceletes al que se ingresa por un gran arco ligeramente apuntado de rosca baquetonada que apoya en dos robustos estribos a través de baquetones de capiteles y basas poligonales. La portada propiamente dicha se inscribe entre dos pisos de arquillos apuntados y trilobulados dos a cada lado.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago, declarada Monumento histórico Artístico en 1977, está situada en la calle homónima de la localidad de Sangüesa, en la zona media de Navarra. Es un bello ejemplo de transición del románico al gótico; al primer estilo corresponden los tres ábsides de la cabecera y la portada principal, mientras que en el siglo XIII se estructuraron las tres naves, cubiertas con bóveda de crucería simple.

La influencia de la Ruta Jacobea queda patente en esta iglesia de Sangüesa que, además de venerar al apóstol, exhibe en su ornamentación numerosas referencias a Santiago. . Comenzó a erigirse en estilo románico tardío y prosiguió en época gótica (XII y XIII). Dos imágenes de piedra presentan al titular en actitud peregrinante: una, policromada, preside el tímpano en la entrada; la otra, gótica, se guarda en el interior del templo.

Fue totalmente restaurada en 1966, once años antes de ser declarada Monumento Histórico Artístico.

Yesa

El municipio está situado en la Navarra media oriental, a los pies de la cresta que forma la Sierra de Leyre, con alturas por encima de los 1000 m sobre el nivel del mar, destacando el pico Arangoiti (1375 m). A 2 km del núcleo urbano esta la presa del embalse al que da nombre el pueblo, con una capacidad de 410 hectómetros cúbicos.

Existen las ruinas de un puente de piedra sobre el río Aragón del siglo XII que conserva restos romanos en la base de algunos de sus estribos. Es conocido como puente de los roncaleses por la legendaria batalla que sostuvieron los habitantes del Valle de Roncal contra el ejército árabe durante la Reconquista.

Castillo de Javier

El primer documento en el que se menciona el castillo es de 1217, aunque su construcción tal vez se remonte a fines del s. X o principios del s. XI.

En su origen, el castillo fue probablemente una simple torre de vigilancia y solo más tarde se convirtió en una fortaleza propiamente dicha, dotada de un complejo sistema defensivo.

En torno a esa torre primitiva, llamada de San Miguel, los señores de Javier levantaron a lo largo de la Edad Media diferentes edificaciones.

El señorío de Javier pertenecía a la familia materna del santo. En él nació, hacia 1464, su madre, María de Azpilicueta, heredera de su linaje. Al casarse con Juan de Jaso, éste pasó a titularse Señor de Javier, Azpilicueta e Idocin.

El castillo tiene las características propias de la época medieval. Dos puertas con dos puentes levadizos dan acceso a la portada principal del castillo, formada por un arco ojival de finales del siglo XV. En la parte superior se observan tres escudos de armas: en el centro el de Javier y a los lados se mezcla con los de Jaso y Azpilcueta.

Iglesia Asuncion de Ntra. Señora

Robusta, preciosa y esbelta se eleva en lo más alto de la loma del lugar la Iglesia Parroquial de Liédena. Torre cuadrada y almenada con doble campanario destaca sobre la nave.

Iglesia de la Asunción

Se trata de un templo edificado en el siglo XIV, de planta de cruz latina, con nave única de cinco tramos, amplio crucero y cabecera pentagonal.

El retablo mayor, de grandes proporciones, alberga en su mazonería barroca las esculturas y relieves realizados en el siglo XVI por Pedro de Moret y Fray Juan de Beauves, y pintados por Juan de Landa. Cabe destacar la talla de la Asunción, en la calle central.

En el exterior, la torre se levanta a los pies constituyendo un gran bloque prismático

Desfiladero de la Foz de Lumbier

La foz de Lumbier es un desfiladero excavado por el río Irati sobre la roca caliza en el extremo occidental de la sierra de Leire, al pie del Pirineo navarro. Es una de las gargantas más espectaculares de Navarra, un paisaje labrado a lo largo de millones de años por la acción del río Irati que, día a día, sigue marcando su huella en este santuario de la naturaleza, reserva natural desde 1987.

La de Lumbier es una hoz estrecha y pequeña, de 1.300 metros de longitud, y de una belleza espectacular. Sus paredes verticales alcanzan en su cota máxima 150 metros de altura, y en sus grietas, roturas y repisas viven grandes rapaces, entre los que abundan los buitres leonados, cuyo vuelo le acompañará en su visita al desfiladero.

Villa Romana

Pasada la Foz, en la margen contraria del río, encontramos los restos arqueológicos de una villa de época romana, fechada entre los siglos II-IV d.C. Este conjunto está integrado por viviendas, almacenes, lagares, termas, etc.

Otra vista de la Foz de Lumbier

Verdaderamente el desfiladero merece ser visitado. En la actualidad no se puede entrar con vehículos, hay que dejar aparcado el coche poco antes del acceso, en lugar apropiado para ello y por el lado de Lumbier.

Iglesia de Aldunate

Este sencillo templo se encuentra en fase de restauración, como así se puede apreciar en la foto.

Iglesia Parroquial de Izco

Su iglesia Parroquial de San Martín del siglo XIII, es un templo románico de transición, aunque presenta reformas y añadidos del siglo XVI.

Iglesia Parroquial de Abinzano

Iglesia de marcado aire románico, pese a los añadidos posteriores.

En ella se venera a San Pedro y el acceso al templo es por la parte lateral.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Edificio gótico ( S. XIV-XV) hecho en piedra formado por una nave única de tres tramos, una torre y una cabecera poligonal. En 1928 se hicieron unas obras en el interior que afectaron principalmente al retablo mayor y al púlpito. El retablo mayor (1550) está decorado con tallas de santos. Existe también una talla de estilo renacimiento temprano en el nicho que está al lado del presbiterio

Iglesia de San Martín de Tours

En realidad, se trata de dos iglesias distintas, la de San Martín de Tours y la de Santa María, ambas de origen gótico, que se fundieron en una y que sufrieron durante el S. XVI diversas modificaciones y reformas estructurales. Sobre el cerro que domina la villa existió en tiempos un importante castillo.

Puente medieval de Monreal

Puente gótico sobre el río Elortz de 25 m. (por él pasaba una de las rutas del Camino de Santiago).

Arquitectura civil

Torre Medieval. Hoy sólo nos queda la torre de lo que fue un probable palacio medieval construido en el s. XIV o XV. Su función fue, junto a la vivienda, de observación, vigilancia y defensa.

La documentación más antigua es de 1505, en la relación de los que tenían «caballo y armas» de la Meridndad de Sangüesa, siendo Martín de Yárnoz su Señor.

Iglesia parroquial de la Natividad

Este templo data del siglo XVI y en su interior guarda un auténtico tesoro, una imagen de la Virgen de estilo románico y perteneciente al siglo XIII.

Iglesia de la Ascensión

Dedicada a la Ascensión y a San Salvador es originaria del siglo XII, unque el aspecto que presenta hoy día evidencia las numerosas reformas posteriores.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista, templo medieval reformado en el siglo XVI.

Iglesia parroquial de Santa Eufemia

Este templo es de estilo protogótico del siglo XIII, aunque como tantos otros templos de la zona ha sufrido importantes reformas, especialmente durante el período barroco. En su interior alberga una talla de la Virgen con el Niño del siglo XIII. Muy digna de admiración es la escalera de acceso al coro de piedra y datada en el siglo XVI.

Castillo de Tiebas

El castillo de Tiebas se alza a las afueras de la localidad del mismo nombre. Fue construido a mediados del siglo XIII, reformado en el siglo XIV (año 1321), destruido en ese mismo siglo (año 1378), y reconstruido en el siglo XV (a partir del año 1445).

Es una mole irregular con unos murallones de sillarejo y sillar. Quedan restos de contrafuertes, canes dispuestos en hilera, y pueden verse también las bodegas cubiertas con bóveda de cañón.

Se encuentra en estado de ruina progresiva.

Ermita de San Nicolás.

Esta ermita dedicada a San Nicolás de Bari sirvió durante siglos como asilo para los numerosos peregrinos que llegaban a la localidad.

Iglesia parroquial de Nuestra Sra. del Rosario

La iglesia es un edificio gótico realizado en piedra en dos épocas distintas (XII y XVI-XVII) con planta de cruz latina y cabecera poligonal. El primer tramo de la nave sobre el que se alza la torre se cubre con bóveda de cañón apuntado con un fajón que apea en capiteles tallados. Los tres tramos restantes, transepto, crucero y cabecera reciben bóveda de crucería estrellada como sistema de cubierta.

En el muro occidental de la torre hay una ventana central gótica con arco apuntado y arquivoltas.

El acceso tiene lugar por el lado de la epístola con una puerta de arco de medio punto enmarcada por medias columnas que reciben un entablamento coronado por frontón triangular en cuyo tímpano hay un relieve de la Virgen con el Niño (siglo XVI-XVII) y ángeles orantes.

Ermita de Ucar

Preciosa y magnífica ermita del Cristo que el peregrino encuentra a la entrada de la localidad.

Iglesia parroquial de la Asunción.

La iglesia parroquial de la Asunción es un edificio renacentista que ha sufrido diversas ampliaciones y reformas posteriores. En su interior destaca un Crucificado barroco y un sagrario en forma de templete, de estilo renacentista avanzado.

Iglesia de Santa María Magdalena

La Iglesia de Santa María Magdalena fue construida a mediados del siglo XVIII. El romanista retablo mayor se debe al ensamblador Juan de Gastelúzar y al notable escultor Bernabé Imberto. En los transeptos hay dos retablos de estilo rococó, dedicados a la Virgen de la soterraña ya San Marcial de Limoges.

Dólmen de Enériz

La construcción megalítica es del poblado de la Edad del Bronce cercano a Artajona. Se observan las paredes de piedra del dolmen y una de estas piedras, horadada, cierra el espacio interior. Se accede a él por medio de una camino de tierra.

«El Portillo de Enériz» es un megalito en el que se pueden distinguir dos partes: la cámara mortuoria, lugar donde enterraban a los muertos, que consta de 9 grandes losas colocadas en posición vertical; y el corredor, que se compone de 6 losas más pequeñas.

Iglesia de Ntra. Sra. del Roser

Preciosa iglesia a lo orilla de río Ebro y al otro lado del puente por donde inician los peregrinos la salida de Tortosa.

Catedral de Tortosa

Uno de los grandes monumentos de Tortosa es su Catedral del siglo XIV, de estilo gótico, hoy declarada Monumento Nacional, con una impresionante fachada barroca que da acceso a tres naves y a un bello claustro del mismo estilo. En su interior se pueden ver auténticos tesoros como el retablo mayor, el de la Transformación de siglo XV, los púlpitos, la pila bautismal, las sillerías de los coros, y la hermosa capilla de la Virgen de la Cinta, patrona de la ciudad.

Palacio Episcopal

No muy lejos de la catedral se encuentra el Palacio Episcopal, joya del gótico catalán, construido entre los siglos XIII y XIV. La fachada del edificio ha sufrido diversas transformaciones a lo largo de los tiempos, con remodelaciones en los siglos XVIII y XIX.

De planta irregular, en su interior se puede admirar el patio, que constituye el núcleo principal del edificio, así como una hermosa galería y una capilla construida por el obispo Prats en el año 1316.

Castillo de la Zuda

Las antiguas civilizaciones que habitaron en Tortosa han dejado vestigios tan importantes como el castillo árabe de “La Zuda” que mandó construir Abderraman III en el año 995. Acrópolis y fortaleza amurallada, hoy día convertida en Parador Nacional. Desde este lugar se disfruta de una vista general de la antigua y moderna ciudad, que se eleva sobre ambas márgenes del Río Ebro, destacando majestuosas edificaciones como su Catedral.

Portal de los Romeros

Cerca de la Plaza de la Cinta, se encuentra uno de los rincones mas típicos de Tortosa: “El Portal de los Romeros”, antigua puerta que daba acceso a la ciudad y que se abría sobre el trazado de las primeras murallas romanas. Cuenta la leyenda, que en este lugar apareció un guerrero vestido de peregrino, que impedía el acceso a la ciudad de las tropas musulmanas que pretendían reconquistarla. Conserva una escultura de Santiago y se la relaciona con multitud de leyendas relativas al Apóstol.

Torre Vigía El Tambor

Desde el mirador, donde el extraordinario paisaje recrea la vista, el Camino desciende hacia Sástago, pero en este trecho pasa a la vera de la torre vigía conocida por su peculiar forma como «El Tambor».

Iglesia Virgen del Pilar

En el casco urbano podemos ver la Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Pilar de estilo barroco. La Virgen del Pilar comparte Retablo Mayor con una talla de San Roque, vestido de peregrino, y con San Antón en la hornacina de la portada.

Castillo fortín

Fortaleza del siglo XIX/b> que sirvió para las contiendas entre carlistas y liberales. Está provisto de una torre vigía que, en su tiempo, contaba con un dispositivo de señales ideado por el General Salamanca. Contaba con una capilla con culto a Santiago.

Ermita de Nuestra Señora de Montler

Muy cerca del pueblo está la Ermita de Nuestra Señora de Montler (siglo XVI.) Perteneció al Monasterio Cisterciense de Rueda y es objeto de una gran devoción popular.

Palacio de Sástago

Fue propiedad de los Condes de Sástago. Su restauración mereció el premio «Europa Nostra».

Iglesia de San Roque de la Figuereta

Pequeña capilla dedicada a San Roque. Ubicada en la calle Torrejón.

Iglesia Castillo de San Juan Bautista

La iglesia parroquial construida entre los siglos XVI y XVII, esta dedicada a San Juan Bautista y es de estilo gótico mediterráneo. Llaman la atención sus almenas y la torre de planta cuadrada.

Casa Consistorial. Palacio medieval y Museo

Otro de los monumentos a destacar de Fabara es el Palacio Medieval, actual ayuntamiento y donde esta situado el museo dedicado al pintor Virgilio Albiac, hijo ilustre de la villa.

Mausoleo Romano

Conocido como La casa de los Moros se encuentra asentado en la partida de Las Suertes, en la orilla izquierda del río Matarraña. Está considerado como uno de los mejores de España por su belleza y buen estado de conservación. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1931.

Edificado en el siglo II en honor de Lucius Lupo, tal como reza la inscripción del frontón.

La estructura del monumento es la típica de un mausoleo, en forma in antis, con fachada tetrástila. El cuidado a la hora de su construcción se muestra a lo largo de sus muros, todos ellos realizados en el llamado opus cuadratum. Su planta acusa la tendencia etrusca a los volúmenes cuadrados. Las columnas de orden toscano sostienen un entablamento jónico. Su bello friso presenta diferentes motivos en cada uno de sus cuatro caras. El edificio consta de dos cuerpos, de ellos, el subterráneo era el destinado a contener el sepulcro. Se considera un monumento importantísimo y uno de los mejor conservados de la época romana.

Nevera

Antiguamente se hacía y elaboraba hielo en estos lugares, que eran una especie de pozos o bodegas excavados en la tierra.

Iglesia de San Lorenzo

Sencilla iglesia de San Lorenzo de una sola nave, en la que destaca la torre de dos cuerpos, de planta cuadrada el primero y octogonal el segundo.

Restos del Castillo medieval

En un altozano sobre el río Ebro próximo a esta localidad de Alborge, se ubicó un castillo medieval, del que hoy apenas se conservan unos restos como testimonio de su existencia.

Iglesia de San Pedro

San Pedro que a su vez es el Patrón de la localidad, es el santo que preside el templo de estilo gótico tardío, formado por una esbelta nave central con poderosos contrafuertes en el ábside y capillas aledañas al pie.

Noria medieval

Sus restos se conservan en el municipio junto al río. Posiblemente es de origen árabe. En este entorno se localiza una mejana (isla en el río), formaciones típicas de esta zona del Ebro, formadas por suelos de aluvión de extraordinaria fertilidad.

Yacimiento romano de Celsa

La colonia de Celsa fue fundada en el año 44 a.C. por el triunvirato Lépido, perteneciente a una familia romana de origen patricio. En los primeros años de su existencia, del 44 al 36 a.C., la colonia recibió el nombre de Colonia Victrix lulia Lépida en honor a su fundador. Esta colonia representa la primera fase del proceso de romanización del Valle del Ebro, configurándose como un centro dominador de un amplio territorio natural.

Con la caída en desgracia de Lépido, desterrado a Circei por Augusto, la colonia pasó a denominarse Colonia Victrix lulia Celsa. La colonia Celsa emitirá moneda durante los reinados de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) y Tiberio (41 a. C. -37 d.C.). Son particularmente abundantes las emisiones de la época de Augusto.

Bajo la denominación de Celsa, la colonia vivió su etapa de mayor desarrollo conservándose abundantes restos de viviendas privadas y red viaria, aunque se conoce mal todo lo relativo a las arquitecturas públicas (termas, teatro, foro). La colonia no tuvo muralla y se desconoce el perímetro exacto de la misma, tampoco se tiene excesiva información de las áreas funerarias.

La vida total de la ciudad fue muy breve si se compara, por ejemplo, con Caesaraugusta (Zaragoza), no rebasando de ninguna manera la época de la dinastía julio-claudia, es decir, la época de Nerón (37 d. C.-68 d. C.).

El abandono de la ciudad debió de estar estrechamente relacionado con las guerras civiles del año 68 d. C.

Yacimiento romano de Celsa

Vista del yacimiento desde otro ángulo.

La ínsula de los delfines

La planta que se aprecia responde al resultado final de la Casa de los Delfines, en época de Claudio (54 d.d.C.), tras diversas remodelaciones de las dos casas iniciales que ocuparon la manzana.

En el primer decenio de nuestra Era, tomó forma esta gran mansión, articulada en torno a dos espacios. El primero (1-14) corresponde al área de carácter público y privado de los señores; el segundo (15-22) mantiene en torno a un patio abierto diversas estancias dedicadas a servicios y alojamientos de esclavos.

La casa recibe el nombre de los bellos delfines que decoran sus suelos.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Edificio mudéjar, del siglo XVI, de una sola nave, cubierto con bóveda de crucería estrellada formando un conjunto orgánico con la cabecera poligonal. En el siglo XVII parece que se encontraba en mal estado y fue reedificada abriéndose capillas laterales, dos en cada tramo y lado, excepto en el inmediato al ábside, que solo se hizo una. Estas capillas se comunican entre sí y con la nave principal, por eso tiene la apariencia de tener triple nave. La iglesia se ilumina con ventanas de medio punto abiertas sobre los contrafuertes exteriores. Tiene coro elevado en los pies sobre bóveda estrellada rebajada.

La torre, mudéjar de dos cuerpos, cuadrado el inferior y octogonal el superior, fue terminada, como toda la obra, en 1679. Recientemente se restauró el exterior y la torre.

Mirador y ermita de San Nicolás de Bari

Ubicados sobre una elevación que domina todo el municipio y una amplia panorámica de la vega del río Ebro. Se accede a ellos por una escalinata de piedra que enlaza con la iglesia parroquial consagrada a Nuestra Señora de la Asunción. Esta escalera conserva restos de un antiguo vía crucis de alabastro. Los orígenes de la ermita son remotos aunque se supone levantada sobre los restos de un antiguo templo romano.

El edificio actual, de finales del siglo XVII, se realizó en aparejo de ladrillo y tapial, y surge sobre los restos de una antigua construcción románica de la que aprovecha el ábside, de sillarejo en la parte inferior y sillar en la superior; se abren en él dos ventanas, la inferior, que corresponde con la cripta, en aspillera, y la superior, abocinada, en arco de medio punto y con motivos decorativos propios del románico jaqués.

En el interior la planta es de tres naves con tres tramos separados por pilares cruciformes. Se accede por los pies tras un espacio porticado a modo de atrio, tiene coro alto. Bajo el presbiterio se halla una cripta cubierta con bóveda de cañón, cuyos fundamentos pueden datar de época romana. A ambos lados del ábside está la sacristía y una capilla barroca. Sobre su fachada principal se alza una espadaña de tres vanos en la que se ubicaba la legendaria «campana del milagro».

Lo más importante del conjunto era el retablo mayor, obra de Damián Forment, destruido durante la Guerra Civil.

Museo Monográfico de la Colonia de Celsa

Está instalado en un edificio de nueva construcción. Está dotado de los más modernos sistemas expositivos, acordes con los criterios de la moderna museografía. El objeto del mismo es el de facilitar al visitante la comprensión de los restos arqueológicos del yacimiento de la colonia Vitrix luilia Celsa. Por ello la exposición se estructura en nueve áreas temáticas: introducción, el yacimiento arqueológico, estratigrafia de Celsa, fases de la excavación, la colonia romana, prosopografia de Celsa, arqueología, historia de la colonia y la vida cotidiana.

Horario: Miércoles de 16 a 18 horas; lunes y festivos no dominicales cerrado; el resto de días de 9 a 13 horas.

Entrada gratuita para los miembros de la UE.

La Campana de Velilla

La leyenda de la campana de Velilla de Ebro se remonta a la época musulmana cuando, según la tradición, apareció flotando sobre el río deteniéndose en Velilla. Rescatada del río por dos doncellas la campana comenzó a obrar prodigios, tañendo sola para anunciar desgracias. Por ejemplo anunció la muerte del rey Fernando el Católico. En 1841 estaba tan deteriorada que se refundió y ya nunca más volvió a tañer sola.

Monasterio de la Purísima Concepción

Data del siglo XVII y actualmente está abandonado. En una urna de cristal que se guarda en su interior se guardó el relicario de una Santa Espina de la Corona de Jesucristo. En 1970 se cerró el convento y el relicario se trasladó a Zaragoza.

Ayuntamiento

Edificio remodelado y restaurado donde se ubican las dependencias municipales de la localidad.

Iglesia parroquial de San Pedro

Data del siglo XVII y cuenta además con una Reliquia insigne: la Santa Espina. Propiedad de la Comunidad de Clarisas de Jerusalén y se encuentra en un precioso tabernáculo en el Altar del Santo Cristo del templo parroquial situado en el lado del evangelio. Se trata de una Espina procedente de la Corona que colocaron en la Cabeza del Salvador en la noche de su Pasión.

Parroquia: 976 17 64 17

Ermita de Ntra. Sra. del Buen Suceso

El día 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen, se celebra esta fiesta. Diana temprana, Misas y Pasacalles son algunos de los actos religiosos de este día.

Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación

Iglesia del Noviciado de Nuestra Señora de la Consolación, del siglo IX, donde destaca la capilla neorrománica, decorada con pinturas de Josep Artigas.

Torre del Prior

Junto a la torre del Cordero, la Torre del Prior que es otro de los testimonios de la gratitud del Conde Ramón Berenguer IV, para con sus nobles más fieles.

Torre del Cordero

Esta torre es testimonio de las mercedes con las que el Conde Ramón Berenguer IV, agradecía la ayuda de sus nobles más fieles.

Iglesia de San Francisco

El núcleo poblacional se desarrolló en torno al convento de los franciscanos que se fundó en el año 1429, con el nombre del convento de Jesús. La iglesia del convento, que fue reconstruida en el siglo XVIII, es la actual iglesia parroquial de San Francisco de estructura barroca y ornamentación rococó.

Convento de las Carmelitas

El convento de las carmelitas descalzas fue fundado en 1877, con una iglesia de la época neomedieval.

Monasterio Orden de Jesuitas

Siguiendo el periplo que el peregrino realiza por el núcleo urbano de Jesús, se llega a la entrada del monasterio que la Orden de los Jesuitas tiene a la salida de la población.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Natividad

Sencilla iglesia parroquial, que se sitúa en el centro de la localidad y en la que se venera a Nuestra Señora de la Natividad.

Casa Ceremides y casa Pau

Es una de las casonas solariegas de mayor antigüedad del pueblo. Su construcción está documentada entorno a los siglos XVIII- XIX. El interior sigue la moda del momento –especialmente activa en toda la zona catalana- según los dictados modernistas.

Casa Pau

Su construcción se realizó entre los siglos XVIII y XIX. Su rasgo distintivo es una gran viga de madera trabajada con rigor verdaderamente preciosista en forma de cabeza de dragón, dotada de una curiosa lengua de hierro en forma de punta de flecha.

Iglesia de la Asunción

Sus obras fueron iniciadas en el año 1580 y no se concluyeron hasta un siglo más tarde, en el año 1690. El campanario se realizó ya en el siglo XX, en el año 1901. En el altar mayor se encuentra la imagen de su patrona, la Virgen de la Asunción. Destacable dentro del recinto es una pequeña capilla que remata su cubierta con un cimborrio y cuyo altar se adorna con pinturas realizadas al fresco representando la Santa Cena, obra de un artista local llamado Pere Falcó.

El Azud

Es la obra más emblemática de la localidad. Se trata de una presa de origen árabe en la cual se inician los dos canales del río Ebro.

Arco de San Miguel

El Arco tiene la capilla mirando a Quinto. Grandes puertas chapeadas cierran un balcón bajo arco de medio punto, construido en ladrillo encalado, se remata con linterna octogonal para cubrir la capilla.

Ermita de Santa Ana.

Situada en el casco urbano es de estilo gótico.

Ermita de la Virgen de Matamala.

La ermita junto a la esquina del castillo es el único edificio que sobrevive del pueblo de Matamala.

La ermita está situada contigua al Camino Real que, desde la ciudad de Alcañiz, guía hasta la de Zaragoza. Fue la parroquia del pueblo y hoy se conserva la pila bautismal en ella. También está la imagen de la patrona. Es una imagen de madera, mide seis palmos, está de pie y tiene al Niño Jesús sentado sobre su brazo izquierdo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Data del siglo XV y es de estilo mudéjar. En honor a la Virgen de la Asunción. Sufrió graves daños durante la Guerra Civil pero fue restaurada.

Iglesia de una sola nave de dos tramos con capillas laterales. La cabecera es poligonal sin contrafuertes. Todo cubierto con crucería simple. En el lado del evangelio, una torre campanario de planta cuadrada de cuatro cuerpos muy bien decorada. Junto a la torre hay una portada formada por un arco de medio punto.

La portada ofrece interesantes detalles y ornamentación heráldica en alabastro (siglo XV).

Iglesia Parroquial de San Miguel

Hasta 1881 la iglesia dispuso de torre de base cuadrada, de mal aspecto, sin ningún mérito artístico, construida con fábrica de mampostería de piedra de yeso a manera de tapiales ordinarios, y un pilar de ladrillo en cada uno de los cuatro ángulos.

En su estilo la torre participaba de ambas corrientes artísticas, presentes en la arquitectura de fin de siglo. Hay en ellas lejanas reminiscencias venecianas y nórdicas, en feliz conjunción con lo renacentista del resto de la iglesia. De planta cuadrada, está construida fundamentalmente en ladrillo aparejado a tizón, con adarajas a soga en los ángulos.

La decoración escultórica, con los símbolos de los evangelistas en las aristas, los pináculos y cornisas, se ejecutan en piedra caliza blanca. El chapitel, de aguda flecha, está revestido desde su restauración por chapa de latón dorado. El remate lo forman una esfera, veleta con representación de San Miguel y cruz.

La restauración definitiva no ha tenido lugar hasta 1998.

Durante las obras se ha podido determinar la autoría de los elementos escultóricos del tetramorfos que flanquea los cuatro ángulos del campanario, obra de Carlos Palao, cuyo apellido figura grabado tras la base del león de San Marcos.

Torre de Salamanca

En la actualidad sirve de sede permanente al Museo de Heráldica. Es, junto a otros fuertes, símbolo de las Guerras Carlistas.

Su nombre se debe al general que mandó edificarla durante las citadas Guerras Carlistas. Está realizada en piedra, con sillares de excelente calidad. Sorprende la belleza que se otorgó a esta edificación, nada habitual en los edificios de su género.

Santa María de Horta

Esta pequeña ermita, rescatada de las aguas del Mar de Aragón, es de estilo románico. Conserva en perfecto estado su ábside y parte de su única nave.

Ruinas del Convento de Sto. Domingo

Muy próximo a la Estación del Ferrocarril, se encuentra el Convento de Santo Domingo, o mejor dicho, las ruinas de aquel magnífico conjunto monástico, que en la ciudad tuvo la Orden de Predicadores. La belleza de lo que vemos, nos hace pensar en la necesidad de una restauración, que saque de tan dramática situación a un edificio muy particular por su eclecticismo, ya que en él se daban la mano las formas renacentistas con las barrocas en piedra y ladrillo. Especialmente hermosos eran su originalísima torre y su claustro.

Ermita de San Roque

Siguiendo el Camino de Santiago en descenso por las callejuelas y ya en el interior de la localidad, el peregrino se encuentra con la ermita de San Roque, patrón del pueblo. Una sencilla construcción donde se venera al Santo.

Mausoleo Romano de Miralpeix

La importancia de la actual Zaragoza en el mundo romano, queda atestiguada por los innumerables restos sacados a la luz en las sucesivas campañas arqueológicas. No sólo se encuentran restos del esplendor romano en la ciudad, sino en toda la provincia. Las ruinas de este impresionante mausoleo atestiguan la importancia de la Caspe romana y la riqueza de algunas familias que habitaban en ella.

Colegiata de Santa María La Mayor

Es una importante referencia dentro del gótico aragonés. A pesar de su origen gótico, (las obras se comenzaron en el siglo XIII) el edificio muestra elementos de varios estilos hasta el siglo XVIII. Posee tres naves y numerosas capillas laterales. Es magnífico su doble crucero. Este templo debe su fundación a la Orden Militar del Hospital de Jerusalén, cuya presencia en la zona, a lo largo de la Alta Edad Media, fue muy importante. Se eligió como emplazamiento la zona más elevada de la ciudad, junto al castillo. Presenta tres naves, más alta y ancha la central que las laterales, cubierta con bóveda de crucería simple, que descarga sobre semicolumnas adosadas a gruesos pilares cuadrangulares. Las naves son el tramo más antiguo del templo. El crucero pertenece ya al año 1515. Su exterior está dominado por su imponente portada occidental, fechada en el año 1412, y en la que destaca la abundancia de motivos ornamentales en vivo contraste con la austeridad interior. El portal está fuertemente abocinado con arquivoltas apuntadas con capitales decorados. Las jambas, también poseían esculturas adosadas, perdidas durante la Guerra Civil. Este mismo destino lo sufrieron la escultura del parteluz y algunos retablos del interior.

Torreón de La Zuda

Data del siglo XV. Es de estilo mudéjar.

Basílica del Pilar

Impresionante templo de estilo barroco, siglo XVII.

Retablo y coro renacentista. Santa Capilla y frescos de Goya.

Su interior alberga el Museo Pilarista, fundado en 1977 dedicado a los mantos y las joyas pertenecientes a los siglos XVI-XX donados a la Virgen del Pilar, así como a otros objetos relacionados con la fábrica y adorno del santuario mariano. También se exponen todos los bocetos conservados de las pinturas murales del templo.

Murallas de Cesaraugusta

Restos de las impresionantes murallas que en su día protegían la Ciudad Romana que fundó el Emperador Cesar Augusto.

Museo del Foro de Caesaraugusta

Exposición permanente de los restos arqueológicos excavados entre los años 1988-1989 en la plaza de La Seo.

Iglesia de Santa Engracia

Siglo XVI. Portada renacentista y sarcófagos paleo-cristianos.

La nueva religión cristiana fue adoptada con gran arraigo en la Zaragoza romana; reflejo de ello es el gran número de víctimas que sufrieron martirio en las primeras persecuciones del siglo III, cuando la ciudad ya era sede episcopal. El monasterio jerónimo de Santa Engracia fue construido en los siglos XV-XVI sobre la antigua necrópolis cristiano-romana, donde fueron encontrados los dos sarcófagos de mármol que hoy se guardan en su cripta.

Casa de los Morlanes

Siglo XVI. Renacentista.

De la estructura inicial sólo se conserva parte de la fachada, en ladrillo. Los balcones están flanqueados por estípites y coronados con frontones rectos y curvos que alojan representaciones iconográficas.

Museo del puerto fluvial de Caesaraugusta.

Con acceso por la plaza de San Bruno, se conservan las estructuras de un gran edificio que constituían el límite nordeste del Foro de Caesaragusta y que ponían en comunicación éste con la orilla del Ebro, donde en época romana se desarrollaba un rico e intenso comercio.

Palacio de la Aljafería

Es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura Hispano-musulmana del siglo XI. Aunque el edificio ha sufrido sucesivas reformas, podemos disfrutar de sus bellos pórticos ajardinados del Patio de Santa Isabel.

Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta.

En el centro de la ciudad de Caesaraugusta, entre el espacio del foro y el teatro se alzaron desde el siglo I a. C. y hasta comienzos del siglo IV d. de C. unas termas públicas.De las diversas estancias con que contaban estas instalaciones se han conservado restos de unas letrinas que fueron derribadas pra construir sobre ellas una gran piscina porticada.

Teatro Museo de Caesaraugusta

Alineado con las Termas y el Foro, se inició su construcción en el siglo I d. de C., época de Tiberio. La etapa de mayor auge fue la de los Emperadores de las Dinastías Julio-Claudia y Flavia, decayendo irremisiblemente en el siglo III, momento en el que comienza a ser expoliado sistemáticamente.

Arco del Deán

Siglo XIII. Gótico-mudéjar

El propósito de su costrucción era que se comunicase la catedral con la nueva casa del deán, cabeza del cabildo después del prelado. El arco actual, muy restaurado, responde a la reforma realizada en el s. XIV, siendo lo más sobresaliente de esta obra el mirador, con ventanales de tracería gótico mudéjar.

La Seo (Catedral de San Salvador)

Data del siglo XII y XIII. Reúne un compendio de estilos: el ábside románico, el muro mudéjar de La Parroquieta, la torre barroca, la portada neoclásica y en el interior el cimborrio mudéjar, el Altar Mayor con su Retablo gótico y el Museo de Tapices.

Iglesia de San Pablo

Siglo XIV. Destaca la Torre Mudéjar.

La iglesia de San Pablo se levantó para sustituir la antigua ermita románica de San Blas, que se había quedado pequeña ante el crecimiento del barrio.

Iglesia de la Magdalena

Siglo XV. Destaca la torre mudéjar.

Se levantó a comienzos del siglo XIV en sustitución de un templo románico anterior. El templo es de nave única, con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En la reforma que tuvo lugar durante el siglo XVIII, se modifico la orientación, situándose la nueva puerta de acceso en la antigua cabecera absidial.

La Lonja

Siglo XVI. Renacentista.

El edificio fue construido por la ciudad, con el fin de servir como Lonja de mercaderes. Es el primer edificio plenamente renacentista de la ciudad y la construcción civil más importante del siglo XVI en Aragón.

Iglesia de San Juan de los Panetes

El templo barroco se erigió en 1725 sobre el solar de la iglesia anterior, que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Destaca la torre octogonal de ladrillo, conocida por su curiosa inclinación.

Iglesia de Santa Isabel de Portugal o San Cayetano

Siglo XVII. Barroco.

En 1678 el Reino de Aragón decide levantar un templo en honor a Santa Isabel de Portugal, infanta de Aragón, hija de Pedro III y casada con el rey Dionís de Portugal, la cual fue canonizada en 1625 y su culto arraigó pronto en toda la región.

El templo se edificó sobre un solar que los padres teatinos o Cayetanos tenían reservado para su convento.

Iglesia de San Gil

Siglo XIV.Mudéjar. Destaca la torre.

Tras la reconquista de Zaragoza, se construyó un templo románico que, mediado el siglo XIV, fue destruido para levantar sobre sus ruinas la actual iglesia mudejar. En el exterior destaca la portada principal, construida en 1640, y, sobre todo, la torre, levantada en ladrillo. Combina su planta cuadrada de los pisos inferiores con la rectangular de los superiores, abriéndose en los dos últimos cuerpos los vanos para las campanas.

Iglesia de San Miguel

El estilo es románico con ampliación mudéjar.

En el siglo XIV, sobre una antigua construcción románica, se lleva a cabo una ampliazción mudejar . La planta consta de una nave, ábside poligonal de cinco lados y notable decoración mudéjar exterior.

Iglesia de San Antonio de Padua

Junto a la iglesia y convento de los Franciscanos Capuchinos, fue construida tras finalizar la Guerra Civil Española en homenaje a los miles de soldados italianos muertos en territorio español durante la contienda. El Santuario quedó inaugurado el día de Santiago, 25 de julio, del año 1945. Todo el conjunto (templo y mausoleo) es propiedad del gobierno italiano. Lo más destacable es la gran torre de piedra.

Centro cooperativo de Gandesa

Es una auténtica joya de la arquitectura modernista en Cataluña. Fue realizada por el arquitecto César Martinell, discípulo del genial Gaudí. Es un perfecto ejemplo de cómo el arte se puede adaptar a necesidades como la producción aceitera y vinícola.

Casa del Inquisidor

Este edificio de origen medieval (siglo XIV) ha sabido adaptarse perfectamente a los tiempos modernos, tras unas decisivas reformas en la época modernista.

Ayuntamiento de Gandesa

Bonito edificio neoclásico donde se alberga la administración local.

Iglesia de la Asunción

Destaca la iglesia arcipestral de la Asunción de los siglos XII y XIII, ejemplo característico de arquitectura románica, con ornamentaciones de inspiración morisca. Se amplió en los siglos XVII y XVIII, y quedó como un edificio compuesto de estilo barroco y neoclásico. Lo más destacable es el portal de la Escuela de Lerida.

Capilla y Arco de Santa Águeda

El arco formó parte de la antigua muralla y está datado a mediados del siglo XVII. Su emplazamiento se halla sobre la plaza del Barranco uniendo dos casas y sirviendo de soporte el mismo bloque de sillería. Su base es de planta cuadrada, con ladrillo encima de la piedra y capilla octogonal en la parte superior, con unas ventanitas de alabastro para dar luz y realce a su interior, en la que se encuentra un altar y cuadro con la imagen de Santa Águeda.

Una gran puerta/ventana semicircular de estructura de madera y cerrada con cristales, permite desde el exterior su visión.

Ermita de Santa Águeda

Se halla situada sobre un montículo frente a la parroquia y está fechada en 1687. Consta de nave única con torre barroca ocotogonal y campana de 1466 procedente de la iglesia parroquial que fue trasladada dentro de la restauración llevada a cabo en 1995.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

Edificio levantado en el siglo XVI (1525) de piedra sillar y que fue modificado a mediados del siglo XIX. Su estructura es de nave única con pasillo lateral que une las capillas del lado Oeste y ábside poligonal. A sus pies tiene coro elevado sobre bóveda de lunetos y sobre este un cuadro semicircular de temática religiosa que creemos procede del Monasterio de Rueda. Unos contrafuertes soportan el empuje exterior. En la cabecera se encuentra el retablo de alabastro que, procedente del Monasterio de Rueda, se trasladó tras su desamortización a esta iglesia donde ha sido restaurado y consolidado recientemente. Está dedicado a la Asunción de la Virgen que es elevada al cielo entre ángeles con instrumentos musicales; los restantes temas son la Anunciación, el Nacimiento, la Presentación en el Templo y la Adoración de los Reyes, rematándose todo ello con un relieve de la Coronación por la Santísima Trinidad. Está datada su construcción en 1607 y se atribuye su ejecución al maestro Esteban.

Ermita de San Francisco Javier.

Emplazada sobre la parte alta de la localidad, albergó un seminario y escuela, siendo el promotor el padre Francisco Ferrer y Galienas, fundador de los Píos Operarios Misionistas de la congregación de Aragón, el cual, a su vez, impulsó un gran movimiento renovador en el siglo XVII, y a quien sus contemporáneos llamaron verdadero apóstol de Aragón y reformador del clero español.

El edificio es de piedra sillar con un reloj de sol en su fachada, junto a su sobria portada semicircular con torre octogonal de estilo barroco. Los sacerdotes misioneros tenían unas reglas fechadas en 1804, por las cuales regían su vida conventual y varias capellanías.

Ermita de la Virgen de la Consolación

Sobre cimientos de una antigua construcción romana se levanta esta sencilla ermita dedicada a la Virgen de la Consolación.

Tumba romana de los Fabio Severo

Impresionante mausoleo dedicado a la familia de Fabio Severo.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Robusta iglesia parroquial situado en lo más alto de la loma sobre el río Ebro, el cual discurre a su espalda. De una sola nave, destaca su fachada principal de estilo barroco-neoclásico.

Santuario de la Madre de Dios de La Fontcalda

Entre los lugares más singulares de nuestra geografía, cabe destacar sin duda el balneario y santuario de la Virgen de Fontcalda, con numerosas e importantes fuentes de aguas salutíferas. El edificio, de estilo neoclásico, comenzó a edificarse en el año 1753. Presenta una sola nave y un pequeño crucero, cubierto con cúpula. El altar mayor está decorado con una serie pictórica, obra del artista Josep Lahosa. Durante la Guerra Civil se destruyó su altar mayor, de estilo barroco, y la antigua imagen de la Madre de Dios. La talla actual, realizada en alabastro, es una copia de la original, realizada por el escultor Inocencio Soriano-Montagut. Actualmente está concebido como lugar de reposo. Está situado a 4 km de Gandesa, en una pequeña garganta del río Canaletes, en medio de un paisaje bellísimo.

Puerta del Ángel

Iglesia de San Miguel Arcángel

Poderosa iglesia con torre octogonal de tres cuerpos de estilo barroco, del siglo XVII.

Carrer Major

En Batea, uno de los elementos arquitectónicos más destacados son los soportales del llamado «Carrer Major». Son arcos apuntados y de medio punto; algunos pertenecen al siglo XV.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento se ubica en este precioso edificio situado en el centro de la localidad.

Ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja

Muy próximo al casco urbano se encuentra esta preciosa ermita, donde se rinde culto a la conocida como Ntra. Sra. de Zaragoza la Vieja.

Cartuja de la Inmaculada

La iglesia fue construida entre 1700 y 1718 anejo a la procuraduría , la bodega y la hospedería. El templo fue reformado a finales del siglo XVIII y conserva interesantes murales que necesitan una restauración.

Casa Consistorial de la villa

El Castillo de Sobradiel se asentaba sobre un pequeño montículo sobre la fértil vega; sobre sus restos fue edificado el antiguo palacio, que todavía existía en 1816. Se levantaron graneros y caballerizas contiguos sobre los que, en el siglo XIX, se edificó el nuevo Palacio de los Condes de Sobradiel, actual Casa Consistorial, frente a la iglesia parroquial. Presenta planta rectangular y aspecto sencillo y elegante. Está realizado con ladrillo «cara vista». Las fachadas quedan elegantemente enmarcadas por pilastras adosadas con capiteles dóricos. El espacio está distribuido en semisótano, dos plantas y una tercera altura abuhardillada.

Iglesia parroquial de Santiago

Es un edificio de estilo barroco, cuyas trazas fueron dadas a finales del siglo XVII. Está dedicada al apóstol Santiago. La iglesia está realizada en ladrillo rojo. En su exterior destacan las torres, de planta cuadrada, adelantadas sobre el plano de la fachada principal. Sus últimos cuerpos no quedaron terminados. La portada está rematada por un arco de medio punto y sobre ella se apoya una hornacina. El interior nos muestra un edificio de planta de cruz latina y cabecera plana. En los laterales, se abren capillas, entre los contrafuertes.

Relieve de la Adoración de los pastores

Este magnífico relieve es obra del artista renacentista Damián Forment. Pertenece al siglo XVI. Se encuentra en la parroquia de la localidad.

Acueducto

Restos de la época romana. En la actualidad puede contemplarse trece arcos. Llama la atención, por un lado, las dimensiones de los pilares y, por otro lado, la anchura entre los parámetros del acueducto que lleva a pensar que la obra se utilizaba para cruzar también el río Ebro.

Ermita de Aradón

Situada a 5 Km. del pueblo en la ladera de un cerro, sobre el río. De construcción humilde, con retazos de mampostería y tapial y refuerzo de sillería en los contrafuertes. Destacar el relieve románico de Virgen con Niño, empotrado en la pared exterior de la ermita y que debemos clasificar como una de las mejores obras de escultura riojana del siglo XII.

Iglesia Parroquial de Santa María

Edificio de sillería y mampostería, de una nave con capillas aprovechando los pequeños espacios existentes entre los contrafuertes. Levantada en el siglo XVI la última reforma se realizó en el año 1970. Su retablo mayor es el primero en La Rioja que utiliza el lenguaje rococó, tanto en sus formas ornamentales como arquitectónicas. Destacar es el relieve de la ermita de Aradón ubicado en la actualidad al lado del Altar Mayor.

Iglesia de San Andrés

Esta iglesia tiene incoado expediente de declaración de Monumento Nacional. Es una obra gótico-renacentista del siglo XVI, en ladrillo, ampliada en los siglos posteriores. Consta de una nave, cabecera plana, capillas entre los contrafuertes abiertas en el siglo XVIII y torre neo-mudéjar sobre un basamento originalmente mudéjar. Parece que se conserva el antiguo artesonado mudéjar policromado sobre la bóveda de crucería estrellada.

Tiene los retablos de Nuestra Señora de Castellar, con una imagen de la Virgen de Castellar del siglo XIII.

Castillo El Castellar

El antiguo castillo de Torres de Castellar corresponde a un territorio conquistado por Sancho Ramírez y su hijo Pedro I frente a la confluencia del Jalón y el Ebro, lugar estratégico para la vigilancia de Zaragoza desde lo alto de los acantilados yesosos que delimitan el río. En el año 1080 se levantó la fortaleza y el monarca encargó al obispo de Pamplona la construcción de una iglesia dedicada a San Pedro, según las crónicas la obra del castillo duró tres meses.

En torno a 1111 fue prisión de doña Urraca de Castilla, esposa de Alfonso I El Batallador.

Los disturbios sociales del siglo XV que enfrentaron los zaragozanos con los Cerdán provocaron la destrucción del castillo.

Actualmente se puede observar un conjunto de ruinas que se emplazan sobre los estratos calizos que delimitan la margen izquierda del Ebro.

Ermita de Ntra. Sra. de Castellar

El 24 de marzo de 1840, minada por las aguas del río Ebro, se derrumbó la antigua ermita de Nuestra Señora del Castellar, que estaba adosada al castillo del mismo nombre fundado por el Rey de Aragón Sancho Ramírez en el 1091. La imagen de la Virgen, románica de transición de finales del siglo XIII, no sufrió daño alguno.

Se decidió construir otra ermita y se hizo el correspondiente plano en el año 1842, diseñado por el arquitecto Joaquín Jordán, pero algunos inconvenientes frustraron este proyecto.

En 1852 se retomó la idea de edificar la nueva ermita que terminó de construirse en febrero de 1854.

Monumento a Bonet

En esta villa, nació en 1579 Juan Pablo Bonet, ilustre pedagogo aragonés. Versado en sociología, historia, filosofía, literatura y gramática. Una de sus mayores aportaciones al mundo de la cultura, se centró en tratados para la enseñanza a sordomudos, que gozaron de una gran relevancia en la época, siendo traducidos a varios idiomas. Fue secretario de Felipe IV y del Consejo Supremo de Aragón. Murió en Madrid en el año 1633.

Restos de la iglesia de Santa Isabel

De este templo, que en otros tiempos fue de magnífico porte, quedan hoy la torre, de estilo mudéjar y una capilla. La torre pertenece al siglo XVI y tal y como corresponde a su estilo está realizada en ladrillo. Su altura distingue tres cuerpos cuadrados; el primero está almenado, el segundo tiene un friso decorado con esquinillas y rombos y el tercero presenta dos vanos apuntados por lado, cegados y con decoración romboidal. El último cuerpo de forma octogonal es más tardío y presenta un vano en cada lado en arco de medio punto doblado y con molduras de forma cóncava.

Iglesia de Santa María

Posiblemente existiera un templo anterior, aunque los únicos datos conocidos pertenecen a la construcción del templo actual.

Sabemos que en el año 1510 se realiza la cabecera y un tramo contiguo del templo mudéjar. La cabecera no se conserva.

En 1514 se realiza un contrato con Antón de Saryñena, un maestro de obras de Zaragoza, para que termine las obras según el modelo de lo ya hecho incluyendo capillas entre los contrafuertes. Las obras se terminaron en el año 1521.

La obra mudéjar se compone de tres tramos, con capillas entre los contrafuertes. Los materiales empleados son ladrillo y yeso.

La Torre Mudejar

Es el monumento más emblemático de Utebo. Sumamente original en su concepción y muy acertada estéticamente se convirtió en referente obligado para muchas torres posteriores. Una reproducción en pequeña escala se encuentra en el Pueblo Español de Barcelona.

La torre tiene la estructura interna característica de los alminares árabes: una torre exterior con un machón central en el que se apoyan los peldaños de la escalera.

Iglesia de San Pedro

Este templo, como tantos otros tras la Reconquista, fue edificado sobre la mezquita musulmana. Se utilizaría como templo cristiano hasta el siglo XIII, fecha en que se le añadió el ábside mudéjar con decoración de zigzag.

Más tarde se construiría su nave central y, ya en el siglo XVI, el coro que envolvía la torre. Nuevas capillas se fueron añadiendo hasta bien entrado el siglo XVIII.

El campanario, antiguo alminar musulmán, presenta planta octogonal y tiene pequeñas salas en el interior, la escalera, similar a los alminares de Tauste y La Seo de Zaragoza, está cubierta por bóvedas falsas.

En el interior destacan el Retablo Mayor, la portada de la Virgen del Carmen y la de la Virgen de los Dolores, de estilo mudéjar, todos pertenecientes al siglo XVI.

Iglesia de San Juan

En su origen fue convento de la orden de los Agustinos Descalzos. Tras la Desamortización, el templo quedó abandonado hasta el año 1875, fecha en la que fue rehabilitado por la orden de Los Misioneros del Corazón de María. La fábrica es barroca y presenta una nave con presbiterio recto y seis tramos con lunetos, las capillas laterales son muy profundas y se comunican entre sí. La fachada, de tres cuerpos, en consonancia con el número de naves del interior, presenta una acusada verticalidad, gracias al eje formado por el vano de acceso al templo y los vanos de iluminación, superpuestos en altura, dentro del cuerpo central, cuyo espíritu ascensional queda resaltado por una airosa espadaña.

Iglesia de San Antonio de Padua

Esta iglesia, edificada durante la primera mitad del siglo XVIII, es uno de los más perfectos exponentes de la decoración rococó en la Comunidad Aragonesa. A esta característica hay que añadir la nota regional: tejas policromadas para cubrir el tejado de la cúpula. En planta sigue el modelo jesuítico: planta de cruz latina con crucero y cúpula.

Por haber sido un antiguo Colegio de la Compañía, es toda ella de ladrillo, salvo la portada, realizada en piedra. Sorprende la suntuosidad de su escalera, cubierta por una cúpula gallonada, en la que podemos admirar un fresco con el tema, tan querido por el Concilio de Trento, de la Exaltación del Nombre de Jesús. Este fresco es obra de juventud del genial pintor aragonés Francisco de Goya y Lucientes.

Actualmente desempeña la función de Casa de Cultura.

Ermita de la Virgen del Castillo

Situada en lo alto de Alagón, su nombre nos hace pensar en un pasado dedicado a la defensa de la localidad que se extendía a sus pies. La parte más antigua del edificio es el presbiterio, abovedado con bóveda de crucería estrellada, perteneciente al primer tercio del siglo XVI. Su única nave presenta cinco tramos, con bóveda de lunetos. En su interior guarda la imagen de la Virgen titular, talla románica que podría pertenecer al año 1300.

Palacio Episcopal

Espléndido edificio de ladrillo de los ss. XVI al XVIII. Junto a la Catedral.

Calahorra Romana

El núcleo romano fue fundado de nueva planta en una época comprendida entre los años 74 y el 34-36 a J.C. Los estudios más serios sobre este asentamiento romano los ha llevado a cabo la Universidad de Navarra a través de una excavación realizada por el Seminario de Arqueología. La excavación sacó a la luz abundantes fragmentos de cerámica del S. I., aunque los expertos no descartan la posibilidad de que se tratara de una fortificación tardía, del Bajo Imperio, para frenar la amenaza de los invasores germanos. Aunque se desconoce el trazado exacto de todos los lados de la ciudad romana, los arqueólogos sospechan por el trazado paralelo de las calles y el nombre de algunas de ellas- cavas- en la función militar. La Calahorra romana se cerraría con el Circo, extramuros de la ciudad.

Dentro de estas excavaciones sorprende el descubrimiento de un edificio perteneciente al siglo I d C., al que se ha denominado «La Clínica», construido sobre la ladera norte de la ciudad. Los arqueólogos encargados de las excavaciones creen que sería un edificio privado, que con sucesivas modificaciones, continuó en uso hasta el siglo V d C. De él se han recuperado la cubierta, la decoración de las paredes y el suelo y abundante mobiliario. Igualmente procede de este conjunto un busto femenino apodado «La Dama Calagurritana».

La Matrona

En el año 1878, la ciudad de Calahorra quiso rendir un homenaje a sus antepasados, que resistieron heroicamente el asedio de las tropas del general romano Pompeyo, en el año 72 a C. Las atroces condiciones de vida de los Calacoricos, les llevó a cometer inevitables actos de canibalismo. Este durísimo hecho es el que la ciudad quiso representar, al erigir la estatua, con una figura femenina, símbolo de la llamada «Fames Calagurritana. Es una figura muy bella, sólida, decidida, dispuesta a presentar batalla, con un pie adelantado en posición de defensa. Todo un ejemplo para las mujeres de todos los siglos.

Arco de San Andrés

Se trata de un arco medieval, dedicado a San Andrés, al igual que

el templo del mismo nombre. El arco tiene un solo ojo, formado por un arco de medio punto, con mucha luz. Está realizado en piedra, con sillares regulares.

Catedral de Santa María

El origen de este templo catedralicio, localizado en un lugar tan inusual como los extramuros de una ciudad, es el martirio de dos legionarios romanos: Emeterio y Celedonio, decapitados en el año 300 d C. En este mismo lugar existía ya en el siglo IV un baptisterio y más tarde un templo destruido por los musulmanes; reconquistada la zona por las tropas cristianas, se edifica un templo románico y ya en el siglo XV comienza la construcción de Santa María, cuyas obras iban a durar doscientos años. De su aspecto exterior llama la atención su torre, de seis cuerpos; los cinco primeros de época renacentista y el sexto cuerpo perteneciente al siglo XVII. La portada principal concebida como un retablo barroco formado por tres cuerpos y remate triangular fue realizada por los hermanos Juan Y Santiago Raón en los últimos años del siglo XVII. No tan efectista, pero de alta calidad artística, es la llamada portada de San Jerónimo.

El interior del templo desde los pies hasta el crucero es de estilo gótico realizado entre 1484 y 1526. También gótico pero con claras influencias renacentistas, es el presbiterio construido por el maestro Juan Pérez de Solarte y su hijo.

Como todo templo de peregrinación posee cabecera con girola y capillas radiales para la atención espiritual de las riadas de peregrinos que acudían a la Catedral. En la nave central destaca por encima de cualquier otro elemento su magnífico coro dotado de una maravillosa sillería, obra cumbre del estilo plateresco ejecutada por el maestro Guillén de Holanda entre 1532 y 1538. No menos impresionante es la reja que lo cierra, obra de Pedro Lezcano, ya en el siglo XVII. Muy hermosa es la Pila Bautismal, conocida como Pila de los Santos, obra de estilo renacentista, de 1513, que muestra los conocidos símbolos jacobeos: veneras y calabazas. La Sacristía conocida por el sobrenombre de sacristía de los Espejos, es un ejemplo acabado del estilo rococó. El claustro es de estilo gótico-renacimiento y fue construido por los maestros Juan y Martín de Olave que interrumpieron su trabajo en 1549 y nunca lo llegaron a terminar. El ala este del claustro fue ampliada entre 1970 y 1975 imitando el estilo original. En la actualidad se ha reconvertido en Museo Diocesano y conserva gran número de piezas de arte religioso de distintos estilos.

Convento de Ntra. Sra. del Carmen

También conocido como Monasterio de San José, este convento femenino de obediencia carmelitana guarda como un tesoro la extraordinaria talla del genial escultor Gregorio Fernández con el tema de La Flagelación.

El conjunto monástico data de la primera mitad del s. XVII y es de estilo clasicista.

Iglesia de Santiago

Es de estilo Neoclásico y se corona por una magnífica torre. En su interior destaca el maravilloso retablo del altar mayor, obra de Diego de Camporredondo en el cual podemos ver la imagen de Santiago «matamoros» en la hornacina central.

Todo el templo está lleno de detalles referentes al Apóstol.

Iglesia de San Andrés

Comenzada en el s. XVI, destaca su magnífica portada gótica, con un curioso tímpano y un interesante interior. El coro tiene un espléndido cuadro de la inmaculada de Ribera.

Aunque dedicada a San Andrés, posee numerosas muestras del culto a Santiago, como, por ejemplo, la imagen del Apóstol, en indumentaria de peregrino, presidiendo uno de los tornavoces de los púlpitos (desaparecidos); los símbolos de Santiago en un detalle del frontal de altar, en raso rojo bordado con hilos de oro, donado por el Obispo de Badajoz, D. Fco. Javier Rodríguez y un lienzo de considerables proporciones con el tema de «Santiago Matamoros», que se encuentra en la Sala Capitular.

Iglesia de San Francisco

Edificio conventual de fachada barroca, situado en la antigua acrópolis de la ciudad. Cerrado al culto, alberga algunos de los pasos procesionados en la Semana Santa.

El Humilladero

Es un monumento emblemático en el Camino Jacobeo y el primero que encuentra el peregrino al entrar en la ciudad. En su origen era un punto de reunión levantado en memoria de los romeros que usaban la antigua calzada romana desde el mar Mediterráneo hasta Santiago de Compostela. Fue construido por Pedro de Olave II, en estilo plateresco, entre los años 1541 y 1560. El nombre de humilladero le viene de la costumbre de los peregrinos de postrarse ante su crucifijo, o «humillarse», igual que se hacía ante los «cruceiros» gallegos.

Su estructura está integrada por una planta cuadrada con estribos de sección rectangular en los ángulos, que sirven para contrarrestar el empuje de la bóveda de crucería estrellada, con la que está cubierto. El frontal se abre en arcos apuntados. El aspecto resultante es algo severo.

Monasterio de San José

Fue fundado en 1598 como monasterio femenino de obediencia carmelitana. La edificación de este cenobio fue apoyada moral y financieramente por innumerables ciudadanos, de modo que su templo pudo ser consagrado en 1642. Este templo es la única parte que se puede visitar. Presenta planta de cruz latina, según el modelo carmelitano del primer tercio del siglo XVII.

La fachada se ciñe, igualmente, al patrón carmelita: cuerpo rectangular, coronado por un frontón triangular, cuyo remate se efectúa con el característico motivo de las bolas.

Sobre su vano principal aparece una imagen de San José con el Niño, obra de talleres madrileños, realizada en el año 1649. Flanquean la fachada las armas de la familia González de Uzqueta.

En el interior destacan sus excelentes retablos. El retablo Mayor, es barroco clasicista y sus grupos escultóricos pertenecen a talleres vinculados al excelente escultor Gregorio Fernández.

En la nave central destacan dos retablos de estilo neogótico.

El brazo Sur del crucero acoge en uno de sus brazos un lienzo barroco, 1644, obra de Bartolomé Román, que representa el martirio de San Bartolomé; en el coro bajo, se aloja un maravilloso crucifijo de estilo romanista, de finales del siglo XVI, obra del escultor Manuel Pereira, más conocido por ser el creador de la magnífica representación de San Bruno, fundador de La Cartuja, en La Cartuja Burgalesa.

La joya del Monasterio es la escultura de Cristo atado a la columna,

obra del año 1625, del escultor Gregorio Fernández.

Iglesia de La Purificación de Ntra. Sra.

Originario del siglo XIII, lo más destacado de él es el retablo dedicado al tema de la Presentación del Niño Jesús en el Templo. No se conoce el autor de esta magnífica obra de alabastro policromado. La coronación del retablo nos ofrece el tema del Calvario flanqueado por las figuras de la Virgen y el Arcángel Gabriel que componen el tema de La Anunciación. Las figuras nos muestran una indudable influencia flamenca como puede observarse en los quebrados pliegues de los ropajes y en su disposición sobre los rostros de las figuras.

Plaza de los Fueros

Edificada en 1687 sobre el cauce del río Queiles, pone en contacto el casco antiguo con la Tudela moderna. Es una plaza cuadrada, presidida por la famosa Casa del Reloj. Uno de sus lados, porticado, está formado por la Parroquia de Santa María y el Hospital de Nuestra Señora de Gracia.

La razón de la existencia de sus bellos balcones corridos eran las fiestas taurinas, que en ella se celebraban.

Dignos de verse son dos espectáculos que se celebran el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección: «El Volatín» y «El Ángel», muy valiosos religiosamente.

Iglesia de la Magdalena

Fue levantada en el siglo XII sobre el solar de una primitiva iglesia mozárabe. Lo más hermoso y destacable es su portada principal, adornada con magníficas tallas y con un tímpano absolutamente único, en el que aparece representado el Pantocrátor en todo su esplendor.

En su interior destaca la magnificencia de su Retablo Mayo, de estilo renacentista. Igualmente valioso es el retablo barroco, con una imagen de «Santa Ana Triple» de estilo gótico hispano-flamenco.

Fue declarada Monumento Nacional.

Monumento al ferrocarril

Como no podía ser de otro modo por la importancia que el ferrocarril a significado para la ciudad de Tudela, el municipio a levantado este monumento al mundo ferroviario, donde se puede contemplar una antigua máquina tractora.

Cristo de Tudela

Situado en lo alto de una colina que domina toda la ciudad de Tudela, se encuentra este magnífico Cristo, desde donde ampara y bendice a todos sus habitantes.

Catedral de Tudela

Iniciada en 1168 sobre los restos de la mezquita mayor, se terminó avanzado el siglo XIII en estilo cisterciense o de transición del románico al gótico. Es la gran desconocida de las catedrales españolas, a pesar de que por su arquitectura, su claustro románico y la variedad y riqueza de sus retablos y capillas, merece figurar entre las mejores por su tamaño y estilo. Es Monumento Nacional.

Tiene tres puertas, tres naves de cuatro tramos, un gran crucero de cinco tramos y una cabecera quíntuple con profundo ábside central presidido por un gran retablo del siglo XV.

Son numerosas sus capillas y retablos, entre los que sobresalen la imagen románica de la Virgen Blanca y los góticos de Santa Catalina y de Nuestra Señora de la Esperanza, ambos del siglo XV. En esta última capilla también está el magnífico sepulcro gótico del canciller Villaespesa.

El templo se remata con una torre románica a un lado de la Puerta del Juicio y otra gran torre renacentista de ladrillo. El claustro, románico de finales del siglo XII, está situado al sur del templo y tiene columnas dobles y capiteles historiados.

Iglesia de San Nicolás

La iglesia es de estilo barroco, aunque su pórtico data del siglo XII.

Ermita del Cristo de Tudela

Tras la colina donde se sitúa el Cristo de Tudela, se encuentra esta sencilla ermita también dedicada a Cristo.

Torre de Monreal

Es una torre árabe de estructura octogonal realizada en ladrillo. Se cree que pudo ser mandada edificar por la tribu de los Banu-Qasi. Se sitúa en uno de los cerros de la ciudad, justo frente al de Santa Bárbara. Era y es un punto de vigilancia excelente de la ciudad desde el Sur.

Monumento a Sancho Panza

Es un homenaje al relato cervantino de “El Quijote”, ya que el genial escritor situó en esta pequeña localidad su famosa y simbólica Insula Barataria.

El afectuoso y leal personaje se nos aparece sentado y en una actitud de introspección, ocultando parcialmente su rostro al espectador, meditando en su interior las hazañas de su “señor Don Quijote” al que a duras penas conseguía entender en vida, pero al que seguía con una fidelidad a prueba de dificultades.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Es un templo de estilo barroco, del siglo XVII. Sus rasgos más destacados son poseer cúpula sobre el crucero y un coro alto a los pies.

Dentro del templo encontramos dos joyas artísticas en sus dos retablos. El Retablo Mayor data de finales del siglo XVII y es de estilo churrigueresco. Está constituido por un lienzo de gran tamaño en el que se muestra la Santísima Trinidad, flanqueado en los laterales por columnas salomónicas.

El Retablo de San Antonio de Padua pertenece estilísticamente al segundo renacimiento- finales del siglo XVI – gran parte del retablo presenta pinturas sobre tabla que desarrollan diversas escenas de la vida de la Virgen.

Iglesia de San Ildefonso

De estilo barroco, de finales del siglo XVII, presenta nave única con capillas laterales y bóveda de cañón con lunetos, que albergan pequeños vitrales de iluminación. La cabecera, que pasa de planta cuadrada a poligonal mediante pechinas, carece de retablo, sustituido por un gran lienzo que representa el milagro de San Ildefonso en un entramado de arquitecturas pintadas, en las que campean las armas del señor de Cabañas.

En la iglesia se pueden ver lienzos de San Ildefonso, San Roque y Santa Francisca Romana, de la Escuela Barroca Aragonesa.

Iglesia de Sta. Mª La Blanca

Este templo fue construido en tres etapas, pero no poseemos datos de la iglesia primitiva porque no aparece nada registrado en los libros de fábrica del templo, aunque sí existe una inscripción que indica que las obras acabaron el lunes 25 de marzo de 1536. Hoy vemos un templo de una sola nave dividida en tres tramos iguales y cabecera ochavada sobre soportes compuestos por columnillas adosadas de tres en tres, con capiteles imposta decorados con motivos vegetales y de bolas. La cubierta posee bóvedas de crucería, estrellada en el primer tramo y de terceletes en el segundo y tercero. La cabecera presenta bóveda de crucería simple. El coro alto situado a los pies del templo, está sostenido por una bóveda de crucería muy hermosa cuyas claves están decoradas con imágenes de pájaros y cabezas humanas. Destacable por su belleza es la Capilla de Santa Bárbara, situada en el primer tramo de la nave en el muro del Evangelio. Su construcción fue contratada en el año 1774. Realizada en diferentes etapas, la más importante es la llevada a cabo en el siglo XVI. Las cubiertas son de crucería estrelladas.

Castillo de Aguas Mansas

Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1983.Construido en piedra de sillería, duraron sus obras durante los siglos XIII y XIV. Presenta planta rectangular con torres en los cuatro ángulos, unidas por medio de cortinas. La portada principal presenta el escudo de la Cruz de Calatrava. Magnífica ha sido la recuperación del edificio llevada a cabo por los servicios municipales del Ayuntamiento y la Consejería de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es importante su restauración por ser una de las piezas más importantes de arquitectura civil medieval de La Rioja.

Iglesia de San Blas

La iglesia de San Blas es un edificio realizado en ladrillo y mampostería, con una zona de estilo renacentista (siglo XVI), que presenta una cubierta de bóveda estrellada, la cual formaba parte de la iglesia y que más tarde fue transformada en crucero y la nave actual (siglo XVII).

Iglesia de San Bartolomé

De perfil modernista, consta de una sola nave y torre cuadrada. El retablo mayor está presidido por San Bartolomé.

Iglesia Parroquial S. Juan Bautista

Otro monumento precioso es la parroquia de San Juan Bautista. Es una joya que merece la pena visitar, aún cuando carecemos de datos por «cortesía» de algunos empleados del Ayuntamiento.

Castillo medieval del S. XII

Fue construido posiblemente sobre otra edificación de origen musulmán, y reformado en el siglo XVI (año 1562). Se conocen datos sobre este castillo a partir del año 1119.

Se encuentra en buen estado de conservación y fue restaurado a finales del siglo XIX.

Es de propiedad privada, y se usa como vivienda particular.

Iglesia de San Salvador

Pertenece en conjunto a la primera mitad del siglo XVI, salvo las capillas laterales, que pertenecen al siglo XVII, el coro y la sacristía. Su planta presenta una sola nave de tres tramos cubierta con bóveda de terceletes sobre arcos apuntados. En los laterales del primer tramo se abren capillas laterales cubiertas con bóvedas de arista. La cabecera es ochavada y alberga la sacristía en su cara norte. En los pies del templo destaca su coro alto sobre lunetos. La portada situada en el lado sur presenta un vano adintelado flanqueado por columnas de orden corintio con entablamento. La verticalidad de su diseño se consigue a través de la línea vertical que dibujan una hornacina y un ojo de buey dispuestos encima del entablamento.

Conjunto de El Bocal

Las primeras obras del Canal Imperial de Aragón se realizaron en El Bocal en 1528, cuando Gil de Morlanés inició la construcción de una presa en el río Ebro. Junto a ella se encuentra el Palacio de Carlos V, construido igualmente en el siglo XVI, aunque sufrió profundas transformaciones en el siglo XIX, sobre todo la fachada principal.

El palacio está concebido como un sólido bloque de ladrillo, con un primer cuerpo realizado en sillería y otros dos cuerpos de ladrillo. La fachada principal presenta dos torreones y, entre ellos, se extiende una galería de arcadas inferior y otra de remate, en un plano posterior. El Palacio está rodeado por un bello jardín, en el cual se pueden contemplar extrañas especies botánicas, estanques y estatuas.

Junto al Palacio se encuentra la Iglesia de San Carlos Borromeo, de finales del siglo XVIII., realizada en estilo neoclásico. Su fachada principal presenta un gran cuerpo central en el cual se abre una puerta neoclásica de piedra, adintelada y con un frontón triangular sobre ménsulas.

En 1770 se inició la construcción de una nueva presa, ya que la primera había quedado desfasada. El impulsor de estas obras fue el canónigo aragonés Ramón de Pignatelli. Para regular el caudal se edificó además la Casa de Compuertas con once bocas. Igualmente se procedió a modificar el trazado del canal, dándole mayor profundidad y anchura, para hacerle navegable hasta Zaragoza.

Además, entre el Palacio y el Canal Imperial se construyó a finales del siglo XVIII un poblado para albergar a los operarios encargados del mantenimiento, y una posada para los viajeros que utilizaban el canal. El poblado se une al palacio a través de una avenida, flanqueada por árboles.

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

El exterior del templo pertenece al siglo XVIII, salvo la capilla del Santo Cristo realizada en el siglo XIX. Su hermosa torre está realizada enteramente en ladrillo. El interior de la iglesia es muy interesante porque responde por entero a la tipología de un templo gótico del siglo XIII. Presenta arcos apuntados y bóvedas de crucería.

El ábside es románico y fue construido en el año 1150.

Palacio de los Zapata

Se trata de la obra más importante de Mallén dentro del apartado de arquitectura civil.

Es de estilo Neoclásico y tiene cuatro plantas. Destaca la obra de rejería de sus balcones de gran valor artístico y el escudo central con las armas de la familia Zapata.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La iglesia de San Pedro es de estilo barroco- clasicista. Presenta tres naves y torre de forma rectangular con dos cuerpos rasgados por unos magníficos ventanales semicirculares.

Lo más valioso del templo se encuentra en su interior, el maravilloso retablo mayor de estilo barroco. Igualmente son interesantes el órgano y la capilla de La Dolorosa cubierta con cúpula sobre pechinas y situada junto al presbiterio.

Casa Palacio de los Ortega

La Casa Palacio de los Ortega es un magnífico ejemplar de la arquitectura civil de la zona. Pertenece al siglo XVII. Su fachada y el alero están realizados en ladrillo. Destaca por su extraordinaria belleza la maravillosa galería, que acusa influencias del estilo aragonés. El propietario de esta bella mansión fue el general carlista, Don Jaime Ortega, protagonista de un pronunciamiento contra la reina Isabel II en el año 1860.

Gallur Canal Imperial

Este singular paso elevado sobre el Canal Imperial de Aragón, comunica el centro con la estación del ferrocarril, el barrio del Beato Agno con diversas zonas deportivas y el albergue. Su estructura es de hierro y posee ascensor. Fue obra del arquitecto Daniel Olano e inaugurado en 1996.

Capilla del Beato Agno

Dentro del barrio del Beato Agno, se construyó una Iglesia de una sola nave, que alberga en su interior la Capilla del Beato. Su construcción fue sufragada por la sociedad benéfica “Hogar Cristiano”. Es del año 1956 y fue diseñada por el arquitecto Regino Borobio.

Iglesia de San Francisco Javier

La iglesia parroquial está dedicada a San Francisco Javier y fue inaugurada en el año 1944, pero guarda en su interior un precioso retablo del siglo XVI.

Torre de fusileros

La torre de fusileros de la estación de Castejón es uno de esos vestigios dignos de atención por su interés histórico y ferroviario.

Este fuerte, del que queda lo que en la foto se puede ver, fue durante la Segunda Guerra Carlista (1872), un enclave para la protección de las la vías férreas, que eran uno de los principales objetivos militares para la fuerzas del pretendiente. Los cortes de vía, las voladuras de puentes y los incendios de estaciones, eran unos de los principales objetivos. Para prevenir en lo posible un ataque al depósito de locomotoras de Castejón, se encargo al Cuerpo de Ingenieros un proyecto de fortificación.

Palacio Abacial

Construido en época del Abad del Río, en la segunda mitad del siglo XVIII. El Abad vivía en casa alquilada y no disponía de bodegas propias y suficientes donde recoger sus cuantiosos diezmos de vino. En esta época los abades se deciden a construir una morada digna de la primera autoridad eclesiástica. La construcción se realizó con arreglo a los planos de Ventura Rodríguez. En 1781 el Palacio Abacial está ya a punto de ser concluido. Por la ley de desamortización de 1855 pasó a ser propiedad del Estado. El párroco de San Miguel intentó excluirlo de la incautación haciéndolo pasar como casa parroquial pero desistió del empeño por haber varias cantidades contra la Abadía que redituaban anualmente una gran cantidad de dinero.

Colegiata de San Miguel

Templo construido a finales del siglo XVII en ladrillo macizo. Está jalonada por dos torres que se alzan a 50 metros y entre ambas un cuerpo central. La parte baja está dividida por dos grandes pilastras. Entre ellas tres grandes arcadas cobijan las monumentales portadas, correspondientes a la nave mayor y a las laterales. La parte central consiste en una galería con nueve arcos de medio punto.

Las torres están constituidas por cuatro cuerpos elevados en degradación, los tres primeros cuadrados y el cuarto octogonal. En cada cuerpo tres pilastras y ocho, respectivamente, dan lugar a huecos rematados por arcos de medio punto. Las torres están rematadas por chapiteles.

En el interior, de planta rectangular, se alzan tres naves de igual altura, separadas por una serie de pilares de ladrillo. De estos pilares y de los muros surgen los arcos fajones de medio punto que sostienen las bóvedas. Una larga serie de capillas se alojan entre los contrafuertes: Nuestra Señora del Rosario, San José y Santa Ana, los Desposorios de Nuestra Señora, San Joaquín y Santa Ana, Santo Entierro, San Esteban, San Juan Bautista, Dulce Nombre de Jesús, Madre del Amor Hermoso, Benditas Ánimas, San Roque, San Ildefonso y los retablos de San Francisco Javier y de San Nicolás de Bari

Ermita Ntra. Sra. del Pilar

Construida en el siglo XVI y restaurada en 1971. Es un edificio de ladrillo de estilo clasicista. A los pies aparece el pórtico con una imagen en piedra de la Virgen del Pilar y portada de medio punto entre pilastras.

Convento e Iglesia de San Francisco de Asís

Construido en ladrillo con alguna cadena de piedra. Data de la segunda mitad del siglo XVII. Cuatro pilastras dividen el paramento en cinco calles. Las laterales corresponden a las torres, las centrales al triple ingreso en medio punto. En la calle central hay dos hornacinas con imágenes de San Francisco y la Inmaculada. Las torres constan de tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal.

El interior es de una sola nave con capillas comunicadas mediante arcos entre los contrafuertes. La cabecera es rectangular y el crucero está dividido en cinco tramos, sobre los dos últimos está el coro.

Ermita de San Roque

Fue edificada por el Ayuntamiento de Alfaro en la primera mitad del siglo XVII. Está construida en ladrillo y es de estilo barroco. Tiene una sola nave terminada en cabecera ochavada de tres paños. El acceso se realiza a través de un arco de medio punto que está entre pilastras que soportan frontón triangular.

En el interior aparece un retablo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII. A los pies aparece la imagen románica de Cristo Crucificado.

Convento de la Inmaculada Concepción

Construido en ladrillo en el siglo XVII. La fachada es de estilo clasicista. Grandes pilastras la dividen en tres paños. Se eleva tres plantas.

La iglesia es de una sola nave con cabecera rectangular y crucero dividido en tres tramos. Arcos de medio punto sobre pilastras soportan las bóvedas, excepto el crucero, donde se levanta la cúpula.

El retablo mayor es rococó. Consta de banco, cuerpo de tres calles y ático. Lleva imágenes de San Joaquín, Santa Ana, San Miguel, San Luis Obispo de Tolosa y San Francisco de Asís.

Palacio de los Sáenz de Heredia

Mandado construir en 1871 por Gregorio Sáenz de Heredia y Tejada, abuelo de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange Española.

Iglesia de Nuestra Sra. del Burgo

Está construida en ladrillo y es de estilo clasicista y barroco del siglo XVII. La portada es de piedra y está constituida por un arco de medio punto entre pilastras. Encima, en una hornacina, aparece la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, de alabastro, obra de Francisco de Villanoba (1753). La torre es de cuatro cuerpos, los dos primeros cuadrados y los dos restantes octogonales.

El interior consta de una nave, crucero, cabecera rectangular y capillas entre los contrafuertes de los dos últimos tramos de la nave.

Las capillas están dedicadas a los Pueyo, Nuestra Señora de los Dolores, San José, Santiago, San Jorge, la Cruz y la Virgen del Burgo.

Iglesia parroquial de Rincon de Soto

Acoge un sepulcro con una inscripción en la que se señala que en él está enterrado Juan Jiménez, fallecido en 1516 y fundador de una capilla en honor al Señor Santiago.

Le Chateau Antoine D´Abbadie

Magnífico Castillo Abadía, que además se encuentra situado en una colina desde la que se puede disfrutar de unas vistas maravillosas de toda la bahía de Hendaya y Fuenterrabia.

Edificio inspirado en la edificación de castillos fortificados, de estilo neo-gótico.

En él se encuentra un observatorio astronómico y una capilla dedicada Antoine D´Abbadie.

Punte de Santiago, frontera entre Francia y España

Este es el famoso Puente de Santiago, frontera entre España y Francia.

Las flechas amarillas parten de este estratégico punto y con algunas dificultades a lo largo del prolongado trayecto acompañarán al peregrino.

Ermita y fuerte de Guadalupe

En las cercanías de la ciudad, en la falda del monte Jaizkibel, se alza la ermita donde se venera la imagen de la patrona de la ciudad, rodeada de réplicas de embarcaciones de objetos náuticos donados por la gente marinera en cumplimiento de algún voto. Cerca se sitúa uno de los muchos fuertes que se encuentran en los alrededores de la ciudad. Desde allí se contemplan hermosas vistas de la comarca. Es muy célebre el legado que en su testamento otorgado en la Nao Victoria, el día 26 de julio de 1526, dejó el célebre navegante Juan Sebastián Elcano para la Virgen de Guadalupe: 6 ducados de oro.

Iglesia de Santa María de La Asunción

Es un gran edificio gótico de tres naves reformadas en el siglo XVI, con campanario barroco. En este templo se celebró en junio de 1660 como ratificación del tratado de los Pirineos, la boda del rey de Francia Luis XIV, representado por el ministro Luis de Haro, con la Infanta de España María Teresa.

Palacio de Carlos V, convertido en Parador de Turismo

La construcción del palacio parece ser que se inició en el siglo XII, aunque la leyenda afirma que fue Sancho Abarca de Navarra quien lo construyera en el siglo X. En el siglo XVI el emperador Carlos V ordenó las importantes reformas que han dado su nombre al castillo. Actualmente el edificio es Parador Nacional.

Puerta de Santa María

La puerta se abre en las murallas del siglo XV presidida por el escudo de la ciudad y la imagen de la Virgen de Guadalupe adorada por dos ángeles. Aquí comienza la calle Mayor, a cuyos lados se alinean hermosas mansiones.

Casa de Victor Hugo

El 14 de agosto de 1902, coincidiendo con el primer centenario de la muerte del insigne autor de “Los Miserables”, el Ayuntamiento de Pasajes con la colaboración de diferentes asociaciones españolas y francesas interesadas en la figura del novelista deciden la creación de la que en aquel momento era la Casa número 60 de Pasajes de San Juan y aportando una colección de originales, facsímiles y reproducciones crean un Museo en torno a la figura de Víctor Hugo en una habitación de la casa. El Ayuntamiento se comprometió a sufragar los gastos y los propietarios del inmueble a facilitar las visitas.

En 1915 el inmueble pasó a tener otros propietarios y con la Iª Guerra Mundial la idea fue abandonada. Andando el tiempo, el industrial vizcaíno D. José de Orueta recogió la documentación y todo lo relativo al escritor. Su hijo D. Antonio de Orueta heredó la casa a la muerte de su padre en 1934 y mantuvo una habitación con la escenificación apropiada. La Casa de Víctor Hugo fue declarada Monumento Nacional el 17 de enero de 1964. Desde hace treinta años la Casa ha pertenecido a la Kutxa Guipúzcoa y ha sido utilizada como Casa de Cultura por el Ayuntamiento de la localidad desde hace al menos veinte años.

Ermita de Santa Ana

La Ermita de Santa Ana, es una construcción que, desde un altozano, vigila la entrada del puerto y la bahía. Aunque no se tienen muchos datos sobre su origen, se sabe que fue reconstruida en 1758.

Se trata de un edificio religioso sencillo, de planta rectangular y una sola nave, con el coro a los pies, en lo alto, siguiendo el modelo de muchas iglesias gipuzkoanas. La sacristía es una pequeña pieza adosada a la planta en el lado izquierdo de la cabecera. La entrada principal se hace por un arco de medio punto bajo el coro, y el otro acceso se abre en el centro de la fachada sur, por donde se ilumina la iglesia con tres ventanas rectangulares.

La imagen de Santa Ana con la Virgen que ocupa el centro del retablo, por su ejecución, antigüedad y policromía, es una verdadera joya. Esta imagen fue adquirida en Flandes en 1573.

Hunilladero y Palacio de Villaviciosa

El Humilladero de la Piedad, es de planta rectangular, limitada por tres muros de piedra sillar con una cubierta a dos aguas, creando un frontón. El frente está formado por dos columnas de piedra con el fuste cilíndrico y bellos capiteles manieristas. Entre las columnas, una sencilla verja de hierro y, en su interior, un altar y, sobre él, una imagen constituida por una cruz y la Imagen de Ntra. Sra. de la Piedad. Este humilladero se puede considerar de estilo popular renacentista.

La Imagen de Nuestra Señora de la Piedad, tallada en la cruz, facilitaba, al personal de los barcos que fondeaban frente a él, el cumplimiento de la misa dominical, como consta que se hacía ya en el siglo XVII.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

Durante muchos años, la Iglesia Parroquial de San Juan correspondió a los municipios de Pasai Donibane (San Juan) y Lezo. En cuanto se concedió a los habitantes de Pasaia la autorización para formar una parroquia aparte, allá por mediados del siglo XVI, quisieron éstos construir su templo, pero les faltaba dinero, por lo que hasta principios del XVII no comenzarían definitivamente sus obras.

Las obras de la Iglesia empezaron por el lado norte. En éste se abren dos capillas con arcos ligeramente apuntados. Y conforme a la escritura de convenio, la parte sur presenta también dos capillas, una de las cuales, cerrada por arco de medio punto, sirve de entrada en el templo.

La Iglesia es amplia, de una sola nave. A los grandes contrafuertes exteriores, corresponden interiormente pilastrones prismáticos de base triangular, resultado de la fusión de los baquetones que sostienen los distintos nervios de la bóveda; ésta está cubierta de crucería propia del XVI con nervios ondulantes y claves pendientes. Algunas de las crucerías presentan ornamentación especial, único caso que observamos en Gipuzkoa.

Faro de la Plata

El faro que más destaca por sus singulares características arquitectónicas es el de La Plata, levantado en 1855 a la entrada del puerto de Pasaia, y que representa un castillo en tres alturas, con almenas incluidas. Se trata, sin duda, de uno de los faros más bonitos de todo el País Vasco.

Las características naturales de Pasaia y, sobre todo, el acceso al puerto a través de su estrecho canal de entrada determinaron la construcción de torres y balizas para orientación de los barcos: el castillo Santa Isabel, cuya existencia se remonta a cientos de años, representa en esta zona una de las referencias visuales más importantes como señal marítima, de ayuda a la navegación.

Se trata de un edificio adosado al monte por su lado norte, con terraza sobre la que se levanta una torre de 4 metros de altura y cuyo plano focal se encuentra a 158 metros sobre el nivel del mar. La natural configuración de la roca hizo que, para construir el faro, fuera necesario erigir una base sólida en la que se asentara el edificio.

Iglesia parroquial de San Pedro

La iglesia parroquial de San Pedro es una iglesia de aspecto sobrio y robusto. Parte de ella fue construida utilizando piedras de la parroquia original. La primitiva iglesia se ubicaba en la zona en la que hoy en día se encuentra el cementerio. Era parte de la iglesia de San Vicente y se construyó a mediados del siglo XV. Todo ello a petición de los lugareños. La entrada al cementerio (portada gótica y ventanal románico) y algunos elementos (vanos y paredes) son restos de la iglesia primitiva.

La Iglesia Parroquial de San Pedro es una iglesia de una sola planta, con la cabecera al este, la parte más extensa del pueblo, donde estaba la torre, el observatorio y la Batería de San Sebastián (hoy desaparecidos). Al norte se encontraba la antigua iglesia, en el monte. Al oeste se desplegaba el resto del pueblo y los Astilleros del Rey y, al sur, un gran arenal, hoy puerto de Trintxerpe.

Bahía de la Concha

Ocupa el sector de la bahía de la Concha comprendido entre el puerto y el «Pico del oro» (Loretopea) , en el que existe una comunicación con la playa de Ondarreta. Es una playa urbana dotada de todo tipo de servicios durante la temporada de baño, que se extiende entre los meses de junio y septiembre. Tiene una longitud de 1.400 m y anchura variable en función de las mareas. En condicionales normales el baño en ella es seguro, por estar protegida del mar abierto por los montes Igeldo (al oeste), Urgull (al este) y la isla de Santa Clara (norte).

Palacio de Miramar

Entre las playas de la Concha y Ondarreta. Se inauguró en 1893. Su estilo es el de una casa de campo inglesa. La totalidad de los gastos de construcción corrieron a cargo de la Reina Regente y fue su alojamiento durante los veranos. A raíz de la muerte de la Reina, el edificio conoció una decadencia progresiva. En 1971 el Ayuntamiento adquirió la finca y los jardines, que quedaban convertidos en Parque Municipal, abierto a toda la población, dedicándose el Palacio a recepciones y actividades culturales.

Teatro Victoria Eugenia

Fue inaugurado en 1912, con asistencia de los Reyes. A principio de siglo San Sebastián era destino turístico mundial, por lo que por el Teatro pasaron afamadas figuras de la música. Actualmente es sede de los conciertos de la prestigiosa Quincena Musical Donostiarra y del Festival Internacional de Cine. En 1983 el Teatro revertió al Ayuntamiento y en 1985 se realizaron unas obras de restauración interior y exterior para modernizarlo.

El Kursaal

El Palacio de Congresos Kursaal de Donostia-San Sebastián, una espectacular obra arquitectónica de Rafael Moneo frente al mar Cantábrico, epicentro de la actividad cultural y congresual de la ciudad.

Sus dos cubos de vidrio translúcidos y sus sorprendentes espacios, desde al auditorio, con capacidad para 1.806 espectadores, hasta las salas de reuniones* y las áreas de exposición.

Una experiencia avalada por una trayectoria de casi diez años y reconocimientos como la ‘Q’ de Plata a la Excelencia en la Gestión y el certificado ISO 9001:2000. El Kursaal es, además, el primer palacio de congresos del Estado acreditado con el Certificado de Accesibilidad Global.

Hotel Maria Cristina

Majestuoso edificio, que alberga una de los hoteles más antiguos y regios de la ciudad.

Iglesia del Sagrado Corazón

Lo primero que encuentra el peregrino cuando desciende del Monte Ulía, es esta preciosa iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. En pleno barrios del Gross y muy próxima a la playa del mismo nombre.

La Catedral del Buen Pastor

Se levanta en el centro de una extensa plaza. De estilo ojival, fue inaugurada en 1897, obra del arquitecto Manuel de Etxabe. Es la iglesia de mayor tamaño de la ciudad. La planta de edificio es rectangular y simétrica y tiene una superficie de 1.915 metros cuadrados.

Museo de San Telmo

Hospedado en un monasterio que data del siglo XVI. Fue fundado, como convento de los Dominicos entre los años 1530-1550. El claustro es de estilo renacentista, a base de columnas y arcos de medio punto y una bóveda de crucería. Durante tres siglos el edificio fue residencia de los Padres Dominicos. En 1836 fue destinado a Cuartel de Artillería. Ya en el siglo XX fue recuperado para la ciudad, procediéndose a su adaptación para Museo Municipal. Amplios fondos arqueológicos y etnológicos conviven junto a una colección pictórica en la que sobresalen tres «grecos» y dos salas monográficas dedicadas a Zuloaga y Ortiz Etxague

Iglesia Parroquial de Igueldo

Una sencilla y sola nave, rematada con torre cuadrada en la cabecera, configuran el perfil de esta sencilla iglesia parroquial de Igueldo

Casco antiguo de Orio

«Goiko Kale” es el nombre que recibe el casco antiguo de esta bella localidad marinera. Data del s. XII y está semiescondido tras la falda del monte Mendizorrotz. Tiene la categoría de Monumento Histórico.

Iglesia de San Nicolás de Bari

Orio alberga en el interior de su singular casco antiguo una robusta iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari. En uno de sus recovecos exteriores se puede apreciar una pequeña imagen de Santiago y en el interior se venera un precioso Busto de la Piedad.

Convento de los Padres Franciscanos

El Convento de los Padres Franciscanos fue fundado por Juan de Mancisidor en el año 1610. El conjunto está formado además del convento por una iglesia, con planta de cruz latina y de tres naves siendo la principal más larga y ancha que las laterales, y un colegio. Guarda en su interior una importante biblioteca especializada en la literatura vasca. Está clasificado como Monumento Histórico Artístico de Interés Provincial.

Convento de Santa Clara

El Convento de Santa Clara es el primer convento de clarisas levantado en toda la provincia, fundado por María de Zarauz y Gamboa en el año 1611. En sus dependencias se encuentra la iglesia del convento construida en el año 1656 por Miguel de Esnaola, de estilo barroco y planta de cruz latina, en cuya entrada está el nicho de la santa. Sufrió varias reconstrucciones a lo largo de su historia siendo la más importante la realizada en el año 1985.

Palacio de Narros

El Palacio de Narros, también conocido como Palacio de los Zarauz, fue levantado en el siglo XVI y es un de los monumentos más importantes de la villa. Está situado en primera línea de playa y fue residencia veraniega de personajes ilustres, entre los que podemos mencionar a la Reina Isabel II y al Padre Coloma. Es un edificio de planta cuadrada y en su fachada principal hay una gran portada con forma de arco, encima de la cual está el escudo de la casa con la inscripción ‘Zarauz antes que Zarauz’. Todo el palacio se encuentra rodeado de un hermoso jardín de estilo inglés.

Iglesia Santa María la Real

La Iglesia Parroquial de Santa María la Real, muy cerca del Palacio de Narros, es un templo levantado en el siglo XVI y restaurado en varias ocasiones a lo largo de su historia, siendo la más importante la realizada en el siglo XVIII. De sus orígenes conserva su planta de cruz latina de una sola nave y la portada apuntada. En su interior se encuentra la imagen gótica de Nuestra Señora La Real y en una de sus capillas laterales el sepulcro de la familia Zarauz-Gamboa, llamado de ‘los peregrinos’, con los restos de Lope Martínez de Zarauz, servidor del Rey Enrique IV. Adosada a la iglesia se encuentra la Casa-Torre de los Zarauz, donde se sitúa el campanario de la iglesia.

Torre Lucea

La Casa-Torre Luzea, en la calle Nagusia, es uno de los edificios más notables de Zarautz, considerado el mejor ejemplo de estilo gótico civil del siglo XV de Guipúzcoa. Tiene tres plantas, además de la planta baja, y en su fachada destacan sus ventanales góticos, la escalera de patín y el escudo perteneciente a la familia de los Zarauz. <b<En su interior se exponen pinturas del siglo XVI representando el Nacimiento de Cristo y la Adoración.

Iglesia de San Martín de Tours

La Iglesia de San Martín de Tours se halla emplazada en Getaria, en el barrio de Azpizu. Fué edificada en el año 1526, posee caracteristicas de estilo gótico y cuenta con una única nave.

Además del amplio pórtico, tiene un par de tramos de bóvedas con terceletes. En cuanto al material empleado, cabe destacar que las paredes y las bóvedas están realizadas con sillería de piedra arenisca.

Parroquia de San Pedro

Sobre un pequeño montículo que domina la desembocadura del Urola se levanta la Parroquia de San Pedro. En general el edificio tiene aspecto de fortaleza y seguramente cumpliría esta función en casos de peligro. Presenta dos volúmenes claramente marcados: uno vertical, formado por la torre, de planta casi cuadrada, elevada a 34 mts. sobre el suelo, y por otro lado, la masa horizontal de la iglesia, cortada rítmicamente por los contrafuertes adosados, únicos elementos que alivian la sobriedad general.

El interior es un gran espacio gótico único de 30 mts. de longitud por 14,7 de ancho. Haces de tres columnas que se corresponden estructuralmente con los contrafuertes exteriores sostienen tres tramos de maravillosa bóveda de crucería, típica del gótico final. El ábside poligonal está cubierto por medio de una bóveda estrellada de principios del XVI.

Ermita de San Telmo

La primera mención histórica de la ermita es de 1540, aunque la construcción no denota estilo alguno. Es de resaltar el interior, de una belleza popular que no se repite en ninguna ermita del pueblo. Seguramente fue reformada en el siglo XVII, al fundarse la Cofradía de Mareantes, bajo la advocación de San Telmo.

Virgen Románica Nra. Sra. De Itziar

Dedicado a Santa María, ha ejercido siempre una poderosa atracción religiosa en toda la zona costera desde los comienzos de Itziar como población en el año 1294. Su origen es antiquísimo, aunque sufrió reformas en el siglo XVI. Hoy se nos presenta como un templo de una sola nave, dividida en tres tramos rectangulares, sin columnas intermedias. Los restos del primitivo templo se hacen presentes en las ventanas cegadas de la fachada oeste y sur y en el arco ojival de la torre. En su interior destacan una talla románica de la Virgen, de autor anónimo y relacionado con la existencia del primer templo y un magnífico retablo de estilo plateresco, realizado en madera por el maestro Andrés de Araoz en el siglo XVI. Narra la vida de María según los Evangelios.

Ermita de San Roque

La Ermita de San Roque fue levantada en el siglo XVII en la carretera que va desde el casco de la villa a Itziar. Está dedicada a San Roque, patrón de Deba, cuya fiesta se celebra todos los años el 16 de Agosto, realizándose una procesión desde la Iglesia de Santa María hasta la ermita.

Arquitectura Civil

Cuenta Deba con numerosos palacios que hablan el esplendor económico de la villa tiempo atrás gracias al transporte marítimo y las actividades balleneras. Destacan: Casa

Aguirre, Casa Bañez, Casa Aldazabal y la Torre de Sasiol. Además son interesantes:

La Casa Consistorial, proyectada en el año 1747, con una fachada muy austera de clara influencia herreriana. Sus elementos arquitectónicos se distribuyen con armonía y limpieza. Destaca el balcón corrido como elemento decorativo, con una rejería digna de la calidad de los maestros rejeros del País Vasco. El Puente de Deba- Mutriku se abrió en el año 1866 y se considera una de las obras de arquitectura más representativas del siglo XIX.

Impresionante portada de la Iglesia de Santa María

Del templo gótico se aprovecharon los muros laterales y el asentamiento de las columnas, amén de su bellísima portada, animada por esculturas que narran pasajes de la vida de la Virgen y un apostolado de estilo romanista realizado en el año 1465.

Interior de la Iglesia de Santa María

Destaca, sin duda alguna, la Iglesia parroquial de Santa María, uno de los edificios más bellos, originales y emblemáticos de Gipuzkoa, en donde pueden observarse una sucesión de intervenciones mediante las cuales se fue adaptando el primitivo templo gótico a las necesidades de los habitantes de la villa. El claustro, la portada policromada, la sillería de la sacristía, los restos de edificio gótico, etc, hacen de esta iglesia uno de los conjuntos que mejor ilustran la evolución artística de los edificios sacros de Gipuzkoa.

Iglesia parroquial de Santa María

La Iglesia Parroquial de Santa María, de estilo gótico renacentista, es uno de los edificios más bellos y emblemáticos de toda la provincia. Se inició su construcción sobre los restos de un templo anterior del siglo XIV y fue reformada en varias ocasiones a lo largo de su historia, destacando la espectacular portada policroma realizada en el siglo XVI. Es un templo de dimensiones monumentales con tres naves, cinco capillas góticas entre los contrafuertes, claustro rodeado de 16 ventanales góticos, coro alto y sacristía. Está declarada como Monumento Nacional.

Convento-Hospital de Sasiola

El Convento Hospital de Sasiola está situado a 5 kilómetros de Deba en dirección a Mendaro. Está considerado como el segundo Convento de los Franciscanos de Guipúzcoa y en su interior destaca, situado en el presbiterio, un gran retablo de madera de estilo barroco realizado en el siglo XVII. Del antiguo monasterio se conservan restos del claustro y del hospital y la iglesia. Este último es un templo de una sola nave con espadaña y está dividido en tres tramos reforzados en su exterior mediante contrafuertes e incluso un arbotante. Desde el año 1964 está declarado como Monumento Provincial.

Patrimonio Arqueológico (Ekain, Aiza, Urteaga, Arbil)

El Municipio de Deba tiene un importante y numeroso patrimonio arqueológico. Sus montes de piedra caliza cuentan con más de medio centenar de grandes grutas subterráneas y cuevas utilizadas por los hombres prehistóricos, lugar donde se encuentran los más valiosos yacimientos prehistóricos de Euskal Herria. Destacan las cuevas de Ekain, Ermitia, Urteaga, Arbil y Aiza, con importantes pinturas rupestres fundamentales para el estudio de la historia vasca.

Iglesia Parroquial de San Isidro.

Antigua ermita, está documentada su existencia ya en 1781. Conserva en su interior unas buenas tallas de Santa Ana y la Virgen María. Muy tosca, pero encantadora, es la imagen de su titular, San Isidro Labrador, que presenta una curiosa iconografía, muy distinta a la habitual, ya que porta en la mano izquierda una hoz y en la derecha una azada.

Iglesia de Larruskain

Una sencilla iglesia, bajo la tutela de San Ignacio, sirve de parroquia para esta aldea y los vecinos que habitan en los caseríos del entorno.

Frontón Municipal

En ambientes deportivos Markina-Xemein ha sido siempre sinónimo de pelota, y su Frontón Municipal es conocido mundialmente como «Universidad de la Pelota». El primer frontón del que se tiene noticia estaba situado en Beko-Losa, junto al Arkupe. Pasados los años, el juego «a largo» obligó a construir otro frontón más grande, que estuvo situado junto al actual. Ese primer frontón construído en Markina para jugar a largo data de 1798. Estaba situado en el exterior del actual frontón cubierto y para su ejecución hubo necesidad de levantar una pared y allanar el terreno entre dicho muro y la fuente de Goiko Portal. Tenía una longitud de 225 pies de largo por 36 de ancho, y la cancha estaba señalada por una cinta de ladrillos rojos. Fue Julián de Baskaran (n. 1827) el primer pelotari markines que registra la historia de la pelota.

Fuente de Goikoportala

Es una fuente de estilo neoclásico construida en el año 1787, tal y como la concibió el artista Francisco Echanove. Básicamente es una columna coronada por la preciosa imagen del Niño Jesús de Praga, que fue colocada en el año 1923.

Iglesia de Santa María

Es una monumental iglesia renacentista con tres naves enrasadas, separadas por seis columnas que aguantan bellas bóvedas de crucería estrellada.

Este templo está considerado como uno de los más grandes de Vizcaya.

En su interior destaca el precioso retablo mayor, que representa la niñez y pasión de Cristo.

Iglesia del Carmen

Esta iglesia se fundó en el año 1691, por iniciativa del Abad de la Colegiata de Ziortza.

En 1808 el convento se convirtió en cuartel para las tropas invasoras de Napoleón.

Posteriormente en el año 1839 los religiosos fueron expulsados hasta 1869.

La construcción de la iglesia finalizó en 1724. En su interior destacan el altar mayor y los laterales de estilo barroco muy recargado.

Palacio de Patrokua

Sede de la Mancomunidad de Municipios de Lea-Artibai, alberga en sus dependencias la oficina de turismo y otros servicios.

En los jardines de la casa, hoy recinto de la Escuela Laboral, se puede visitar el monumento a Moguel, obra del escultor Xiri Andonegi.

Fue construido en 1851 y es una de las mejores obras clasicistas de Bizkaia. Es un recinto neoclásico con elementos neogriegos y neoegipcios. Su construcción fue realizada con mucho decoro y con muchas precauciones sanitarias. Es Monumento Nacional de Euskadi.

Palacio de Solartekua

Alberga el nuevo Ayuntamiento. Se conoce también con el nombre de Palacio de Mugartegi. Es un edificio barroco que mandó construir Dn. Juan José Fernández de Mugartegi y Mañozca, que pasó a vivir de Berriatua a Markina en 1.666. Construido por el arquitecto Lucas de Longa.

Su fábrica es de sillerí­a. En la planta baja el acceso es adintelado con frontón curvo partido. En la planta noble balcones sobre tornapuntas y blasones de los Mugartegui-Laca y Mañozca.En la planta superior dispone de barandas. El edificio se remata en gruesa cornisa y amplio alero.

Torre de Antxia

Torre Antxia, una casa torre urbana típica de la edad media data de la fundación de la villa y aprovecha un lienzo de la muralla como muro. Con tres alturas y ático tiene dos fachadas muy diferenciadas, la exterior severa y de orientación defensiva en la que se abren alguna saeteras y una latronera, la interior, abierta con arcos renacentistas en la entrada y vetanales ovijales labrados en piedra caliza constituye un ejemplo de un palacio urbano de la edad media vasca.

Monasterio Santa Maria de Ziortza

La tradición sitúa la fundación de esta iglesia en el siglo X. El día de la Asunción del año 968, cuando los feligreses del lugar estaban en misa en la iglesia de Santa Lucía, término de Munitibar-Gerrikaitz, un águila tomó de uno de los enterramientos de dicha iglesia una calavera y ante el asombro de los presentes la llevó entre sus garras para depositarla en un matorral y señalar el emplazamiento del complejo religioso de Ziortza.

El claustro es el único de su género en toda Vizcaya. Su belleza es extraordinaria,

El conjunto religioso integrado por la iglesia, el claustro, las dos puertas de acceso y las dependencias que albergan la comunidad cisterciense, está declarado Monumento Nacional de Euskadi.

Iglesia de Santo Tomás

Su fundación se remonta al siglo XI, procediéndose a su reconstrucción los siglos XVII y XVIII. El retablo neoclásico está presidido por la imagen de Santo Tomás Apóstol. El pórtico guarda la capilla de Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela, capilla que en 1959 sustituyó a otra anterior con motivo de un homenaje al «Libertador».

Monumento a Simón Bolívar

Situado en la Plaza de la localidad, comparte protagonismo con el monumento a «Longa», famoso guerrillero nacido en la villa.

Conocido también con el nombre de monolito, fue erigido en 1927 por el gobierno de Venezuela. Es obra del arquitecto Pedro Ispizua. Se pueden apreciar el escudo familiar y bajorrelieve en bronce con la figura del «Libertador».

Museo de Simón Bolívar

El caserío Errementarikua alberga el Museo Simón Bolívar. Las colecciones del Museo muestran la ambientación de la vida de los vizcaínos en la Edad Media y la trayectoria personal y política de Simón Bolívar el «Libertador».

Más informacion en: http:// www.simonbolivarmuseoa.com

Arbol. Casa Juntas. Santa María de la Antigua.

Casa de Juntas. Construída en el siglo XIX (1826-33) por D. Antonio de Echevarría en el más puro estilo neoclásico, el edificio cuenta como núcleo con la Iglesia de Sta. María la Antigua, actual Salón de Plenos de las Juntas Generales de Bizkaia.

En su interior puede admirarse, además, la inmensa vidriera (235 m2) que cubre por completo una de las salas de la Casa. La Casa de Juntas alberga, por otra parte, en su recinto ajardinado el Arbol de Gernika que, perpetuándose en diferentes generaciones (Tronco Viejo, Árbol actual y Retoño), simboliza la larga trayectoria histórica del pueblo vasco y sus instituciones.

Iglesia parroquial de Santa María.

Situada en la parte más alta de la villa, se empezó a construir en el año 1418, dentro del estilo gótico, y aunque siguieron sus trabajos hasta 1625, no se concluyó hasta el año 1715, época renacentista. Sancho de Emparán fué el arquitecto que hizo la portada según la inscripción en piedra que se lee en la puerta del lado del evangelio (1449). Su accidentada historia se refleja en sus partes no muy acordes: planta, cabecera y portadas góticas; tres naves abovedadas en crucería sostenidas por columnas jónicas y el coro manierista (1679), entran en la época renacentista. Once altares rodean la planta.

Museo Gernica - Museo de la Paz

Museo sobre la historia de Gernika. Las exposiciones que se exhiben nos dan una visión de lo que representa Gernika a través de su historia para todos los vascos (Democracia, Fueros, Libertad) y lo que hoy simboliza mundialmente (Derechos Humanos, Paz,…).

Palacio Alegría.

Fué reconstruído en su totalidad a mediados del s. XVIII, sobre el antiguo solar, del que sólo se conserva una saetera y una ventana. En él se desarrollan las características propias del estilo barroco en el medio urbano: fachada con piedra de sillería, balconadas enrejadas.

Iglesia parroquial de San Vicente de Arbatzegi.

Bonita iglesia parroquial que conserva su torre original, de forma prismático-cuadrangular y diseñada por Fray Marcos de Santa Teresa en 1725.

Iglesia parroquial de Santo Tomás

Ubicada sobre un imponente farallón artificial, visible por atrás, la iglesia de Arrazu presenta una lectura diferente desde el interior o el exterior. La nave fue levantada hacia 1530, y cubierta por artesonado de madera, al que corresponden los estribos exteriores. Sin embargo en los años siguientes a 1819, J.B. Belaunzaran realizará las bóvedas baídas, apoyadas en las actuales columnas y conferirá una nueva luz al templo abriendo tres vanos termales. Las columnas las alinea con los apoyos del coro que en 1772 realizaba J. Iturburu. Tanto la torre de campanas como el pórtico perimetral son obras del S. XVII. La influencia neoclásica se extiende hasta la casa cural próxima. Paisajísticamente, perviven las claves de los inicios de la iglesia: su acceso natural, es el del valle, a través del camino jalonado por el vía crucis hasta lo alto de la colina, «ambientación» original del barroco.

Biblioteca Menéndez Pelayo

Menéndez Pelayo legó a la ciudad de Santander la biblioteca que fue formando a lo largo de su vida que él estimaba como la «única obra mía de la que me encuentro medianamente satisfecho». Para ubicarla se decidió construir un edificio de nueva planta que sustituyera al original utilizado por don Marcelino y donado por éste a la ciudad. En el pequeño solar contiguo a la casa donde había nacido y vivido el polígrafo se elevaba un pabellón levantado en 1892 que había hecho las veces de despacho y biblioteca.

El arquitecto castreño Leonardo Rucabado (1875–1918) se encargó en 1917 de diseñar en el mismo solar el proyecto para las bibliotecas municipal –actual museo de Bellas Artes– y Menéndez Pelayo. El arquitecto respetó la estructura en tres naves del pabellón original, la central cubierta con una vidriera con el escudo real de España y las ventanas laterales con los escudos de las universidades Complutense, de Salamanca, Central y de Barcelona. En 1923, con la presencia de Alfonso XIII, se inauguró el conjunto. El estilo de ambas construcciones es una suma de citas historicistas que van desde el herreriano al barroco de los palacios montañeses.

En el patio de piedra, frente a la fachada principal de la biblioteca, se instaló una escultura de Mariano Benlliure dedicada a Marcelino Menéndez Pelayo.

Palacio de la Magdalena

El Palacio Real de la Magdalena es el edificio más emblemático de Santander, no tiene un estilo definido aunque se le cataloga como “pintoresquismo ecléctico”, una mezcla de estilos ingleses y franceses con incorporación de elementos típicos de la arquitectura montañesa. Se encuentra situado en la península del su mismo nombre, que tiene una extensión de 28 hectáreas.

En 1908 el Ayuntamiento de Santander comienza la construcción de un Palacio para los Reyes. Se realizó con la participación de todos los santanderinos mediante una suscripción popular.

El 4 de agosto de 1913 tiene lugar la llegada de Sus Majestades, para tomar posesión de la nueva residencia palaciega. Los Reyes veranean en Santander durante 17 años consecutivos hasta 1930.

En 1982 el palacio fue declarado “monumento histórico artístico”.

Desde esa fecha La Magdalena se utiliza como Palacio de Congresos y Reuniones.

La Catedral

Emplazada en el mismo lugar de la abadía de San Emeterio, fue edificada en el siglo XIV en estilo gótico, del cual no queda apenas nada ya que quedó muy afectada por el incendio de 1941. Su verdadera joya es la Cripta del Cristo, de principios del siglo XIII, comenzada en un estilo gótico muy temprano, de transición con el románico. Alberga en su interior los restos romanos descubiertos entre 1892- 1893. Según el escritor Azorín, contiene el alma, la verdadera esencia de Cantabria. Igualmente dentro del templo catedralicio son dignos de admirar el valiosísimo Retablo Mayor y el maravilloso Claustro Gótico.

El Gran Casino Sardinero

Construido en la década de los años 20, El Gran Casino Sardinero es un regio edificio de grandes ventanales y amplias terrazas con unas inmejorables vistas sobre la Playa de El Sardinero y el abra de de El Sardinero.

Fue el principal lugar de ocio de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia durante sus años de veraneo en esta ciudad.

Está dotado de una sala de exposiciones, un salón para ruedas de prensa o reuniones, dos salones de banquetes y un restaurante a la carta para unos 380 comensales, además del magnífico salón dejuegos y sala de máquinas.

Plaza Porticada

La Plaza Porticada es un claro ejemplo de arquitectura neo-herreriana, utilizada en la reconstrucción del centro de la ciudad después del incendio de 1941. Fue el lugar donde desde el año 1952 hasta el 1990 se realizaba el Festival Internacional de Música y Danza de Santander, hoy en día trasladado al Palacio de Festivales. En el interior de la plaza se encuentra la Oficina Regional de Turismo.

Iglesia de la Anunciación

La fachada es del siglo XVII, buena muestra del clasicismo vallisoletano. Muy típica en iglesias jesuitas, con un cuerpo central más alto al que se adosan dos laterales más estrechos y bajos.

La puerta, de medio punto, se enmarca por pilastras dobles que sostienen entablamento y frontón partido para encajar una hornacina con la imagen de la Virgen. El segundo piso de este cuerpo central lo ocupa una gran ventana rectangular y dos magníficos escudos barrocos de grandes dimensiones a cada lado. Se trata de los escudos pertenecientes al primer marqués de Villapuente que aportó el dinero necesario para concluir el edificio.

Iglesia de la Consolación

Es de estilo barroco y tiene una única nave con crucero. En su fachada se observa un pórtico rehundido bajo arco de medio punto, dentro del cual se organiza la entrada, enmarcada por pilastras. Se edificó en 1772, siendo maestro cantero Francisco Perez del Hoyo. Ocupa el solar donde estuvo en el siglo XIV un hospital y una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora de la Consolación. En la actualidad se encuentra un poco desmarcada del centro urbano, aunque durante la Edad Moderna esta era una de las zonas más dinámicas de la ciudad

Museo regional de Prehistoria y Arqueología

En 1.926 fue inaugurado por S.M. el rey Alfonso XIII en los locales del Instituto de Enseñanza media de Santander, y allí permaneció hasta que en 1.941 se instala con «carácter provisional», en el lugar que ocupa actualmente.

Este Museo recoge diversas colecciones de objetos que dan testimonio de la vida y costumbres de nuestros antepasados, reflejando desde la prehistoria hasta la Edad Media. Podremos contemplar las famosas estelas cántabras, entre otras piezas de gran valor.

Torre de Lezama

Próxima a la iglesia. Es la de más aparato guerrero de Vizcaya, aunque actualmente se encuentra en bastante mal estado. Fue erigida en el siglo XIV por los descendientes de Peribo Caballero y albergó a uno de los principales linajes del Señorío.

Iglesia de Santa María de Lezama.

La iglesia parroquial de Santa María es fruto de transformaciones y ampliaciones sucesivas a partir de una núcleo gótico construido en el siglo XVI. En su interior encontramos bóvedas, cinco altares y un hermoso atrio corrido, que hasta la ampliación fue utilizada como lugar de enterramiento.

El interior de la iglesia aparece dividido en tres naves y destaca, a los pies, el coro en alto sobre arco carpanel.

Ermita de Andra Mari

Es la construcción más antigua del caserío. Pertenece al año 1755 y fue construida sobre el solar ocupado por otra ermita anterior, del siglo XVI, de la que se puede ver, aún hoy, una portada que da accseo a la sacristía, con las dovelas dispuestas en abanico.

Ermita de San Esteban.

Situada en el collado que conecta el valle de Gernika con el de Mungía, en la ruta seguida por el antigua Sr. de Bizkaia para jurar los Fueros, se venera en ella una imagen de San Esteban, talla en madera de carácter popular. La ermita fue construida en 1770.

Iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio

Este templo era una de las paradas obligadas de la llamada Ruta Juradera; punto de parada obligada para que los reyes castellanos fueran reconocidos por la población como Señores de Bizkaia. De hecho, Fernando el Católico tuvo que avenirse a jurar los Fueros de la zona en el año 1486. El templo original era de estilo románico, aunque ya nada queda de él. Hoy vemos una sola nave, demasiado larga, con una torre defensiva a los pies. Lo más interesante son sus pinturas murales con un ciclo que representa todos los pecados capitales y un notable retablo de estilo hispano flamenco.

Palacio de Icaza

En su origen, el estilo más posible en el que fue realizado debió ser el barroco clasicista. En la actualidad poco queda de dicho estilo ya que ha sido frecuente y fuertemente renovado. Es el caso de la balconada de la planta noble. La pintura rococó y las guarniciones decorativas de los blasones fueron añadidos en época posterior, pintándolos encima de los elementos originales.

Iglesia de Santa María

Es un edificio fundamental para poder comprender el paso estilístico del Barroco al Neoclasicismo en la zona vizcaína. Presenta planta central de cruz griega con una cúpula baída que no se marca al exterior, clara influencia del estilo Herreriano, ante todo y sobre todo plasmados en el Escorial. La fachada, monumental, se completa con una gran torre que posee un tripórtico muy hermoso.

Iglesia de San Vicente

De la primera mitad del siglo XVII, ha sido objeto de numerosas intervenciones arquitectónicas. Su retablo mayor presenta a un San Antonio de Padua neoclásico, un San José moderno, el trío del calvario compuesto por imágenes barrocas de principios del siglo XVIII y, presidiendo el conjunto, la efigie de un San Vicente joven, con los ojos elevados hacia el cielo.

Convento de La Encarnación

El llamado Convento de La Encarnación es un conjunto compuesto por la iglesia y el claustro. El templo presenta una única nave con el crucero alineado y capillas bajas. La nave, distribuida en seis tramos, presenta un recorrido considerablemente longitudinal. La capilla absidal es rectangular. Las naves quedan separadas por pilares circulares, que soportan una bóveda, que imita las cubiertas de ojiva góticas, con nervaduras de formas estrelladas, algunas muy complicadas con bellas formas acorazonadas.

Todo el templo está impregnado de la espiritualidad característica de los conventos del reinado de los Reyes Católicos.

La fachada del templo abarca por completo el hastial de los pies. Responde al tipo de «arco de triunfo» entre pilastras. El remate se ejecuta mediante un pequeño óculo y el esudo de la Orden de Predicadores. La decoración (vegetal escultórica y heráldica) pertenece a finales del siglo XVII.

El claustro conserva dos crujías originales. Desde el año 1995 contiene los fondos del Museo Diocesano de Arte Sacro.

Basílica de Begoña

Se sabe que en el año 1511 se estaban haciendo sus cimientos según las trazas dadas por el cantero Sancho Martínez de Arego. Es un edificio realizado según los patrones estilísticos del gótico final, siglo XVI. Su planta presenta tres naves muy largas, estructuradas en seis tramos y escalonadas entre sí; la capilla mayor presenta un remate ochavado de tres paños. Las formas propiamente góticas se observan en los pilares exentos y en los adosados a los muros, integrados por columnillas con capiteles de decoración vegetal. Igualmente presentan molduras góticas las ventanas; gótica es, también, la idea general del abovedamiento del templo.

El mobiliario sacro del interior del templo está integrado por varios lienzos de calidad, un retablo de estilo isabelino, presidido por una talla gótica del siglo XVI, que representa a la Virgen de Begoña y un delicado sagrario gótico de piedra.

Iglesia de los Santos Juanes

Pegada al muro del Museo Arqueológico se encuantra esta preciosa iglesia que fue colegio de la Compañía de Jesús y que presenta una mezcla entre elementos renacentistas y barrocos.

Iglesia- Catedral de Santiago

Templo gótico que se levantó en el siglo XV, pero con numerosas transformaciones, la más importante en 1547, tras un espectacular incendio. Los principales valores estilísticos del edificio residen tanto en sus soportes, ventanales, bóvedas como en su propio planteamiento y, sobre todo, en la originalidad de su girola, repartida en tres tramos alternativamente rectangulares y triangulares.

Destaca su fachada del siglo XIX, del artista Severino Achucarro, que junto con el pórtico(renacentista y barroco), son los únicos elementos del templo que no se corresponden con el estilo gótico del templo.

Iglesia de San Antón

De hecho es la iglesia de San Antón, el templo más popular de la ciudad, el que ha dado más sorpresas recientemente, ya que en las excavaciones que ha realizado un equipo de arqueólogos de la Diputación Foral de Vizcaya a comienzos del año 2002, han aparecido restos que revelan que el primer poblamiento se produjo en el lugar , como mínimo, cien años antes de la fundación de la villa en 1300, y de la concesión de la Carta Puebla otorgada por D. Diego López de Haro.

Teatro Arriaga

Este edificio es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura teatral decimonónica en España. El proyecto fue firmado por el arquitecto Joaquín Rucoba, entre 1886 y 1890. La concepción de la planta acusa influencias de la arquitectura teatral italiana : planta en arco de herradura. La estructura del edificio responde a las nuevas tecnologías de la época : el hierro. A pesar de todo, el edificio fue destruido en el incendio que se declaró en el año 1914. La reparación fue realizada por el arquitecto Federico Uglade que respetó las fachadas y rehizo todo el interior. Una nueva rehabilitación tendría lugar entre los años 1982 y 1986 a cargo del arquitecto Francisco Hurtado de Saracho, quien introdujo la escalera imperial.

Plaza Nueva

Supone una propuesta realizada en estilo neoclásico muy interesante, tanto en el aspecto urbanístico como en la faceta arquitectónica. La idea de construir una plaza nueva, más cómoda e higiénica que la anterior, fue fruto del espíritu reformista ilustrado del siglo XVIII.

Museo Guggenheim

El segundo con este nombre ya que el primero es americano, obra del arquitecto Frank Lloyd Wright por encargo del millonario americano de origen judío Salomón Guggenheim.

El museo bilbaino es obra de uno de los arquitectos más revolucionarios del arte actual, Frank Gehry. Alberga en su interior exposiciones de arte moderno y contemporáneo de gran calidad.

museo guggenheim

Ermita de Santa Águeda

Santa Águeda, virgen y mártir siciliana del siglo III, es una virgen venerada especialmente por las mujeres. Recurren a su intercesión aquellas gestantes que quieren propiciar un buen parto, las madres con insuficiente leche, y las aquejadas por diversos «males de pechos».

Por extensión se la hace protectora de las mujeres, sean casadas o solteras. Virtualidades que se asocian con el episodio más conocido de su martirio, durante el cual le fueron cortados los pechos, sanando después milagrosamente sus heridas.

Puente del Diablo

De un solo arco de medio punto, perfil ligeramente alomado y sillería dorada muy regular, fue considerado en su tiempo una gran obra de ingeniería, dato más que suficiente para que la mente de los más sencillos lo atribuyera a ocultos tratos con el Maligno y lo rebautizara como Puente del Diablo. Por él atravesaban los mercaderes castellanos con su lana camino de los puertos vascos y también los peregrinos que escogían el Camino de la costa para llegar a Santiago.

Iglesia de Santa María

Fue reformada en el año 1864, perdiendo buena parte de su valor artístico, así como el retablo gótico que poseía, no obstante es un edificio bello y muy bien situado.

Torre de Salazar

Erigida en 1379 y los restos de la muralla que la rodea.

En su interior vivió hace 600 años Don Lope García de Salazar, considerado el primer cronista de Vizcaya.

Se halla situada junto a la Basílica de Santa María. Es una torre feudal perteneciente al linaje de los Salazar, construida en 1379.En la actualidad no muestra su construcción original, ya que fue reconstruida por Joaquín de Irizar tras el incendio de 1934.

Un cierto aire de gravedad envuelven a la torre, por la que a menudo trepan yedras.

Su planta es cuadrada y sus ennegracidas piedras se rematan en lo alto de las almenas.

Kiosko de Música

Está situado en plena «Plaza del Solar», uno de los lugares más vitales de la ciudad. Los martes, jueves y sábados se realizan allí las transacciones comerciales del mercado de frutas y hortalizas. Este mercadillo recibe el nombre de «mercado de las aldeanas», porque sus comerciantes viven en los pieblos cercanos.

El Kiosco propiamente dicho, como edificio, es el resultado del eclecticismo estilístico. Presenta estilos greco-romanos, con detalles mozárabes en los elementos decorativos.

En domingos alternos, el Kiosco acoge a la famosa Banda de Música Municipal, que ofrece extraordinarios conciertos a los vecinos de la ciudad.

Puente Colgante

Orgullo de la villa es el Puente Colgante inaugurado el 28 de julio de 1893.

Construido por Don Alberto de Palacio en 1893 es, sin duda alguna, el elemento arquitectónico más representativo y conocido de Portugalete. Fue el primer puente transbordador del mundo. Si bien, el puente tiene más de 100 años, la barquilla ha sido cambiada varias veces a lo largo de su historia. Recientemente se ha habilitado una pasarela superior con unas magníficas vistas panorámicas. A ésta se accede a través de un ascensor que circula por el interior de las torretas.

Centro Cultural de la Villa (Convento Santa Clara)

Desde muy antiguo existía este convento extramuros de la localidad. En el siglo XVI se conocía como el Beaterio hasta que en el año 1614 se establecieron en él las religiosas Clarisas. Tiene una fachada de piedra de sillería y una torre- campanario que nos muestra una sabia conjunción entre los estilos gótico y plateresco.

Muelle del Hierro

Fue construido por el arquitecto D. Alberto Palacio en el año 1890, con el fin de evitar la formación de bancos de arena en la desembocadura del Nervión y facilitar, de este modo, el acceso de los buques de gran calado. Sus 930 mts. de longitud proporcionan a los pescadores y los amantes del deporte un excelente marco para practicar sus aficiones. Al comienzo del Paseo se encuentra el «Mareómetro», construido en París en el año 1883, fundamental para marcar las subidas y bajadas de la marea, indicando a los barcos el calado para pasar por la Ría.

Ayuntamiento

Este edificio fue inaugurado en el año 1884. Elegante y sobrio, presenta una planta rectangular. Se levanta sobre pórticos rematados en forma de arco. Su estilo es un buen ejemplo de eclecticismo entre el Barroco y el Neoclásico.

Basílica de Santa María

Situada sobre la atalaya del «Campo de la iglesia», es la edificación histórica más importante de la Villa. Desde la fundación de Portugalete en el año 1322, siempre ha existido un templo en este lugar. La actual Basílica fue mandada construir por Dña. María Díaz de Haro, bajo la advocación de Sta. María.

El estilo renacentista se acusa en diferentes partes del templo, como ocurre en la portada lateral y en varias capillas del interior. La entrada principal- debajo de la Torre- es el siglo XVII.

En el interior del templo destaca la elegancia del triforio gótico que recorre toda la nave central. La sacristía se realizó en estilo neogótico (1900), como ampliación de la existente. En la actualidad alberga el Museo del templo. Igualmente está reformado el coro; el original, perteneciente al siglo XVI, fue destrozado en el curso de la Segunda Guerra Carlista.

Como auténticas joyas del Arte hay que considerar el Retablo Mayor, auténtica obra maestra del Renacimiento; las distintas capillas de la Basílica y el conjunto de pinturas flamencas, de extraordinaria calidad.

Monumento a Víctor Chávarri

Realizada por el escultor gerundense Miguel Blay fue inaugurada en el mes de diciembre del año 1903. Su categoría artística le valió la primera medalla de Oro en la Exposición Internacional de París en el año 1905. Consta de un pedestal que semeja bloques de sillería, sobre el que se levanta un bloque de mármol de Carrara rematado por el busto de Víctor Chávarri. En el frontal se pueden admirar dos bellas esculturas de bronce que representan a unos obreros y que fueron realizadas por Agustín Querol en 1907.

Ermita de San Ignacio de Loyola

Es la ermita más moderna del municipio de Zierbena, y se sitúa en la misma playa de La Arena, haciendo una de sus fachadas laterales las veces de frontón para juegos de pelota mano. En la actualidad permanece habitualmente cerrada, a excepción de las romerías que se realizan en este barrio de Zierbena.

Parroquia de San Julián.

De origen medieval, fue reedificado en el siglo XVI. Es el templo más antiguo de Muskiz. Presenta una sola nave y una torre de cinco alturas, situada a los pies. La entrada al templo se realiza a través de un portal de arcos apuntados y abocinados situado en la base de la torre. La nave cuenta con dos tramos y en el primero es donde se concentra la mayor parte de las obras escultóricas, de entre las cuales destaca una talla con el tema de La Piedad, del siglo XVII, situada contra la pared. En el segundo tramo del templo se encuentra el coro. Las bóvedas del templo son de crucería estrelladas.

Parroquia de San Juan Bautista.-

Las obras de construcción se comenzaron en el año 1742 en el mismo solar donde estaba ubicada la ermita de San Juan. Presenta planta de cruz latina, con una sola nave, crucero y dos capillas laterales. La cubierta del templo es adintelada, mediante techado a dos aguas. La portada está formada por tres cuerpos y un frontón rematado con una cruz. Destaca por su elegancia en la alternancia entre los vanos y los elementos decorativos. A los lados del templo se alzan pórticos cubiertos.

Parroquia de San Nicolás de Bari.-

De mediados del siglo XVIII, es de planta central con torre central cuadrada. La cubierta es adintelada, con cubierta a dos aguas. Tiene un pequeño pórtico lateral

En su interior guarda retablos de buena calidad, sobre todo, el retablo de San Nicolás

de estilo barroco. Muy curiosa es una talla de la Andra Mari, que nos remite a los cultos más ancestrales de la zona.

Castillo de Muñatones

Según como la vemos hoy, data del siglo XVIII por el caballero Don Lope García de Salazar, sobre otra ya muy básica construida en el siglo XI. Es el único castillo de toda Bizkaia que conserva los caracteres originales con los que fue concebido. Presenta dos recintos y una torre. La torre central o Torre del Homenaje, está rematada con almenas, que fueron colocadas durante una restauración llevada a cabo en la primera mitad del siglo XX. El conjunto del castillo, Palacio y Ermita de San Martín de Muñatones fue declarado Monumento Histórico- Artístico en 1944.

Aparte de ellos son de buena calidad artística diversas casas- torre como la Casa Torre de Memerea, Casa- Torre de Santelices, etc.

El apartado de arquitectura civil doméstica es igualmente rico en Muskiz. Destacan casas solariegas y pequeños palacetes de las familias nobles de la zona, realizadas en su mayor parte a lo largo del siglo XVIII.

La arquitectura civil industrial, digna de interés turístico, está representada por la llamada Ferrería de El Pobal. Representa el tipo de ferrerías hidráulicas características de los siglos XII- XIV.

Iglesia de la Inmaculada Concepción

Al borde de la carretera nacional se encuentra la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción. Su interior se ha restaurado en los últimos años y se han encontrado restos de antiguas sepulturas, de las que queda una como testimonio. Es de una sola nave con cuatro tramos de bóvedas de crucería, el ábside muy modificado se cubre con bóveda de arista sin nervios marcados, tiene anexa una sacristía. La portada consta de dos cuerpos: El primero con arco de medio punto entre columnas de orden dórico, arquitrabe, friso y cornisa. En las enjuntas del arco se aprecian unas decoraciones circulares. En el segundo cuerpo, el ático mantiene el orden dórico con frontón adintelado y rematado con una cruz entre bolas; en su interior acoge una hornacina avenerada para ubicar una imagen mariana, hoy desaparecida. A ambos lados se abren vanos, que permiten iluminar el espacio interior.

Casas Nobles

Interesantes casas nobles diseminadas por las calles de la localidad. De ellas destacamos la Casa de Sierralta y sus dos blasones, la Casa de los Helguera del siglo XVI y la Casa-Torre de los Otañes del siglo XV.

Miliario Romano

En Otañes se encontró un miliario romano de grandes dimensiones que ahora está en la plaza de la iglesia de Santa María de la Asunción de Castro Urdiales. Este miliario corresponde al año 61 d.C. y señala la distancia desde donde se encontró hasta Herrera de Pisuerga ( Pisoraca ). La traducción es la siguiente:

«Nero Claudio, hijo del divino Claudio, César, Augusto, Germánico, Pontífice máximo, con el poder tribunicio por octava vez, el imperio por novena y el consulado por cuarta. Desde Pisoraca ciento ochenta millas».

Iglesia de Santa Maria Llovera

En el peculiar barrio de Llovera se encuentra este singular templo cuya construcción se sitúa en torno al siglo XIII, aunque muy reformada en siglos posteriores. En 1570 se funda la actual capilla del Sagrado Corazón y, dos años más tarde, Gaspar de Sierralta hace otra familiar al lado de la epístola.

Iglesia de San Julian

La iglesia de San Julián es de principios del siglo XVI. A pesar de las numerosas reformas que ha sufrido, conserva visible el trazado gótico original. Destaca en el ábside una escultura del siglo XVII realizadas por el escultor Juan de Garay.

Iglesia Parroquial de San Nicolás de Bari

La iglesia de San Nicolás de Bari está en el Campo próxima a la plaza donde se ubicaban las antiguas escuelas y que hoy acogen otras dependencias de interés común. Es una construcción monumental de una nave con cinco tramos con bóvedas de terceletes y cabecera poligonal. La sacristía tiene bóvedas estrelladas. La portada sur es de estilo neoclásico. El exterior de la iglesia ha sufrido transformaciones en diversas etapas.

Iglesia de Santa María

La Iglesia Gótica de Santa María es el monumento gótico más importante de Cantabria. Su construcción se inicio en el siglo XIII pero no fue finalizada hasta el siglo XV. Es un templo de grandes dimensiones, con aspecto de catedral, al que se accede por una bella escalinata con dos torres. Su planta es basilical y está formada por tres naves, siendo la central de más altura que las laterales, tres ábsides y tres capillas de planta poligonal en su cabecera. En su interior merecen especial mención las imágenes de la Virgen Blanca y el Cristo Yaciente, y las tres tallas góticas de los Reyes Magos. Fue declarada Monumento Nacional en el año 1931.

Iglesia de San Pedro

El edificio más antiguo de la villa es la iglesia de San Pedro del siglo XII. De estilo románico tiene una planta rectangular y una portada con arco apuntado. Así como el castillo- faro, que junto a la iglesia y la antigua muralla conformaban una impresionante fortaleza defensiva. Era también lugar de reunión de los concejos castreños.

Portada del mercado

De su arte más reciente cabe destacar y admirar la magnífica portada del Mercado.

Época modernista

De esta época destacamos magníficos edificios como son: La Casa de los Chelines, Casa de Isidra del Cerro, el Hotel Royal y el conjunto Ocharán.

Castillo - Faro

El Castillo-Faro está situado en el casco antiguo de la villa, junto a la Iglesia Gótica de Santa María, y fue construido durante los siglos XIII y XIV. Es un fortaleza de planta pentagonal y elevados muros reforzados en sus esquinas, que en sus orígenes fue el principal baluarte defensivo de la población. Es uno de los pocos castillos que se conservan en toda Cantabria y en la actualidad se encuentra ocupado por el Faro de Castro. Desde el Castillo se desciende al puerto cruzando por un Puente Medieval.

Puente medieval

El Puente Medieval, popularmente llamado romano y conocido también como Puente Viejo, forma parte del Conjunto Monumental de Castro Urdiales. Está situado en el promontorio de la villa, uniendo el Castillo-Faro con el puerto. Posee un sólo ojo de gran tamaño formado por un arco apuntado.

Iglesia de San Marcos

Es un edificio medieval construido en mampostería y sillería. De pequeño tamaño está muy reformado hoy día tanto interior como exteriormente. Los muros están raseados y con contrafuertes. Las esquinas están realizadas en sillería. Su ábside es semicircular y presenta dos vanos. Tiene una sola nave y en el lado derecho del ábside aparece una pequeña estancia que se utiliza como sacristía. Tiene dos portadas: una en lado Oeste y otra en el lado Este, esta última techada con un pórtico.

Fortaleza Medieval

Los Restos de la Torre-Fortaleza Medieval-Templaria se encuentran muy cerca de la pequeña localidad de Allendelagua, lugar donde se encuentra la fortaleza. Las ruinas posiblemente sean del siglo XIV o XV. Están situados en la ladera de un monte y sus alrededores poseen unas fantásticas vistas. Perteneció a la Orden de los Templarios y en la actualidad se conservan en muy mal estado.

Iglesia parroquial de San Juan Evangelista

La iglesia de San Juan Evangelista es de una sola nave y con cubierta a dos aguas. Su cabecera semicircular evoca su vinculación al Románico así como las aspilleras que se abren en el muro sur, aunque se haya construido con posterioridad como manifiestan los arcos apuntados. Su airosa espadaña emerge sobre el muro oeste, tipológicamente se resuelve de manera similar a la de San Marcos, con dos vanos para campanas y remate con una cruz. La construcción religiosa es sencilla, de mampuesto, y fue restaurada por los vecinos a instancias del párroco, en la misma época que la de San Marcos.

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

La iglesia de San Martín de Tours es un edificio de mayor tamaño que las anteriores, con cementerio adosado al norte y un cuerpo para vivienda al sur, aunque de menor altura. Una torre cuadrangular, que alberga reloj y campanas, se sitúa al oeste. Consta de una nave con dos tramos cubiertos por bóvedas de crucería. Ha sido alterada su planta pero se aprecia la presencia dominante del estilo Gótico, especialmente por su ábside rematado por una bóveda nervada y con siete plementos que confluyen en una clave con imagen de un cordero sobre la que se apoya una cruz. El presbiterio queda enmarcado por un arco triunfal apuntado. La decoración interior es muy sencilla como muestran los arranques de los nervios de bóveda y los capiteles. Actualmente hay un retablo sencillo de madera con hornacinas que acogen imágenes de devoción popular.

Capilla del Espíritu Santo

Esta capilla que da nombre a la calle donde se ubica, se fundó donde el antiguo Hospital de la Villa.

Con elementos arquitectónicos que nos recuerdan al románico, esta capilla fue escogida y remodelada en el siglo XV por D. García Gonzáliez de Escalante y su mujer Dña. Catalina Fernández de Castilla, para ser enterrados en la misma como figura en su testamento en 1492.

Se conserva el abside de la misam, con un fresco representando una escena sagrada, desmarcan los canecillos enteros del abside con motivos variados y el pequeño campanario con su campana.

Arquitectura Civil

Dentro de la arquitectura civil, destacaremos las casonas de Zarautz y los Puntales, la casa de los Villotas, la casa de Diego Cacho y la de la Marquesa de Arcentales.

El Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco de Laredo fue construido en la segunda mitad del siglo XVI, en honor a los Monjes Franciscanos, y situado en la calle de San Francisco. Es un templo de estilo herreriano con una sola nave y ocho capillas laterales ricamente decoradas. En el interior destaca un retablo policromado de estilo barroco realizado en el siglo XVII y dedicado a San Francisco.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción fue levantada a comienzos del siglo XIII y es considerada una de las joyas de arte gótico más importantes de Cantabria, monumento más valioso e interesante de la Villa de Laredo. Sus cinco naves están separadas por pilares cilíndricos con capiteles ornamentados de variados motivos animales y vegetales. En su interior podemos visitar el Retablo de Nuestra Señora de Belén, una de las más valiosas obras del arte flamenco, donde aparecen representados varios pasajes de la vida de la Virgen. La talla de la Asunción de la Virgen, patrona de Laredo, la talla de la Virgen del Carmen y sus hermosos altares renacentistas son sus otros tesoros.

Puerta de Bilbao

Antigua puerta de acceso a la Villa, también conocida como Puerta de San Lorenzo y Arco de la Calzada y perteneciente a la muralla medieval del siglo XIII. Todavía conserva la torre de vigilancia del siglo XIV; en el arco aún se ven las guías de la puerta que subía y bajaba en forma de guillotina

Ayuntamiento

Este edificio de arquitectura civil y sólida construcción, data del año 1.562 y acogió hasta 2007 las dependencias del Ayuntamiento de Laredo. Los trabajos de labra de la piedra a cargo del entallador Diego de Cicero. Constituye la muestra más representativa de la arquitectura civil renacentista de Cantabria. Arquitectónicamente, vemos una serie de arcos de medio punto en el piso inferior y escarzanos en el superior, abriéndose una galería porticada tanto para la escribanía como para los asuntos económicos que se ejercían en el ayuntamiento. También posee varias balconadas que servían para presidir los actos solemnes.

Puerta del Merenillo o San Marcial

Por la puerta del Merenillo, ubicada al final de la calle de Carnicerías Viejas, hoy San Marcial, se accedía a la calle del Merenillo y a la dársena antigua. Formaba parte de la muralla del siglo XIII.

Santuario de Ntra. Sra. de la Bien Aparecida

La construcción del actúal santuario se inicia en 1.614 y es obra muestra del dinamismo religioso que surge en torno a la Bien Aparecida. Pronto se amplía la ermita primitiva con dos capillas laterales. Se construye el coro y se ornamenta con el primer retablo donde se coloca la imagen. Cerca, se edifica una hospedería que acoge al creciente número de peregrinos. Una tormenta destruye todo.

De construcción sobria, con sencillez en sus líneas, el templo, del s. XVIII está formado por fuertes muros de mampostería, con firmes sillares en los contrafuertes, y coronándolo, una airosa espadaña. Concluído en 1.722, es el resultado de anteriores intentos de construcción.

El interior tiene forma de cruz latina y en él nos encontramos con tres retablos del s. XVIII. Existieron siete: uno se trasladó a la catedral de Santander y otros se deterioraron con el paso del tiempo. De los que actualmente se conservan, el del altar mayor es de un barroco claramente churrigueresco.

Ermita de San Roque

A la salida de Rioseco, siguiendo el Camino, y en la falda del monte que alberga la bonita Iglesia Parroquial de esta localidad, se encuentra esta preciosa ermita de San Roque.

Iglesia de San Vicente de la Maza

Considerada una de las más monumentales de Cantabria, levantada entre los siglos XVI y XVII sobre trazas atribuídas al maestro de cantería Juan de Rasines. Destaca su gran pórtico y monumental portada-retablo.

Ermita de San Blas

Esta preciosa y restaurada ermita de San Blas, la encuentra el peregrino a su paso por la calzada vecinal que une Rioseco y Pomar, en el parque del mismo nombre.

Iglesia Parroquial de la Magdalena

Lo más destacable de este hermoso edificio parroquial es la altura y solidez de su torre cuadrangular, de cuerpos retranqueados y separados entre sí por una fuerte moldura; el último cuerpo aloja el campanario y adorna su cubiera de taja con el típico adorno de bolas. Pero, sobre todo, es interesante el pórtico lateral, rasgo distintivo de los templos rurales cántabros. También es interesante señalar el carácter defensivo que, en otros tiempos, tenían estas construcciones, a través de la escasez de vanos en sus muros.

Ferreria de la Yseca

La Ferrería de la Yseca es un privilegiado testigo de uno de los más ancestrales oficios de Cantabria. En estas ferrerías se fabricaba hierro en tochos o lingotes a partir del mineral.

La Ferrería de la Yseca es la más antigua de las factorías guriezanas, data del S. XIII y en la actualidad se encuentra reconstruida y conserva su funcionamiento como museo evocador de épocas pasadas.

Situada en una hermosa finca con gran arbolado y con toda su maquinaria restaurada, si bien es de propiedad particular y actualmente ya no se puede visitar.

Parroquia de la Asunción.

Es un edificio de planta de salón, construido a principios del siglo XVII y se le puede definir como una de las principales iglesias rena- centistas de la zona. En su interior se guarda una variada colección de retablos, entre los que destaca el mayor, ro- manista del siglo XVII.

Palacio de la Yseca Vieja

Entre el caserío de la localidad destaca el llamado «Palacio»,que es una casona barroca ubicada en el barrio de la Yseca Vieja.

El Palacio de la Yseca Vieja está muy reformado, pero aún deja ver su pasado esplendor . Es interesante la portada de acceso, con escudo de armas en su zona superior.

La casa consta de dos pisos. Conserva sus «balcones de púlpito» y el portón de acceso con un arco de medio punto.

Iglesia Parroquial de Santa Cecilia

Este imponente edificio religioso demuestra, con claridad, la importancia económica y poblacional que, en otros tiempos, hubo de tener Tarrueza en su entorno. Dentro de sus considerables proporciones destaca su torre por su altura y solidez. También es destacable la factura del edificio, con importantes contrafuertes exteriores.

Iglesia de San Pedro

El edificio religioso más importante de Noja es la iglesia parroquial de San Pedro, localizada en el lugar que ocupara un antiguo monasterio altomedieval. Consta de una nave de dos tramos con capillas adosadas y una capilla mayor de planta cuadrada. Las cubiertas son de crucería estrellada. Comenzó a construirse a comienzos del siglo XVI y a finales de aquella centuria se añadieron las capillas de Nuestra Señora en el evangelio y de San Miguel en la epístola flanqueando la capilla mayor. A comienzos del siglo XVII se construyeron en la epístola la capilla para la cofradía de la Santa Cruz y en el evangelio la de María Fernández de Isla. Ésta custodia un monumento funerario, inspirado en el tratado de arquitectura de Vignola, que incluye las estatuas orantes de María Fernández de Isla y su esposo Gonzalo de Velasco Castillo. La torre, situada a los pies del templo, fue concluida a finales del siglo XVII (hacia 1691) y es deudora del barroco de los maestros de la Junta de Ribamontán.

Arquitectura Civil

A la entrada de Noja está la conocida como la «casa de la Torre», con magníficos escudos barrocos. Siguiendo el barrio Pedroso por la calle de los Pinares, está la casona de Assas, cuya entrada está flanqueada por una magnífica arboleda.

Completan el recorrido por las casonas la visita al Palacio de los Marqueses de Albaicín, magníficamente reformado por Rucabado y actual casa de cultura de Noja, la casa de los Garnica, en el barrio de Pedroso, que cuenta con magnífica portalada y la Casa palacio del Carmen, entre los barrios de Fonegra y Cabanzo. Las casas que forman el barrio Pedroso también merecen mención por conservar su estilo típicamente montañés y por último, reseñaremos la casa de don Manuel Morales, rediseñada en 1913 por el arquitecto cántabro Leonardo Rucabado.

Iglesia de San Juan Bautista

Realizado en el siglo XVI, posee una sola nave y un ábside poligonal que muestra un retablo renacentista de estilo romanista, primer tercio del siglo XVII, de tres alturas, cinco calles y ático; son magníficos sus relieves y tallas escultóricas. A los lados de la nave están dispuestas cuatro capillas realizadas en el siglo XVII destinadas a albergar el sepulcro de los integrantes de los mayorazgos Alvarado, Castillo Alvarado, Mori y Puerta.

Arquitectura Civil

Fundamentalmente sus muestras pertenecen a los siglos XVI, XVII y XVIII. Son casonas señoriales, de entre ellas las más hermosas a nuestro juicio son la llamada

Casona de los Capitanes, la Casona Villota y la Casona de Agüero, fechada en el siglo XVII, y en la que parece que pudo vivir Doña Bárbara de Blomberg, a la sazón madre de Don Juan de Austria.

De época contemporánea podemos citar el puente metálico diseñado por Alexandre Eiffel y que salva la ría.

Es el orgullo de la localidad, tanto por la abundancia de restos conservados como por su alta calidad artística. Destacamos el Palacio del Infantado, también llamado del Condestable. Está construido en mampostería con cadena de sillares. Su estructura está conformada por dos torres unidas por el cuerpo central siguiendo la típica forma constructiva de Cantabria. Las armas que adornan la parte superior del balcón pertenecen a la Casa Alvarado, antigua propietaria del palacete. Además son muy interesantes las casonas de las familias nobles de baja categoría como la Casa de los Bolívar, la Casa del Valle, la Casa Serna, Casa Villota y la Casa de Los Capitanes.

Iglesia

Del templo parroquial de esta localidad destaca, sobre todo, su torre cuadrangular. De considrables proporciones y con un huso adosado en una de sus caras, queda rematada por el cuerpo de campanas, de sobria ornamentación clasicista. El remate es un saledizo coronado por el característico adorno pétreo de bolas. También es típico de esta arquitectura local la existencia de un pórtico lateral.

Iglesia Parroquial de San Pelayo

La iglesia de San Pelayo en Cicero es un edificio religioso cuya construcción data del siglo XVII. Presenta, como muchas obras de arquitectura rural de la época, muros de sillarejo con cadena de sillares (esquinas, ventanas, contrafuertes y cuerpo superior de la torre). Presenta planta de cruz latina y cubierta abovedada,con bóveda de crucería. La torre, situada a los pies del templo, sigue el esquema dado por el arquitecto y maestro de cantería Juan de Rasines, a la hora de construir iglesias pequeñas.

Su interior guarda un extraordinario retablo de San Pelayo, fechado en 1633, cuyo autor fue el maestro Rodrigo de Los Corrales; está considerado su mejor obra. Presenta tres pisos, cinco calles y un ático de doble altura. Destacan, por su calidad, las escenas escultóricas que representan la Ultima Cena y el Lavatorio de pies, obra de Juan de Palacio Arredondo.

Ermita de Nuestra Señora de Gracia

Esta pequeña ermita consagrada a la Virgen de Gracia es, hoy día, una mezcla entre elementos originales y las restauraciones realizadas. Destacan el pórtico lateral, con columnas rematadas en capitel zapata, y la espadaña, que dota al conjunto de verticalidad.

Patrimonio Civil

En Cicero podemos encontrar interesantes casonas de los siglos XVII y XVIII. Frente a la iglesia parroquial de San Pelayo se encuentra una casa del siglo XVIII de planta rectangular.

En el barrio de Pumares se encuentra la casa de Pando, a la que podemos acceder a través de una portalada formada por dos grandes cubos. La fachada principal y los vanos son de sillería.

Otras casas de interés se encuentran en el barrio de Sullagua y Rivaplumo. En éste último destacan una casona del siglo XVIII con magnífico escudo barroco, arco de acceso rebajado y en la parte superior de la fachada, las pequeñas ventanas rectangulares tan características de la zona.

Ermita de San Roque

En pleno camino hacia Gama, destaca la ermita de San Roque, en el barrio de La Bodega, de mediados del siglo XVIII,

Iglesia de Santa María de Gama

Este hermoso templo, de planta basilical y torre a los pies, destaca, precisamente, por el fuerte contraste entre la horizontalidad de su cuerpo y la impetuosa verticalidad de su torre de cuatro cuerpos, el último de los cuales aloja el campanario. El remate se lleva a cabo a través de una voluminosa moldura coronada por el tradicional adorno de bolas.

Convento de la Clarisas

Denominado realmente convento de San Juan de Monte Calvario.

Data de principios del siglo XVII y guarda la imagen de una curiosa advocación mariana, la llamada Virgen de la Cama, realizada a mediados del siglo XVI como el retablo del templo que presenta dos pisos con columnas estriadas con dibujo de zigzag.

Ermita de San Román

Propiedad de la familia Iribarnegaray, se trata de una interesantísima iglesia de estilo románico. Su exterior está realizado en mampostería con cadena de sillares en las esquinas y en los vanos. Su única nave mide nueve metros de larga y casi seis de ancha. Presenta un único ábside semicircular y su presbiterio lleva una cornisa de sillería soportada por unos canecillos con decoración geométrica y zoomorfa. La portada de acceso se sitúa en el lado sur y es de gran simplicidad, con arcada de medio punto sin arquivoltas y con dovelas que se apoyan sobre cimacios de entrelazos y billetes. Es curioso como la pobreza de las formas exteriores no se corresponde con estas mismas formas en su parte interior.

Iglesia Parroquial de Santa Cruz

Originariamente fue un monasterio unido a la historia de las familias Guevara y Ceballos.La parte más antigua del templo es la llamada capilla de Santiago, que fue construida a mediados del siglo XVI. Tiene planta cuadrada con bóveda de crucería de cinco claves con nervios cruceros, terceletes y ligaduras de trazado recto. La bóveda nos muestra un rasgo muy poco frecuente en Cantabria como es el apoyo en pilares con semicolumnas jónicas, con basa ática, fuste liso y capitel de volutas. Es una obra muy cuidada más relacionada con el Renacimiento burgalés que con otras manifestaciones artísticas cántabras. El Museo Diocesano de Santander conserva una imagen de Santiago que muy posiblemente proceda de esta capilla. La Capilla Mayor y las naves se realizaron en el siglo XVII en dos fases muy distintas. La Torre de este templo es sin duda ninguna uno de los mejores ejemplos de torres barrocas de toda Cantabria.

Las obras se comenzaban en el año 1702 bajo las directrices de Diego de Cicero. Tiene tres cuerpos; en el primero se abre un pórtico y unas pequeñas ventanas. Los dos primeros cuerpos están realizados en mampostería mientras que el tercero está íntegramente realizado en sillería y con unas ricas molduras que le otorgan su carácter netamente barroco.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Construido en el siglo XVI, muestra este templo elementos góticos en sus portadas de arco conopial, con florones y pináculos. El templo se inscribe dentro del estilo gótico, a pesar de que su ábside es renacentista. Una de sus portadas es de estilo flamígero ocurre en los templos de Heras, Valdecilla o Arnuero.

Ermita de San Pantaleón

La ermita de San Pantaleón se dibuja en lo alto de un peñasco que domina una pequeña vega. Este espectacular emplazamiento nos descubre una iglesia románica de pequeñas dimensiones.

La nave lateral es posterior y responde a una ampliación de la época gótica, como nos indica la bóveda de crucería de aristas en la cubierta.

La portada se configura como el elemento más característico de esta construcción. En el lado izquierdo, aparece una gran figura, con aspecto babilónico, muy enigmática.

En el lado derecho, un cuerpo alargado dibuja un zig zag que pudiera representar un rayo, o el bastón del mencionado Hércules.

Las arquivoltas presentan decoración lisa; en ellas aparecen recuadros tallados con pies y cabezas humanos, y una barcaza llena de gente. Resulta indudable que representa escenas del diluvio.

Iglesia Parroquial de San Miguel de Meruelo

Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, cabecero rectangular y la torre a los pies. Su traza y condiciones se atribuyen a Juan de Naveda en su nave y torre se considera que fueron seguidos los diseños de Francisco del Cueto, maestro de cantería que intervino en el templo entre 1652 y 1681. Se trata de un templo con planta de cruz latina, cabecera rectangular y torre a los pies (concluída hacia 1673). Aloja un retablo mayor de comienzos del siglo XVIII, con traza de Lucas Ortiz, que fue construido por Francisco Albo Solar; concluido por Juan de Vierna y Vicente Ortiz, y profundamente reformado en el siglo XIX. Durante su restauración en 2003 se descubrieron pinturas murales datadas en el siglo XVII. Otras obras muebles de esta iglesia son el retablo de la Vera Cruz, el retablo de Nuestra Señora, en el lado del Evangelio, y un retablo churrigueresco situado también en el lado del Evangelio, realizado entre 1720 y 1730.

Santa María de Bareyo

Es uno de los templos más destacados del románico en Cantabria. Este extraordinario templo está fechado en torno al año 1070 y fue declarado «Bien de Interés Cultural» en 1978. Destacan sus proporciones monumentales. Su planta se estructura en una sola nave, ábside y pseudo crucero; éste último acaba en capillas absidales.

Su bellísimo ábside está dividido exteriormente en tres calles verticales mediante columnas terminadas en capiteles con cabezas cortadas y animales sobre los que reposa la cornisa, sostenida por canecillos.En la parte central del ábside se abren dos ventanas con arquivoltas de baquetones, escocias y guarda- polvos de puntas de diamante.

La torre campanario fue levantada en el siglo XX.

En el interior son muy hermosos el prebisterio y el ábside. El baptisterio alberga una excelente pila bautismal .También es interesante una talla de la Virgen con el Niño.(siglo XV).

Molino de la Venera

El molino de la Venera, construido en 1753.

Mientras que abundaban en toda Cantabria los molinos de río y los de mareas ( aprovechaban la fuerza de las mareas ), éste es uno de los escasos molinos mixtos ( de marea y de río ) que se conservan en la región. Se encuentra prácticamente inalterado con sus arquerías, presa, y ruedas.

En Bareyo llegaron a existir según los documentos ocho molinos de marea y 21 de río.

Iglesia de San Vicente Mártir

De estilo renacentista, este templo es uno de los más hermosos de la provincia. Presenta una sola nave y está cubierta por bóvedas de crucería góticas y capilla lateral adosada al lado del Evangelio. La contrata de obras pone de manifiesto que su construcción comenzaba el día 17 de Abril de 1677 a cargo del maestro escultor Andrés de Monasterio.

Ermita de San Julián

Es una humilde construcción de estilo románico en su origen; fue reformada en el periodo gótico. Tuvo funciones de hospital para peregrinos del Camino de Santiago hasta el siglo XIX y aún hoy celebra una popular fiesta el primer sábado de Septiembre.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Aunque la construcción de esta iglesia se inicia en 1580, no se concluye hasta fechas muy posteriores. La planta está formada por una nave central con cuatro capillas adosadas a los laterales, dos en el lado de la epístola y dos en el lado del evangelio, un ábside poligonal y torre a los pies. En la fachada existe un pórtico de tres entradas que da acceso a la portalada principal de estilo clásico, que se compone de un arco, dos columnas de orden dórico, arquitrabe, friso adornado con motivos circulares y bueyes y frontón.

Destaca en el retablo mayor, de estilo prechurrigeresco, el lienzo del Cristo de Burgos que se encuentra en el ático y la imagen de Nuestra Señora de la Asunción.

Santuario Ntra. Sra. de Latas

Entre los nucleos de Somo y Loredo nos encontramos uno de los santuarios más antiguos e importantes de nuestra región, en el cual se custodia la milagrosa imagen de la Virgen de Latas. Dicho santuario es mencionado en documentos del siglo VIII, sin embargo, el actual edificio data del XVI, posteriormente se le añadieron otras dependencias. En el siglo XVII fue un importante centro mariano que dependía directamente de los Jerónimos del Monte Corbán, afincados en el santuario hasta la disolución de las ordenes religiosas en el siglo XIX. La iglesia consta de nave cubierta con bóveda de crucería estrellada con terceletes, dos capillas adosadas a los laterales, coro a los pies y ábside poligonal, obra del maestro de cantería Francisco de la Puente Velasco y trazado por Juan de la Riera. La torre, situada a los pies, es de planta ochavada y de dos cuerpos rematados por un capitel cónico. En su interior cabe destacar el retablo romanista de la primera mitad del siglo XVII con esculturas de Juan de Palacios y la imagen gótica de la Patrona.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Camas

Su construcción comenzó el año 1723 para terminar en el año 1800; a lo largo del tiempo fueron dirigidas por importantes maestros, como ocurrió en el periodo comprendido entre 1760 y 1761 en que asumió la dirección el maestro Pedro de Silva.

Consta el edificio de una planta dividida en tres naves cubiertas por bóvedas de distintos estilos. Al exterior nos encontramos con una fachada limpia en la que se abren los dos vanos de acceso, el primero en la cara frontal y el segundo en la cara lateral izquierda.

Dispone el coro a los pies del templo. Dentro de la iglesia podemos admirar sus excelentes retablos. El retablo mayor es de estilo neoclásico y lo mejor de él es la hornacina central que alberga una imagen mariana del siglo XVIII, bajo la advocación de Virgen de Gracia. De las obras escultóricas de los retablos de las naves laterales, destacan las imágenes de La Dolorosa y el Crucificado de la Vera Cruz. Aunque lo mejor es, sin lugar a dudas, el originalísimo retablo de estilo rococó, en el cual el principal foco de interés lo constituye un curioso relieve de la Virgen de la Antigua, fechado en el siglo XVII. Muy interesante es la pila bautismal, del siglo XII y propiedad en otro tiempo de la Iglesia de la O.

Ermita de Ntra. Sra. de Guía

Este original edificio sigue los esquemas constructivos orientales para fines religiosos, lo más parecido en el mundo arquitectónico occidental serían los oratorios. Estas construcciones recibían el nombre de rábitas y se situaban en los extrarradios de los núcleos urbanos o en las encrucijadas de caminos. Su sostenimiento era sufragado por la buena voluntad de los fieles. Ntra. Sra. de Guía presenta planta cuadrada con cúpula octogonal sobre trompas. La decoración se realiza a través de elementos arquitectónicos como columnas y arquerías. Sus elementos constructivos la sitúan en época almohade.

Torre del Cortijo de Gamboaz

Esta interesante torre de estilo gótico- mudéjar forma parte de un cortijo propiedad de la familia Queipo de Llano desde la primera mitad del siglo XX. Está considerada monumento.

Conjunto Arqueológico de Itálica

Está formado por el Teatro Romano y la Ciudad Romana de Itálica. El Teatro data de la época de Augusto. Su construcción se llevó a cabo en tres etapas (del 30 al 37 d.C.) Fue reformado en la escena y en su fachada semicircular durante los años 60 y 80 d C.

Entre los siglos I y II el pórtico detrás de la escena se convierte en un patio cerrado y al cabo de unos años se construye un templo a la diosa Isis. Más tarde se convertirá en Foro Público.

El ocaso del Imperio Romano ocasionará su destrucción; los siglos medievales hicieron de él cementerio, granja y almacén. En el siglo XVII, al trasladarse la villa de Santiponce a las colinas de la vieja Itálica tras las inundaciones del año 1603, el Teatro queda oculto y no saldrá a la luz hasta hace poco. Su técnica constructiva es la característica del siglo I d C. La decoración se llevó a cabo con revestimientos y pavimentos de mármol de colores, inscripciones con letras de bronce, aras, fuentes escultóricas, columnas, estatuas, etc.

La Ciudad fue fundada en el año 206 por Publio Cornelio Escipión como lugar de residencia de los soldados heridos en la batalla de Ilipa contra los efectivos cartagineses. Le cupo el honor de ser la cuna del primer emperador salido de una provincia romana: Marco Ulpio Trajano; su sucesor, Adriano, aunque nacido en Roma, se educó en Itálica y una vez en el poder se acordó de ella creando un nuevo barrio. Itálica tiene dos zonas: la ciudad vieja y la ciudad nueva.- el barrio creado por Adriano- Actualmente la ciudad vieja se encuentra sepultada bajo el casco urbano de Santiponce. La ciudad nueva –zona visitable- ha sido hasta hace poco tierra de cultivo. Bellísima, cómoda, moderna y de gran riqueza tuvo que ser Itálica por lo que se deduce de los restos encontrados en las excavaciones.

Monasterio de San Isidoro del Campo

Este extraordinario cenobio cisterciense de siete siglos de existencia representa en sus dependencias lo mejor de los distintos estilos habidos en la Historia del Arte. Fue fundado en el año 1301 por D. Alonso Pérez de Guzmán- que pasaría a la Historia con el sobrenombre de Guzmán el Bueno – y su esposa Dña. María Alonso Coronel como su lugar de enterramiento. El primer emplazamiento del Actual monasterio tuvo lugar sobre una ermita de estilo mozárabe en la cual, según la creencia popular, fue enterrado San Isidoro de Sevilla hasta que sus restos fueron trasladados a la Colegiata de San Isidoro de León en el año 1063.

Los avatares históricos le obligaron a pasar de manos en varias ocasiones siendo unas veces cisterciense y otras jerónimo. Dentro de sus muros de inició la traducción de la Biblia al castellano- la llamada Biblia del Oso.

Fue el primer edificio que consiguió el título de Conjunto Artístico de interés nacional en territorio hispalense el día 10 de abril de 1872.

De él destacaremos su portada, el retablo de Martínez Montañés, el Claustro de Los Evangelistas y el Claustro de los muertos.

El retablo del escultor barroco Juan Martínez Montañés es la gran joya del edificio. En esta monumental obra el escultor alcanzó su plenitud como artista. De todas las escenas que lo componen son destacables las de La Natividad, la Adoración de los Reyes y la magistral interpretación de San Jerónimo. Por ser un retablo- sepulcro, junto a él se encuentran las figuras orantes de los donantes, que curiosamente son dos de las tres únicas figuras no religiosas que el escultor realizó en su trabajo.

El Claustro de los Evangelistas destaca por la inigualable maestría de sus frescos, fechados entre 1431 y 1436. Según el criterio de los historiadores del Arte son fundamentales en la evolución de la escuela pictórica Sevillana. El Claustro de los Muertos presenta un innegable estilo mudéjar. Son maravillosos sus azulejos, fechados entre 1515 y 1529 y obra de Francisco Niculoso Pisano.

Iglesia de Nuestra Sra. de la Granada

De planta basilical, con crucero y torre lateral a los pies del templo, esta iglesia responde a los patrones estilísticos andaluces. Totalmente blanca, su fachada juega con la bicromía al resaltar la portada de acceso a través del color, convirtiendo elementos arquitectónicos en elementos decorativos. Exactamente lo mismo ocurre en su torre, que alterna el blanco con el color en el cuerpo de campanas.

Ecmo. Ayuntamiento de Guillena

Obra neoclásica del año 1789. La fachada de dos plantas está dividida por pilastras de orden gigante. En sus archivos se conserva el Catastro de Ensenada, considerado obra documental de gran importancia.

Palacio Parladé

Se trata de una edificación a modo de castillo medieval de estilo neomudéjar, fechado en el siglo XIX. Se construyó como segunda residencia de la familia Parladé, en un bello paraje de la Sierra Norte sevillana, junto a la Rivera del Cala, y lo que hoy son los Lagos del Serrano (Embalse del Cala).

La edificación a simple vista nos recuerda a una fortaleza defensiva de la Edad Media, constando incluso de un pequeño foso «defensivo» como los castillos de antaño.

Iglesia del Divino Salvador

Edificio primitivamente «Mudéjar «, fue reformado en los siglos XVI y XVII. El aspecto exterior de la «fachada» y de la «torre» se deben a una última reforma del siglo XVII. El «retablo mayor» de la iglesia, también es del siglo XVII. Pero las reformas más significativas corresponden a la primera y segunda mitad del siglo XVIII. En esta última etapa son rehechas las «cubiertas de las naves» de la iglesia, gracias a la labor de dos eminentes arquitectos: Diego Antonio Díaz y Ambrosio de Figueroa, los cuales labraron la «portada de los pies», el «cuerpo de la campanas», el «capitel octogonal» que remata la torre y las «bóvedas semiesféricas» y «vaídas» de la nave central y de la naves laterales respectivamente, además de remodelar los «pilares» y de levantar el «coro» del templo.

Monumento a Cervantes y las dos doncellas

Situado a la entrada de la localidad en forma de placa y escultura piramidal. En Las dos doncellas, una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, el escritor nombra a la localidad “Cinco leguas de la ciudad de Sevilla está un lugar que se llama Castilblanco y en uno de muchos mesones que tiene, entró un caminante…»

Ermita de San Benito

Su construcción es sencilla, de medianas dimensiones y, aunque algo afectada por pequeñas transformaciones («atrio», «pintura del interior» y «alicato» ) ha conservado, no obstante, casi en toda su fábrica, el estilo primitivo.

En su interior se venera la sagrada imagen de «San Benito», la cual conserva el estilo de los últimos siglos: cabeza y mano de talla, cuerpo de candelero en casi su totalidad, ojos de cristal, encarnadura de fuerte colorido y habito de paño.

Iglesia de Santa María de Gracia

La Iglesia de Santa María de Gracia, data finales del siglo XVI y principios del XVII , fue construida entre otros, por los prestigiosos Vermondo Resta y Hernán Ruiz II, se trata de una planta de nave simple, con campanario en el atrio, sobresale la bóveda de media naranja sobre la pechina de la Capilla Mayor y arcos perpiaños en el resto de la nave. Su espléndido retablo recoge esculturas de santos del siglo XVIII, el Cristo del Crucero (XVI), y una Inmaculada de finales del XVII (Ntra. Señora de Gracia), la orfebrería de esta iglesia cuenta con una cruz de plata del siglo XVII, y un cáliz del mismo material del XVIII. ).

Antigua Casa Consistorial

Las antiguas dependencias municipales, edificio del Siglo XV y que fue antiguo hospital, denominado hospital de los «Angeles»; más tarde, en el Siglo XVII se reformó en «ermita», conservando actualmente sus formas arquitectónicas (planta de nave única con cúpula achavada).

En 1905, a este edificio se le embutió una torre de inspiración neomudejar, de planta cuadrada con reloj en la: parte superior, denominada Torre del Reloj, en la cual quedará instalado un Mirador Panorámico.

Iglesia de San Bartolomé

La Iglesia de San Bartolomé, de estilo mudéjar, es el mejor exponente de arquitectura religiosa, con torre de tres cuerpos y de arcos transversales. Ha sido ampliada en dos fases, la primera en el siglo XVI, y la segunda en el XVIII. En su interior se conservan obras del siglo XVIII y un cuadro, Las Ánimas, atribuido a Zurbarán.

Castillo del Real de la Jara

El castillo se levanta sobre un elevado cabezo situado al norte de la población. A menos de medio kilómetro al este del mismo transcurre la Vía de la Plata. Hace pocos años fue parcialmente restaurado, quedando pendiente un tramo del lienzo noroeste y una torre en cuya base se observa lo que podría ser la boca de un aljibe o una mazmorra. El resto del edificio ha sido restaurado con los mismos materiales con que fue construido, y las bóvedas de la torre del homenaje con ladrillos. Sin embargo, no se ha reconstruido el almenado del recinto.

El recinto tiene forma trapezoidal, y cuenta con dos puertas y ocho torres, 3 de ellas semicirculares.

Iglesia de San Pedro

Del siglo XV se conocen las primeras noticias escritas sobre la misma, consagrada al Apóstol San Pedro. Primitivamente se construyó siguiendo el modelo de planta basilical dividida en tres naves, éstas se materializaban mediante una serie de arcos.

Así, el altar mayor destaca por la majestuosa bóveda de crucería de tradición gótica; en cambio, modelo más sencillo se ensaya en la sacristía vieja. En el siglo XVI se rematan algunas de sus partes, instalándose en una torrecilla el reloj de la villa, de titularidad concejil, y que tuvo entrada propia por la plaza.

En el siglo XVII, parte de la parroquia es remodelada, desapareciendo el gusto basilical y la techumbre, sustituida ésta por una gran bóveda de cañón con lunetos en los laterales.

Tras la destrucción de la parroquia en 1936, la devoción popular devolvió interesantes representaciones que son las que hoy forman los pasos de Semana Santa, que tanta importancia han adquirido en los últimos años.

En la platería de la Iglesia se conserva la Cruz Procesional, ejecutado por el maestro de la Escuela Sevillana Francisco de Alfaro, en 1597.

Centro de Interpretación de la Ruta de la Plata

Ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer el origen y la historia de este antiguo camino a su paso por la región. El centro se ubica en un antiguo edificio administrativo de principios del siglo XX (casa cuartel de la Guardia Civil, Juzgado Municipal y Oficina de Correos y Telégrafos) rehabilitado para este fin en el marco del proyecto ALBA PLATA. Fue abierto al público en mayo de 2001.

OBJETIVOS

Ofrecer a sus visitantes el conocimiento de este camino a su paso por Extremadura. Las causas geográficas que determinaron su trazado, su conformación en época romana y las diferentes etapas que a lo largo de su historia se han sucedido

Mostrar el patrimonio histórico-cultural conservado en su ámbito.

Señalar la importancia del Camino a lo largo de la Historia.

Servir de guía en un recorrido por la región.

Mostrar la posibilidad de realizar ese recorrido no sólo a través de los modernos medios de transportes, sino también a través de los antiguos caminos y calzadas.

Explicar la influencia de la región a través de sus caminos.

Monasterio de Tentudia

Esta obra originaria del siglo XIII, realizada en mampostería, recuerda los edificios religiosos de la Orden de Santiago, con aspecto de fortaleza, aunque en su interior encontramos un bello claustro de doble arquería de estilo mudejar hecho con ladrillosy un precioso y original Retablo Mayor de azulejos del año 1518.

El que fuera Maestre Mayor de la Orden de Santiago, Pelay Pérez Correa, tiene aquí su sepulcro, no en valde fue el impulsor de la construcción de este patrimonio artístico extremeño.

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Tentudia

Donde antes se acumulaba el producto de los agricultores monesterienses, el cereal, en el silo –construido en la década de 1960 por el Servicio Nacional de Trigo-; ahora podemos contemplar un variado número de paneles informativos que nos muestra los potenciales naturales de esta comarca.

CONTENIDO

Entrada y recepción de visitantes, donde se destaca la importancia del endemismo de la Sierra de Tentudía, la especie Centaurea Tentudaica.

Sala 1. Formada por cuatro secciones que hacen referencia a :

a) Escenarios Naturales, colección de 12 paneles que muestran como ha ido evolucionando el paisaje de la comarca

b) Nuestros Paisajes, unas magníficas fotografías enseñan al visitante la riqueza paisajística

c) Elementos Naturales de Tentudía, colección de vitrinas, donde se puede tocar y comparar la riqueza natural de la comarca

d) Bosque Virtual, imitando una gran caja de madera, rotulada con la palabra «FRAGIL», se anima la dehesa virtual

Sala 2. Nuestros Tesoros, en esta sala se muestran a través de imágenes retroiluminadas los elementos que constituyen los recursos naturales. También se puede apreciar vitrinas donde se muestran las huellas de diferentes animales de la fauna de Tentudía

Sala 3. Recorridos por Tentudía. Unos monitores proyectan un video donde se destaca el valor de la comarca, así como unos paneles marcan tres rutas posibles

Iglesia de Ntra. Sra. de La Granada

Del edificio original del siglo XV subsiste el enorme cubo, hoy conocido como torre vieja, que envuelve a la capilla mayor. En el XVI se construye la sacristía, un siglo más tarde las portadas laterales y, ya en el XVIII, se organiza definitivamente el interior mediante una sola nave cubierta con bóveda de cañón dividida en seis tramos, disponiéndose capillas de poca profundidad entre los contrafuertes. Su riqueza mueble es muy variada. Destaca, ante todo, el monumental retablo mayor, ejecutado a mediados del Setecientos, aunque la imagen de la Virgen de la Granada, antigua patrona de la villa, instalada en el camarín, es obra del siglo XVI. Buena parte de los retablos laterales procede de otros templos, ofreciendo un rico muestrario de pintura y escultura barrocas. Son también de gran interés los lienzos y el Cristo de pasta de papel situados en la capilla del Sagrario. La pila bautismal, de mármol blanco con refinada decoración, es del siglo XVI. En ella hubo de ser bautizado Francisco de Zurbarán.

Convento de las Carmelitas

Lo esencial de la iglesia y la clausura se concluye en 1670. La primera tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón con lunetos articulada en tres tramos, media naranja ciega en el crucero y capilla mayor corta con testero plano. El acceso desde la calle se hace por el lado de la epístola, donde se abre también la sacristía. En 1722 se levanta la espadaña, hoy completamente reformada. Conserva el convento una importante colección de pinturas, y algunas de las que pueden observarse en la iglesia se han asociado al círculo artístico de Zurbarán. El retablo mayor fue encargado a Juan Martínez de Vargas en 1675; lo preside la imagen de Nuestra Señora del Carmen, que sólo tiene de la talla original del XVII la cabeza. En retablos del lado de la epístola figuran dos excelentes imágenes: el Cristo de la Misericordia, procedente del convento de San Diego, del XVII, y la Virgen de las Angustias, obra de Antonio Calbo, de 1803.

Casa Museo de Zurbarán

La tradición popular ha vinculado esta casa con el lugar de nacimiento del pintor Francisco de Zurbarán. Ha sido rehabilitada y amueblada para instalar al visitante en la atmósfera de la época, y decorada con copias de cuadros y otros motivos presentes en la obra del artista.

Zurbarán nació en Fuente de Cantos en 1598, sexto hijo de un acomodado comerciante. La villa en la que vivió su infancia y adolescencia, de casas blancas y gentes sencillas, los tejidos de la tienda familiar, así como la luz y la dureza del campo extremeño, marcaron profundamente su estilo. Se educó artísticamente en Sevilla, ciudad donde elaboró sus más afamadas obras, pero también trabajó en Llerena y en la Corte, y exportó sus cuadros y su influencia al Nuevo Mundo. Sus pinceles, al servicio del rey o de las comunidades eclesiásticas, fueron honrados intérpretes de las manifestaciones espirituales encajadas en la cultura popular del Barroco. Sus sencillas composiciones muestran una destreza especial en la imitación de la naturaleza y en la plasmación del silencio. Murió en Madrid en 1664. Su obra se halla hoy repartida por los mejores museos del mundo.

Iglesia fortaleza del Salvador

El inicio de su construcción es de finales del siglo XV, aunque la mayor parte de ella está realizada en el siglo XVI. Igual que el resto de los templos de la zona tiene la cabecera almenada y un pórtico occidental. Aunque de exterior simple, guarda en su interior un retablo tardomedieval de excelente calidad, de hecho es uno de los escasos ejemplares de estilo gótico existentes en Extremadura. Fue realizado por el maestro Antón Madrid y es la única obra que de él se ha conservado. El artista concibió su obra como un retablo con tres cuerpos con tres calles en los laterales y cinco en el cuerpo principal con 28 tablas que narran la vida de Cristo y su Madre. Es especialmente hermosa la puerta de estilo mudéjar, decorada en madera policromada, que se encuentra ubicada en el lateral derecho. El guardapolvo es gótico. En el retablo es evidente la influencia italiana en la decoración de las tablas centrales.

Tanto el templo como su retablo han sido declarados Monumentos

Históricos Artísticos Nacionales.

Ermita de Ntra. Sra. de la Encarnación

Se encuentra situada a la salida de la localidad y su titular es la patrona de Calzadilla. Pertenece el edificio al siglo XVI. La ermita propiamente dicha se encuentra precedida por unos barandales de piedra. El interior presenta bóvedas de lunetos sobre arcos apuntados, cúpula sobre arcos de medio punto y capilla mayor con el camarín donde se venera la imagen de la Patrona, lo cual indica distintas fases de construcción y distintos arquitectos en el tiempo.

La talla de la Virgen es anónima, realizada en madera nogal y policromada.

Iglesia de Santa Lucía

Impresionante por su tamaño es la iglesia parroquial de Santa Lucía, de primitivo estilo mudéjar. El edificio constituye realización de gran porte, modificado en el siglo XVI a partir de otro anterior de factura <u<mudéjar, estilo al que pertenece la torre de mampostería con filigranas de ladrillo que preside la fachada de los pies.

Arquitectura Civil

En cuanto a la arquitectura civil presenta la villa numerosas casas blasonadas, pertenecientes a los hidalgos de la zona como la de los Cordero, Rivadeneira, Toro, etc.

Igualmente se conservan restos de la Casa de la Encomienda.

Palacio de los Duques de Feria

Monumento importante de Zafra es el Palacio de los Duques de Feria. Iniciada su construcción en el año 1437 por Lorenzo II Suárez de Figueroa, fue remodelado en el siglo XVII por el segundo duque de Feria, construyendo un patio de mármol de dos alas.

La Plaza Grande y La Plaza Chica

La Plaza Grande y la Plaza Chica. Esta última es la más antigua y fue el centro de la vida y el mercado en la villa medieval. Su dedicación mercantil hizo que fuera porticada. Para comprobar las medidas de los géneros vendidos se grabó en el fuste de una columna la llamada Vara de Zafra. Es digna de admiración una vivienda en cuya fachada se conserva la decoración original gótico- mudéjar de arcos entrelazados.

La Plaza Grande pertenecía a la parroquia de la Candelaria y se usaba como cementerio. En el siglo XV la pujanza del comercio en la villa llevó a construir soportales en los márgenes del cementerio para comodidad de los comerciantes.

Muy sugerente es la visita a la calle de Jerez y a la calle de Badajoz, que conservan intacto todo su sabor mudéjar.

Convento de Santa Clara

El convento de Santa Clara, fue fundado en 1428 por el primer duque y su esposa, como panteón de la casa ducal y como destino de dos de sus hijas que profesaron en él.

La capilla mayor de la iglesia guarda la sepultura y las esculturas funerarias de Garcilaso de la Vega y su hermano, el primer conde de Feria y su esposa.

Convento de Santa Catalina de Siena

Fundado en 1500 por la religiosa dominica Inés de Santa Paula. El edificio conventual apenas sufrió cambios durante el siglo XVII y XVIII, y aún mantiene el espíritu de mudejarismo y modestia que se le imprimió cuando fuera levantado a comienzos del siglo XVI. Lo más significativo del convento son las armaduras de madera de su iglesia: una, ochavada, quizá el mejor ejemplar de este tipo en la región, obra de comienzos del Quinientos; y otra, más sencilla con una techumbre de par y nudillo llana, con labor de lacería en los tirantes.

Hospital de Santiago

El Hospital de Santiago fundado en 1438 por Lorenzo II Suárez y su esposa, hoy se conserva no el original, sino el edificio realizado en la época del segundo duque de Feria. Lo más relevante es su fachada en la que se mezclan elementos mudéjares con otros del gótico final.

La Casa Grande

Fue edificada hacia 1601 como residencia de un acaudalado mercader zafrense llamado Hernán López Ramírez. Su marmórea portada principal, lo mismo que el patio central y la escalera principal, muestran composiciones clasicistas inspiradas en la arquitectura italiana.

La casa fue residencia y cuartel general de Juan José de Austria durante la Guerra de Secesión Portuguesa. En el siglo XVIII fue habitada por la familia de los Daza Maldonado.

Hoy utilizada como comercio y que dispone en su interior de un majestuoso patio central, con cincuenta columnas de mármol en dos cuerpos, de estilo dórico el primero y jónico el segundo

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

La iglesia parroquial de Ntra. Sra. de los Angeles es el edificio más interesante de la villa y uno de los más importantes de la provincia. Las obras que le confieren su aspecto actual podrían haber comenzado hacia el año 1525. Lo más interesante de su aspecto externo son las bellísimas portadas renacentistas, sobre todo la extraordinaria Puerta del Perdón. Excepción es la portada del Evangelio, ya no renacentista sino barroca. En el interior no pueden dejar de admirarse sus extraordinarias bóvedas y el retablo mayor.

Santuario de Ntra. Sra. de La Estrella

El Santuario de Ntra. Sra. de la Estrella, patrona de la localidad, cuya construcción data de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Consta de una capilla de una sola nave, una espadaña con campana. Para su bendición y apertura trajeron a la “beata Matilde” fundadora de las “amantes de Jesús, en principio fue Asilo-hospital de ancianos, luego parvulario-colegio, más tarde internado de niñas huérfanas, regido por las popularmente conocidas como “Monjas Azules”. En 1972 con la llegada de las Religiosas Dorotea, se crea un Centro de Promoción de la Mujer, actuando también como el primer consultorio médico de Los Santos. Hoy en día es Guardería Municipal.

En su interior alberga un lienzo que representa a la Virgen de Las Angustias atribuido tradicionalmente a Zurbarán.

Palacio de la Encomienda

En cuanto a sus monumentos destaca el Palacio de la Encomienda, actualmente sede del Ayuntamiento. Es uno de los poquísimos ejemplos del modelo de arquitectura santiaguista y está muy bien conservado. Edificio construido hacia 1515-1550, es uno de los pocos que quedan de esta típica arquitectura de la Orden de Santiago y el mejor conservado de España. Posee una amplia fachada y en un lateral se alza la torre del homenaje que da al Palacio un aspecto de fortaleza.

La puerta principal da acceso a un patio central, rodeado de corredores, con arcos y columnas perfectamente conservadas. La parte superior del patio está rodeada por galería con balcones de magnífica rejería. En este Palacio se celebró un Capítulo General de la Orden de Santiago presidido por el Gran Maestre Don Juan Pacheco, y a la que asistió Jorge Manrique.

Ermita de Ntra. Sra. de La Coronada

La Ermita de La Coronada, localizada en el sector occidental del núcleo urbano, en la plaza de su mismo nombre, y muy próxima al comienzo de la carretera que une Villafranca de los Barros con Palomas.

Se trata de una construcción de planta rectangular de una nave con coro y torre a los pies. De variada morfología, su primitiva fábrica procede de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. De ella sólo permanecen la capilla Mayor almenada, con su bóveda de crucería y sus almenas exteriores, y el primer cuerpo de la torre, en donde está la portada del Perdón con arco apuntado compuesto por tres arquivoltas que decrecen de grosor del exterior al interior.

Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen

La Parroquia de Ntra. Sra. del Carmen, es moderna. Instalada en la antigua ermita de esta advocación. Consta de nave única, cabecera cupulada y torre delantera con atrio en el cuerpo bajo, erigida en 1.865 con la aportación de los fieles. La actual iglesia fue creada en 1956 aunque no abierta al culto hasta el 2 de julio de 1967, por tanto es la iglesia más moderna de la ciudad. El Cristo de la Luz preside el presbiterio y a la derecha la imagen de la Virgen del Carmen. Exteriormente se presenta bellamente encalada.

Plaza Mayor y Ayuntamiento.

El conjunto formado por la Plaza Mayor y el edificio del Ayuntamiento fue construido en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, quien dispuso que el edificio construido alojara al Ayuntamiento de la localidad. El regio deseo no se vió cumplido hasta el pasado siglo XX, gracias a la intervención del arquitecto municipal Vicente López Bernal, quien adaptó, a las funciones administrativas, una construcción concebida para la vida y el trabajo de un familia burguesa, instalada en un ámbito rural. La magnífica actuación del arquitecto ha permitido conservar las bóvedas y los elementos arquitectónicos más destacables, sin perder la funcionalidad requerida en su nueva etapa.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Valle

Es el monumento más importante de la villa. Su construcción se debe a la iniciativa del emperador Carlos I. y fue levantada entre 1533 y 1544 sobre otra anterior. Su estilo es gótico .A lo largo del tiempo ha sufrido numerosas transformaciones. Lo más significativo del templo es la torre de la fachada delantera con su maravillosa Portada del Perdón. En su interior destaca el retablo mayor, presidido por una talla de madera policromada del siglo XVII, de la Virgen del Valle.

Varios retablos barrocos se distribuyen por las capillas laterales. Lo preside una hermosa talla policromada del XVII de la Virgen del Valle, antes de la Concepción. La platería que se conserva en este templo está representada por una cruz procesional, una naveta, una pareja de cetros y una custodia.

Santuario de Ntra. Sra. de La Piedad

Situado en el Atrio de la Piedad, declarado Bien de Interés Cultural, posiblemente se construyó a comienzos del siglo XVI cuando apareció la imagen de Nuestra Señora de la Piedad, aunque no existe ningún documento que lo corrobore.

En la actualidad el santuario es un edificio muy sencillo de pequeñas dimensiones con fachada encalada, espadaña y acceso porticado con tres vanos de medio punto.

La imagen original de Nuestra Señora de la Piedad, patrona de la localidad se encuentra, en una hornacina lateral de la nave, la imagen es de piedra policromada, tiene una altura de 60 centímetros y pesa 83 kilos.

La imagen de la Virgen de la Piedad que se encuentra en el camarín, obra anónima de 1705, es una imagen de vestir, la cual sólo tiene tallado en madera el rostro y las manos; la Virgen sostiene en su brazo izquierdo al Niño tallado en madera.

Convento e Iglesia de San Antonio

El Convento e Iglesia de San Antonio, declarado Bien de Interés Cultural, fueron fundados hacia el año 1664 por los Padres Franciscanos Alcantarinos de Nuestra Señora de la Luz de Moncarche en Alconchel, que venían huyendo de los terribles saqueos y destrucción de pueblos y conventos situados en la frontera llevados a cabo por los portugueses debido a la guerra que por la Independencia de Portugal sostuvieron ambos países entre 1.640 y 1.668.

El convento se levanta con una planta siguiendo el modelo de la Orden Franciscana de la provincia de San Gabriel, es decir, dos patios cuadrados unidos por una dependencia en este caso el refectorio.

La decoración del convento se reduce básicamente al esgrafiado del siglo XVIII, decora el claustro y las zonas de escaleras a modo de zócalo, la bella bóveda de la escalera de profundis, el refectorio y otras dependencias.

En el suelo del templo se disponen ochenta y una tumbas de los religiosos, son tumbas muy humildes cubiertas por una losa de granito las cuales sólo tienen grabada una A de la orden de los alcantarinos y el número de sepultura.

Plaza de Toros

El aspecto actual se debe a la restauración realizada en el año 1912, año en el que se hicieron los palcos, una galería volada de distribución entre ellos y la escalera principal de acceso. Son muy hermosas las caballerizas y las bodegas con sus bóvedas de ladrillo visto. Como peculiaridad hay que señalar que es el unico coso taurino que posee una bodega debajo de las gradas.

Fue declarado «Bien de Interés Cultural Construcción del siglo XIX».

Iglesia de la Purificación

Es uno de los edificios más importante y característicos de la villa,declarado Bien de Interés Cultural, se levanta en el siglo XVI sobre una ermita del siglo XV de la que seguramente se conserva la puerta que está a los pies.

Destaca la torre del siglo XVI, que se alza a los pies del templo, en la Guerra Civil la torre fue casi derribada reconstruyéndose después siguiendo las características originales, bajo las órdenes del maestro Ventura Villena.

En el interior, el edificio presenta una única nave muy amplia, la única en Extremadura de tales dimensiones con una sola nave, dividida en cinco tramos separados por arcos de medio punto con bóveda de cañón, la cual sustituyó a la antigua bóveda de crucería granítica que estaba en mal estado y se derrumbó en el siglo XVII durante el terremoto de Lisboa.

Especial atención merece el Retablo Mayor, el cual es una copia bastante fiel a la original realizada por los Talleres Salesianos de Sarriá en 1942, porque el retablo original junto con otros retablos, imaginería o el órgano fueron destruido en un incendio durante la Guerra Civil.

Destacar su magnífico órgano realizado a principios del siglo XX. Éste sustituye al órgano del siglo XVIII que se quemó también durante la Guerra Civil.

Palacio del Marqués de Monsalud

El Palacio de Monsalud fue construido en 1752 y en él nació el poeta del Romanticismo José de Espronceda. El edificio ocupa un gran solar formando esquina, tiene tres plantas en las cuales se abren varios vanos adintelados. La puerta principal con jambas y dintel de mármol y sobre ella un balcón decorado con motivos barrocos con volutas, hojas de acanto, un angelote, dos aguiluchos, dos leones rampantes y una cruz emergiendo en la parte superior.

La época de máximo esplendor de este palacio está ligada al V Marqués de Monsalud, Mariano Carlos Solano Gálvez que era un gran aficionado a la arqueología y contaba con una gran colección de piezas arqueológicas.

Al morir el Marqués y su madre el palacio quedó en un estado de abandono hasta que en 1983 se llevó a cabo una gran restauración en la que se derribaron las dos torres que se encontraban en la parte trasera por no estar dentro de la estética del palacio y una vez restaurado se convirtió en sede del Ayuntamiento.

Teatro de Carolina Coronado

Fue construido en el año 1916 y de este momento conserva la fachada y algunos salones que imitan el estilo neoclásico. El interior original como teatro ( plateas, proscenios, palcos, etc) ha desaparecido como tal, debido a las modernizaciones a que ha sido sometido. Son interesantes sus vidrieras, imitación del estilo modernista, ciertas bóvedas y portadas. Fue declarado «Bien de Interés Cultural Construcción del siglo XX».

Lugares de interés

Uno de los monumentos más importantes de Almendralejo es el famosísimo asentamiento prehistórico de Los Villares, que junto con el Dolmen de la Vega de Harnina atestiguan el poblamiento ancestral de esta zona.

De los siglos XIX y XX, posee Almendralejo significativas muestras arquitectónicas como Las Escuelas Municipales, la cárcel, el Hospital de la Caridad, el Palacio de Justicia o los edificios emblema de la ciudad como el Casino y el Teatro Carolina Coronado.

Palacio de los Marqueses de Guadalest

Monumento importante en la villa son los restos del palacio de los marqueses de Guadalest, en el cual aparecen cuatro aras romanas enmarcando el escudo de la familia de los Torres Mejías.

Otros restos romanos

Además de estos restos realmente sobresalientes encontramos igualmente en Mérida otras manifestaciones del arte romano como la Casa del Mitreo, domus romana, es decir, casa señorial. Acueductos como el de Los Milagros, el de San Lázaro, la Presa de Proserpina, el puente romano sobre el río Albarregas, el puente sobre el río Guadiana, el famosísimo Arco de Trajano y numerosos restos menores como pozos, cocinas, hornos, restos de la muralla, etc.

Museo Nacional de Arte Romano

El mejor modo de conocer este magnífico pasado es a través de la visita al Museo Nacional de Arte Romano.

Horario:
Mañanas de 10:00h. a 14:00h.
Tardes de 16:00h. a 18:00h. (Invierno) y 17:00h. a 19:00h. (Verano)

Anfiteatro y circo romanos

Anfiteatro :

Estaba dedicado a espectáculos de gladiadores y fieras. Se inauguró en el año 8 a C. y tenía capacidad para 14.000 espectadores.

Finalmente, el Circo, construido alrededor del siglo I d C., tenía capacidad para albergar a 30.000 espectadores lo que le convirtió en uno de los mayores circos romanos.

Horario:
Mañanas de 9:30h. a 13:45h.
Tardes de 16:00h. a 18:15h. (Invierno) y 17:00h. a 19:15h. (Verano)

Concatedral de Santa María

Situada en plena Plaza de España, fue edificada, probablemente, sobre el solar de la antigua Catedral de Santa María de Jerusalén, la que fuera en época visigoda la iglesia arzobispal de Mérida. Posteriormente, fue construida nuevamente tras la reconquista de la ciudad, por lo que sus restos más antiguos datan del siglo XIII. Su planta presenta tres naves separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas. Originalmente estuvo cubierta con una armadura mudéjar que fue sustituida en el Barroco por bóvedas de aristas. Ya en el siglo XVI se añaden varias capillas, entre las que destacan la de los Vera, la capilla bautismal y la de Dª Cecilia de Mendoza, contigua a la anterior. El exterior, sencillo, está edificado con sillería granítica bien escuadrada. La portada que se abre al oeste, del siglo XVII, presenta dos cuerpos que conforman la base de una torre de construcción posterior.

Basílica de Santa Eulalia

La Basílica de Santa Eulalia, declarada Monumento Nacional, construida en el siglo V y que guarda los restos de la mártir Santa Eulalia. Conserva restos del arte paleocristiano, bizantino, visigodo y románico.

Parte integrante del recinto externo es el llamado Hornito de Santa Eulalia, pequeña capilla de origen gótico, reformada durante el siglo XVII en sus elementos decorativos y estructurales, procedentes del templo romano del dios Marte.

Palacio de Los Mendoza

El Palacio de los Mendoza data del siglo XV. Fue mandado construir por D. Luis de Mendoza y en su construcción se emplearon sillares de época romana. Su fachada tiene dos estilos bien diferenciados, gótico final y renacimiento. El gótico final se observa en alguna de sus ventanas, concretamente la dotada de arcos conopiales. De estilo renacentistas son las demás ventanas con vanos dintelados. Destaca su patio porticado, también renacentista, decorado con azulejos de Talavera, concretamente del taller de Luna.

Palacete del Conde de Los Corbos

En pleno centro de la ciudad, ocupada desde el S. XV por una mansión señorial (Palacio de los Corbos), la construcción de este edificio en el solar del templo evitó la degradación del monumento.

Está construido en piedra de granito procedente de las canteras cercanas a la ciudad, su fachada principal orientada al foro, ostentaba un frontón semicircular, en la actualidad reconstruido y en ella se encontraba su acceso que se realizaba mediante una escalera.

Restos del Palacio del Conde de los Corbos,de gusto renacentista puede apreciarse en su portada, ventanas y una doble galería para cuya construcción se aprovecharon materiales romanos y visigodos.

Museo del Ferrocarril

Hay 17 trenes a escala de diversas épocas y estilos. También piezas originales de más de 100 años: farolas, relojes, uniformes y señales. Una maqueta de 50 metros cuadrados y con todo tipo de detalle es la principal atracción, con más de 250 m de vía.

Mañanas: 11:00h. – 14:00h. – Tardes: 16:30h. – 20:30h.

Fines de semana y festivos cerrado.

Acueducto de Los Milagros

La magnífica e inigualable, aún en nuestros tiempos, ingeniería romana abasteció a la ciudad de embalses y acueductos para suministrarle el agua necesaria para la vida cotidiana. De todos ellos el más célebre es el maravilloso acueducto de Los Milagros, que salvaba las depresiones del terreno a través de la construcción de potentes arquerías. Como otros muchos acueductos romanos, el de Los Milagros es un homenaje al coraje, la constancia y la inteligencia humana.

Templo de Diana

En cuanto a las obras religiosas del mundo romano destaca en Mérida el Templo de Diana. A pesar de ostentar la diosa Diana la titularidad del templo, en realidad estaba dedicado al culto imperial. Su construcción data probablemente de la época del emperador Tiberio.

Presenta planta rectangular, rodeada de columnas, lo que en términos técnicos se denomina «templo períptero». Las columnas, realizadas en granito, presentan el fuste acanalado y originalmente fueron estucadas y pintadas de color rojo. Se remataban con capiteles de orden corintio. El templo completaba su estructura con la correspondiente cella, estanques, canales y una bella galería porticada.

Hornito de Santa Eulalia

Este bello templo, conocido popularmente con el cariñoso nombre de «hornito», es un homenaje de la ciudad de Mérida a su Santa Patrona, la jovencísima Eulalia, quien, convertida al cristianismo, rechazó las proposiciones deshonestas del gobernador de la ciudad. Su insistente negativa la llevó a ser quemada viva.

El conocido como Hornito es un templete dedicado a Santa Eulalia edificado utilizando los escasos restos del primitivo Templo romano de Marte que en su día se situó fuera del recinto amurallado y próximo al río Albarregas.

Los pocos restos que permanecen forman parte de un entablamento de orden corintio y están compuestos por una cornisa y un friso en el que puede leerse la inscripción MARTI SACRVM VETTILIA PACVLI (consagrado a Marte por Vettilia, esposa de Paculo) y algunos dinteles, pilastras y alquitrabes.. Hoy en día es, junto con la Basílica adyacente, lugar de culto de la patrona de la ciudad, la Mártir Santa Eulalia.

Centro General de interpretación de la Vía de la Plata

Se encuentra situado en la zona arqueológica conocida como Las Morerías. Su función es brindar a los peregrinos jacobeos toda la información conocida sobre la calzada a su paso por Extremadura. La exposición permanente intenta transmitir a los visitantes la enorme importancia de este eje de comunicación.

A este Centro se accede a través del Paseo de Roma, cercano al Puente de Calatrava.

Alcazaba Árabe

Corría el año 835 de la era cristiana (mes de Rabit II del 220 según reza en la inscripción de mármol instalada sobre la puerta de acceso) cuando se terminó de construir esta edificación, a todas luces, bastión defensivo en un sitio estratégico como era el paso sobre el puente romano construido sobre el Guadiana (S.I. a. C.), para sofocar las continuas rebeliones internas de una población heterogénea compuesta por mozárabes, berebéres y muladíes fundamentalmente. El perímetro es casi cuadrado, de unos 550 metros. Los muros de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura están fabricados en su mayoría con sillares reaprovechados de obras romanas y visigodas anteriores en granito y rellenando la estructura, tierra, piedras y argamasa. Adosados al muro se distribuyen unas veinticinco torres de base cuadrangular que además sirven de contrafuertes.

Teatro Romano

El monumento más emblemático de Mérida es sin ninguna duda el Teatro Romano. Su construcción se debe a la iniciativa de Agripa y la fecha de construcción es casi coetánea de la fundación de la ciudad. Se inauguró entre los años 15 y 16 a.C. y constituye una de las obras más importantes del Imperio Romano en este tipo de edificaciones. Su construcción sigue fielmente las normas del arquitecto romano Vitrubio y es notable el parecido con los teatros de Pompeyo en Ostia y en Roma.

Horario:
Mañanas de 9:30h. a 13:45h.
Tardes de 16:00h. a 18:15h. (Invierno) y 17:00h. a 19:15h. (Verano)

Arco de Trajano

Está situado en el Kardo Maximus, vía principal que cruzaba la ciudad de norte a sur. El arco de Trajano parece tratarse de una puerta de acceso al gran foro de Emérita Augusta o foro provincial. El arco mide aproximadamente 15 ms. de altura. Posee una luz de 9 ms, y una anchura , de 13 ms. Construido con sillares de granito es probable que estuviera recubierto de mármol, según indican los orificios que se aprecian en ellos.

Jardines del Guadiana

El gran río a su paso por Mérida baña unos impresionantes jardines, llenos de cuidada vegetación y de gran belleza.

Miliario

La Ruta de la Plata que tiene la consideración de Bien de Interés Cultural y, es desde el año 1931 Monumento Nacional, fue en sus inicios la gran calzada romana que unía las poblaciones de Emerita Augusta (Mérida) y Asturica (Astorga), conocida como la Iter ab Emérita Asturicam, que constituyó la auténtica columna vertebral del oeste español hace dos milenios y que tenía sus prolongaciones naturales a las ciudades de Gijón, por el norte y Sevilla, por el sur.

Cada milla de esta vía romana era señalizada por unos mojones cilíndricos, los miliarios, que además de informar sobre el emperador que había realizado la obra, indicaban la distancia en millas romanas a la ciudad de origen de la ruta.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Consolación

El templo parroquial de Nuestra Señora de la Consolación, obra de la primera mitad del siglo XVI, debió de sustituir al primitivo de estilo gótico, del que aprovechó sus muros, que son de cantería.

El templo es de una sola nave, dividida en dos tramos, el primero o absidal cubierto con cúpula de media naranja, y el segundo, con cubierta de madera. La capilla mayor luce, un precioso sagrario con arco conopial de piedra granítica, estilo plateresco.

En el lado derecho del primer tramo del recinto, a mediados del siglo XVIII, se debió edificar la pequeña capilla, donde hoy de venera la imagen de la Virgen del Camino.

Posee una potente torre cuadrangualar de dos cuerpos, que ocupa casi en su totalidad el área de los pies del templo. El cuerpo inferior lo forman sillares graníticos y se remata con somera comisa de piedra; el superior es de ladrillos con dos vanos por cada cara; la cubierta está configurada con capitel de piedra granítica.

Iglesia Parroquia de San Andrés Apóstol

Su monumento de mayor importancia es la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol. Aunque pequeña de tamaño, es interesantísima. Construida en el siglo XVI, tiene una única nave y su preciosa portada renacentista se abre en la torre de la fachada delantera.

El Dato de que el templo está dedicado a San Andrés aparece en la inscripción de la portada con el siguiente leyenda:<u< “Sant Andrés Apóstol, Ora Pro Nobis. Dominium Deum Nostrum lesuChristum"; La cruz de San Andrés también aparece en varios lugares, destacando en las claves de su bóveda.

Otra vista de la Iglesia de San Andrés (foto: J.J. Molina)

Esta construcción es del siglo XV, siguiendo el modelo de iglesia rural propio de la zona. Destaca la portada principal con un carácter renacentista , formada por doble arco escarzano, flanqueado por finas pilastras sobre alta basa, con adornos de grutescos. Como rasgo de mayor originalidad destaca la inscripción epigráfica, de intención decorativa, que cubre todo el arco exterior, desarrollando en grandes caracteres una inscripción latina que interpreta la mediación del apóstol San Andrés, ante Dios.

Los famosos Cerditos Ibérios. Delicias del paladar.

Entre las distintas razas porcinas españolas denominadas «Tipo Ibérico» destaca especialmente la «Extremeña Retinta» que se remonta en su origen morfológico a tiempos prehistóricos.

La fiesta de San Antón que se celebra a mitad de enero nació en el siglo XVI vinculada a la popularidad del cerdo.

El ciclo productivo de los cerdos alimentados con bellotas es de tiempos inmemoriales, especialmente en la zona de dehesas dentro del bosque mediterráneo donde abundan las encinas y los alcornoques. Casi un tercio del área del cerdo ibérico se encuentra en Extremadura.

Busto del Apóstol

En la fachada de la Iglesia Parroquial de Aljucén se puede apreciar el busto del Apóstol Santiago Peregrino.

Basílica de Santa Lucía del Trampal

Es la única construcción de estilo visigodo que se conserva en el Sur de la Península.

Algunas de las inscripciones romanas encontradas en el lugar acreditan su construcción sobre un santuario romano anterior.

Presenta una planta de tres angostas naves separadas por pilares y un estrecho corredor central que comunica con el crucero y tres cabeceras rectangulares. A ambos lados de las naves se desarrollan dos estancias adosadas cuya probable función fuera servir de almacén para elementos de culto y de sacristía. En la cabecera central se situaba el altar y tal vez en las laterales se situarían las sacristías. Se cierran con bóvedas de herradura y el crucero también. La bóveda del crucero queda reforzada por medio de arcos fajones de herradura, que junto con los arcos de entrada formarían los arcos torales que soportarían los cimborrios. Las columnas de cada arco estaban decoradas con labores de talla y capiteles.

Esta basílica se acompañaba de otra edificación, tal vez religiosa, por lo que se piensa que fuera un conjunto monástico realizado en el siglo VII.

Edificio de La Encomienda de La Orden de Santiago

La Encomienda de Alcuéscar estuvo en la plaza durante muchos años, edificio hoy totalmente desaparecido pero que tuvo gran trascendencia en la vida del pueblo durante siglos.

La Encomienda de Alcuéscar fue la única que tuvo la Orden de Santiago en la provincia de Cáceres. De su primera casa no hay ningún dato, sólo sabemos que existió.

Se construye una casa donde reside el mayordomo del comendador. A las espaldas de esta casa hay un gran corral y junto al bastimento del vino un gran cortinal, llamado Cerca del Comendador que tiene un manantial de agua y una gran alberca. Delante de la casa y de los bastimentos hay una plaza que es la de la encomienda y que daba a la calle de la Fuente.

Se desconoce la fecha en que comienza el deterioro de la casa.

En la actualidad parte de estos terrenos están ocupados por dos casas gemelas que dan al núm. 15 de la plaza y que fueron construidas en 1921.

Ermita del Calvario

Se compone de dos partes claramente diferenciadas; la cabecera más crucero, lo más importante, pertenece a antigua basílica hispano-visigoda.

Esta cabecera visigoda está construida con sillería perfectamente escuadrada.

Tiene una sola nave, corta, un amplio crucero, y tres capillas en la cabecera. Toda ella está cubierta por bóvedas de cañón con sección de herradura, salvo los tres tramos que preceden a los ábsides, que son más elevados y estarían en su origen con bóveda de ladrillo de aristas.

La bóveda del crucero descansa sobre doce columnas monolíticas con seis arcos transversales de herradura. En el acceso al crucero y en los que dan paso a los ábsides se puede advertir en los muros unas rozas verticales en las que estarían alojados canceles que diferenciarían los respectivos ámbitos culturales

Iglesia Parroquial de la Asunción

Debió ser edificada en las últimas décadas del siglo XV o comienzo del XVI, como una de tantas iglesias tardogóticas españolas.

Se trata de un templo de fábrica de de sillería y sillarejo, con una sola nave cubierta mediante bóveda de cañón con lunetos. La cabecera tiene ábside góticos cubiertos con bóvedas estrelladas.

Tiene dos puertas de acceso; la del hastial oeste, sobria, consiste en un vano abierto en medio punto enmarcado por alfiz adornado con bolas. Esta portada gótico-renacentista pertenecería a la obra original del siglo XVI.

Hay otra puerta en el muro meridional adintelada y con frontón recto partido, fruto de las reformas e intervenciones del siglo XVII.

Ermita de la Virgen del Pilar

Se trata de una nave con cuatro tramos, sus muros son de mampostería y sillares. La puerta lateral presenta arco de medio punto y la de los pies es de factura sencilla, con pequeño pórtico avanzado y arco apuntado. Sobre su cúpula presenta una linterna. La torre del campanario, a los pies, en el lado del evangelio, lleva bóveda restaurada en los años cincuenta, el atrio pórtico lo fue en los años sesenta.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Se compone de una sola nave, con cinco tramos y capilla absidal de planta cuadrada, cubriéndose la primera bóveda de medio cañón con lunetos, reforzados por arcos fajones que la dividen en varios tramos; la absidal lo hace con bóveda de crucería.

Construida en mampostería y sillería, junto a la sacristía, las ventanas son adinteladas. Sus puertas de acceso son adinteladas, siendo la de mayor interés decorativo la del Perdón, que se abre en el hastial, entre dos pilastras que sostienen una moldura, a modo de friso, y frontón semicircular.

Iglesia parroquial de San Martín

Es una obra de mampostería y sillería cuya edificación se localiza cronológicamente entre los años finales del siglo XV y el primer cuarto del siglo XVI, como pone de manifiesto el acentuado carácter gótico que identifica al edificio, aunque con mezclas de otros estilos arquitectónicos, lo que la hace una construcción poco pura desde el punto de vista arquitectónico.

La iglesia es de una sola nave, dividida en tres tramos por medio de arcos apuntados ceñidos a la bóveda y apoyados a su vez, sobre columnas adosadas a la pared. La bóveda es de arista en tres tramos de la nave y de crucería con nervios en la zona del Presbiterio o Altar. Los nervios se apoyan en ménsulas decoradas con dibujos vegetales y en la intersección de los nervios una serie de escudos con temas heráldicos.

Castillo

Se encuentra cercano a la presa del embalse de Salor, dentro de los límites de una finca particular. A pesar de encontrarse bajo la protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/ 1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Conjunto de ermitas

Valdesalor cuenta dentro de su término municipal con varias ermitas dedicadas a los santos de su devoción, entre los que se cuentan San Bartolomé, Santiago Apóstol, Los Santos Mártires y la dedicada a Ntra. Sra. de La Soledad.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Es un bello templo originario del siglo XVII. Iglesia, bajo la protección de Nuestra Señora de la Asunción, con un ábside mudéjar pero construido según los cánones románicos.

Ermita de Santiago Apostol

Casar de Cáceres cuenta dentro de su término municipal con varias ermitas dedicadas a los santos de su devoción, entre los que se cuentan San Bartolomé, Santiago Apóstol, Los Santos Mártires y la dedicada a Ntra. Sra. de La Soledad.

Situada en el Camino de Santiago era antiguo lugar de parada y albergue de peregrinos y transeúntes. Se conserva la capilla mayor y parte de la primera nave, así como la entrada lateral.

Sorprende por su belleza la imagen ecuestre de Santiago Apóstol.

Iglesia de la Asunción

La iglesia de la Asunción de Casar de Cáceres ubicada en la Plaza Mayor, es un edificio gótico, de los siglos XV y XVI, con buena construcción de sillares de granito y gran retablo del renacimiento final.

Sobre un primitivo templo de sencilla arquitectura, se construyó, tras su derribo parcial, a finales del siglo XVI o comienzos del siguiente, otro de mayores pretensionesconuna sola nave, como el primitivo. Destaca la torre-campanario rematada en terraza con balaustrada y flameros, la sacristía y la capilla de la Vera Cruz, cerrada por una verja de interesante forja, pero sobre todo el Retablo Mayor, obra del siglo XVII.

Iglesia Parroquial de Santa Marina

Es un edificio con aspecto exterior de fortaleza, de muros graníticos labrados con tosquedad y contrafuertes correspondientes a los arcos fajones interiores, que se aplican diagonalmente a los ángulos del testero y normales al eje de la iglesia sobre los puntos en que descargan los empujes de las bóvedas. Tiene dos portadas bastante simples y de tradición gótica. La del S, recientemente restaurada, se abre en arco de medio punto, enmarcado por tres arquivoltas de perfil apuntado y con alfiz exterior que arranca de la línea de impostas. La del O tiene vano de medio punto con profundo abocinamiento con molduras góticas y gran alfiz. Una cornisa con bolas incrustadas remata todos los muros.

También la sacristía tiene cerramientos de crucería, con estrella de cuatro puntas y de nervios con combados rectos. La torre es un prisma con escalera de caracol y un recinto superior cerrado con bóveda de terceletes.

Ermita de San Cristobal

Data del siglo XV. Construida en mampostería con sillares de granito en esquinas y vanos de puertas. La planta es una única nave rectangular con la capilla mayor cuadrada. En su interior destaca un retablo barroco que cubre el Altar Mayor, con columnas salomónicas y la imagen del Santo Patrón en madera policromada, junto a la Virgen del Carmen y la Dolorosa.

Santuario Ntra. Sra. de Cabezón

Data de los siglos XVII y XVIII y fábrica de mampostería. Presenta un ábside semicircular y planta de cruz latina. El retablo, de madera es del siglo XVIII.

De arquitectura barroca es el santuario de Ntra. Sra. de Cabezón. En su interior es destacable la imagen de la Virgen con el Niño, de finales del siglo XII.

Torre del Homenaje

La torre del homenaje o torreón es la estructura central del castillo medieval. Es una torre destacada, más alta que la muralla, y por lo general se podía aislar del resto de la fortaleza. Es la torre principal, la que sirve de residencia del señor y cumple con las funciones más destacadas del castillo, albergando las estancias principales y, en ocasiones, los almacenes de víveres. Se encuentra en la posición más abrigada en relación con un posible ataque exterior, de forma que si sucumbiese el resto de las defensas, esta torre proporcionase un último refugio.

Construcciones civiles

Las puertas de la entrada a la villa como las de Puerta del Rey, Puerta de Santa María y Puerta de la Villa, son de gran importancia.

No podemos dejar de visitar su puente medieval del siglo XIV y el campanario de la iglesia, minarete musulmán en su momento.

Iglesia Parroquial antigua

De esta Iglesia parroquial, antigua, se conserva un ábside mudéjar.

Murallas árabes

Los monumentos de la villa son las murallas almohades, únicas de su clase, al estar enteramente realizadas en canto rodado. Su fecha de construcción oscila entre el siglo IX y el siglo XIV. Dentro de esta muralla destaca la Torre del Homenaje o picota, reconstruida en el siglo XIV como una parte del conjunto palaciego.

Iglesia Parroquial de San Blas

La Iglesia Parroquial de San Blas se encuentra en la Plaza Mayor y fue construida en los siglos XVII y XVIII.

La Iglesia es pequeña y está levantada con aparejo de mampuesto y refuerzo de cantería. En el interior tiene una sola nave con cubierta a dos aguas, y cabecera rectangular rematada en cúpula sobre pechinas. El campanario está adosado a la cúpula y se divide en dos cuerpos, hecho de sillería el inferior y de ladrillo el superior, todo encalado.

En el interior hay una talla de la Virgen de la Encina de los siglos XV-XVI y un crucifijo de madera del siglo XVII.

Iglesia de Santiago Apóstol

En su portada incorpora dos piedras miliarias procedentes de la antigua calzada que cubría la Ruta de la Plata a través del término municipal de la localidad. La tercera se encuentra colocada en el interior del templo. Todas ellas tienen incorporadas inscripciones romanas, aunque el paso de los siglos y las malas condiciones climáticas hacen difícil su lectura.

Edificios religiosos

La división eclesiástica y administrativa que sufrió el pueblo nos dejó dos magníficas iglesias. La Parroquia de Parte de Arriba dedicada a Nuestra Señora del Olmo y la de Parte de Abajo llamada la de San Servando. Las dos iglesias presentan unas características semejantes, pudiendo fecharse su construcción a finales del siglo XV y primera década del XVI. Mantienen un estilo gótico de transición, con elementos netamente característicos de las iglesias extremeñas.

Puente romano

Uno de los principales vestigios que permanecen en el término de Aldeanueva del Camino son los puentes de época romana.

El puente sobre la Garganta Buitrera, de un solo ojo, cimentado en la roca viva, en la actualidad muy rehecho, sin guardar ningún respeto a su primitiva construcción.

Sobre el río Ambroz se levanta un puente de dos arcos de medio punto. Apareciendo las dovelas de uno de ellos numeradas del uno al diez y fecha de 1464, que debió ser reconstruido, diferencias que se aprecian en el material de construcción de una parte y otra.

La Calzada de la Plata en su discurrir hacia el Norte. Este paso fue salvado por los romanos con otras de sus obras de ingeniería, que fue sacrificada «en aras del progreso» por la carretera N-630, permaneciendo únicamente lo indestructible, su expresivo nombre de Romanillos, llamado en 1291 Puente del Canto o Puente Roto.

El llamado Puente de las Doncellas, sobre el río Ambroz, en el Km. 93,400 de la N-630, fue dinamitado en el año 1958.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

El conjunto del templo acusa una peculiar desigualdad estilística, consecuencias lógica de sus distintas etapas constructivas a lo largo de los siglos XVI y XVII. Su exterior, de muy buena factura, presenta fábrica de sillería en su torre, que posee tres cuerpos separados por cornisas molduradas y una planta cuadrada que se convierte en romboidal a partir del segundo cuerpo, en el cual hay una moldura escalonada que sirve de unión a las cornisas superior e inferior. El tercer cuerpo presenta vanos de medio punto, que sirven para alojar el cuerpo de campanas. El remate se realiza a través de un antepecho adornado con escamas, motivos heráldicos y flameros. Sobre él se alza el coronamiento con los típicos motivos herrerianos de las pirámides y dos arcos cruzados en el centro. La portada norte nos ofrece un portal en arco de medio punto, flanqueado por pilastras estriadas sobre las que se se dispone un entablamento con un relieve marmóreo con el típico emblema mariano del jarrón con lirios, sujeto por dos putti y flameros laterales. En las enjutas del arco se pueden ver dos medallones que representan la Asunción de la Virgen.

En su interior guarda un excelente retablo de estilo barroco clasicista (1612), obra del maestro Diego de Salcedo. Otro de sus tesoros es el órgano de caja barroca, del siglo XVIII. Es Monumento Histórico Artístico desde 1982.

Balneario

Hasta hace poco los historiadores y escritores citaban el origen del Balneario de Baños de Montemayor, la antigua “Aquae Caprense”- conocido también como Baños de Béjar y Baños de Montemayor – en la época de dominación de estas tierras por los romanos y más concretamente la época republicana, lo que le daba una cronología de las más antiguas de la Península Ibérica.

Estas referencias históricas han venido a confirmarse con creces a partir de la rehabilitación y ampliación de los baños realizadas hasta junio del año 2000 que, aparte de dotar a las instalaciones y al edificio antiguo de unas novísimas instalaciones, han dado a la historiografía extremeña datos y descubrimientos arqueológicos que demuestran la gran importancia de los baños en época romana.

A los datos ya conocidos hay que sumar los datos obtenidos en las campañas arqueológicas de los años 1999 y 2000 que confirman la utilización de estas fuentes termales por militares y funcionarios romanos, además de por el resto de la población hispano- romana, que creía en su benéfica influencia para obtener alivio de sus males.

Su continuada utilización se constata a lo largo de los siglos. Durante todo este tiempo se fueron actualizando las instalaciones, siendo de especial importancia las modificaciones llevadas a cabo en los siglos XIX y XX. A finales de este siglo se construyó junto al Balneario un hotel que lleva su nombre.

Centro de interpretación de la Vía de la Plata

Este centro constituye la entrada, por el norte, a la Comunidad Autónoma Extremeña. Está situado en una vivienda- bodega con sobrao, construcción característica de la arquitectura popular de la zona. Una cuidadosa y acertada rehabilitación ha convertido este edificio en museo y albergue.

Los contenidos de este centro se centran en el origen y la historia de esta antigua vía de comunicación a su paso por la zona.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

El templo, levantado en mampostería, presenta actualmente planta de cruz latina debido a las importantes reformas que se le realizaron durante los siglos XVIII y XIX, aunque la nave parece mantener la traza medieval en la zona de los pies, con la sencilla portada de arco apuntado y doblado sobre jambas escalonadas rematadas con imposta de perfil de listel y nacela, en el muro norte.

Lo que más llama la atención es la espléndida torre situada en el hastial occidental.

Tiene la planta cuadrada y cuatro niveles diferenciados.

El inferior o zócalo está embutido en el hastial y levantado en mampostería, con refuerzo de sillares en los ángulos. Exteriormente, el remate de la torre está formado por cuatro planos curvos, adornados con tres pliegues en tubo de órgano y plisado inferior en “cola de milano”.

Fortin Romano

El fortín fue construido durante el Bajo Imperio (siglos III-IV d.C.) para proteger los continuos desplazamientos de viajeros y mercancías Constituye uno de los elementos más destacados de la Ruta de la Plata por su interés arqueológico. Es un cuadrilátero realizado en mampostería de granito, con una puerta en arco de medio punto y una hilera de orificios de vigilancia del exterior del recinto. Se conservan las paredes de los cuatro lados y en su interior se pueden observar los grandes peñascos que caracterizan el terreno.

Iglesia de Santiago Apóstol

Iglesia dedicada al Santo Apostol Santiago de Compostela, en la que destaca una bonita espadaña de estilo barroco.

En su interior, el templo guarda una imagen de Santiago Matamoros.

Iglesia Dulce nombre de Maria

La iglesia se fue ampliando y reestructurando entre el siglo XVI y el XVII, momento en el que se terminaron las bóvedas. La sacristía guarda una preciosa reja que protege el archivo y el joyero parroquial labrado por Matías López. También son interesantes un grupo escultórico de la Virgen, Sta. Ana y el Niño (siglo XIV) y un sarcófago (siglo XV).

Ermita de San Antonio

Es de sencilla construción entre tapial y piedra, toda raseada en mortero de cal, coronada por una pequeña espadaña de piedra labrada con campanín y dos ventanos en el frente acompañando una puerta escasa en arco, toda ella raseada sin mostrar piedra, sus medidas, en longitud similar a la actual, pero más ancha. La espadaña se reconstruyo muy similar a la antigua, pero con las mismas piedras, manteniendo el mismo campanín.

Iglesia de Santa María La Blanca

La Iglesia de Santa María la Blanca, magnífica construcción gótica, del siglo XV, de sólida torre, ya restaurada, con un retablo atribuido a Churriguera. Recientemente la iglesia ha recuperado la Puerta del Perdón. Esta había sido sustituida en 1996 por una puerta nueva, tras una restauración la puerta original volvió a su lugar original el 14 de noviembre de 2007. La Puerta del Perdón es un elemento que tienen las iglesias del Camino de Santiago para los peregrinos que no pudieran llegar a Santiago por salud. Si cruzaban la Puerta del Perdón, quedaban libres de la promesa de peregrinar a Santiago, si cruzaban la puerta era como si ya hubieran llegado. Junto a la puerta restaurada se ha colocado también una imagen de Santiago en la parte superior de la puerta del perdón.

Iglesia de San Pedro

La legendaria Iglesia del siglo XVII construida en piedra, y dedicada a San Pedro con su gran portón de madera y su campanario todavía hoy funcionando de forma manual, junto con ina bonita espadaña de cuatro cuerpos

Iglesia del Salvador

Del Siglo XVI, de estilo renacentista. Presenta dos naves cubiertas pro armaduras lisas y una capilla lateral con bóveda de crucería. De gran interés es su retablo mayor, renacentista, también una tabla flamenca de inicios del S. XVI que Gómez Moreno estimo de gran calidad.

Iglesia Parroquial de Aldeaseca

Iglesia del siglo XVI con hermoso atrio, en el que destaca una portada de aire barroquizante, y un espectacular campanario cuadrado

Iglesia de San Juan Bautista

Los muros de la nave, la portada gótica y la torre se sitúan en el siglo XVI. Dicha torre destaca por poseer la portadita tapiada.

El Retablo es de autor desconocido, pero a juzgar por el escudo del ático debe proceder de algún convento dominico. Destaca por sus tallas renacentistas como la Virgen con el Niño y San Juanito.

San Sebastián es titular de un retablo petreo del crucero, de principios del XVII, esta policromado en 1634 por Francisco Vazquez.

La platería de la iglesia destaca por una Manzana de cruz (mitad XVI) sin dorar, correspondiente a la cruz de los Villares. Es riquisima de excelente labor toda llena de grutescos, medallas con figuras y escenas de la pasión

Arquitectura popular.

Diseminados por el pueblo, encontramos notables ejemplos de la arquitectura popular, en los cuales se puede admirar la diversidad de soluciones tipológicas y constructivas en las casas de labranza.

La antigua calzada cruza el pueblo por la mitad, coincidiendo, en gran parte, su recorrido con el de la calle de Santa Elena, en cuyo extremo del sur pervive el topónimo de la Cruz de Santiago, que hace referencia a una ermita antigua y tal vez alude al uso medieval de este trazado para la famosa peregrinación compostelana. Atravesada la plaza cerca del frontón, la vía discurre por la antes llamada calle o calzada de Zamora actualmente rebautizada Ruta de la Plata, dejando atrás las casas del pueblo al pie del arroyo de la Vega. Allí pueden apreciarse vestigios posiblemente vinculados a la vía romana.

Iglesia Parroquial de Santa Elena

Corresponde en su conjunto al siglo XVI. Presenta nave única, con cubierta de madera a dos aguas sobre grandes arcos transversales. En su interior destaca un interesante retablo del XVIII en la tradición de Churriguera, y tribuna a los pies sobre arcos rebajados. La portada principal y la ventana de la capilla mayor, fueron rehechas hacia 1720.

En el interior se conservan algunos lienzos del muro norte y los que daban acceso a la sacristía. Sin embargo los más interesantes son unos grandes canes con una figura humanatallada que se asoman al cuerpo alto de la torre parroquial. En el interior se conservan, bajo la tribuna dos columnas con capiteles románicos de exquisita talla vegetal.

Empotrada en uno de los arcos de la nave, se conserva una escultura de estilo gótico, probablemente del siglo XIII, que representa a un rey, con una cruz y globo en las manos.

Es destacable igualmente la imagen del Cristo de la Piedad, de gran devoción en Calzada, talla de tamaño natural, perteneciente tal vez a finales del XV –XVI.

Monumento Funerario Romano

Es una estela de granito en la cual aparece tallada una figura femenina yacente, representada únicamente de medio cuerpo, con su mano derecha bajo el pecho mientras que la izquierda coge un recipiente utilizado para realizar libaciones. Tanto los extremos como el remate superior de la estela se encuentran recortados, posiblemente para adaptar su forma a la función de brocal de fuente, la llamada Fuente Buena. Este tipo de construcción era muy frecuente en la Edad Media. La estela puede fecharse entre los siglos I y IV d C., en el periodo del Bajo Imperio. Su existencia en esta zona lleva a pensar en la presencia de una villa o de algún núcleo rural.

Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán

Esta iglesia parroquial, reformada en la actualidad, conserva alguno de los elementos originales como la espadaña.

Iglesia de Santa María del Soto

La Iglesia de Santa María del Soto, del Siglo XIII, de una sola nave cubierta de tejavana y una capilla mayor, de menor anchura que el cuerpo, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, a la que se accedía a través de un arco triunfal. Fue levantada en 1794 por Manuel de Sipos. Tenía una pequeña puerta de arco de medio punto volteada con arquivoltas lisas y canecillos populares, algunos labrados con forma de cabezas humanas, que indicaban modelos de tradición románica.

En el primer cuarto del S. XVII se levanto otra espadaña. Y otra más en 1793. La tercera sería la espadaña actual, obra de José Pérez, que elaboró un informe de ruina de la anterior, instando a desmontarla y dando instrucciones para la nueva, que se construiría con piedras de las canteras de Peñausende y con lo aprovechable de la anterior.

Ruinas del Convento de San Francisco

Es originario del siglo XIII pero fue reformado en el siglo XVI. La villa es heredera de aquella fundación. Las consejas de la zona cuentan con mucho misterio que la desgracia del convento estuvo motivada por una muerte causada por la Inquisición. Esta discutible y exagerada actuación inquisitorial motivó una violenta respuesta que acabó provocando una sangrienta matanza.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia conserva la portada del mediodía de la original construcción del siglo XVI, ya que el resto fue reconstruida entre los años 1971 y 1972.

El Retablo Mayor consta de 3 partes: Una central mas alta en la que se conserva una tabla de la Inmaculada. En el hueco central se conserva un pequeño crucificado situado sobre el sagrario. Este sagrario no es el original del retablo ya que el sagrario original se conserva en uno de los altares laterales.

En el retablo central está la imagen de San Sebastián patrón del pueblo.

Monasterio de los Jerónimos

Actualmente en ruinas, sólo conserva la fachada principal. Fundado en 1407 por D. Fernando, regidor de la ciudad de Zamora e hijo del caballero Ferrán Alonsode Zamora. En el S. XV fue una importante escuela de Teología y Filosofía y de allí salieron personajes como el primer prior de El Escorial y el confesor de Carlos V en Yuste. Posteriormente se cerró tras la decisión de la orden de instalarse en Zamora, en el S. XVI. En el tenían capilla funeraria los marqueses de Tábara.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Del siglo XVI, renacentista. Su origen fue una ermita dedicada al Arcángel S. Miguel, cuando perdió el modesto carácter de ermita y adquirió la consideración de iglesia parroquial, no aparece claro en la documentación.

Del siglo XVI se conserva una sencilla pila bautismal románica.

Ermita de Sta. Mª del Castillo

Del Siglo XVI, de estilo renacentista. Presenta dos naves cubiertas pro armaduras lisas y una capilla lateral con bóveda de crucería. De gran interés es su retablo mayor, renacentista, también una tabla flamenca de inicios del S. XVI que Gómez Moreno estimo de gran calidad. En ella se hospeda la bella imagen de la Virgen del Castillo, patrona de la localidad. Aquí tiene lugar la celebración de «El Zangarrón». Se halla situada en una colina desde la cual se divisa la cola del embalse de Ricobayo.

Ruinas de Castrotorafe

Se conservan sus lienzos de muralla, construidos con mampostería pizarrosa y mortero, lo que apunta la solidez defensiva de lo que fue una fortaleza en tierras fronterizas.

Su puente, en ruinas desde que se derrumbó en el siglo XVI, sólo conserva parcialmente sus pilares.

Esta villa fortificada es declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931, mientras que el castillo es declarado Bien de Interés Cultural en abril de 1949.

El castillo, parcialmente consolidadas sus ruinas para evitar su progresivo deterioro, se emplaza en el noreste de la villa y lo constituyen dos recintos con forma de trapecio irregular. El exterior tiene cubos en los ángulos, en dos de los cuales se observan reformas para adaptarlos a la artillería. Dos puertas se abrían en sus muros, para dar acceso desde la villa y desde el puente. Mientras, el recinto interior del castillo tiene el refuerzo de dos torres en el muro sur, obra de sillarejo. El interior está totalmente arruinado.

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

Es un pequeño y sencillo edificio realizado en mampostería. Sus pequeñas proporciones, marcadamente horizontales contrastan con la verticalidad marcada por la espadaña.

En la capilla mayor hay retablos que comenzaron a entallarse en 1762 por el escultor de Medina de Rioseco, Francisco Fernández. Todas sus esculturas se caracterizan por presentar piernas adelantadas y actitudes declamatorias y amaneradas. También se advierte en las imágenes titulares (San José y el Ángel Custodio) la influencia del también escultor Gregorio Fernández.

Destaca igualmente, además del retablo de San José y un San Antonio Abad del siglo XIX, un crucifijo manierista de principios del siglo XVII.

Iglesia de San Critóbal

La Iglesia está dedicada a San Cristóbal y estructuralmente pertenece al S. XVI, aunque no tiene un estilo definido. Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén hasta finales de S. XIX. Posee una sola nave, cubierta con bóveda y artesonado.En su interior guarda un bello retablo barroco.

Iglesia de San Juan Bautista

De mediados del S. XIX, construida con piedra de sillería procedente del Monasterio. Algunas de las imágenes también proceden del Monasterio.

Ruinas del Monasterio de Santa Maria de Moreruela

Sus ruinas fueron declaradas Monumento Nacional por Decreto del 3 de junio de 1931. Situado a orillas del río Esla en un pequeño valle, agradable, fértil y abundante en agua, por se un terreno pantanoso, que desecaron los monjes cistercienses. Reinando Alfonso VII, el Emperador, invitó a la Orden, otorgándole privilegios y heredades obre la tierra elegida a que se asentará en la zona, sabiendo que era un sistema eficaz de repoblación ya que entorno a los cenobios se reunía un gran número de campesinos. Así estos monjes enviados por San Bernardo, desde Claraval, lo construyeron en el S. XII. En su construcción la iglesia sigue los modelos cluniacenses, con 3 naves divididas en nueve tramos con un crucero muy marcado y capilla mayor, que consta de 8 esbeltas columnas que dando paso a la girola, a la que se abren 7 absidiolos de planta ligeramente apuntada. La cabecera es la parte más grandiosa formada por una armónica superposición de niveles. La decoración es escasa, siguiendo las normas emanadas de la regla de San Bernardo. El Monasterio estaba formado por las murallas, la fuente del peregrino, dos claustro: el de la iglesia, en torno a él se encontraban las dependencias monacales, destacando la Sala Capitular, y el claustro que daba acceso a las dependencias monacales, destacando la Sala Capitular, y el claustro que daba acceso a la Hospedería, en ésta se encontraban los alojamientos de los peregrinos y visitantes. Su decadencia fue debida a las leyes de desamortización eclesiástica del s. XIX.

Parajes naturales

El río Esla ofrece en sus riberas bellos parajes como en las inmediaciones del Puente Quintos, construido en piedra sobre el año 1920, de gran armonía y esbeltez. El lugar suele ser frecuentado por pescadores y bañistas. En su ribera también se puede apreciar los restos de molinos y aceñas, construidas en piedra, y en uso en este siglo, hoy en día no.

Iglesia de la Virgen del Tovar

Iglesia dedicada a la Virgen del Tovar, patrona del pueblo, con cúpula de media naranja y rosetones

Iglesia parroquial de San Salvador

Se comienza a citar en el año 1571, cuando tenía una capilla nombrada «Santo Rosario», cuyas obras se iniciaron en 1970 y finalizaron en 1741; existían otras dos capillas.

La iglesia se hundió en 1825. Se compraron las vigas necesarias para restaurarla. Los vecinos consiguieron reedificarla. Pero se incendió esta obra y debieron construir otra, sobre los pilares de la anterior. Más tarde, el 2 de diciembre de 1920, un rayó cayó y el templo ardió, derrumbándose la bóveda del Altar Mayor. Solo pudieron salvar el cristo de los Afligidos.

La actual es de nueva construcción, con fábrica de ladrillo y piedra de sillería, quízá la que lograron salvar del templo anterior. Presenta una nave con un edificio adosado en su parte occidental. Su espadaña de ladrillo tiene dos vanos con sus correspondientes campanas. En la zona oriental se encontró una necrópolis.

Iglesia de Santa Marina

La iglesia de Santa Marina, pequeña, pero con una bella torre que arranca de forma cuadrangular y se hace octogonal a media altura.

l retablo tiene unas interesantes pinturas, en la que se reflejan diversas escenas religiosas, algunas de notable belleza. Merecen unas buenas medidas de seguridad y una urgente restauración. También en Barcial se aprecia la tradición jacobea. El templo conserva una buena talla de Santiago Apóstol, del siglo XVI.

Torre de la Iglesia de Santa Marina

Destaca esta torre por su original y elegante estructura, que pasa de una planta cuadrangular a otra octogonal. Sus esbeltos arcos de medio punto le confieren una notable elegancia.

San Juan del Mercado

La Iglesia de San Juan de Mercado presenta un estilo románico, la planta de la iglesia esta formada por tres naves con un crucero. La cabecera de la misma, es la típica románica con tres ábsides semicirculares, pero con un una decoración de jaqueado en las impostas.

El templo tiene tres portadas, todas ellas del más puro estilo románico. Destaca por el amplio desarrollo iconográfico la situada al mediodía, recogida bajo un arco apuntado. El tema central que soporta el tímpano es el de la Adoración de los Reyes Magos. En el centro aparece la Virgen con el Niño sosteniéndolo en sus brazos, y a su izquierda están los tres Reyes Magos en actitud de presentar sus ofrendas. En el centro de la primera arquivolta aparece la Estrella de Belén, también puede reconocerse a los Magos ante Herodes, ante quien hace guardia un militar con la espada en alto, con un largo escudo y vestido con una malla típica de la época medieval.

En el interior de la iglesia podemos admirar restos de pinturas y frescos destacando un fresco que representa la escena de la Virgen con su hijo muerto en sus brazos junto a la cruz.

Hospital de la Piedad

Fue mandado construir por el quinto Conde de Benavente, D. Alfonso Pimentel y su esposa Doña Ana Herrera de Velasco en el siglo XVI, para acoger a los peregrinos que desde el sur de la península se dirigían a Santiago de Compostela. Su fachada es una hermosa muestra del primer Renacimiento, aunque mantiene aún influencias del estilo Gótico, con un arco de medio punto, encuadrado por un alfiz con gran decoración vegetal sobre el cual se puede observar un alto relieve de la Piedad flanqueado por dos blasones de los fundadores y rematado por un frontispicio con la venera jacobea.

En el interior se encuentra un patio rodeado de galerías, que da acceso a la capilla del Hospital, de decoración análoga a la de Santa María de Azogue.

Santa María del Azogue

Esta considerado como el principal monumento artístico de la ciudad de Benavente. Data de los siglos XII y XIII. El inicio de las obras de construcción se atribuyen a la época en la cual reinaba en la ciudad por Fernando II, pero la obras se vieron interrumpidas hasta finales del siglo XIII.

La planta general y la cabecera son claramente de estílo románico, aunque las bovedas de las naves laterales al ser de un periodo posterior XVI, son de diferente estílo arquitectonico.

Las bóvedas de las capillas externas son de cañón, mientras que las otras tres son de ojiva. Los pilares se hayan decorados con motivos geométricos y en zig-zag. Las bóvedas de las naves laterales responden a un periodo posterior y datan probablemente del siglo XVI.

Existen en la iglesia tres fachadas. La que está orientada hacia el sur tiene por tema central el «Agnus Dei», o cordero místico rodeado de cuatro ángeles incensando.

El nombre de Azogue deriva de un vocablo árabe que significa mercado, el cual tenía lugar en sus proximidades durante la Edad Media.

Torre del Castillo (Torre del Caracol)

La Torre del Caracol, obra del siglo XVI, es un bello edificio de 17 metros de cuadro, su estilo artístico es una mezcla entre gótico y renacentista. En sus dos fachadas presenta miradores de arcos escarzados, con cubos voladizos en los ángulos. En su fachada sur se pueden ver aún algunos escudos de la casa de los Pimenteles. Alberga en su interior un bellísimo artesonado morisco que procede del antiguo convento franciscano de la vecina localidad de San Román del Valle.

No obstante la Torre del Caracol, nombre con el que se conoce en la actualidad, sólo es una ínfima parte de todo el conjunto fortificado, compuesto por tres recintos amurallados que en sus épocas de esplendor se podía admirar.

Iglesia Parroquial de la Magdalena

Iglesia de la Magdalena: Templo del siglo XVIII que toma el nombre del antiguo paraje donde se cree que estuvo asentado el primigenio.

El tejado fue restaurado hace veinte años a consecuencia de un rayo que lo incendió.

Puente de la Vizana

El actual puente nos indica un posible origen romano y una factura medieval; se reconstruyó a finales del XVI, aunque en diciembre de 1808 fue volado por los ingleses para impedir el paso de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. El arco central, destrozado durante dicha contienda, no fue reconstruido hasta pasado más de un siglo, en 1917. Este destrozo del viejo paso del Órbigo fue clave para que la moderna carretera terminase por cruzar el río bastante más al norte, dejando a un lado, los lugares por los que antiguamente pasaba la Ruta de la Plata.

Cuando se reconstruyó el puente, en el primer tercio del pasado siglo XX, se tuvo muy poco acierto al reconstruir el ojo central, rompiendo la belleza y armonía de la estructura medieval, actualmente el error es aún más grave al decidir la construcción de un puente nuevo absolutamente funcional en el que se ha prescindido por completo del criterio de belleza, tan presente en nuestros antepasados que sabían conjugarlo perfectamente con la funcionalidad.

Iglesia Parroquial de Santa Maria

La planta general y la cabecera responden al estilo románico. Tiene cinco bellos ábsides semicirculares con dos portadas, también románicas en el crucero. A finales del siglo XIII, durante el reinado de Sancho IV se concluyó y cubrió el crucero, y se levantó la torre.

Los arcos utilizados son apuntados en los ventanales y en gran parte de las bóvedas.

En los motivos de la decoración y en la distribución de los ábsides y pilares se observa una clara influencia del estilo cisterciense.

Iglesia de San Esteban

Su exterior es románico y el interior barroco y mudéjar; guarda como si de una joya se tratara su maravilloso retablo barroco. La tradición afirma que fue convento de los Templarios; su primera referencia la tenemos en el 1325. Otra de sus joyas arquitectónicas es su artesonado mudéjar.

Iglesia Parroquial de San Verdísimo.-

Su aspecto exterior es románico; Presenta sólidos contrafuertes laterales El pórtico es renacentista del S. XVI; guarda un precioso retablo de estilo barroco que posee varias imágenes policromadas. Las primeras referencias de esta iglesia aparecen ya en el año 1170. En la actualidad es la iglesia parroquial de la localidad.

Otros monumentos

Son interesantes
la ermita del Cristo, bajo la advocación de el Cristo de la Vera Cruz.
El monasterio de Ozaniego, por desgracia en estado ruinoso; todavía se pueden observar
las bodegas conventuales, el pozo y las ruinas de la capilla.

Plaza y Castillo del Infantado

Se trata de una plaza amplia y aportalada, en la que la iglesia y castillo aportan castiza sobriedad.

El Castillo-Palacio de Alija del Infantado es una construcción perteneciente al linaje del Infantado que data de la segunda mitad del siglo XV o principios del XVI . Es de planta cuadrada, flanqueado por dos espacios cúbicos y en la muralla se elevan dos pequeñas torres. Dentro del recinto se encuentra el Palacio privado de los Ponces, cuya construcción primitiva se remonta al siglo XIII.

Esta vasta edificación, poderosamente amurallada y de gran simetría que contó con trece torres, ha constituido un importante signo de identidad de la villa de Alija del Infantado.

Actualmente se encuentra restaurado y consolidado, y es de visita libre.

Iglesias de Santa María, el Salvador y la capilla de las Angustias.

Interesantes también son las iglesias de Santa María, el Salvador y la capilla de las Angustias. Todas ellas guardan en su interior extraordinarios retablos, esculturas y orfebrerías debidas a la munificencia de las cofradías bañezanas a lo largo de los siglos.

Monasterio de San Salvador

La ciudad contaba ya en el siglo X con este monasterio, destruido por Almanzor años más tarde. El templo que podemos ver actualmente es lo que queda de dicha fundación, en la cual se pueden rastrear restos románicos y renacentistas.

Iglesia Parroquial

De este edificio religioso, realizado en mampostería, destaca su airosa espadaña de dos cuerpos de diferente tamaño, separados por cornisas y adornados con las típicas bolas herrerianas. Aloja en ellos las campanas, cobijadas bajo arcos de medio punto.

Ruinas del Castillo

Esta notable construcción, con torreón de planta elíptica, está bastante destruida. Apenas el único torreón que resiste al tiempo muestra su solidez y fuerza en un entorno presidido por las ruinas.

Hospital de La Caridad

El Hospital de La Caridad, se encuentra situado en pleno centro de la ciudad, detrás justamente del Teatro de La Maestranza. La Hermandad de La Caridad fue fundada originariamente en época medieval para procurar un enterramiento cristiano a los desfavorecidos. Esta Hermandad contó con la inestimable ayuda de un personaje singular en el sombrío y turbulento siglo XVII español : Miguel de Mañara, quien tras una vida turbulenta, se arrepintió de sus pecados y se dedicó en cuerpo y alma, el resto de su vida, a la ayuda a los más pobres. Construyó el Hospital y la Iglesia de La Caridad.

El edifico del Hospitál muestra unos hermosos patios decorados con azulejos, pertenecientes al final del siglo XVII.

La Iglesia alberga en su interior uno de los más bellos retablos del estilo Barroco español. Está presidido por un magnífico entierro de Cristo, obra del escultor Juan Roldán.

Además, en el aspecto pictórico, guarda auténticas joyas del arte barroco, como la gran colección de obras de Murillo y las llamadas «Postrimerías» del más desconocido pintor Juan Valdés Leal, que son verdaderamente impresionantes, tanto por su perfección artística como por la impresión que producen en el espectador a nivel emocional.

Torre del Oro

También musulmana y almohade es la bella Torre del Oro. Concebida como elemento defensivo del Alcázar como su compañera, la Torre de la Plata, debe su nombre a los azulejos dorados que recubrían su exterior. Su misión era defender un puente de barcas destruido por Fernando III el Santo durante la conquista de la ciudad. La estructura de esta torre es la que corresponde a la arquitectura almohade. Símbolo de la ciudad junto a la Giralda, ha desempeñado sucesivamente funciones de cárcel, capilla y oficina de Correos. Hoy es la sede del Museo Marítimo.

Reales Alcázares

Cercanos a la Catedral se encuentran los Reales Alcázares. Este edificio representa como ningún otro la belleza que puede resultar de la tolerancia entre culturas y modos de vida tan diversos como Sevilla ha acogido a lo largo de los tiempos. Residencia del gobernador durante el califato, pueden verse restos de la época del fabuloso Abderramán III en el Patio de Banderas. Restos del estilo almohade son las murallas, La Puerta del León, la arquería del patio del Yeso, etc. De la época alfonsina, los Alcázares conservan el famoso scriptorium del cual salieron en gran parte las Cantigas de Santa María y el Tratado de Ajedrez.

Sin embargo el núcleo principal que hoy día podemos contemplar corresponde al arte mudéjar, el Palacio del rey Don Pedro. Piezas sobresalientes dentro del conjunto son El Patio de las Doncellas, parte oficial del palacio y el Patio de las Muñecas, centro de la vida privada del monarca. Alrededor de estos patios se conservan dependencias de estilo renacentista como el Salón del techo de Carlos V, famoso por su extraordinario artesonado, las habitaciones de la reina Doña María de Padilla, el Salón de Embajadores, conocido anteriormente como Salón de la Media Naranja, la Escalera de Carlos V, y el Salón de los Almirantes.

Palacio de Las Dueñas

Además de cristiana y judía, Sevilla tiene también alma mora. El rey Fernando III, al conquistar la ciudad, decidió situar la morería en el centro de Sevilla. Nada vamos a desvelar del encanto de esta zona al peregrino para que limpio de influencias pueda encontrarse con ella a su manera. Sólo le diremos que en este rincón se encuentra situado el Palacio de las Dueñas, propiedad de la Casa de Alba, de obligada visita.

El palacio constituye uno de los más hermosos ejemplos de la arquitectura sevillana de finales del siglo XV y principios del XVI. Manifiesta una evidente transición del estilo gótico-múdejar al nuevo estilo renacentista. Su nombre porcede del convento de religiosas, cercano a él. Esta bella residencia palaciega fue fundada por la familia Pineda, quien la vendió a Doña Catalina de Ribera, en 1484, en pago del rescate exigido para obtener la liberación de Don Juan de Pineda, prisionero de los musulmanes. en 1484 a Doña Catalina de Ribera. A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas reformas encaminadas a dotarle de mayor amplitud. Actualmente pertenece a los Duques de Alba.

La Casa de Pilatos

A pocos metros del convento de Santa María de Jesús se encuentra el más hermoso de todos los palacios renacentistas edificados en Sevilla: la Casa de Pilatos. Este suntuoso conjunto palaciego fue mandado edificar por D. Fadrique Enríquez de Ribera, tras su resgreso de la Ciudad Santa de Jerusalén, en el año 1519. Desempeñó el papel de residencia habitual de los Duques de Alcalá y Medinaceli. Las influencias constructivas de Génova son patentes en la portada de ingreso y las columnas y fuente del patio principal, labradas por Antonio María Aprile de Carona y Pace Gazini. Este patio conserva una interesante colección de veinticuatro bustos de emperadores romanos, a los que hay que sumar los del emperador Carlos I y Cicerón. Los paños de azulejería son obra de los hermanos Polido (1535 y 1538). El ascenso a la planta noble se realiza a través de una majestuosa escalinata, cuya caja queda cubierta por medio de una cúpula de madera con mocárabes, obra del artista Cristóbal Sánchez.

En la Plaza de Pilatos daba comienzo, cada Semana Santa, el Vía Crucis hasta el Humilladero de la Cruz del Campo, rezándose la Primera Estación desde las tribunas del Palacio. Este Vía Crucis está indisolublemente unido a los orígenes de la Semana Santa sevillana.

Templo de San Ildefonso

Caminamos por la sevillana calle Caballerizas para salir hasta la Plaza de San Ildefonso para encontrarnos ante un bellísimo templo de estilo neoclásico: El Templo de San Ildefonso. Está edificado en honor de aquel extraordinario místico religioso a quien la misma Virgen impuso su casulla. Este éxtasis del santo fue repetido en innumerables ocasiones por los artista tridentinos. Destaca en este edificio su monumental portada, flanqueada por dos esbeltas torres. Las trazas del edificio fueron dadas por el maestro Julián Barcenilla, a la sazón, académico de San Fernando. De su ejecución se encargó José de Echamorros, que la terminó en 1841. Su mayor joya se guarda en su interior: la pintura mural de Nuestra Señora del Coral, de evidentemente influenciada por la escuela sienesa del Trecento.

Palacio de San Telmo

Fue ordenado contruir en el siglo XVII como Escuela o Universidad de Mareantes. Adquirido por los Duques de Montpensier, éstos realizaron en él numerosas y determinantes obras de adaptación en 1849. La Infanta María Luisa Fernanda lo donó a la Iglesia Metropolitana de Sevilla 1897. Desde este momento fue utilizado como Seminario Conciliar. Destaca en él su bellísima portada barroca de perfectas proporciones (1734). Las fachadas son de estilo grecorromano y se ven libres de los motivos ornamentales barrocos. La portada del norte dispone de azotea y pedestales, donde se alzan orgullosas las doce estatuas de hijos ilustres de Sevilla. En su interior destacan sus magníficos balcones de la galería alta, la capilla y la doble escalera de jaspe rojo.

Real Fábrica de Tabacos

El rey Fernando VI ordenó contruir estemonumental edificio con la finalidad de utilizarle como Fábrica de Tabacos. Sus obras fueron largas y laboriosas (1728 y 17769 y fueron dirigidas por el artista holandés Van der Beer. Hoy día es la sede de la Universidad de Sevilla.

Jardines de María Luisa

Fueron donados a la ciudad de Sevilla por una de sus infantas más queridas por el pueblo, la encantadora infanta Luisa Fernanda. Auténtico remanso de paz, se encuentran en ellos numerosas fuentes, estanques, pérgolas y rincones llenos de sosiego. Cuentan asimismo con numerosas glorietas dedicadas al recuerdo de hombres célebres como los literatos hermanos Quintero, Gustavo Adolfo Bécquer, último poeta romántico, a los Hermanos Machado, al escritor teatral Luca de Tena y a otros tantos personajes queridos por el pueblo de Sevilla como Ofelia Nieto, Benito Mas y Prat, José María Izquierdo, etc. Dentro de este hermoso recinto se encuentran las famosas Plazas de España y América.

Plaza de América

La Plaza de América es obra del artista Aníbal González y está enmarcada por tres palacios: el Pabellón Real, de estilo gótico, el Palacio Mudéjar y el Palacio de Arte Antiguo, renacentista. En este último se encuentra el Museo Arqueológico Provincial, que conserva la obra más importante de la orfebrería prehistórica: el Tesoro del Carambolo.

La Giralda

De elegante estilo almohade, el edificio más emblemático de esta capital andaluza, es la famosa Giralda. Fue levantada entre los años 1184 y 1198 por orden del califa Abu Yacub Yusuf como minarete desde el cual llamar a los fieles musulmanes a la oración.

Durante el siglo XVI, más concretamente en 1558, el Cabildo de la Catedral encarga al arquitecto Juan Ruiz II reparar el desastre producido en la torre por un terremoto ocurrido en el año 1365. Para ello el artista diseña el cuerpo de campanas y todo el remate de la torre. Fueron necesarios diez largos años para aunar el arte renacentista del siglo XVI con la belleza almohade del siglo XII. Rematada por una veleta de cuatro metros de altura que representa la Fe, popularmente llamada Giralda, pasa a llamarse de este modo todo el campanario.

Patio de Los Naranjos

La visita a la Catedral no puede terminarse sin visitar su magnífico y evocador Patio de Los Naranjos. Era uno de los numeroso patios de la mezquita hispanomusulmana. Se conservó en su integridad hasta el año 1618, con sus arcadas, (algunas han tenido que ser reconstruidas) y su templete central, del que, por desgracia, sólo podemos admirar la fuente con su taza visigótica y de forma octogonal.

Ayuntamiento de Sevilla

Saliendo de la morería y tras visitar el Monumento a Cervantes, nos encontramos con el edificio del Ayuntamiento. De estilo plateresco se comenzó a edificar en el año 1527 a las órdenes del arquitecto Diego de Riaño, que permaneció al frente de las obras hasta el año 1534. A él se debe que este edificio sea considerado como una auténtica obra maestra del estilo plateresco. Aunque terminadas las obras en el año 1573, las ampliaciones y transformaciones se continuaron hasta el siglo XIX. Destacan en él la gran Escalera, la Sala Capitular y la llamada Sala de Colón. Guarda tesoros pictóricos de artistas como Valdés Leal y Zurbarán.

Basílica y Barrio de La Macarena

Muy interesante dentro del recorrido por la ciudad es la visita al Barrio de la Macarena. En él se conserva la mejor muestra de minaretes de toda Sevilla. Alberga en su seno la Basílica de la Macarena, obra moderna, del arquitecto Aurelio Gómez Millán en 1949. Se desconoce el autor de la talla mariana, aunque algunos historiadores del Arte han querido relacionarla con la obra de La Roldana, la escultora de la segunda mitad del siglo XVII, Luisa Roldán. Adosada a la Basílica se encuentra la Puerta de la Macarena, del siglo XVIII. Esta puerta es el arranque de los lienzos mejor conservados de toda la muralla Sevillana. La parte más antigua data de la época romana. Se conservan igualmente restos de la época de Abderramán III, que la reparó tras la destrucción provocada en la ciudad por las invasiones normandas. Volverían a ser necesarias nuevas reparaciones en el siglo XII, en época almorávide.

Convento de Santa Paula

Este convento de religiosas jerónimas se contruyó en 1.475.

Las obras de la Iglesia conventual fueron llevadas a cabo entre 1.483 y 1.489. Su hermosa portada está fechada en 1.503 y es uno de los mejores ejemplares del estilo Reyes Católicos, desarrollado en España durante el último cuarto del siglo XV. En él se aúnan estructuras góticas, técnica constructiva mudéjar y elementos decorativos ya renacentistas.

La Iglesia presenta planta de única nave cubierta por un artesonado. El presbiterio, algo más alto, queda cubierto con bóvedas de nervaduras.

El retablo mayor es una magnífica obra barroca del año 1.730 ejecutada por el maestro José Fernando de Medinilla. La imagen de Santa Paula ha sido tradicionalmente atribuida a Andrés de Ocampo, de finales del siglo XVI y podría haber estado en el retablo primitivo.

En los muros laterales del presbiterio hay dos grandes lienzos que representan los episodios de la vida de Santa Paula. Fueron realizados por Domingo Martínez realizadas hacia 1.730.

De la primera mitad del siglo XVII es el retablo de San Juan Evangelista, obra del singular escultor Alonso Cano; la imagen del Santo titular es obra del genial escultor Martínez Montañés.

El retablo de San Juan Bautista, de 1.637 es obra deFelipe de Rivas. La talla del santo titular es nuevamente obra de Martínez Montañés.

El Convento de Santa Paula ha sido el primero en crear un Museo donde mostrar al público obras de arte, relegadas a la vida de clausura.

En el museo se guardan diversas obras pictóricas y escultóricas correspondientes a los siglos XVI al XVIII.

Especialmente importante es la colección de orfebrería, sobre todo, la pieza más antigua (siglo XV) y el relicario regalado por Doña Mariana de Austria (1.694).

Desde la ventana de la Sala San Isidoro se ve el claustro principal del convento, obra de principios del siglo XVII.

Barrio judío

Vecino de los Reales Alcázares es el Barrio Judío, el famoso barrio de Santa Cruz, que según parece fue el emplazamiento de la antigua Judería. Nada diremos de él para que el peregrino experimente libremente la multitud de sensaciones que provoca el entorno. Únicamente y como referencia diremos que en él se ubica el Hospital de los Venerables, edificio barroco de excelente hechura.

Isla de La Cartuja- Puente de La Barqueta

Mención aparte merece la Isla de la Cartuja. Lugar de alfareros en la Edad Media, fue reconvertido para Pabellón Real en 1992 para la Exposición Universal. Estos edificios han sido reutilizados hoy día para diferentes usos empresariales, oficiales e incluso universitarios. El regreso a la ciudad se puede hacer por cualquiera de los puentes existentes como el de La Barqueta o el del Alamillo.

Museo Arqueológico

La primera visita realmente obligatoria es la que hay que hacer al Museo Arqueológico, para conocer todo el pasado histórico de la ciudad a través de los restos depositados en él, especialmente los extraídos de las excavaciones de Santiponce, en Itálica.

Desde el año 1941 el antiguo Pabellón de Bellas Artes es la sede del Museo Arqueológico de Sevilla, que fue edificado entre los años 1911 y 1919 en estilo Neo-renacentista por el arquitecto Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929.

En su interior los materiales se disponen por orden cronológico, empezando por la época Prehistórica, la dominación Romana y el mundo hispanomusulmán.

Una de las joyas de este museo es el llamado Tesoro del Carambolo. Sus 21 piezas de oro son un ejemplo de la cultura Tartésica del siglo V d.C, una de las primeras de la historia sevillana.

Catedral

Desde el terremoto de 1356, la Mezquita estaba muy deteriorada de modo que en el año 1401 para remediar esta situación se comenzaron las obras de la futura Catedral cristiana. En su momento fue el templo más grandioso de la cristiandad sólo superado con el tiempo por la Basílica de San Pedro de Roma. El período constructivo se dilató de tal modo en el tiempo que hoy día podemos admirar un impresionante abanico de estilos. Desde el maravilloso almohade a la cima del arte renacentista español encarnada en la Sala Capitular, la primera de su género en presentar una traza elíptica dentro del Renacimiento español. La transición al Barroco viene de la mano del Trascoro del Templo, del primer tercio del siglo XVII.. La Catedral no sólo es importante a nivel arquitectónico sino también por la impresionante riqueza escultórica que alberga en su seno, así como obras pictóricas de la talla de artistas como Murillo o Zurbarán y magníficas obras de rejería que no sólo son simples cierres de capillas sino auténticas obras de arte en hierro. Igualmente recomendamos observar con atención las vidrieras del templo sevillano, ya que son el punto de partida de lo que los historiadores del Arte llaman Edad de Oro de la Vidriera Española .De entre ellas sobresalen las realizadas por el vidriero Enrique Alemán entre los años 1478 y 1483.

Plaza España

La Plaza de España. se encuentra dentro del recinto de los Reales Jardines de María Luisa. Es un gigantesco semicírculo de 300 metros de diámetro, en el que se encuentran numerosas galerías con galerías y bancos dedicados a todas las provincias españolas. Su fecha de construcción es el año 1929 y su causa más directa la Exposición Iberoamericana. En la plaza hay un estanque en el que se puede pasear en barca.

Concatedral de Santa María

Se completa entre los siglos XV y XVI sobre una construcción del siglo XIII de maneras mudéjares y techo de madera. Se cree que el emplazamiento original lo ocupó una mezquita.

La iglesia tiene una sola torre, renacentista de tres cuerpos y planta rectangular, coronada por tres flameros. En la esquina externa de esta torre, realizada entre 1554 y 1559, se halla adosada una estatua de San Pedro de Alcántara.

El templo, de amplias dimensiones y gruesos muros, continuando con la costumbre defensiva de la ciudad, se distribuye en seis naves con seis tramos cada una. Con casi idéntica altura, las bóvedas son de crucería gótica.

Dentro de todo el conjunto sobresale el retablo mayor, en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Es una obra renacentista dividida en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los apóstoles.

En la tribuna a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703, que fue reformado en 1973.

Otros templos destacables

Igualmente importantes en arquitectura religiosa son las iglesias de San Mateo, levantada sobre una antigua mezquita árabe y que posee una portada renacentista soberbia. La iglesia de San Francisco Javier, del siglo XVIII, la iglesia de Santiago, de mediados del siglo XVI. Dio las trazas el arquitecto salmantino Rodrigo Gil de Hontañón, pero abandonó el proyecto en 1553, siendo sustituido por Sancho de Cabrera, quien dotará al templo de una imagen completamente diferente. La torre y las puertas son de construcción gótica, aunque modificadas en el siglo XVIII.

En arquitectura civil, destacan el Palacio de los Roco- Godoy, el Palacio de los Monroy, la Casa del Marqués de Camarena la Real o la Casa de los Trucos.

Palacio de los Golfines de Arriba

Fue constuido en la segunda mitad del siglo XV. Los fundadores de este palacio, casa fuerte, fue el matrimonio formado por Isabel de la Cerda y García de Golfín.

De las cuatro torres que se alzaban en sus esquinas, sólo se conservan tres. Una situada frente al Postigo de Santa Ana, todavía con un poderoso matacán, y las otras dos con ventanas góticas y blasones de la familia. En el centro del palacio se encuentra la torre del Homenaje, construida en 1513, y en la que se pueden apreciar algunos escudos de la familia.

La fachada de este gran edificio tiene como únicos adornos los escudos que hay encima y debajo del balcón, arriba el de los Golfines y debajo los de la Cerda y Golfines. En el interior hay un buen número de salones y dependencias, así como varios patios, algunos de ellos claustrados y con columnas clasicistas de clara influencia renacentista.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago de los Caballeros es un templo cristiano situado fuera del recinto monumental de Cáceres, aunque muy próximo a éste.

Con elementos románicos y góticos, se trata de una construcción renacentista, pues se construyó en el siglo XIII y se reformó severamente en el XVI. Se levantó sobre los restos, de los que apenas quedan indicios, de un templo de la orden de los Fratres, germen de la orden de Santiago.

Con cuatro capillas góticas y un coro a los pies del templo, el conjunto está enmarcado en el exterior por contrafuertes cuadrangulares sostenidos por pilastras cilíndricas.

En el interior se encuentran las tallas de Jesús Nazareno, del Cristo de los Milagros, del siglo XV, y la imagen de Nuestra Señora de la Esclarecida, entre otras obras.

Pero el elemento que más destaca es el retablo mayor, de cuatro pisos, con escenas de la vida de Cristo y varios santos.

Mansión de Los Sande o Casa del Águila

Edificio del siglo XIV. La torre de Sande o de los Plata se encuentra integrada en la casa-palacio de los Saavedra o Vizcondes de Roda, y situada en la parte alta del recinto monumental de la ciudad de Cáceres, junto a la iglesia de San Mateo.

Torre de planta cuadrangular en la que destaca su soberbio matacán esquinado, sujeto por nueve grandes ménsulas. Fue desmochada, aunque sólo desapareció el almenaje, porque todavía conserva la bóveda de crucería que cerraba la cámara superior.

Palacio de Los Golfines de Abajo

Una de las construcciones más representativas de Cáceres, el palacio de los Golfines de Abajo, fue construido por la rama de los Golfín que se instaló en la ciudad inmediatamente tras su reconquista.

Combina eficazmente dos estilos: la casa-fortaleza del siglo XV y el gusto humanista del siglo XVI. Del primero destaca su torre con dos matacanes laterales y sus arcos rebajados. Del segundo sobresale la crestería plateresca de animales fantásticos que corona toda la fachada, así como las molduras de granito que envuelven puertas y ventanas.

Del interior merece la pena destacar el Salón de los Linajes, rectangular con artesones policromados y una completa genealogía de la familia.

En agradecimiento a los numerosos servicios de la familia a los Reyes Católicos, estos permitieron colocar su escudo, único en Cáceres, en la fachada de su palacio. El palació albergó a los monarcas católicos en las dos veces que visitaron la ciudad.

Palacio de Las Veletas

Se trata de un edificio singular dentro del panorama de la ciudad monumental cacereña, pues está levantado sin elementos defensivos en la mayor parte del solar del antiguo alcázar almohade. Sobre la portada principal destacan dos grandes escudos barrocos con coronas voladas y referencias a linajes cacereños, como los de los Torres y los Ulloa. Una balaustrada con gárgolas y pináculos de cerámica remata el edificio, en la cual se encontraban las veletas que bautizaron al edificio.

Pero, sin duda, lo más destacable del mismo es el aljibe, excavado en parte en la roca natural. De planta irregular, tiene aproximadamente 15 metros de largo por 10 de ancho. 16 arcos de herradura sustentados por 12 columnas, algunas de originariamente romanas, forman las cinco naves de bóveda de que consta la construcción.

Casa Mudéjar

Los excelentes artistas mudéjares dejaron muestras de su estancia en Cáceres en numeroso edificios, de los cuales destaca la maravillosa llamada «Casa Mudéjar», datada en el siglo XIV. Su fachada presenta dos alturas bien diferenciadas por sus materiales constructivo: la inferior está realizada en mampostería y la superior está toda ella trabajada en el inigualable ladrillo rojo utilizado por los alarifes mudéjares. En esta planta superior destaca la ventana gemela de arcos de herradura apuntados, enmarcados por un alfiz, con un parteluz de granito, cuyo capitel es una pirámide invertida y truncada. Esta zona de la fachada rebosa de elementos decorativos, como muestra del llamado «horror vacui» característico de este tipo de estilos constructivos. Los motivos son fundamentalmente formas geométricas logradas alternando la disposición de los ladrillos (motivos en zig-zag) y pequeños vanos, que oscilan desde la ventana gemela hasta el final de la casa. Su original diseño y construcción fue determinante para ser declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.

Puente de Alconétar

Este puente conocido como Puente Mantible, fue construido por los romanos sobre la Ruta de la Plata. El nombre de Alconétar significa en árabe puentecillo y también segundo puente. Hay quien prefiere, no obstante, la versión que lo sitúa junto a un antiguo poblado ibérico al que los romanos rebautizaron como Túrmulus, una célebre mansión citada en todo los itinerarios de caudillos romanos. Se calcula la longitud del puente en cerca de 250 metros. Su fecha de construcción es controvertida aunque se cree que se comenzara en el siglo II de nuestra era bajo el imperio de Trajano. Aún se pueden observar las trazas del mismo, que jugó un importante papel en la historia guerrera de la zona.

Centro de interpretación de la ciudad romana de Cáparra

Está situado a la entrada del yacimiento arqueológico y su intención es que el visitante profundice de forma amana en los conocimientos sobre esta localidad, su contexto histórico, geográfico y arqueológico. Extraordinariamente atractivos y pedagógicos, sus paneles explicativos, sus magníficas reproducciones de piezas halladas en los yacimientos, una preciosa maqueta y un audiovisual transportan al viajero a la Cáparra antigua, en el momento de su mayor esplendor.

Arco romano de Cáparra

Se trata de un tetrapylum, que quiere decir cuatro puertas. Estaba situado justo en plena calzada romana de la Vía de la Plata, y en el centro de la ciudad de Cáparra.

Este arco ha suscitado curiosidad por ser único en su género dentro de la Península Ibérica. Es de planta cuadrada irregular. Sus cimientos están hechos de grandes sillares con terminación almohadillada.

Su estructura consta de zócalo, pilares y arquivolta. Los capiteles terminan en una cornisa sobre la que se alza la arquivolta de la que arranca la bóveda de arista.

Los dos frentes más importantes del arco son los que miran hacia la calzada . En la fachada principal, existen unos podios sobresalientes, que en su día tuvieron inscripciones y estatuas.

Ruinas romanas

Las ruinas romanas de Cáparra se encuentran en la dehesa Casablanca, entre los términos municipales de Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla.

La abundancia de inscripciones y la buena conservación del camino de la Plata hasta mediados del s. XVIII, atrajeron la atención de viajeros y eruditos del s. XVI al XIX, los cuales nos dejaron en un buen número de obras sus datos o sus impresiones. En algunos de los viajes realizados utilizan la propia calzada romana, dando buena cuenta de los restos arqueológicos que en ella observaron, apuntando cuidadosamente los restos antiguos que le salían al paso.

Arquitectura Civil

Si en algo también destaca la hermosa ciudad de Salamanca es por sus bellas y solariegas edificaciones civiles. Toda la ciudad antigua está salpicada de magníficos edificios de rica y singular construcción.


Palacio de Castellanos
(ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.


Palacio de Garci Grande
(s. XVI): portada renacentista y ventanas achaflanadas en la esquina únicas en la ciudad. Sede de la Caja de Ahorros.


Palacio de Rodríguez de Figueroa
(1545): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.


Palacio de San Boal
(s. XV): fachada decorada con esgrafiados. Fue Escuela de Comercio y posteriormente facultad de empresariales.


Palacio de Solís
(s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en 1543. Actualmente es sede de Telefónica.

Arquitectura Civil

Toda la ciudad antigua está salpicada de magníficos edificios de rica y singular construcción.


Casa de las Muertes
(principios del s. XVI): construida por Juan de Álava, y llamada así por las calaveras que decoran la fachada.


Casa del Regidor Ovalle
(s. XVIII): en ella murió Miguel de Unamuno.


Casa de la Tierra
(s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.


Casa de las Viejas
(s. XVII): antiguo asilo para pobres, actualmente sede de la Filmoteca Regional de Castilla y León.


Fonda Veracruz:
patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.


Palacio de Abrantes
(s. XV): antigua casa señorial de estilo gótico civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.


Palacio de Arias Corvelle
(s. XV): fachada esgrafiada muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.

La Casa Lis

La Casa Lis es uno de los más claros ejemplos en Salamanca de la arquitectura modernista.

La Casa Lis, fue concebida como residencia familiar, una Villa Urbana edificada sobre la muralla. Fue construida en 1905, pero poco duró en la familia, ya que tras la muerte de Miguel de Lis (1909), sería otra familia, la Esparbé, quien la habitaría durante 40 años. Posteriormente, pasó a ser residencia de religiosos, hasta que en los años ochenta y debido a su estado de ruina inminente, fue expropiado por el Ayuntamiento de Salamanca con el fin de no perder esta joya modernista.

En la actualidad el inmueble pertenece al Ayuntamiento de Salamanca, que lo tiene cedido a la Fundación Manuel Ramos Andrade, para la exhibición de las colecciones del Museo Art Nouveau y Art Decó.

La fachada norte da acceso a la calle Gibraltar, y es la que conserva una mayor pureza de su estilo modernista.

La fachada sur, que da al río Tormes, es la que despierta mayores alabanzas, debido a su espectacularidad. Por encima de todo, destaca la articulación de la galería de hierro y cristal.

La Casa de las Conchas

Es un edificio gótico con elementos platerescos y mudéjares, se empezó a construir en 1493. Era un Palacio urbano, residencia de un Caballero de la Orden de Santiago y catedrático de Derecho de la Universidad.

Está decorada con más de 300 conchas, escudos y blasones, destacando sobre la puerta el blasón de los Maldonado. Sólo queda una de sus torres, la gemela fue destruida por orden de Carlos I por la colaboración de la familia Maldonado en la rebelión de los Comuneros.

Catedral Nueva o Gótica

La catedral nueva se construyó entre 1513 y 1733 conservando la vieja. En un principio pensaron derruirla, aunque se impuso el criterio de mantenerla abierta al culto mientras se realizaba la construcción de la Nueva. Al terminar las obras de ésta, en el siglo XVIII, reconsideraron la idea de destruirla y por esa razón se conserva actualmente. No obstante el muro derecho de la Catedral Nueva, se apoya sobre el muro izquierdo de la vieja que quedó parcialmente reducido con la nueva construcción, por lo que hubo de ser reforzado, hacia dentro de ésta. La torre de la nueva Catedral, reforzada en el siglo XVIII tras el Terremoto de Lisboa, se había construido sobre la torre de las campanas de la antigua.

La Catedral, tras diversas discusiones, se proyectó paralela a la vieja, realizada con pìedra franca de Villamayor, en estilo gótico. Tiene planta de salón, con tres naves y dos más de capillas hornacinas. En principio, la cabecera había de terminar en girola y absides poligonales, finalmente se cambiaría el proyecto a una forma rectangular que reafirma la planta de salón.

Catedral Vieja o Románica

Se comenzó en el momento en que el románico estaba dejando paso al gótico, algo que es apreciable en la diferencia existente entre los pilares y los arranques de las bóvedas de crucería, ya que no existe continuidad constructiva entre ellos, al ser ideados los primeros para soportar una bóveda de cañón. Estuvo a punto de ser destruida ya que al proyectar la Catedral Nueva se pensó en derribarla, pero el tiempo que transcurre desde el comienzo de la Catedral Nueva (en torno a 1520) y la fecha de conclusión, excesivamente tardía (hacia 1780), así como la necesidad de un espacio donde celebrar el culto mientras se terminaba la construcción, hace que la decisión inicial de destruirla fuera rechazada. En planta la nave izquierda aparece más estrecha, consecuencia de la construcción de la Catedral Nueva.

El elemento que más destaca es el considerable cimborrio que se eleva sobre el crucero apoyado en cuatro impresionantes pechinas; la fecha de construcción debe situarse en torno al año 1150. Al interior tiene forma de naranja abierta con ocho gajos, al exterior en cambio tiene forma de torre con decoración de escamas, se conoce popularmente como la «Torre del Gallo», ya que este animal corona la veleta de esta torre.

La Clerecía

Se trata de un edificio monumental barroco erigido por los Jesuitas en el s. XVIII como Seminario.

Sus obras se iniciaron en 1.617 por orden de Felipe III y su esposa Margarita de Austria y bajo la dirección del arquitecto Juan Gómez de Mora, y se terminaron en el año 1755.

El conjunto arquitectónico consta del claustro, colegio e iglesia y una residencia de los jesuitas.
Destacan:


Su fachada barroca.
El primer cuerpo, sobre altos pedestales, tiene seis columnas de orden compuesto y tres puertas. Sobre la puerta central se abre una hornacina con la estatua de San Marcos. En el centro del cuerpo superior se alza un gran frontón que representa la venida del Espíritu Santo, coronado con una imagen de la Virgen y a sus lados las estatuas de los reyes Felipe III y Margarita de Austria. Las dos torres laterales fueron trazadas por Andrés García de Quiñones.


La iglesia.
La planta del templo tiene forma de cruz latina con capillas notables. Es obra del arquitecto Juan Fernández y los escultores Juan Rodríguez y Juan Petti. Tiene una gran cúpula de más de 50 metros de altura, que ha tenido muchos problemas de estabilidad a lo largo de su historia, y ha sufrido varias restauraciones; en su interior hay que resaltar hermosos retablos cubiertos de oro al estilo jesuítico.


El patio.
Es obra del gran arquitecto Andrés García de Quiñones y está considerado por muchos especialistas como el más gigantesco y mejor acabado claustro barroco de todos los existentes.

Iglesia de Sancti Spiritus

Iglesia de Sancti Spiritus. La iglesia fue fundada en el siglo XII concretamente en el año 1190. Alfonso IX la donó en 1223 a la Orden de Santiago quien a su vez se la donaron a don Martín Alfonso (hijo de Alfonso IX), este a su vez lo donó definitavamente en 1269 a las monjas del convento de Santa Ana.

La iglesia fue restaurada a mediados del siglo XVI, conjugando la estructura gótica con la decoración plateresca. En el interior, destaca el coro y la capilla con un artesonado mudéjar de los siglos XV y XVI, el Cristo de los Milagros (siglo XIV) así como el retablo mayor y el sepulcro de Martín Alfonso y de María Méndez.

Interior gótico y exterior renacentista. Interesantes tumbas y retablos. Capilla del Cristo de los Milagros con artesanado morisco siglo XVI.

En su exterior, sobresale la portada renacentista con una importante decoración escultórica en la que se narran los seis triundos de Petrarca, posee unos medallones con los bustos de San Pedro y San Pablo y una escena de Santiago matamoros en la batalla de Clavijo.

Palacio de Anaya

Magnífico palacio neoclásico. Fachada con cuatro columnas jónicas rematadas por un frontón triangular.

El Palacio de Anaya fue fundado en 1762 y la construcción corrió a cargo de José Hermosilla. Todo el edificio es de estilo neoclásico, destacando la fachada principal, con cuatro grandes columnas jónicas rematadas por un frontón triangular y una amplia escalinata. En el interior destaca el patio con doble galería de 16 columnas dóricas en la planta inferior y otras tantas de orden jónico-compuesto en la galería superior. Las dos plantas del edificio están unidas por una magnífica escalera imperial en la que hay un busto de D. Miguel de Unamuno. También se le conoce como Colegio Mayor de San Bartolomé. Actualmente es la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca .

Monumento a Fray Luis de León

En el centro del Patio de las Escuelas de Salamanca, hay un monumento a Fray Luis de León, el poeta y agustino español del siglo XVI.

Fray Luis de León se doctoró en teología e impartió clases en la Universidad de Salamanca (fue incluso profesor de San Juan de la Cruz), ciudad en la que también ingresó en la orden de los agustinos.

Fray Luis de León llegó a estar en la cárcel en la Inquisición por denuncias de algunos profesores de la universidad que le reprocharon haber traducido la Biblia al español, cosa prohibida en la época por la Iglesia Católica.

Entrada al Huerto de Calixto y Melibea

El huerto de Calixto y Melibea está considerado como uno de los parques más bellos de Salamanca, fue construido sobre la antigua muralla de la capital salmantina a los pies del río Tormes. El parque es de pequeñas dimensiones, su extensión no supera los 2.500 metros cuadrados y su nombre hace referencia a los dos personajes principales de la obra renacentista La Celestina de Fernando de Rojas. El jardín fue diseñado intentando dotar al conjunto un aire romántico y otorgarle un aspecto medieval. Algunos elementos como la muralla, el arco de la entrada o el pozo son de gran belleza y se complementan con una sabia distribución de plantas y árboles.

La vegetación es muy abundante, existen cientos de variedades arbóreas, arbustivas y florales como los árboles frutales, las moreras, los nogales o las numerosas parras. Destaca la presencia de especies de gran belleza como la mimosa, la pasionaria o el acanto.

Iglesia de San Benito

Fue fundada hacia 1104 por don Pedro Arias de Aldava y de la iglesia original apenas nos queda el nombre, que sirvió, además, para nombrar a uno de los bandos de la ciudad durante el tiempo, en la Edad Media, en que ésta se hallaba dividida en dos. Se reedificó en 1490 por don Alonso de Fonseca, personaje que surge en muchos de los monumentos salmantinos y auténtico mecenas del arte de la ciudad en el siglo XV.

Su planta es una nave de gran amplitud, con ábside poligonal, y una serie de arcosolios que se usan a modo de nichos funerarios para el linaje de los Maldonado. Su fachada es una muestra muy interesante del estilo gótico-flamenco y está cobijada por un sencillo tejado de madera que se añadió a finales del XVI. Una vez en el interior podremos admirar el retablo del altar mayor, de estilo neoclásico, obra de Isidro Carnicero.

Patio interior de la Casa de las Conchas

Patio que presenta de nuevo una simbiosis de elementos medievales, mudéjares y renacentistas. En la planta baja destacan los arcos mixtilíneos tan propios de Salamanca. En la parte superior los arcos, en parte mixtilíneos, se apoyan sobre columnas de mármol blanco de Carrara que culminan en capiteles laureados. Los antepechos de los balcones aparecen decorados con motivos de panales y cestería de clara influencia mudéjar. Finalmente, el tejado está rematado por una crestería formada por flores de lis acompañadas de gárgolas. Tanto en la planta superior como inferior se repiten los blasones de ambas familias. En el centro un pozo que, en su tiempo, garantizaba el suministro de agua potable.

Palacio Episcopal

El palacio episcopal fue construido en el siglo XVIII en el solar del anterior, probablemente muy dañado por el terremoto de Lisboa.

Estuvo abandonado durante un tiempo, mientras se decidia el destino que podría tener, hasta que fué rehabilitado como Museo de Historia de la Ciudad, dedicando una parte a Sala de Exposiciones.

Plaza Mayor

Centro de la vida urbana, probablemente se trate del destino por excelencia para el turismo por la ciudad.

Fue diseñada por Alberto de Churriguera en estilo barroco, comenzando sus obras en 1729.

Tiene 88 arcos de medio punto decorados con medallones que representan a personajes ilustres: reyes, sabios, santos, descubridores. Uno de sus lados está ocupado por el Ayuntamiento.

Su aspecto actual pavimentado data de 1955; hasta la fecha estaba ajardinado y tenía un quiosco de música en el centro.

Esta plaza ha sido escenario teatral, y se han desarrollado mercados y corridas de toros

Puente Romano

Históricamente, siempre ha sido la principal entrada a la ciudad. Forma parte de la Vía de la Plata, que enlazaba Mérida con Astorga.

Su construcción se fecha en la época del emperador romano Trajano.

Tiene un total de 26 arcos, de los cuales solo 15 de ellos se conservan originales.

Puerta de la Catedral

La fachada se caracteriza por sus grandes arcos, típicos del plateresco, abundantemente decorados mediante las representaciones de santos, y los relieves con motivos vegetales y animales fantásticos, escudos, además de relieves que representan la vida de cristo. Son tres arcos, cada uno por cada nave de la catedral.

En un lateral de la catedral se encuentra situada la Puerta de Ramos llamada de esta manera por tener encima de la entrada un relieve que muestra a Jesús sobre la borriquilla, el Domingo de Ramos. Esta puerta se suele utilizar para la salida de los cofrades. En una restauración del siglo XX se incluyó quizás una característica popular: la figura de un astronauta en la decoración lateral, junto a otros elementos innovadores como un mono comiendo helado o una cigueña. Fue diseñada por Juan Gil de Hontañón. Además de la imagen de Cristo en su parte superior, en los laterales hay diversas representaciones, la más famosa es la del astronauta, pero también hay representación de cuatro evangelistas en los pilares, realizadas por Juan Rodríguez

Iglesia de la Purísima Concepción

Esta iglesia, fue construida a mediados del siglo XVII. Las obras del Convento de las Monjas Agustinas Descalzas hoy Iglesia de la Purisima Concepción o Agustinas dieron comienzo el 17 de marzo de 1636, habitando las monjas en el palacio de Monterrey hasta su terminación en el año 1687.

El gran lienzo de la Inmaculada o Purísima Concepción, que preside el retablo del altar mayor, está considerado como una de las mejores pinturas marianas del siglo XVII.

La iglesia, es de un marcado estilo barroco, con planta de cruz latina y cubierto con bóveda de medio cañón y capillas a los lados.

En el crucero destaca la cúpula octogonal sobre pechinas, con alto tambor y linterna.

La fachada de la iglesia, al igual que el resto del edificio, tiene gran influencia italiana; que también es patente en los retablos que poseen obras escultóricas y pictóricas de gran belleza.

Iglesia de San Julian y Santa Basilisa

Al igual que muchas de las iglesias salmantinas, su origen se remonta al S XII, como uno más de los barrios que surgieron extramuros. A mediados del mismo siglo, al construir la nueva muralla, se incluiría dentro del recinto, emplazado en el territorio de los toresanos.

En la actualidad sólo se conserva de la antigua fábrica, parte del muro septentrional de la nave con su portada románica y los cuerpos bajos de la torre. El resto sufrió transformaciones en los S XVI, XVII y XVIII, que alteraron su aspecto original.

La puerta es de arco de medio punto , tres arquivoltas y guardapolvo. La primera arquivolta es lisa y apoya sobre machones. Las otras dos apeaban sobre pares de columnas acodilladas.

Las arquivoltas se hallan primorosamente decoradas con líneas en zig-zag con botones en los ángulos y haces de hojas. Y sobre ellas un guardapolvo de hojas de acanto finamente tallado, motivo ya visto en otras iglesias románicas de Salamanca.

Iglesia de San Martín

Fue construida en el siglo XII sobre los restos de una ermita dedicada a San Pedro y se trata de uno de los monumentos más importantes del Románico en Salamanca, junto con la Catedral Vieja.

Destaca de forma especial su portada norte, decorada con arquivoltas y en donde se puede apreciar en un nicho a San Martín a caballo compartiendo su capa con un pobre. Presenta tres naves con tres ábsides, aunque no es apreciable desde el exterior. En su interior destacan el coro y el retablo mayor realizado por Alberto de Churriguera en 1731.

Iglesia de San Sebastián

Su decoración exterior es plenamente barroca, predominando la decoración de motivos vegetales. En su portada verás tambien una escultura de San Sebastián. En el interior sus bóvedas y cúpulas están decoradas con estucos barrocos. Destacar la pintura que representa el Martirio de San Sebastián situada en el retablo mayor.

El edificio actual fue edificado entre 1731 y 1744 por Alberto Churriguera (hermano de Jose Churriguera), quien diseñó tambien la Plaza Mayor. Es de cruz latina y en tiempos fue la capilla del Colegio de Anaya, situado a su izquierda. Actualmente es la parroquia a la que pertenece la Catedral,

La Universidad

En el año 1218 el rey Alfonso IX de León funda la Universidad de Salamanca, que es considerada como la más antigua de las universidades hispanas existentes.

La regulación de los estudios y vida académica fue obra del Papado en los siglos medievales y del Monarca y su Consejo, a través de la figura de los visitadores, a partir del siglo XVI. La Universidad de Salamanca se incorporaría, en el tránsito de los siglos XV y XVI a las nuevas corrientes humanistas, de las que el magisterio de Nebrija es un buen ejemplo.

El plan de estudios carolino de 1771 contenía disposiciones que contribuyeron a la introducción de nuevos enfoques y materias de estudio, si bien tuvieron un éxito limitado.

En el siglo XVI se registrarán las cifras más altas de concurrencia de estudiantes: si a fines del siglo XIV la institución contaba con 500-600 matriculados, a principios del Quinientos eran unos 2.500 los alumnos que se matriculaban cada año.

En relación con la población estudiantil se producen incrementos notables: a mediados de los años ochenta se superan los 20.000 alumnos, y vuelven a superarse los 30.000 a mediados de los noventa.

Convento de las Dueñas

Monumento Declarado por Real Orden de 28 de mayo de 1921

Fue fundado en 1491 por Doña Juana Rodríguez Maldonado, que hizo donación de su palacio, de arte mudéjar, a la Comunidad de Religiosas Dominicanas. De este tiempo se conserva todavía una puerta morisca de arco apuntado, en la galería superior del claustro. En 1533 se edificó la iglesia, de una sola nave ojival y una portada que da al este, del más fino plateresco.

Hay que destacar el claustro renacentista. Es de planta irregular, con dos galerías, la inferior con arcos escarzanos y capiteles decorados con fauna y flora, tallados con gran vitalidad. La planta superior, arquitrabada con doble número de columnas, destaca por el valor de la obra de escultura desarrollada en las zapatas de su galería.

Se trata de un conjunto de gran calidad y elegancia arquitectónica.

Iglesia de Santo Tomás Cantuariense

Se erigió en honor de Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury que fue martirizado en 1170 y canonizado por el Papa Alejandro III dos años después. Está construida íntegramente de sillares de piedra arenisca, formada por una sola nave, crucero destacado en planta, pero no en alzado y tres ábsides semicirculares.

En el muro norte , bajo un tejaroz sostenido por siete canecillos, se abre la primitiva portada románica. Posee dos arquivoltas apuntadas decoradas con bocel que apean en dos pares de columnas. Los capiteles de hojas rematadas en volutas son similares a algunos del cimborrio de la Catedral Vieja. El canecillo central es un tonel y ambos lados dos con modillones de rollos.

Los muros se rematan con cornisa moldurada , sostenida por canecillos de variados motivos. Los del central, presentan un bocel vertical entre medias cañas, similares a los de las iglesias zamoranas.

Convento de San Esteban

El convento de San Esteban es la obra más importante de la ciudad. Fue fundado por un hijo del Duque de Alba, obispo de Córdoba.

La fachada está compuesta por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento que forma ángulo recto con ella.

La portada de la iglesia es uno de los más bellos ejemplos de plateresco. Está concebida como portada-retablo formando un arco de triunfo bajo cuya bóveda de medio cañón se despliega la abundante decoración carcterística del estilo.

El pórtico, compuesto por arcos de medio punto, está inspirado en las logias renacentistas italianas, contrastando su escueta ornamentación con la exuberancia decorativa de la fachada de la iglesia.

Seis grandes columnas salomónicas, recubiertas de decoración vegetal, recorren el primer cuerpo, en cuyo centro se haya el tabernáculo central concebido como un templete, flanqueado por un par de columnas a cada lado; entre éstas y la dos de los extremos se encuentran dos hornacinas que dan cobijo a las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y San Francisco de Asís, atribuidas al autor del retablo.

El Castillo

La ciudad de Zamora constituía un pilar básico para los reinos cristianos en el proceso de reconquista.

Actualmente se conserva el perímetro del castillo, rodeado de un foso que se halla casi íntegro. Los muros de mayor importancia, el patio de armas y la torre del homenaje también han llegado hasta nuestros días. En la actualidad está restaurándose ante la previsión de que sea destinado para albergar el Museo de Baltasar Lobo.

El castillo de Zamora tiene una planta con forma de planta. En ella destacan tres torres (dos con cinco puntas y una con siete). Todo el edificio está flanqueado por un foso de gran profundidad, que a su vez le da seguridad el gran grosor de los muros -más de dos metros de media-. Para acceder a él hay un puente que antaño era levadizo y que va a parar a una puerta con un arco apuntado.

Catedral de el Salvador

El monumento más emblemático de la ciudad es su Catedral, auténtica joya del románico de la zona. Por algunos documentos parece que el templo fue consagrado en el año 1174 y que su construcción duró 23 largos años.Las obras terminaron en el obispado de Guillermo, fecha del cimborrio y las portadas del transepto, para terminar totalmente con las obras de la torre y el claustro ya en el siglo XIII. Dentro del templo merece la pena destacar la capilla del cardenal Juan Mella, la capilla del Doctor Grado, la sillería del coro y el Claustro. Visita obligada es la que hay que realizar al Museo Catedralicio por las colecciones de tapices y otras obras de escultura y orfebrería

de indudable calidad artística, que alberga en su interior.

Puerta del Obispo

La Puerta del Obispo es la única que se mantiene completa de las tres originales. Es junto al cimborrio la pieza más valiosa de todo lo románico de la Catedral de Zamora constituyendo un ejemplo de decoración arquitectónica, sin apenas escultura.

Se divide en tres calles que a su vez están divididas en dos pisos, los inferiores contienen sendos arquillos con lo mejor de la escultura románica zamorana, uno, con San Juan y San Pablo y otro con una Virgen Theotokos. En el siguiente piso sólo aparece una arquería ciega.

Rematando todo el conjunto se yerguen sobre los estribos y las dos pilastras acanaladas que recorren la fachada tres arcos ligeramente apuntados que conforman el remate del hastial.

Arquitectura Civil

Palacios románicos, con restos prerrománicos.


Puente románico del s. XII, con 250 m de longitud.


El Palacio de los Momos, Monumento Nacional desde 1922. Edificado a finales del siglo XV o principios del XVI, es de estilo renacentista, aunque con muchos elementos aún del gótico tardío. Actualmente es sede del Palacio de Justicia.


El Ayuntamiento Viejo, de finales del siglo XV, sede actualmente de la Policía Municipal.


La antigua Alhóndiga del Pan almacén de grano, recientemente restaurada y utilizada como sala de exposiciones.


La casa-palacio de los Condes de Alba y Aliste actualmente Parador Nacional de Turismo.


El antiguo Hospital de la Encarnación, de principios del siglo XVII, obra del arquitecto Juan Gómez de Mora, aunque con reformas y ampliaciones de los siglos XIX y XX. Su destino original fue el de hospital de hombres, aunque también ha servido como cárcel y hospicio, y hoy en día es sede de la Diputación Provincial.

Cúpula Románica de la Catedral

Cimborrio con un tambor de 16 ventanas sobre el que se levanta una cúpula de gallones revestidos con escamas de piedra y soportada con pechinas de clara influencia bizantina. Es el elemento más llamativo, bello y original del templo, y un verdadero símbolo de la ciudad.

El cimborrio de la Catedral de Zamora junto al de la Catedral Vieja de Salamanca, el de la Catedral de Plasencia y el de la Colegiata de Toro se agrupan dentro de los conocidos como Grupo de cimborrios leoneses. El exterior se ameniza con cuatro cupulines que sirven para reforzar las esquinas y cuatro frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda.

Ermita de Nuestra Señora de los Remedios

La pieza más importante, el retablo de Nuestra Señora de los Remedios, contiene las pilastras, el nicho central y el friso y está formado por cuatro tableros obra del pintor vallisoletano Gaspar de Palencia, El conjunto escultórico y pictórico procede originariamente de la desaparecida iglesia toresana de San Cebrián o San Cipriano, de origen mozárabe, «muy vinculada a los primeros repobladores de Toro de hace mil años». La talla de las Virgen de los Remedios para la que fue construido el retablo se conserva, aunque fue «mutilada» de forma penosa para poderle colocar vestidos, según la costumbre de épocas posteriores y su situación «es deplorable», como la ha definido el historiador.

Convento de la Virgen del Tránsito

Fue fundado en el siglo XVI. Es un edificio sobrio, con una elegante portada clásica. En su interior guarda la imagen de la Virgen del Tránsito, patrona de gran devoción en la ciudad.

La Virgen del Tránsito, ha gozado siempre de mucha devoción entre los zamoranos, y ha salido en procesión extraordinaria en multitud de ocasiones ante la guerra, el hambre o cualquier calamidad pública. La imagen de la Virgen es de una extraordinaria belleza, de una serenidad celestial, que provoca en todo aquel que la mira el ardor de su fe, la curación de su alma o todo favor que necesite. Nuestra Señora Dormida, aparece bellamente adornada, siendo de las pocas excepciones en que una talla zamorana rompe con la austeridad propia de estas tierras.

Iglesia de Santa María la Nueva

Tras el incendio de 1168 durante el Motín de la Trucha, la iglesia tuvo que ser reconstruída. Conserva el ábside y partes del muro sur del siglo XI.

De las 3 naves del edificio primitivo se hizo una. Está separada del ábside por un arco toral apuntado. Dentro de la iglesia sobresale su pila bautismal con motivos bíblicos esculpidos en su cara exterior (bautismo de Cristo, Apóstoles y Profetas).

Es destacable las arquerías superiores que voltean sobre finas columnillas. En tres de los paños hay rudos ventanales con columnillas decoradas con escultura casi de tradición visigótica.

También se encuentra en Santa María la Nueva el Cristo Yacente de Francisco Fermín, de la escuela de Gregorio Fernández. Es una talla del siglo XVII muy valorada por los zamoranos, que en Semana Santa le dedican una procesión.

Iglesia de Santo Tomé

Lo único que se conserva de la fábrica original es la cabecera y una parte del muro norte. Lo que hoy contemplamos obedece a una reforma posterior, que unificó las tres naves y proyectó una cubierta de madera, y otra del siglo XVIII, que la dividió en tres tramos y construyó una espadaña en el muro oeste.

Al exterior, la cabecera presenta una gran similitud con Santa Marta de Tera, puesto que se articula gracias a dos columnas adosadas y molduras de ajedrezado. En los ventanales aparecen capiteles figurados mientras que la cornisa, compuesta por una linea de taqueado, es sustentada por canecillos con figurillas humanas.

En la fachada norte encontraremos una portada abocinada con cuatro arquivoltas, una de ellas polilobulada, con decoración vegetal y de puntas de diamante. La portada sur, parecida a la anterior, está empotrada en construcciones posteriores y cegada al interior.

Muralla Medieval

La muralla de Zamora es la edificación que parapeta la ciudad prácticamente desde su construcción.

La ciudad de Zamora está situada en una zona tremendamente importante desde el punto de vista defensivo y económico, pues al estar elevada y cercada por el valle del Duero sus habitantes pudieron controlar, desde su fundación, tanto la llegada de invasores como las rutas comerciales.

La construcción aparece en las fuentes medievales en el año 893, pero tras la reconquista y la repoblación de los extremos del Duero es cuando adquiere su actual idiosincrasia diferentes cercos que se superponen y que incluyen dentro de sus perímetros las diferentes ampliaciones de la ciudad.

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna hace que pierda su funcionalidad defensiva casi en su totalidad. De hecho, inclusive en el periodo napoleónico fue reforzada para contener las embestidas del ejército galo.

Puente de Piedra

Zamora, como otras muchas ciudades españolas, debe gran parte de su importancia a los puentes que cruzan su río, lo que permitió su original ubicación estratégica. Éste, en concreto, data de 1167.

Consta de dieciséis grandes bóvedas apuntadas y otros numerosos arquillos que sirven de alivio en las enjutas de los anteriores. En un principio tuvo almenas pero más tarde fueron derribadas. Hasta no hace mucho tiempo contaba con dos torres defensivas en los extremos, por cuyo paso se cobraba el pontazgo.

Portillo de la Traición

El Portillo de la Traición es un acceso al primer recinto amurallado de la ciudad de Zamora.

El portillo se sitúa entre la Iglesia de San Isidoro y la Catedral. Se trata de una alta y estrecha puerta que se levanta sobre una quebrada, en uno de los tramos del perímetro de la muralla más irregulares.

En la actualidad es perfectamente transitable, ya que une una parte de la ciudad con otra. Se encuentra en perfecto estado de conservación y de higiene, así como de decoración, pues está rodeado de abundante vegetación que hace más romántico si cabe un lugar con tanta historia.

La importancia de este elemento arquitectónico radica en que las crónicas cuentan que por él entró Vellido Dolfos, un noble leonés del siglo XI, siendo perseguido por el Cid. Éste le perseguía, supuestamente, por haber asesinado a Sancho II de Castilla.

Iglesia de Santa María de Horta

En la portada exterior del muro meridional vemos capiteles vegetales flanqueados por otros donde se tallaron grifos que enmarcan cabezas humanas.

En la portada interior, con arquivoltas ligeramente apuntadas que descansan en dos columnas, encontramos capiteles con leones alados entre decoración vegetal. Además de una arquivolta con zig-zag.

En la portada de los pies aparece un capitel historiado junto a otros vegetales.

Por último, destacar la mesa de altar, que apea sobre un tenante decorado con arquería ciega, ligeramente apuntada, con decoración de zig-zag en la rosca y con capiteles vegetales y de aves enfrentadas.

Iglesia de Santa María Magdalena

Se trata de un templo de una única nave que cuenta con una torre a los pies y con un cabecero semicircular que alberga la capilla mayor. Los muros no son estrictamente macizos, ya que están roturados por ventanas en el cuerpo superior. Dicho hecho aporta una gran luminosidad al interior del templo. Además, éstos vanos están rematados con arcos semicirculares «escoltados» por arcos semicirculares sostenidos por columnas con decoración vegetal.

El edificio es de gran belleza debido a la iconografía que lo decora. La puerta más antigua es la meridional, cuyos adornos representan el paraíso celestial. Éste está rodeado por un arco polilobulado y cuatro arquivoltas con capiteles vegetales y figuradas.

Destaca además el sepulcro, que por su idiosincrasia pertenece a los últimos compases del románico.

El edificio cuenta con la máxima calificación monumental desde el año 1910, decir que su estado de conservación es excelente.

Monasterio de San Francisco

El Monasterio de San Francisco, pasando el puente románico. Monasterio que estaba en ruinas y del que sólo se conservaba el testero del S. XIV. Los restos que se conservan de lo que fue la capilla son obra de Gil de Hontañón. El arquitecto Manuel de Casas, a base de materiales como acero corten y cristaleras, ha conseguido un edificio originalísimo en el que se conjugan los elementos y materiales más lejanos en el tiempo y se produce un resultado totalmente armonioso. Actualmente es sede de la Fundación hispanolusa «Rei Afonso Henriques».

Puerta de Doña Urraca

Data del siglo XII, y fue una de las principales puertas del acceso al recinto amurallado de la ciudad de Zamora.

A lo largo de los siglos ha recibido distintos nombres: Puerta de San Bartolomé, Puerta de Zambranos o Puerta de la Reina.

Se caracteriza por un arco de entrada semicircular compuesto por unas pequeñas dovelas. La entrada está flanqueada por dos grandes cubos cilíndricos y sendos torreones, hoy incompletos. El arco superior está rematado por una cornisa recta que a su vez une los cubos. Como única decoración conserva una lápida del siglo XVI.

Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1.874.

Iglesia de Nuestra Señora

Corresponde en su conjunto al siglo XVI. Presenta nave única, con cubierta de madera a dos aguas sobre grandes arcos transversales. En su interior destaca un interesante retablo del XVIII en la tradición de Churriguera, y tribuna a los pies sobre arcos rebajados.

Fuente Romana

Iglesia de San Saturnino

Situada en lo más alto de la colina y rodeada por el pueblo, se encuentra esta esbelta iglesia. Su construcción es de sillería, su torre de sección cuadrada, levantada en ladrillo a finales del XVII sobre la base de piedra sillar de otra anterior; remata la actual una pirámide de ocho facetas. Portada gótica del XVI.

Iglesia

Es un templo que desde sus orígenes ha destacado por su clara vocación jacobea. El actual sustituye al templo original, destruido durante la Guerra de la Convención, en el año 1793 por las tropas francesas. En el exterior es de destacar su fachada con un pórtico de triple arcada. Su torre se eleva en el centro. Su planta es cuadrangular y está cubierto con techumbre piramidal a cuatro aguas. Su joya es una cruz procesional del último tercio del siglo XVI.

Portico Colegiata Santa Juliana

El acceso principal al templo se encuentra en el muro de mediodía y está formato por una monumental portalada, coronada por un frontón del siglo XVII, dónde hay una imagen de la santa mártir. La puerta está enmarcada por cuatro arquivoltas de medio punto en gradación, remontadas durante el siglo XVIII, que se apoyan en dos pares de columnas con capiteles esculpidos. Algunos de ellos están muy deteriorados. Por encima de las arquivoltas podemos encontrar un friso con esculturas de los apóstoles y en el centro un pantocrátor, todas ellas difíciles de identificar debido a la erosión. Junto a la portalada podemos ver un torreón de planta circular. En este muro también se encuentran adosadas una casa y la sacristía del siglo XVIII.

Colegiata de Santa Juliana

Es un hermoso monasterio de estilo románico y sin duda ninguna el edificio más emblemático de la localidad. Está realizado en arenisca y trabajado en sillería. Durante el siglo XVI se fueron añadiendo diversos anexos como la arquería del mediodía, la casa del abad y la sacristía.

Casona de los Sánchez Tagle

Fue construida a finales del siglo XVII por Don Andrés, hermano de Don Luis, primer marqués de Altamira, don Anselmo, obispo de Michoacán (México) y don Pedro, prior del Consulado de México, que amasaron una gran fortuna en las Indias. Destaca su preciosa balconada corrida en la planta noble, sobre el magnífico escudo de armas.

Palacio de Velarde

Se encuentra muy próximo a la Colegiata, en la llamada Plaza de las Arenas. Fue edificado en estilo renacentista, a mediados del siglo XVI por iniciativa de D.Alonso de Velarde. Típicamente renacentista es su bella fachada principal, con soportal, balcones y escudos. La fachada que se abre a la plaza muestra el hastial escalonado con pináculos decorativos, característico de la arquitectura palaciega de la zona. Destaca el antepecho de la estancia principal, enmarcado por decoración plateresca y el escudo de armas.

Casa de los Quevedo y Cossío

En realidad son dos casas adosadas una junto a otra formando una sola vivienda en escuadra. Fueron construidas a finales del s. XVII.

La edificación meridional, cuya puerta de acceso se encuentra en la fachada sur, perteneció a la familia Quevedo, cuyo escudo de armas se encuentra sobre un antepecho en la fachada norte.

Lo más destacable de la construcción, realizada en excelente fábrica de sillería en las dos alturas, es el túnel con arcos de piedra que atraviesa la construcción para servir de desagüe al abrevadero y al riachuelo.

Adosada a la fachada norte se encuentra la casa de Cossío, con una excelente portada adintelada y flanqueada por pilastras, sobre la que se extiende un balcón de hierro volado sobre peana de piedra. Tiene dos puertas de acceso, y entre ellas, uno de los mejores escudos de la villa, con las armas de los Cossío.

Casa de Leonor de la Vega

Se la viene relacionando de siempre con la madre del primer Marqués de Santillana, pero, en realidad, el edificio es posterior, de finales del siglo XV y principios del XVI. Entre las ventanas adinteladas de la planta superior se ven tres escudos de armas de estilo gótico pertenecientes al linaje de la Vega. Son muy buenos los herrajes de las puertas de acceso a la vivienda. La fachada posterior, en la que hay elementos renacentistas, se abre con un soportal.

Casa de los Abades

Se encuentra muy próxima al atrio de la Colegiata y se la conoce popularmente como Casa de la Archiduquesa Margarita de Austria, por haber sido residencia de tan egregia dama al salir exiliada de su país tras la caída del Imperio Austro-húngaro. Fue construida a finales del siglo XVII y en el siglo XVIII era propiedad de la familia Barreda Bracho. Los escudos son modernos, obra de Jesús Otero, con los emblemas de los linajes más poderosos de la villa.

Museo Jesús Otero

Este Museo nació del deseo del artista de donar toda su obra a Santillana para que puediera ser contemplada públicamente. En 1994 se creó el Museo y Fundación «Jesús Otero», de propiedad municipal, regido por un patronato formado por representantes del Ayuntamiento, de instituciones culturales de la villa y de las Universidades de Cantabria y U.I.M.P. y familiares del artista, presidido por el Alcalde.

Casas de la Parra y el Águila

La casa de la Parra debe su nombre de la frondosa parra que adornaba su fachada hasta que fue sustituida por la pantalla de entramado de madera que vemos actualmente. Fue construida a principios del siglo XVI, en estilo gótico, como se puede ver en las puertas de acceso y en la fachada lateral, con ventanas geminadas de arcos apuntados.

En el siglo XVII se construyó juntoa ella la llamada «casa del Águila», en referencia al escudo de los Estrada y Tagle, en el centro de la fachada, en la que además destacan los soportales, antepechos y balconada, típicos de la arquitectura barroca nobiliaria de la región.

Museo Diocesano

Fue creado en 1967 en el convento «Regina Coeli», para conservar, estudiar y exponer una parte importante del patrimonio artístico religioso de la Diócesis. Sus fondos están integrados por un millar de obras, entre las que destacan las colecciones de imaginería medieval y barroca en madera policromada, la platería española y colonial, los esmaltes y marfiles, y una excelente colección de tallas de Cristo. Tiene, asímismo, un Taller de Restauración de gran prestigio y el Archivo Documental Diocesano.

Casa del Merino

Se eleva en toda su magnífica altura en la antaño plaza del Mercado, en la actualidad, de Ramón Pelayo.Puede que date del siglo XIV. Su nombre tiene su razón de ser en el cargo de su habitador : el representante del rey. En la actualidad podemos hacernos contemplar una imagen casi exacta de la misma ya que conserva casi todo su aspecto original, salvo las almenas que fueron transformadas en ventanas bajo la cubierta o la ventana adintelada de la planta baja. En el interior es preciosa su hermosa estructura de madera.

Torre de Don Borja

Fue construida en el siglo XV y ampliada en el XVI. Su nombre se debe a D. Francisco de Borja Barreda, que fue el último titular de la Casa Mayorazgo en el siglo XIX. Está integrada por dos volúmenes unidos a través de un patio interior. Fue restaurada en 1981 para utilizarla como sede de la «Fundación Santillana», que actualmente la destina a Sala de Exposiciones.

Puente

El Puente está ubicado en un lugar rocoso, no es romano, y pasa por ser la obra de ingenieria civil más relevante, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de un puente de piedra ejecutado en forma de lomo de asno, que fué levantado a partir de 1585 bajo la dirección del maestro cantero de Liérganes Don Bartolomé de Hermosa. Presenta cinco arcos de diferentes dimensiones.

Ermita

Edificio muy bello en su simplicidad, destaca por su acentuada verticalidad, lograda con la sabia disposición del arco de entrada, el óculo y la espadaña, con su cuerpo de campanas.

Iglesia Parroquial

Sin lugar dudas es el templo más interesante de todo el municipio. Su construcción comenzó en el siglo XV y presenta una torre anexa ya del siglo XVI. La entrada está formada por un arco de ingreso apuntado con guardapolvos y decoración de picos, todo ello enmarcado por un alfiz.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de esta encantadora localidad cántabra es, en la actualidad, una mezcla entre sus elementos constructivos originales y la labor de encalado actual. De los elementos primitivos de la construcción, podemos admirar las cadenas de sillares en los ángulos de las caras de la torre cuadrangular y, como elemento ornamental, enmarcando los vanos del templo (puertas y ventanas). Asimismo es destacable el cuerpo de remate de la torre, también ornamentada con cadena de sillares en su ángulos, abierto en arcos de medio punto con perfecto dovelaje.

La cubierta, al exterior, adquiere una forma piramidal, muy típica de las construcciones de la zona, rematada por un adorno igualmente característico. las bolas de piedra.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La iglesia de Oreña es un hermoso edificio de los siglos XVI-XVII, que se alza majestuoso y solitario. Su cuidada construcción nos habla de un pasado de pujanza económica y social de la localidad en tiempos pasados. Destaca su sólida y hermosa torre cuadrangular.

Iglesia de San Pedro Advincula

De esta sólida Iglesia destacamos sus dos torres chapiteladas en la fachada y el cimborrio octogonal del crucero. Tiene igualmente planta de cruz latina y grandes ventanales rasgados, en ojiva, que dan luza a la nave.

Abadia de Santa María de Viaceli

En este edificio viven treinta monjes de la Orden Cisterciense de la Estrecha Observancia, lo cual significa que aplican escrupulosamente la Regla de San Benito.

Los primeros monjes procedían de la abadía francesa de Santa María del Desierto y llegaron a Cóbreces el año 1904. La primera piedra del cenobio cisterciense se puso el 10 de junio de 1906, gracias a la generosa aportación de los hermanos Bernardo de Quirós. Acabadas las obras en 1910, la Comunidad religiosa ocupó su vivienda el 15 de mayo de 1912.

Desde el punto de vista estilístico supone un hito constructivo en el país por ser el primero que se realiza en cemento armado. Destaca por su elegante simplicidad, el equilibrio de sus proporciones y la estilización y belleza inherentes a la forma de construir característica de la Orden Cisterciense.

La Universidad Pontificia

En su origen fue fundada como Seminario por el Marqués de Comillas. Los planos del edificio fueron realizados por el arquitecto Martorell. La portada de ingreso y la decoración son obra de Doménech i Muntaner. Son bellísimos los artesonados de madera.

El capricho de Gaudí

Jugando con la cerámica y la forja en un ejercicio completamente libre de su imaginación, el genial arquitecto catalán Antonio Gaudí realizó una obra maestra que se convierte en una expresión acabada de su maestría profesional.

Palacio de Sobrellano

Este magnífico edificio salido de la fértil imaginación del arquitecto catalán Doménech i Muntaner nos sorprende por su fachada neogótica de clara influencia catalana. Tanto el mobiliario como las pinturas son obra de grandes artistas. La capilla del panteón de la familia tiene extraordinarios mausoleos realizados en mármol.

Cementerio gótico

El Cementerio de Comillas está situado en una colina frente al mar. Está enclavado dentro de unas ruinas góticas de una antigua iglesia de la Villa que aun conserva algunas arcadas ojivales y algún tramo de muro de sillería

Lo más llamativo y conocido de este recinto es la extraordinaria obra escultórica del artista catalán Llosep Llimona titulada el Ángel Exterminador que corona las ruinas de este viejo cementerio gótico.

Iglesia Parroquial

Este hermoso edificio religioso, conserva elementos de su estructura original. Llama la atención por la poderosa fuerza que desprende su estructura. No es un edificio pequeño, al uso en las zonas rurales, sino un templo de considerables proporciones lo cual, junto con el cuidado constructivo que muestran sus paramentos, nos habla de un pasado de poder económico y social.

Es muy hermosa su torre.

Ermita de Sto. Domingo de Silos

Ermita típica gallega dedicada a la abvocación de Santo Domingo de Silos

Iglesia Parroquial

Como puede apreciarse por la fotografía, el templo parroquial es el resultado entre los elementos modernos y los restos de la construcción primitiva. De estos últimos, destacan los contrafuertes y las cadenas de sillares de la torre, que conserva, asimismo, de su época original, el cuerpo de campanas y su cubierta piramidal al exterior. La esbeltísima torre destaca enormemente del conjunto del edificio, del que puede apreciarse al exterior su estructura interior de planta basilical.

Iglesia

El templo parroquial de esta hermosa localidad destaca por su portada, coronada por un bello rosetón, y por su poderosa torre de dos cuerpos, separados por una moldura de cierto relieve. Los muros de sillarejo, quedan rematados por cadenas de sillares en los ángulos de los muros. El primer cuerpo, macizo, se abre únicamente en unos pequeños óculos, el segundo cuerpo contiene el campanario y se abre en esbeltos ventanales en forma de arco de medio punto. La fachada sigue la misma técnica constructiva: muros de sillarejo con cadenas de sillares en los ángulos.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Rosario

El templo parroquial de esta localidad es el resultado de la conservación de elementos originales y una restauración moderna. En unos muros, hoy día encalados, se han sabido conservar las elegantes cadenas de sillares que eran muy características en este tipo de edificios religiosos rurales de la zona. Asimismo conserva un interesante paño de muro lateral, en el que podemos observar la calidad de la construcción originaria. Es acusado el eje vertical del paño, marcado por la superposición del vano de entrada y el ventanal. El deseo decorativo se marca en el molduraje del vano de entrada. Este lienzo está flanqueado por dos contrafuertes. De la época es, también, el lienzo de los pies del templo, rematado por una hermosa espadaña, terminada en un frontón triangular, bastante moldurado y coronado por las tradicionales bolas de piedra.

Iglesia

Situada en la parte alta del pueblo, presenta planta basilical, de tres naves, cabecera semicircular y ábsides laterales, no se acusa el crucero al exterior. Su hermosa torre poligonal, situada a los pies del templo, queda rematada por una cubierta piramidal. Fue construida en el siglo XVI, aunque sufrió varias reformas a lo largo de los siglos posteriores

Iglesia Parroquial de San José

Este edificio religioso sigue las características constructivas propias de los templos rurales cántabros. Lo que podemos ver actualmente es el conjunto resultante de la conservación de los elementos originales, los muros, y las reformas centradas en la cubierta. Los muros están realizados en sillarejos con la habitual cadena de sillares en los ángulos. También se han respetado algunos elementos originalres en la espadaña, que confiere verticalidad al conjunto del edificio acusadamente horizontal.

Monumento

Este precioso monumento dedicado a uno de los animales más emblemáticos de la Cantabria Paleolítica, contiene toda la plasticidad y la fuerza de las originales pinturas del hombre del Paleolítico Superior. La intencionada falta de detalle en la musculatura, indicada únicamente a través de las líneas más esenciales, confiere a estos animales una extraordinaria belleza. La fuerza expresiva de las líneas principales del cuerpo de los bisontes dota a estas figuras de una innegable sensación de vida y movimiento.

Iglesia Parroquial

Este templo parroquial destaca por la belleza de su fachada. La portada de acceso queda cobijada por un gran arco de medio punto, de fuerte abocinamiento, a modo de arco triunfal. Este arco queda enmarcado en un alfiz, que resalta la clave en su centro. Otro elemento ornamental es la alternancia de colores rojo y gris. La separación entre el cuerpo del templo y la cornisa se lleva a cabo a través una moldura fuertemente resaltada. Dicha cornisa da paso, a través de un pequeño entablamento, a la espadaña y su cuerpo de campanas. El deseo ornamental queda manifiesto en el frontón triangular partido, que aprovecha el espacio para colocar una cruz. Los elementos ornamentales son los característicos de la zona: pirámides y bolas de piedra. Todo en esta fachada alude a un cierto estilo barroco marcado por el deseo ornamental y la fuerte presencia de los contrastes lumínicos a través de los elementos arquitectónicos.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La iglesia de Caborredondo, (barrio de Oreña) es un hermoso edificio de los siglos XVI-XVII, que se alza majestuoso y solitario. Su cuidada construcción nos habla de un pasado de pujanza económica y social de la localidad en tiempos pasados. Destaca su sólida y hermosa torre cuadrangular.

Iglesia de San Martín

Se trata de uno de los monumentos más significativos del estilo barroco en Cantabria. Su estilo constructivo es netamente herreriano, en una época de exaltaciones ornamentales, que en esta zona fueron reprimidas. Su alzado es severo y macizo, pero su presencia es solemne y se muestra como un ejemplo acabado de perfección y simetría. En el exterior destacan sus espléndidas torres de sillería, prismáticas y rematadas por barandadilla de balaustres y pináculos. La parte más importante del edificio es su soberbia fachada occidental, flanqueada por dos inmensas y poderosas torres rematadas por unas balaustradas pétreas y coronadas con unas pirámides de piedra. El vano de acceso al templo se cobija bajo un gran arco de medio punto. Presenta planta de cruz latina con una sola nave y crucero, más dos sacristías o capillas que forman una cabecera tripartita.

Destaca en el conjunto una excelente cúpula central sobre pechinas. Sus bóvedas son de estilo gótico tardío, de terceletes y combados. En su interior guarda magníficos retablos sin policromar originales de la época.

Iglesia parroquial de la Asunción

Edificio que data del siglo XVII (1635) por lo que era de estilo barroco, pero que sufrió una transformación a finales del siglo XIX (1883) de acuerdo con el proyecto de un arquitecto ruilobano, Casimiro Pérez de la Riva. Fruto de esa remodelación es la ecléctica imagen que presenta actualmente, sobre todo por su torre y su cúpula, de la que se ha dicho que es «centroeuropea» o «neobizantina».

Iglesia de Santa María.-

Es el templo más antiguo de todo el municipio; conserva restos románicos del siglo XIII, como los canecillos y los capiteles románicos y las arquivoltas.

Portada de la Iglesia de Santa María de los Angeles

Preciosa portada románica que da acceso a la Iglesia de Santa María de los Angeles

Iglesia de Santa María de Los Ángeles

Está construida sobre los cimientos de un templo anterior. Sigue la tipología característica del llamado gótico montañés y su periodo de construcción abarca los siglos XIII a XVI. Los rasgos más destacados de su exterior son la Torre Fuerte y las dos puertas románicas. Del interior, sobresalen las tres bóvedas de ojiva y su fabuloso retablo barroco, así como sus diferentes altares y capillas y los enterramientos de suelo originales de la época. Famoso es el sepulcro del Inquisidor Antonio del Corro, una de las más bellas muestras del arte funerario.

La iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles fue declarada Monumento de Interés Histórico en 1931.

Palacio del Corro

Este bello palacio renacentista fue construido en el siglo XVI gracias a la iniciativa del inquisidor Antonio del Corro, para cumplir la obra de misericordia de asistencia al enfermo. Su fachada es plateresca y entre ella destacan los escudos de armas del fundador.

Santuario de la Barquera

La capilla de la Virgen de la Barquera se encuentra junto a la entrada del puerto. Aunque se ha documentado la existencia de un edificio medieval en el XV, la actual fábrica fue erigida entre los años finales del siglo XVII y el primer tercio del XVIII fue levantado con el propósito de albergar a los devotos de la Virgen de la Barquera durante las festividades populares. La capilla consta de un volumen rectangular con muros armados con piedra de mampostería y sillería en los esquinales, contrafuertes y cercos de los vanos. Se trata de una única nave central de tres tramos formados por arcos tajones de medio punto que se apoyan sobre pilastras y soportan bóvedas de terceletes en sus dos primeros tramos y bóveda rebajada en la cabecera, dividida en segmentos por gallones.

El santuario fue incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2001.

Hospital de la Concepción - Ruinas

Como importante nudo de comunicaciones en la Ruta de la Costa del Camino Jacobeo, San Vicente de la Barquera tuvo numerosos hospitales y albergues para los romeros. Este Hospital fue construido entre los siglos XIV- XVI; en él encontraron acogida numerosos peregrinos enfermos.

Iglesia de San Jose

Data del siglo XIII. Tiene una sola nave, ábside cuadrado y pertenece al estilo románico; conserva restos de pinturas con embarcaciones.

Iglesia de San Julián

El templo parroquial de Serdio ha sido completamente modificado. Los muros de piedra han sido encalados y poco queda de su aspecto original. Sobresale, como elemento constructivo típico de las zonas rurales cántabras, el pórtico lateral. La otrora imponente torre sigue llamando la atención por su altura, que contrasta fuertemente con la marcada horizontalidad del templo.

Iglesia

El actual templo parroquial, completamente transformado en épocas recientes, conserva aún las proporciones y sobria elegancia de su época original.

Iglesia Parroquial de Santa Maria

La Iglesia Parroquial de Santa María fue levantada a finales del siglo XIX por el arquitecto Darío Regoyos Molenillo, sobre los restos de un templo anterior datado en el siglo XV. Su arquitectura es historicista y neobarroca, donde destacan las torres situadas a cada uno de los lados de su cuerpo central. En su interior hay un amplio crucero con bóveda de media naranja y numerosas pinturas representadas por evangelistas.

Museo de la Emigración

El día 22 de mayo de 1987 se llevaba a cabo la Fundación del Archivo de Indianos. Es una institución cultural de carácter privado cuyo objetivo es animar a la creación de actividades y de centros de estudios para investigadores de modo que se fomente la documentación desde un punto de vista multidisciplinar en relación con el tema de la emigración a América durante los siglos XIX y XX. La sede de dicho museo se encuentra en la llamada Quinta Guadalupe, obra de D. Iñigo Noriega, un empresario natural de Colombres, que emigró a Méjico y a su vuelta, convertido en un rico indiano, concibió varios proyectos de mejora para la localidad, que salvo esta Quinta, no se llevaron a término.

Ermita del Cristo

Como se puede apreciar, este edificio ha sido totalmente transformado en época reciente. En buena parte de la construcción los muros originales han sido sustituidos por una labor de revocado. Aún así, quedan lienzos originales realizados en piedra.

La espadaña, airosa y barroca, pertenece a la época original.

Iglesia Parroquial de Santa María

Iglesia de planta rectangular compuesta de nave, ábside y sacristía. A ella se accede a través de un vano apuntado de estilo neogótico que da paso a la zona de fieles dividida en tres tramos por medio de varios arcos sobre pilastras que sujetan tres bóvedas apuntadas sobre pechinas. Al coro se accede por una puerta abierta en un pasillo de entrada que nos encontramos tras cruzar la puerta principal. En ese mismo pasillo se habilitó un espacio enrejado para la pila bautismal.

Iglesia de San Acisclo

De estilo románico, fue muy reformada y ampliada en los siglos XVIII y XIX. De la época medieval conserva la portada sur, de estilo gótico (SS. XIII-XIV), de arcos apuntados y escasamente abocinada, con cuatro arquivoltas que se apoyan en columnas adosadas, terminadas en capiteles –imposta. La decoración alterna entre los motivos vegetales del lado izquierdo y la alternancia entre estos y la figura humana en el lado derecho.

El resultado de las reformas citadas fue la adición de una torre- porche en el lado Sur y un coro a los pies y una nave a la que se abren varias capillas en la cara Norte. El templo se cubre con bóvedas distintas según los tramos. Así, las capillas que se abren a la nave se cubren con bóvedas de medio cañón; la nave, por su parte, lo hace con una hermosa bóveda con lunetos; el crucero nos muestra una bóveda sobre pechinas y los brazos y la cabecera cuadrada lucen unas bellísimas bóvedas estrelladas.

Iglesia Parroquial de Santa María

Se trata de una construcción realizada en mampostería. De todo el exterior de la iglesia, destaca su altísima y robusta torre, cubierta con cúpula.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de la localidad, dedicado a Santa María, destaca por su buena construcción, de la que aún quedan elementos originales, y la existencia del tradicional pórtico de los templos del norte de la Península.

Iglesia de San Roque

El templo parroquial, dedicado a San Roque, patrono de la localidad, está completamente restaurado. En él comparten espacio los muros revocados con los paños en los que se ha conseguido salvar la piedra original. Es el caso de las correctas y elegantes cadenas de sillares que, en su día acompañarían a los muros de sillarejo. De la época es, también la airossa espadaña, con su cuerpo de campanas y el dovelaje del arco apuntado de la puerta principal.

Casino

Situado en el solar del antiguo mercado cubierto. Edificio de 1909 estilo ecléptico modernista con predominio de elementos estructurales de signo barroquizante y en su interior destacan las pinturas y decorados. Edificio con capital indiano, restaurado en la actualidad se utiliza para actividades culturales, conciertos y exposiciones.

Torreón

Planta circular y de carácter defensivo-militar. Los muros son de manpostería caliza. Fue cárcel pública en el siglo XVII y es Monumento Nacional desde 1876. Recientemente ha sido restaurada y rehabilitada como Oficina de Turismo. Consta de cuatro plantas repartidas interiormente con una estructura de madera y cristal. Abierta durante todo el año puede ser visitada libremente.

Basílica de Santa María del Conceyu

Construida por suscripción popular, era de estilo gótico, de los siglos XIV y XV, aunque también presenta elementos tardorrománicos como la portada oeste y algunos capiteles interiores. Tiene planta basilical con tres naves cubiertas con bóvedas de crucería terceletes sobre pilares fasciculados, más alta la nave central que las laterales. La cabecera es poligonal. Destaca su aspecto macizo, claro indicio de su labor no sólo religiosa sino también defensiva. En su interior destaca un hermoso retablo plateresco.

Casonas y Palacetes

Por su belleza y la perfecta simbiosis entre los elementos propios de la arquitectura local y los exotismos traídos de América, destacan las casonas de los indianos (emigrantes que volvieron enriquecidos del Continente Americano).

El mejor exponente de esta curiosa mezcla son sus fachadas en las que conviven los sillares de piedra y la mampostería junto al ladrillo revocado y pintado con vivas tonalidades y las maderas exóticas. Los interiores de estas mansiones son dignos de visitarse por la belleza de sus artesonados, elegantes escaleras y sus zócalos entarimados. Casi todas muestran también una torre, galerías y miradores que constituyen el elemento decorativo por excelencia de sus fachadas.

Palacio de Posada- Herrera

Levantado en la Edad Media. Es de planta rectangular. Consta de planta baja y piso noble dónde se observan una serie de vanos con arco apuntado,

En él está el parque infantil rodeado de parterres con especies arbustivas y lores de todo tipo, un estanque con nenúfares y plantas acuáticas y la estatua de Posada Herrera.

Recinto amurallado

Es medieval y se conserva en perfecto estado el paño norte y restos dispersos por distintas zonas. Fue levantada en el siglo XIII después de la concesión del Fuero a la villa. En el pavimento de la plaza de Santa Ana puede verse hasta dónde llegaba la muralla que en 1870 fue derribada para ampliar la villa.

Iglesia de Santa Ana

Situada rodeando a la muralla por su exterior. Data del siglo XV aunque sufrió diversas transformaciones. Cuenta con un buen retablo del siglo XV recientemente restaurado. En la capilla se venera a Santa Ana, San Telmo y San Nicolás

Palacio de Gastañaga

Es una construcción del siglo XV, levantada en el mismo solar de un edificio de mayor antigüedad y del cual se conservan dos ventanales de estilo románico. Palacio de traza medieval, sus estructuras más antiguas pueden datarse del siglo XIV. Don Juan de Rivero y Posada reedificó esta casa en 1656 manteniendo enteros los dos lienzos de la fachada. Otras remodelaciones se llevaron a cabo en el siglo XVIII y comienzos del XIX, añadiendo el piso alto, sus balconadas y puertas de acceso.

Monasterio San Salvador de Celorio

Pertenece al siglo XI y fue realizado siguiendo estilo románico. Pese a las numerosas reformas sufridas por este hermoso edificio, conserva de sus orígenes románicos una portada y una torre de sección cuadrada. En su tiempo estaba destinado a escuela de artes y filosofía.

Peña Tú

Es un bloque de considerables proporciones en arenisca silícea de color blanco, cuyas medidas exactas son 4 metros de altura y 1,35 metros de anchura. Su extraña forma y el hecho de encontrarse encima de una colina contribuyen a que ofrezca el aspecto de una gigantesca cabeza y de ahí el significativo apodo por el que es conocido en la región: “La Cabeza del Gentil”. Mitologías aparte el famoso ídolo de Peña Tú es en realidad un monumento neolítico, de plena Edad del Bronce y representación de los sentimientos religiosos de nuestros antepasados. En él se representa a una figura masculina idealizada acompañada de un arma (un puñal o una espada) y rodeada por diversas figuras que parecen llevar a cabo una danza ritual en torno a un poderoso personaje que lleva un bastón en las manos.

El grupo figurativo se acompaña por una decoración de puntos. Esta representación es la primera que se conoce emplazada al aire libre en la Cornisa Cantábrica. Los arqueólogos respaldan su tesis del carácter funerario de la representación por haber hallado 36 túmulos funerarios en la llamada Sierra de la Borbolla.

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena

Comenzó a edificarse en 1924, y fue destruida en 1936. Tras acabar la contienda se emprendió su reconstrucción. El gusto por la estética medieval tiene su reflejo en la colocación de dos grandes torres en los extremos de la fachada del templo, edificio éste de considerables proporciones y arquitectónicamente sin interés que presenta una gran cúpula sobre el crucero. En el interior muestra el retablo mayor, y sobre el cimborrio del crucero, pinturas murales (finalizadas en 1953) realizadas por tres artistas riosellanos, los hermanos Bernardo, Antonio y Celestino Uría-Aza; Paz, Culpa, Delito y Admonición son los títulos de los cuatro grandes paneles que, en clave alegórica, aluden a la recién finalizada guerra con mucha fuerza expresiva y un extraordinario efectismo barroco, tanto por su perspectiva como por los efectos ópticos que consiguen.

Cuevas de Tito Bustillo

Son de época Paleolítica y fueron descubiertas en el año 1968 por un grupo espeleológico. Está localizada en el interior del macizo Ardines y es uno de los enclaves más importantes del arte rupestre de época paleolítica, a la altura de los más famosos de España y Francia. Las numerosas pinturas que recubren las paredes de la cueva (más de un centenar) son figuras de animales y signos; pertenecen al periodo magdaleniense y tienen una antigüedad de entre 14.800 y 12.800 años.

La pared más importante es la conocida como “Gran Panel “con una veintena de figuras animales y una singular colección de signos en color rojo sin interpretación definitiva. Junto a la entrada de la cueva se encuentra ubicada el Aula Didáctica Tito Bustillo en la cual se exponen los materiales procedentes de excavaciones de Asturias y un servicio de información al público sobre las formas de vida en la Prehistoria.

Ermita de la Virgen de la Guía

Este sencillo edificio, uno de los ejemplos más valiosos de la arquitectura local. La capilla fue fundada por el poderoso Gremio de Mareantes, constituido por aquel entonces, y reconstruida en 1892, después de producirse el derrumbe del acantilado que llevó consigo parte de ella. Su planta cuadrangular da la impresión de haber sido acortada, posiblemente en el transcurso de su reforma; esto quiere decir que el actual inmueble estaría formado solamente por la nave de la original, puesto que el presente muro testero, con remate en almenas tal vez del XIX, conserva al exterior, entre dos contrafuertes, un gran arco de piedra y los arranques de los nervios de una bóveda de crucería.

Arquitectura Civil

Destacan bellos palacetes como Villa Rosario, la Casa de la Marquesa de Argüelles o la Casa e los Uría-Aza. Ejemplos de arquitectura indiana como el llamado Palacio de la Piconera y la Mansión e la Asunción. Sin embargo lo más destacado de la arquitectura civil de la localidad son las casonas nobiliarias del casco viejo construidas desde el siglo XVI; sobresale entre todo el conjunto un edificio renacentista del siglo XVI, que hoy es la sede del Ayuntamiento, el llamado Palacio de Prieto- Cutre.

Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de Poo

Como casi todos los templos parroquiales del Concejo, la iglesia de Ntra. Sra. de Poo ha sido fuertemente remodelada. Los muros presentan el típico revoco y sólo se conservan de la época original

el precioso y sobrio adorno de los constructores medievales, la cadena de sillares. Esto implicaba, por regla general, que el muro fuera construido en sillarejo. El exterior de este templo nos permite adivinar su estructura interior de tres naves, más alta la central que las laterales; el crucero y la torre a los pies. Esta última, de gran altura, marca el contrapunto al eje horizontal del cuerpo del templo. Su remate data de época barroca.

Monumento a D. Egidio Gavito Bustamante

Se alza en uno de los extremos de la plazoleta de la iglesia de San Vicente. Consta de una plataforma en hemiciclo, monumental canapé para el descanso ciudadano que acoge en el centro un pedestal cúbico sobre base escalonada, donde se erige la estatua sedente de Egidio Gavito, nacido en Poo, fue alcalde de Llanes y gran benefactor para su villa natal.

Monasterio de San Salvador de Celorio

Pertenece al siglo XI y fue realizado siguiendo estilo románico. Pese a las numerosas reformas sufridas por este hermoso edificio, conserva de sus orígenes románicos una portada y una torre de sección cuadrada. En su tiempo estaba destinado a escuela de artes y filosofía.

Iglesia de Nuestra Sra. de Los Dolores

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dolores de Barro, edificio clasicista, bello y ampuloso, se construyó en las afueras del pueblo, sobre una pequeña península al borde de la ría, paraje de gran prestancia plástica. Tras ella se ubica uno de los más bellos cementerios del norte español. Esta composición se caracteriza por su orfandad decorativa y el juego de escalonados volúmenes. Está compuesta por una sola nave principal con naves a ambos lados, por lo general destinadas al culto de determinadas personas que ayudaron a hacer realidad este templo, transepto y cimborrio. Sobre la capilla cuadrada de la cabecera poligonal se proyecta al exterior una torre-campanario cónica, flanqueada por dos sacristías de planta cuadrada.

Iglesia Parroquial de San Antolín

La iglesia del monasterio de San Antolín de Bedón se halla cerca de Naves. De este antiguo convento de monjes benitos, magnífica fábrica levantada en la desembocadura de El Ríu Beón al parecer en el s. XI, únicamente se mantiene el templo, precioso edificio erigido entre finales del siglo XII y el primer tercio del XIII, perteneciente al románico tardío, «contaminado por los postulados desornamentados de la Orden cisterciense

Monasterio de San Antolín de Bedón

Un grupo de monjes de obediencia benedictina escogieron la desembocadura del río Bedón para levantar un monasterio. Por la documentación del pilar de la capilla mayor sabemos que en 1175- 76 estaba construido y ese dato hace pensar que antes del año 1200 funcionaba la iglesia del monasterio. En el siglo XVI está documentada la fusión del cenobio benedictino con el monasterio de San Salvador de Celorio, cuyo abad envió a uno de sus monjes para atender el servicio parroquial del nuevo templo de Naves. De todo el conjunto monasterial lo único que hoy podemos ver es la iglesia del convento, de estilo románico tardío, fiel a las normas cistercienses de abandono de la ornamentación. Presenta planta de tres naves y triple cabecera con ábsides semicirculares escalonados tanto en su planta como en el alzado y crucero destacado en altura, pero no en la planta. El exterior nos da una impresión de reciedumbre y solidez. Sobresalen del conjunto por su altura la nave central y el crucero, que culmina con una torre- crucero de escasa elevación. En el exterior, los muros presentan obra de mampostería, salvo en los contrafuertes del crucero, los ábsides y las esquinas, donde seutilizan también los sillares. La tenue iluminación del templo se realiza a través de ventanas- saeteras. En el interior, las naves se separan entre sí por pilares cruciformes y arcos ojivales. La cubierta de las naves es a dos aguas mientras que el crucero alterna las bóvedas de ojivas en el tramo central con las bóvedas de cañón en sus brazos.

Iglesia Parroquial de San Jorge

El templo parroquial de Nueva es el resultado de una profunda remodelación. Junto a las inevitables partes revocadas, conserva parte de los muros y elementos originales completos como su torre lateral. Ésta, elegante y esbelta, toda ella realizada en sillares de piedra, es el elemento más sobresaliente del edificio. La fachada todavía nos permite hacernos una idea de su belleza original. La verticalidad de la misma se ha conseguido a través de un sabio eje que une todos los vanos. En ella resaltan el arco de entrada y la preciosa ventana triple del cuerpo central.

Hospital de Peregrinos

Antaño hubo en la localidad un Hospital para peregrinos bajo la advocación de Ntra. Sra. La Blanca; estaba en pleno centro de la localidad. De todo el conjunto, hoy sólo nos queda la capilla, en la cual se puede ver la pequeña ventana,a través de la cual, los peregrinos enfermos podían seguir la Santa Misa y comulgar.

Iglesia de San Pedro de Pria

La Iglesia de San Pedro de Pría fue edificada en el siglo XIX. Presenta planta rectangular y cabecera cuadrada, en la que destaca el pórtico orientado al mediodía. Lo más hermoso del templo parroquial es, sin ninguna duda, su singular y hermosa torre- campanario. De tres cuerpos, decrecientes en altura, y con remate piramidal, es evidente su deseo ornamental, llevado a cabo a través de un sabio juego de elementos arquitectónicos que, jugando con la luz de las distintas horas del día, le hacen parecer viva.

Camino de San Pedro de la Llama

Aldea pequeñita, preciosa, situada en una hondonada y a la vera de un arroyo a unos cuatro kilómetros de la villa de Ribadesella; de casitas bien conservadas aunque de antigua construcción, alejado de edificios modernos y de carreteras.

Iglesia Parroquial de San Esteban de Leces

Situada frente al Albergue de Peregrinos de igual nombre, la iglesia parroquial de San Esteban de Leces antiguo templo románico reconstruido después de la guerra civil, concretamente en el año 1958, se acomoda en un altozano, de vistas impagables. De la primitiva edificación, quedan poquísimos elementos, todos ellos localizados en la cabecera de la moderna construcción: la ventana del ábside, encajada en un muro recto y enmarcada por dos columnillas, en cuyos capiteles se repite el tema de los esbeltos pájaros afrontados; bajo la cornisa se conservan unos canecillos adornados con cabezas de reptiles.

Iglesia

Construida en el siglo XII, tiene la planta de una sola nave y sacristía lateral. Los muros son de sillería de granito, en algunas partes revocado. En el ábside circular tiene una abertura absidial abocinada, de medio punto y apoyada sobre dos columnillas. La fachada tiene óculo central semicircular y el frontón partido. Presenta decoración geométrica a base de una tracería calada. La cornisa está decorada con canecillos. En la cabecera arco triunfal. La espadaña campanario es de dos vanos y data del siglo XV.

Iglesia Parroquial de Santa Marina

Se trata de un templo de planta de cruz latina rodeada por dos pórticos, uno en el lado sur, abierto y sostenido por columnas, y otro cerrado en el frente y que se prolonga en altura constituyendo la fachada principal.

La planta baja está abierta por arquerías de medio punto. En el piso primero se abre un balcón con molduras barrocas y rejerías; a ambos lados del mismo se abren huecos adintelados.

Iglesia de Santiago de Gobiendes

La Iglesia de Santiago fue realizada por Ordoño II en el año 921 y restaurada en los siglos XIX y XX. Se encuentra situada en la falda del monte Sueve, un bello lugar desde donde se obtienen unas maravillosas vistas desde el monte hasta la playa de La Isla. Es un templo de estilo prerrománico asturiano con planta basilical con tres naves, cabecera dividida en tres capillas y pórtico. La nave central está separada de las laterales por cuatro arcos semicirculares apoyados en pilastras y columnas con capiteles. En el año 1931 fue declarada Monumento Histórico Artístico.

Iglesia de Santa Maria de la Isla

Iglesia de Santa María, del siglo XIX. De nave rectangular y cabecera cuadrada flanqueada por dos capillas, se le agregó el pórtico en el siglo XX. Con la tradicional espadaña decorada con bolas, destaca por su hermoso emplazamiento en la misma playa. Al construir la iglesia se encontraron vestigios romanos, tales como mosaicos, columnas, hornos, monedas, muros y pavimento de una villa romana.

Iglesia Parroquial de San Cristóbal el Real

Tres naves, con cabecera plana, crucero acusado en planta, pórtico y torre a los pies. El pórtico es abierto con arcadas de medio punto, la central más amplio y alto y sobre el se localiza la imagen del sagrado corazón. La torre arranca del último tramo de la nave central, es de sillar, de planta cuadrada, formada por tres cuerpos decrecientes en altura y separados por gruesas líneas de imposta, el primer cuerpo abre un óculo al oeste; El segundo, un triple vano de medio punto en cada cara, así como un reloj, con tres esferas, falta en uno de los lados, situado bajo la línea de imposta; el tercero es el cuerpo de campanas, con arco muy amplio en cada lado. En los ángulos aparecen pilares cortos con cruz, a modo de pináculos y remata en chapitel muy esbelto y cruz de hierro sobre bola.

Iglesia de San Pedro de Pernús

El templo parroquial de la localidad nos muestra al exterior su estructura interna. Planta de cruz latina con tres naves, más alta la central que las talerales. Este hecho se aprovecha para abrir vanos en lo alto de la nave central, que proporcionen luz al templo. Aunque los muros están revocados, se han conservado elementos originales, como el marco de los vanos o su airosa espadaña.

Iglesia de Santa María de Sebrayo

Iglesia románica de la segunda mitad del siglo XIII. Presenta planta rectangular de una sola nave y cabecera cuadrada de menor altura. En el interior, la nave se cubre con estructura de madera vista y la cabecera con bóveda de cañón sobre imposta de sillería, ambas están separadas por un arco de triunfo de doble arquivolta lisa que se apoya en una columna a cada lado con capiteles vegetales de hojas lanceoladas superpuestas en dos pisos, e imposta con ajedrezado, retículas y orla vegetal.

La puerta Sur es de arco de medio punto liso sobre imposta, y la Oeste, de arco de medio punto con guardapolvo que se continúa en la imposta, decorado con semicírculos.

La espadaña, fechada en 1905, consta de dos huecos y está rematada con pirámides.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento actual, situado en la plaza del Generalísimo, s/n, sustituye al antiguo edificio consistorial de la calle del Sol , del siglo XVII, reconvertido en la actualidad en hostal-cafetería. Es un edificio que presenta planta cuadrada y dos alturas separadas por una pequeña cornisa.

La fachada principal nos recibe con un pórtico de cinco arcos de medio punto (tres de los cuales presentan un acentuado dovelaje) cuyo peso soportan fuertes pilares; en la planta alta encontramos igual número de balcones adintelados, el central en saledizo y con remate en frontón partido, que cobija en el tímpano el escudo de la villa. Los laterales son muy simples y cerrados por una balaustrada de piedra. El frontal queda coronado por el reloj instalado sobre el balcón central.

La cubierta, a cuatro aguas, cuenta en su parte central con una torre-linterna de cristal, cubierta por una estructura troncopiramidal adornada con bolas.

Nuestra Sra. de la Oliva

Es la iglesia principal de la Villa, situado en pleno centro de la ciudad justo al empezar el casco antiguo de la misma.

La iglesia pertenece al románico tardío asturiano y es Monumento Nacional por decreto de 3 de junio de 1931.

Está dedicada a la Anunciación de Nuestra Señora y es la muestra arquitectónica más antigua de Villaviciosa ya que fue construida en el año 1270.

Iglesia de San Juan de Amandi

La iglesia de San Juan de Amandi declarada Monumento Nacional el 3 de junio de 1931, se localiza en la casería de Algara, ocupando el rellano de un alto conocido como la Cuesta de Algara. Es seguramente la iglesia románica más importante del concejo, la de mayor interés y una de las más bellas y representativas de Asturias. Ha sido calificada por algunos autores como la «Capilla Sixtina del arte románico en Asturias».

Iglesia de San Pedro de Ambás

Técnicamente es un templo de planta basilical, de tres naves sin crucero, visibles al exterior por la existencia de poderoso contrafuertes, separadas por cuatro tramos de arquerías de medio punto sostenidas sobre pilares. Todas las estancias se cubren con bóvedas, la central pese a su altura, sin arcos fajones de apoyo. La luz la proporcionan cuatro vanos ajimezados que delatan la influencia mozárabe y que se hallan situados en los muros laterales, en un nivel superior a las arquerías. En el exterior, el conjunto de los muros presentan labor de sillarejo, ya que el sillar se reserva para el ábside central, las esquinas y la fachada. Muy característico de la arquitectura asturiana es el recubrimiento del suelo llamado opus signitum. En el lado Sur encontramos un pórtico realizado posteriormente. Presenta sillería muy correcta.

El nártex, lo mismo que la cabecera presenta tres compartimentos o estancias. La central hace las veces de recibidor y a través de él se accede a las estancias laterales a través de arcos de medio punto. La cabecera es tripartita y acaba en testero recto como es típico de la arquitectura asturiana.

Iglesia Santa María de Arbazal

La barroca iglesia de Santa María de Arbazal aparece rodeada por las rancias construcciones de esta aldea perteneciente a la parroquia de Puelles.

Este santuario es una construcción de los siglos XVI o XVII, de planta rectangular con nave única y cabecera cuadrada, abovedada (bóveda estrellada). Posee un pórtico (s. XVII) con cubierta soportada por columnas de piedra que arrancan de un muro que cierra el espacio. Arrimada a la iglesia hay una sacristía-trastero, que se estima es un primitivo templo rural prerrománico conservado al hacer el nuevo templo; de sumo interés, consta de planta rectangular con cubierta de madera en la nave y bóveda de cañón en la cabecera cuadrada.

Iglesia de San Pedro

Se encuentra situada en el centro de la villa de Pola de Siero. La iglesia es una espléndida construcción de estilo neoclásico depurado y limpio. En 1803 era colocada la primera piedra. En 1808 se suspendieron las obras con motivo de la guerra de la Independencia. Por dificultades económicas y periodos de tardanza, se inauguró la iglesia en 1845.

La planta de la iglesia responde al tipo basilical con estructura rectangular que engloba las tres naves y las dos torres que enmarcan la fachada principal. Sólo la cabecera, poco profunda, prolonga hacia el exterior el espacio de la nave central, considerablemente más ancha que los laterales. La nave central y la cabecera se cubren con bóveda de medio cañón corrida al igual que los falsos brazos del crucero, con disposición transversal, mientras que las naves laterales aparecen compartimentadas en tres tramos con cubierta de arista

Patrimonio artistico Pola de Siero

Palacio del Marqués de Santa Cruz de Marcenado Es un claro ejemplo de arquitectura palaciega barroca levantado a finales del siglo XVII. Está formado por un edificio de dos pisos con planta cuadrada, dos torres en los laterales y patio central en forma de U en su interior.

Plaza de Abastos Fue construida por el ingeniero Sánchez del Río entre el año 1929 y el año 1931. Tiene planta triangular y una cubierta abovedada de hormigón y cerámica.

Iglesia Parroquial de San Pedro Fue levantada en la primera mitad del siglo XIX, en el lugar donde se encontraba la antigua iglesia parroquial de la población.

Puente

El Puente, denominado tradicionalmente «Puente Romano de Colloto» es considerado una obra de ingeniería civil cuya exacta cronología es incierta y se encuentra en fase de revisión y estudio, en espera de los resultados de las prospecciones arqueológicas que han sido realizadas en él, paralelamente a su restauración. Su probable construcción en época romana estaría avalada por el tesoro de monedas de los siglos IV y V hallado en el arco de descarga del puente durante la guerra civil.

El Puente de Colloto marcaba, históricamente, la divisoria entre los concejos de Oviedo y Siero. Asociado al paso del Nora por este puente se encuentra el Camino de Santiago por la Costa, camino del que el Puente de Colloto constituye un hito significativo.

Catedral del Salvador

«Quien va a Compostela sin pasar por El Salvador visita al criado y olvida al señor»

El Salvador que alberga la Catedral, se representa en la magnífica imagen románica de piedra policromada.

El núcleo esencial del conjunto catedralicio se edificó en el último tercio del siglo XIV, en el año 1382, al realizarse el presbiterio, teniendo que esperar hasta la segunda mitad delsiglo XV para la realización del resto de los elementos arquitectónicos del templo el crucero, las naves y las capillas laterales dentro del estilo gótico flamígero.

Los últimos elementos incorporados fueron la torre y el pórtico. El estilo de ambos, aunque gótico, es ya muy personal, el llamado gótico-flamenco, característico del siglo XVI.

En planta el edificio sigue el esquema trazado por tantos templos de la época, sobre todo en zonas de peregrinación: cuerpo de tres naves con capillas laterales alojadas entre los contrafuertes; el crucero poco resaltado al exterior. La capilla mayor queda completada por una gran girola. En el exterior destaca su amplio pórtico con abundante decoración flamígera . De todos los elementos del templo es la fachada principal la que marca la evolución cronológica entre esta iglesia y sus precedentes góticos tanto en Castilla como en Aragón.

Iglesia San Isidoro el Real

Iglesia de San Isidoro el Real (Monumento Histórico-Artístico), en un extremo de la plaza de la Constitución o del Ayuntamiento. Fue en sus inicios iglesia del colegio jesuita de San Matías,

De esta iglesia de San Isidoro sorprende la excesiva severidad que, excepto en la fachada, preside el resto de sus exteriores, frente a la suntuosidad interior. La torre que exhibe se quedó sin su gemela, proyectada pero no llevada a cabo, como ocurrió con la catedral. La planta del templo es de cruz latina, nave única con capillas-hornacinas, crucero sin resaltar y amplia capilla mayor. Los retablos de las capillas laterales incluyen interesantes obras escultóricas de los asturianos Luis Fernández de la Vega y Antonio Borja.

En el año 2004 se recuperaba, restauraba y presentaba oficialmente una imagen del patrón del templo, San Isidoro aparecida en el desván del mismo, y de la que se ignora el autor y su antigüedad, aunque en los antiguos libros de cuentas de la parroquia se la cita por vez primera en el inventario de bienes de 1789.

Iglesia de San Juan el Real

Convertido en uno de los más hermosos templos historicistas asturianos. Se levantó entre 1912 y 1915. Reemplazó a otra, de igual advocación, derruida en 1882 y situada en la que continúa siendo calle de San Juan. Presenta planta de cruz latina, transepto espacioso, capillas laterales y gigantesca cúpula, elevada sobre pechinas y recubierta externamente con cerámica brillante de color rojizo. El exterior, atractivo por su variedad policromática y la riqueza de volúmenes, ofrece espléndida fachada, con dos torres-campanario cuadradas custodiando un acentuado hastial en el que se abre la portada neorrománica y un ventanal de gran tamaño. Una vez dentro, hay que prestar especial atención a las columnas, muy a tener en cuenta desde el punto de vista ornamental; las vidrieras modernistas

Monasterio de Las Pelayas. Monjas benedictinas.

Regentado por una milenaria comunidad de benedictinas, las Pelayas; ellas reparten su tiempo entre la oración, la restauración y encuadernado de valiosos documentos y libros inevitablemente afectados por el paso del tiempo, y el afán puesto en trabajos de suma importancia para la historia de Oviedo y Asturias. Hace poco han grabado un disco de gregoriano. Su probable construcción se fecha a fines del s. X, bajo el patrocinio de Teresa Ansúrez, viuda de Sancho, el Gordo, de León, y la advocación de San Juan Bautista de las Dueñas, cambiando de titular en el 987 con la llegada a la capital asturiana de las reliquias del mártir San Pelayo procedentes de León.

El complejo conventual realza su hermosura con la extraordinaria fachada del contiguo edificio de la Vicaría, del barroco asturiano.

Universidad

La Universidad ovetense ocupa un bellísimo edificio, del cual la más hermosa joya es el magnífico claustro cuadrado, presidido por la estatua de su fundador, Valdés Salas, obra del escultor Criano Folgueras, en el año 1908. Al cuadrado central lo rodean soportales de arcos semicirculares y columnas toscanas. Está en la planta baja de la Facultad. La planta superior tiene una bella galería

de columnas de orden jónico.

San Miguel de Lillo

Como Santa María del Naranco, debe su existencia al rey Ramiro I. Su estilo prerrománico hace de ella una de las construcciones más importantes del arte astur.

Únicamente se conserva un tercio del templo, debido al derrumbe sufrido en el siglo XV. Lo más bello son sus pinturas murales y la decoración de su tribuna y las celosías.

San Julián de los Prados

Fue construido en el siglo IX por orden del rey Alfonso II el Casto. Presenta planta basilical con naves separadas por medio de pilares y arquería de medio punto; su arco de triunfo separa la nave central de la transversal. La iluminación del interior se realiza a través de vanos adornados con bellísimas celosías. En su interior, en el altar, destaca la figura de un Cristo románico de buena factura.

Fuente de Foncalada

Es el único resto de la arquitectura civil altomedieval, realizada para la utilidad del ciudadano. Su construcción se debe al rey Alfonso III, quien, además, ordenó situarla cercana a las murallas

de la ciudad, donde brotaba un manantial de agua potable.

En la actualidad se encuentra al final de la calle de Foncalada, en la esquina de la calle Gascona.

Santa María del Naranco

Situado a escasos tres kilómetros de la capital se encuentra este edificio prerrománico, tenido por la obra cumbre del arte asturiano. Fue construido en el año 848 por orden del monarca Ramiro I para el solaz regio. El siglo XI lo convirtió en iglesia y así siguió hasta el año 1930, fecha en la que se comenzó su proceso de restauración para devolverle su aspecto original.

Plaza de la Escandalera

Aunque no es conocido el origen de tan divertido nombre, cuenta la rumorología urbana, que fue debido a un proyecto urbanístico especialmente polémico. Lo interesante del entorno es el edificio modernista que alberga a «Caja Asturias» y la escultura en bronce del no menos polémico escultor Fernando Botero, titulada Maternidad».

Palacio Episcopal

Levantado sobre las ruinas del primitivo palacio de los reyes. Fue edificado entre 1585 y 1598, y destruído durante la revolución de 1934. A la izquierda del palacio arzobispal se ve la fachada del claustro catedralicio, con la puerta de la limosna y el balcón desde el que se lanzó la primera proclama española de la Guerra de la Independencia, en 1808.

Capilla de la Balasquida

La pequeña capilla barroca del siglo XVII está dedicada a la Virgen de la Esperanza, en su testero está reflejada la vida de San Bernardo Claraval, obra hecha por Francisco Reiter, pintor ovetense del siglo XVIII. A la capilla se accede por un arco de medio punto que da paso a un pequeño descanso empedrado, tras este descanso hay una puerta que da paso a la capilla, esta puerta de madera tiene una pequeña ventana con verja que deja ver el interior del templo.

Entre el resto de los elementos decorativos de la capilla se puede destacar el testamento de Dña. Velasquita, escrito en castellano antiguo. Una de las fiestas más importantes de Oviedo es la de la Balesquida o martes de campo.

Casa de los Llanes

Fue construida en 1740 para Menendo de Llanes-Campomanes, caballero de la Orden de Santiago. Consta de dos plantas. La fachada despliega apabullante trabajo de talla y rejería: salientes balcones corridos con antepechos de hierro, monumental puerta de acceso con pilares adosados de orden corintio, frontón curvo, pináculos de bolas, una cruz de la Orden en el llamativo y gran escudo del tímpano, entre otros componentes

Casa del Deán Payarinos

La casa del Deán Payarinos, como popularmente es conocido el Conservatorio de Música, recibe su nombre del canónigo ovetense Don Benigno Rodríguez Pajares, personaje muy apreciado por los ovetenses. Fue él quien mandó construir en el año 1901, este edificio entre ecléctico y modernista.

Previamente derribó una vieja casa también relacionada con dignidades catedralicias: la casa del Chantre. La decadencia y la ruina sufridas durante las últimas décadas tuvo final feliz al mantenerse y restaurarse la fachada. Fachada de dos pisos y balaustrada superior, con grandes puertas, balcones en voladizo, buhardilla central en forma de frontón y curvos miradores laterales. Los nuevos interiores se dedicaron a formar nuevos músicos, al ser ocupado por el Conservatorio de Música.

Palacio de Camposagrado

Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1943, es la sede actual del Tribunal Superior de Justicia de Asturias. Es una mansión construida a mitad del siglo XVIII para el tercer marqués de Camposagrado, D. José Manuel Bernaldo de Quirós. Francisco de la Riba fue el arquitecto que lo inició, concibiéndolo como palacio exento y cúbico. Pedro Antonio Menéndez fue el arquitecto que lo concluyó, proporcionándole cierto barroquismo. Tiene dos fachadas monumentales: la principal se sitúa frente al palacio de Valdecarzana, y la segunda, de estilo rococó, da a la plaza de Porlier.

Palacio de la Rúa

Mandado construir por Alonso González de la Rúa, contador de los Reyes Católicos. Su apariencia es sobria y militar. Es un palacio tardo gótico, del siglo XV. En la fachada destaca la puerta de entrada, constituida por arco dovelado de medio punto y decorada con las armas de los Rúa y Cienfuegos. En el interior del edificio hay un patio cubierto recientemente y un bello jardín.

Palacio de Toreno

Fue construido a finales del siglo XVII (hacia 1673) por Gregorio de la Roza para la familia Malleza, de ahí que sea conocido también como Palacio de Malleza.

Su planta, rectangular, se estructura entorno a un patio central con dos pisos, el bajo con columnas toscanas y el alto, muy remodelado, está cerrado con ventanales.

La escalera principal, de piedra labrada, se sitúa en un ángulo.

La fachada, asimétrica y adaptada al declive del terreno, aparece estructurada en dos pisos separados por impostas.

El tramo primero recoge dos pisos: el semisótano con estrechas ventanas abocinadas, casi saeteras, y el entresuelo con ventanas cuadradas enmarcadas por molduras con orejas barrocas, el segundo tramo corresponde al piso principal o planta noble del palacio, con balcones en voladizao con antepecho de hierro.

La portada, adintelada, está flanqueada por columnas estriadas sobre altos pedestales, sobre ellas se apoya un friso con triglifos y metopas y un frontón triangular partido en cuyo centro se dispone el balcón principal del piso alto y dos escudos de armas

Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento de Grado destaca en el conjunto del caserío por la esbeltez de tu torre angular, rematada por una techumbre con fuerte voladizo, y por la bicromía de los paramentos.

Capilla de los Dolores

Del siglo XVI. En otro tiempo fue el jardín del Palacio de Valdecarzana. Fue construida en el siglo XVIII, lo más destacado de ella es la portada del lado Este. En la actualidad no podemos contemplar su magnífico retablo, ya que fue destruido por las tropas napoleónicas, que convirtieron el recinto sagrado en una cuadra para sus caballerías.

Iglesia parroquial de San Pedro

Este hermoso templo parroquial destaca por su fachada, flanqueada por dos torres cuadrangulares, rematadas por tejados piramidales, y por eje ascensional de su fachada gracias a la superposición de los vanos dispuestos en sus dos cuerpos.

La iglesia fue incendiada en la Guerra Civil, exactamente el 15 de Septiembre de 1936,causando grandes desperfectos interiores y el derrumbe de una de sus torres.

Museo Etnográfico

Este centro, fundado en el año 1892, recoge toda la cultura tradicional de la comarca.

Desde el año 1995 se encuentra en una nave industrial de La Cardosa. La exposición permanente se distribuye en dos plantas, repartidas en 595 metros cuadrados.

En la actualidad dispone de unas salas en la planta baja de la Casa de la Cultura de la localidad Palacio Miranda Valdecarzana; se dedican a exposiciones temporales y a la sala que muestra la llamada «cultura de la sidra».

Palacio de Valdecarzana

Construido en el siglo XV y reformado en el siglo XVIII, actualmente es la sede del Museo Etnográfico. Presenta una planta de forma cúbica, con dos alturas y cuatro torres esquineras. La portada principal se adorna con un escudo de armas. En el interior nos espera un patio central porticado con una fuente central.

Santuario de Ntra. Sra. del Fresno

El Fresno tiene, además de la gran Cruz de piedra frente al cementerio, faro jacobeo de ilegible inscripción y recuerdo del lugar ocupado por la primera iglesia levantada allá por el siglo IX, el santuario dedicado desde el XVII a Nuestra Señora, alargada cruz latina de cortos brazos laterales y espacios cubiertos por bóvedas, con cuadrada torre de poca altura a los pies tres grandes arcos de medio punto abren el primer tramo, un campanario de dos huecos el último, pórtico lateral sobre columnas toscanas y sacristía que debió hacer funciones de ermita al tener una leve espadaña. Al interés de sus peculiares formas externas se une el interés de retablos e imágenes. Retablos e imágenes como el Cristo Crucificado, de arraigada devoción popular, el retablo de San Antonio (siglo XVII), de clásica línea y santo bien tallado y el barroco – ángeles y Crucificado – retablo mayor.

Iglesia Parroquial de San Esteban

La iglesia parroquial de Loriana está dedicada a San Esteban, patrón de la aldea. Destaca del conjunto la acentuada verticalidad de su imponente torre.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de El Escamplero es una mezcla entre los elementos originarios de la construcción y los muros actuales de revoco.

San Juan de Peñaflor

Tuvo el templo derecho de asilo, por lo que se supone su vinculación con el hospital de peregrinos.

Era de época y estilo románico (prototipo de iglesia del románico popular). Lo atestiguan el arco de medio punto de entrada con ornamentación ajedrezada; el presbiterio, con bóveda de cañón; el arco de triunfo y sus pequeñas columnas, cuyos capiteles representan animales diversos y raros, y algo de la sacristía; todo lo demás ha sido reformado modernamente. Fue iglesia de asilo; las férreas argollas que lo atestiguaban, sujetas al pórtico, desaparecieron con parte del mismo al construirse la carretera que rodea el templo.

Nave única, arco triunfal, ábside cuadrado, un añadido cuadrado junto a él y pórtico lateral. Espadaña de dos arcos. Aún conserva la arquivolta de la portada decorada con billetes, arco triunfal con columnas coronadas por capiteles decorados con pequeños animales fantásticos y algunos canecillos.

Puente sobre el rio Nalón

El histórico puente, de primitiva fábrica románica, presenta una estructura modificada en repetidas ocasiones, debido a los frecuentes desperfectos que en la misma ha ido ocasionado, a lo largo de los siglos, el citado río. Hay documentadas en torno a una docena de obras, de diversa índole, entre las que cabe destacar las realizadas a finales del S.XVI, y fines de la centuria siguiente. Con todo, quizá hallan sido las efectuadas hace unos decenios, para habilitar el paso del ferrocarril de vía estrecha, las que de forma más acusada han afectado a su primitiva morfología. El puente ya aparece documentado en la primera mitad del siglo XII; el 22 de junio del año 1144 el monarca Alfonso VII, junto a su esposa, doña Berenguela, e hijos, donan diversos bienes para su fábrica y la fundación de una hospedería en sus inmediaciones.

Colegiata de Santa María la Mayor

Fue mandada edificar por el arzobispo don Fernando de Valdés. Mediado el siglo XVI las obras tocaban a su fin, añadiéndose luego las dos capillas laterales y la torre. La obra realizada en este primer momento es gótica, con elementos renacentistas. Entre las obras de arte que atesora la Colegiata, destacan: el mausoleo del arzobispo Valdés, el retablo mayor y el de la capilla de los Malleza.

El retablo mayor es realizado por el taller de Toro a principios del siglo XVII, respondiendo a un modelo de inspiración manierista. Tipológicamente el retablo de la capilla de los Malleza, puede considerarse como un desarrollo de un modelo de retablo barroco, habiéndose realizado éste a mitad del siglo XVII. La obra fue llevada a cabo por Luis Fernández de la Vega. No nacía el templo con la misión de ser parroquial, sino con el fin de ser panteón familiar. Fue en 1894, siendo titulares los duques de Alba, cuando se cedió el templo, conservándose solo por tradición

Torre Medieval

Unida al Palacio de Valdés-Salas por un puente en forma de arco con los escudos de la familia Valdés Salas. Es de cantería labrada y planta cuadrada. Consta de un sótano donde estaban las mazmorras, tres plantas con bóveda de cañón, comunicadas por una estrecha escalera de caracol y la azotea rodeada de almenas y cuatro cubos en las esquinas. Dispone de pocos vanos, sólo tres ventanas y el resto son saeteras abocinadas que cumplen su misión defensiva, así como el matacán situado en la segunda planta sobre la puerta de entrada a la cual se accedía por un puente levadizo sobre el foso.

Dentro de la Torre se encuentra el Museo Prerrománico San Martín, que conserva el valioso conjunto de piezas y lápidas epigráficas procedentes de la Iglesia de San Martín, las cuales son una excelente muestra de la riqueza decorativa del prerrománico del siglo X.

Palacio de los Valdés

Sobrio edificio de mampostería y cantería, de tipo popular, muestra de la arquitectura civil de la época. Se organiza en torno a un patio interior, tiene forma de trapecio rectángulo, con la crujía Norte dispuesta diagonalmente, donde se dispone la fachada principal, con un cuerpo de dos plantas flanqueado por dos torres sobresalientes. Puerta principal con arco de medio punto y pequeñas ventanas. El cuerpo central alberga un zaguán que sirve como distribuidor.

Patio porticado, recorrido en sus cuatro lados por un corredor, con barandilla de balaustres torneados, que se apoyan sobre columnas también de madera.

Capilla adosada, de planta rectangular con cabecera semicircular cubierta con bóveda de cañón. El espacio correspondiente a la nave está dividido en dos pisos, en el superior se abren dos vanos que permitirían a los habitantes del palacio asistir a las celebraciones sin ser vistos. Su única fachada exenta es la del lado Este.

Iglesia de San Martín

La primitiva iglesia fue construida entre los siglos VIII y IX, reconstruida en el S. X por Alfonsus Confessus. Fue rehecha en su totalidad en el S. XV y reformada en los siglos XVII y XVIII.

Consta de nave única, cubierta de madera a dos aguas. Acceso por puerta gótica de arco ojival con tres arquivoltas molduradas sin decoración. Presbiterio de planta cuadrada y bóveda de crucería, con retablo mayor dedicado a San Martín de estilo rococó. Paramentos exteriores de mampostería en los que se han colocado espléndidas réplicas de las piezas prerrománicas del s. X en el lugar en que se hallaban las originales expuestas en el Museo Prerrománico.

Iglesia Parroquial

Este templo parroquial es de planta de cruz latina, con ábside cuadrado. Lo más interesante es una talla mariana bajo la advocación de la Virgen de Loreto realizada en el siglo XVII.

Esta antigua, pero innumerables veces reformada, iglesia conserva el recuerdo de la Orden de Malta o Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que tuvo su origen en el Hospital fundado por los comerciantes de Amalfi (Salerno-Italia) en 1048, adquiriendo rápidamente carácter religioso y militar. Sus miembros estaban divididos en clérigos y caballeros. Los primeros quedaban identificados por la cruz blanca de ocho puntas. Los clérigos tomaron a su cargo la atención sanitaria y los caballeros, la lucha contra los musulmanes. Esta Orden incrementó sus poderes y propiedades al recibir parte de los bienes de la disuelta Orden del Temple. Tras la pérdida de la isla de Rodas (año 1522), cuyo nombre habían llevado, se establecieron en Malta, pasando a llamarse Orden de Malta. Poco a poco trocaron su actividad militar por la honorífica.

Los Sanjuanistas españoles tuvieron hospitales de peregrinos a lo largo del Camino de Santiago. En Asturias se han documentado el de Siero, y el de San Juan de Villapañada o Leñapañada, (XIII – XIV). El Curato hospitalario funcionó hasta mediados del pasado siglo. Un vicario era el encargado del culto y la administración de las rentas de la Orden.

Iglesia Parroquial de Santa Eulalia

Pertenece al primer tercio del siglo XII. De su época original conserva una lápida fundacional en la que se hace constar que fue consagrada por el Obispo Pelayo en el año 1121. Cuenta con una portada lateral románica, que se abre en arco de medio punto sobre impostas y una preciosa, aunque muy deteriorada, decoración a base de dientes de sierra. El edificio actual presenta estructura neoclásica, con planta de cruz latina y torre a los pies. El pórtico engloba esta última hasta las los brazos laterales de la nave. El ábside queda cubierto con bóveda de cañón y los brazos con bóvedas de crucería. Conserva lapidas funerarias en el suelo del templo; corresponden a la familia Dóriga.

Monasterio de San Salvador

Fue fundado en el año 1024 a partir de una iglesia mandada construir por la infanta Cristina hija del monarca leonés Bermudo II,la cual, tras el fallecimiento de su esposo, el infante Ordoño, hijo del rey Ramiro II, decidió consagrarse a Dios y ordenó la erección de aquélla. Se edificó en las fértiles tierras del río Narcea, en su confluencia con el Nonaya.

En el s. XII el monasterio se cede a la orden de Cluny. A partir de entonces pasa a ser uno de los monasterios más importantes del occidente de Asturias.. A principios del s. XIX se inicia un periodo de decadencia con la ocupación francesa y la posterior desamortización de Mendizábal, suprimiéndose en 1835 el monasterio; su iglesia pasó a ser la parroquial de Cornellana, cambiando la titularidad de San Salvador por la de San Juan Bautista, patrono de la localidad.

La fachada del monasterio es barroca; se divide en tres niveles que rematan en un frontón con escudo de Castilla. El orden compuesto de las columnas se acompaña con una decoración vegetal popular, mientras que la puerta y el balcón presentan molduras de oreja renacentista. El tejaroz posee decoración con canecillos de madera.

El claustro barroco es de dos plantaslas crujías de la planta baja están empedradas y cubiertas por una bóveda de cañón rebajada, siendo la arcada de medio punto, mientras que la primera planta es una balconada adintelada con molduras de oreja. Los frisos corridos y la decoración vegetal adornan los fuertes pilares.

El monasterio y la iglesia de San Salvador de Cornellana han sido declaradas Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento el 30 de diciembre de 1993

Ayuntamiento de Tineo

El edificio que alberga al Excmo. Ayuntamiento de la localidad presenta dos plantas que disminuyen de tamaño según ascienden. La planta baja presenta una galería soportalada. La separación entre ambas alturas se lleva a cabo por medio de una baranda rematada con el característico adorno de bolas. La planta noble juega con el cromatismo de sus muros, dejando en blanco unas falsas cadenas de sillares en las esquinas. Abierta en seis amplios vanos adintelados, se cubre con una techumbre a dos aguas, de gran saliente, sostenida por modillones. La tercera altura es una buhardilla coronada por una especie de «campanile» que confiere verticalidad al conjunto.

Iglesia Parroquial de Tineo

Lo más interesante del templo es su torre cuadrangular abierta en vanos de medio punto. Alberga el campanario. La separación entre sus dos cuerpos se realiza mediante una moldura de cierto resalto.

Santa María La Real de Obona

Santa María La Real de Obona, fue paso obligado por orden del rey Alfonso IX. Fue una fundación altomedieval; su iglesia está realizada en el estilo conocido como rómánico tardío. En su interior conserva una excelente talla, igualmente románica, de Cristo crucificado. El monasterio, el claustro y la hospedería monacal pertenecen, sin embargo, al siglo XVII.

Palacio de García Tineo

El edificio (que en la actualidad alberga la Casa de Cultura «Conde de Campomanes» de Tineo) es una construcción palacial urbana. Su parte más antigua es un torreón circular bajomedieval que está situado en la esquina NE del Palacio, en la confluencia entre la calle La Luna y la Travesía de la Torre. Esta torre fue residencia solariega de los Tineo y está realizada con mampuesto y sillares en el enmarque de los vanos (dos vanos y algunas saeteras y pequeñas ventanas).

El Palacio fue edificado en 1520, según reza la inscripción de uno de sus escudos («Juan García de Tineo me fecit anno domini….XXX), y posteriormente remodelado, a mediados del siglo XVII o comienzos del XVIII, de tal forma que no es posible precisar cuál era su disposición original. En su fachada, de estética gótico-renacentista, se abre la puerta de ingreso, un gran arco apuntado de amplio dovelaje. Sobre ella se localizan los escudos de los Tineo y de los Maldonado y una ventana geminada de gusto renacentista, formada por dos arcos de medio punto, columnilla central y cortinas talladas bajo los arcos. Está enmarcada con alfiz y alféizar y luce molduras de bolas. De época barroca son los balcones, con repisas molduradas y antepechos de hierro.

El Palacio de los García de Tineo es una de las contadas muestras dejadas por la arquitectura civil gótica de Asturias. Tipológicamente sigue el modelo, muy extendido en Asturias, de los palacios levantados a partir de una torre defensiva de época medieval. Este palacio, junto con el cercano de Merás datado en 1525, constituye la casa señorial más antigua conservada en la villa de Tineo.

Iglesia de San Pedro

En sus inicios fue un antiguo cenobio de la orden franciscana. Pertenece a los siglos bajo medievales (siglos XIII y XIV). La leyenda lo relaciona con el temido Barbarroja. Se cuenta que aquí se conservan su bandera y su alfanje, arrebatados en el transcurso de una lucha cuerpo a cuerpo con un soldado español, el capitán García Fernández de la Plaza, en la Sierra de Tremucén, en Orán.

Ermita de San Roque

La tradición dice que esta capilla fue fundada por el mismo San Roque a finales del siglo XIII. Lo más probable es que la levantasen peregrinos franceses en su caminar a Compostela.

Monasterio de Santa María la Real de Obona

El templo primitivo que estaba situado en el emplazamiento que ocupa el actual monasterio se cree que fue fundado por el príncipe Adelgaster, hijo bastardo del Rey Don Silo y su mujer doña Brunilde el 17 de enero de 780.

Su construcción se inicia en el siglo XIII, siendo de factura románica. Su construcción respeta los parámetros del Císter. La existencia de una comunidad monacal en la zona se remonta ya al siglo XI pues existen documentos que indican que pasa a depender del monasterios de Corias. El monasterio se convirtió en un centro de gran poder tanto económico como cultural. Los monjes perfeccionaron las técnicas agrícolas y ganaderas. En sus aulas impartían clases de latín, filosofía y teología.

La iglesia es de gran tamaño, siendo sobria en su decoración. Tiene tres naves, la central de mayor altura descansa sobre columnas y tres ábsides circulares. Guarda un cristo crucificado románico del siglo XII. El claustro es posterior y pertenece al estilo barroco.

El claustro y dependencias de los monjes, hoy e día en ruinas, son del siglo XVIII aunque no llegaron a finalizarse. Aquí se encuentra la referencia más antigua sobre la sidra de Asturias.

El monasterio alcanzó gran relevancia dentro de la ruja jacobea interior. En este templo los peregrinos eran auxiliados y ayudados por los monjes en su camino hacia Santiago de Compostela.

Iglesia Parroquial de Borres

Este pequeño templo parroquial dedicado a Santa María, destaca por el eje vertical que trazan los vanos de su fachada y su espadaña, que alberga el campanario. La portada de acceso conserva un arco de medio punto.

Ayuntamiento

Al fondo de la fotografía se puede apreciar el elegante edicifio de la Casa Consistorial de Pola. De tipo clasicista, presenta tres alturas. La planta baja, toda ella porticada, con esbeltos arcos de medio punto; el primer piso, abierto todo él con amplios vanos rematados por elegantes frontones triangulares; el tercero, con pequeñas ventanas.

Iglesia Parroquial de San Andrés

Está dedicada a San Andrés u aunque hoy la vemos como el resultado de múltiples añadidos, no siempre afortunados, es originaria del siglo XVI. Le queda la bóveda

de nervios y el magnífico retablo mayor de estilo manierista perteneciente a la escuela palentina.

Iglesia de Santa María de Celón

Es un edificio de estilo románico tardío ( siglo XIII ) que presenta una extraordinaria portada y una buena imaginería. De las tallas hay que señalar la imagen de Ntra. Sra. con el Niño ( siglo XII ) y un conjunto de pinturas murales de mediados del siglo XVI, obra de un pintor conocido por el sobrenombre de Maestro de Celón.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial es un típico ejemplo de edificio religioso rural.

La marcada horizontalidad de su planta contrasta con el eje vertical marcado por la cubierta rematada con una airosa espadaña que aloja el cuerpo de campanas Destaca a nivel estructural el pórtico típico de estas construcciones asturianas.

Colegiata del Salvador

Es un conjunto de gran armonía y belleza de proporciones pese a la evidente sensación de solidez debida a sus tareas no sólo espirituales sino también defensivas. Su asentamiento tuvo lugar sobre la iglesia primitiva, de pequeñas dimensiones, originaria del siglo XII y de la cual se conservan dos sepulturas de estilo románico. La antigua portada de acceso al templo, también románica, se encuentra situada rodeando la pila bautismal. Destacan por su belleza las diferentes tallas y los retablos, sobre todo el retablo principal, del siglo XVII, obra de Juan de Castro, autor igualmente de los grupos de La Coronación de María, La Transfiguración y las tallas de San Juan Bautista, María Magdalena y Santiago. Del siglo XVIII, excelentes y obra del escultor madrileño Froilán Barrueto son las tallas de San Benito de Palermo, San Antonio y La Virgen del Carmen.

Museo etnográfico

Se encuentra ubicado en una caosa, es decir, en una construcción típica de la pequeña nobleza rural asturiana. En el Museo se pueden admirar todo tipo de objetos y enseres que constituyen el acervo cultural de estas poblaciones desde tiempos inmemoriales.

Castro de Chao Samartín

De extraordinaria riqueza por el número y valor de las piezas en él halladas, es el fiel testimonio de una sociedad extraordinariamente refinada en sus gustos y modos de vida hace casi dos mil años.

El castro ya se encontraba fortificado en el siglo IV a. C. y consistía en esos momentos en un pequeño recinto poblado por cabañas de planta rectangular y circular, con esquinas redondeadas y un único espacio de habitación. La techumbre era de fibras vegetales y todas se protegían detrás de potentes muros amurallados. Sus habitantes eran agricultores, aunque su incorporación al Imperio Romano conllevó modificaciones radicales en sus formas de vida.

Su proximidad a las minas de oro de la zona y a la vía que comunicaba los territorios lucenses con los astures le incorporaron al comercio que elevó considerablemente el nivel de vida de estos pequeños núcleos de pobladores antaño agrícolas. La riqueza basada en las actividades comerciales transformará el aspecto del núcleo : caerán las murallas, se desarrollarán mejores condiciones de higiene y salud tanto individual como colectiva y acabarán convirtiéndose en pequeñas réplicas de las grandes urbes romanas.

Iglesia Parroquial de Santa María

Este edificio, totalmente reformado, ha sabido conservar alguno de los elementos originales más hermosos. Así, se pueden ver los cuerpos superiores de su hermosa torre- campanario, abierta en arco de medio punto, y el pórtico lateral.

En su interior, en la capilla, se encontraba la fuente que da lugar al nombre de Fonsagrada.

Puente romano de peregrinos

Nada más salir del pueblo, junto a las ruinas de la antigua iglesia cruzamos el puente de peregrinos (puente romano) en perfecto estado de conservación, de una sola bóveda.

Una Orden Real por el cual los nativos de la Villa podían cobrar un peaje sobre las mercancías y caballerías que cruzasen el puente de los peregrinos. A cambio los del pueblo que estaban libres de pagar impuestos, estaban obligados a mantener el camino desde Jaca a la frontera, y en épocas de nevadas a limpiarlo

Estación

Situada dentro del valle del Aragón, centro histórico y corazón legendario de la comunidad autónoma, se encuentra la Estación Internacional de Canfranc. Las enormes dimensiones del edificio aparecen ante los ojos del visitante como si se tratara de un imponente trasatlántico encallado entre las colosales montañas. Con sus más de 241 metros de longitud, sus 300 ventanas y 156 puertas dobles, es la segunda mayor estación del continente europeo,

Otra vista de la Estación

La Estación Internacional de Canfranc se ha conocido en el emblema más conocido de la zona. Su edificio principal, de más de doscientos metros de longitud, destaca por las influencias del modernismo español y francés, y por su espectacular cubierta de pizarra. La relevancia estratégica y militar del complejo ferroviario, a causa de la escasa cercanía que le separa de la frontera francesa, fue la causa de la construcción de varios fuertes de protección.

Fuente del Carmen

Está situada en la entrada de la Puerta de la Barca, junto al Puente de Santiago y a los pies del Convento del Carmen.

Consta de tres cuerpos. En el del medio se representa la traslación de los restos del Apóstol. Se aprecia una barca atada a una piedra, con una cruz en el centro y una vieira de peregrino a la izquierda. En el cuerpo superior el bautismo de la Reina Lupa cuenta la tradición que la reina Lupa mandó a Teodoro y Atanasio, discípulos del Apóstol que trajeron su cuerpo desde Jerusalén, al Monte Sagrado, Pico Sacro, en busca de unos bueyes para poder transportar su cuerpo. Ella sabía que en dicho monte no había bueyes, sino bravos toros, que esperaba acabaran con los dos discípulos. Pero éstos, no sólo no murieron, sino que bajaron de dicho monte con dos «mansos bueyes». Hecho que propició el bautismo de la Reina Lupa.

Y en la fuente, se encuentra una imagen de la Virgen de los Dolores.

Iglesia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago de Padrón, de austero neoclasicismo, guarda testimonios de los templos precedentes, una inscripción de tiempos de Gelmírez, patrocinador de la iglesia románica, y un púlpito gótico, con la imagen de Santiago Peregrino, perteneciente a la iglesia del siglo XV que mandó construir el arzobispo Lope de Mendoza.

Estos templos medievales, vencidos por el paso del tiempo, ya guardaban en su presbiterio la pieza más jacobea de la villa: el Pedrón, interpretada como ara romana dedicada a Neptuno y en la cual, según la Tradición, se amarró la Barca de Pedra que había transportado el cuerpo del Apóstol y a sus dos discípulos Teodoro y Atanasio.

En la Alta Edad Media se usó el Pedrón como base del ara de altar de la primitiva iglesia dedicada a Santiago, levantada por el obispo Teodomiro en el siglo IX.

Puente de Santiago

El actual puente fue construido en 1852, después de que una riada en 1845 destruyera el anterior. Tiene 65 metros y cinco arcos, de los cuales los tres centrales, de medio punto rebajado, son visibles.

Este puente une la zona llamada «A trabanca» con el casco antiguo de Padrón.

Convento del Carmen

Ese convento, primero de los Carmelitas Descalzos y luego de los Dominicos, es una buena muestra del neoclásico gallego, convertido en espontáneo mirador sobre la villa.

Se edifica sobre roca viva a comienzos de la centuria XVIII con la inestimable aportación económica de Alonso de la Peña y Montenegro, padronés que llegó a ser rector de la Universidad compostelana, y se halla pegado al monte San Gregorio, en una de cuyas laderas se yergue la ermita de Santiaguiño do Monte.

Casa Museo de Camilo José Cela

Recoge colecciones pictóricas, hemeroteca y epistolario.

Ocupa las dependencias de Aulas de Juan Rodríguez y Macías O Namorado.

Se puede visitar de martes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16.00 a 19:00 h. sábados y domingos de 11:00 a 14:00 h. lunes y festivos, cerrado.

Monasterio de Herbón

El convento franciscano de San Antonio fundado en el 1396 por Gonzalo Mariño y Pedro de Nemancos en un terreno donado por los coengos de la Colegiata de Iria a los que se le añadiría otros en 1707 donados por el Cabildo. Construído en el 1786, según lo indica una fuente que representa a un franciscano en oración.

Situado en una hondura y para llegar a él hay que descender por una empinada y larga rampa primero y por varios escalones de escaleras después, hasta detenerse ante la sobria fachada con su torre-campanario.

Ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo de los siglos, por lo que el templo es de mediados del siglo XVIII, mientras que el claustro y una parte del convento son del siglo XVI.

Ermita de Santiaguiño do Monte

Está situada en la ladera del monte de San Gregorio, muy vinculada a las leyendas que rodean al Camino Jacobeo. A sus pies hay una fuente, que según la leyenda, proporcionó a Santiago el agua para bautizar a la reina Lupa.

Las 132 escaleras que conducen al Santiaguiño del Monte nacen al otro lado del edificio dónde nació Nicasio Pajares. Cierto es que si se elige otra vía es posible ir en coche, dejando a la izquierda un crucero y pasando por un colegio público que lleva por nombre -¡como no!- «Rosalía de Castro», pero lo auténtico es ascender a pie, sobre todo toda vez que la distancia es corta. Aporta, un área recreativa -mesas, barbacoas, fuentes, un pequeño cubierto- se ofrece como el marco para el descanso, vecina de la capilla con tres puertas (la principal no está en la fachada, sino en un lateral) que muestra un interior de sobriedad espartana dónde destaca una imagen del Apóstol.

Iglesia parroquial de San Juan

Edificio de planta rectangular, de corte popular. Los muros que la conforman son de mampostería y sillería de granito y pizarra, y la cubierta de pizarra a dos aguas. En el altar mayor no conserva retablo, ya que el original, de estilo Neoclásico, muy sencillo fue trasladado a la sacristía.

Ermita del Carmen

Este pequeño edificio, totalmente reformado, conserva algunos elementos originales como las cadenas de sillares de las esquinas y el dovelaje de los vanos.

Iglesia Parroquial de Vilabade

Conocida popularmente como Catedral de Castroverde, fue construida a mediados del siglo XV bajo un estilo ojival tardío con influencias góticas y románicas.

Catalogada como Monumento de Interés Nacional, fue restaurada en el Año 1988.

Era el templo del conjunto monasterial franciscano, posible origen tanto de la población como del Pazo. Presenta una única nave y presbiterio cubierto con bóveda ce crucería, reformado en el siglo XVII por orden de Don Diego Osorio Escobar, a la sazón, obispo de Puebla (Méjico). Se sabe por la contrata de obra que el retablo mayor del templo fue realizado en el año 1759 por maestros oriundos de Compostela y presidido, en su calle central, por una hermosa imagen de Santiago en su versión de Santiago matamoros.

El pórtico es posterior y está realizado en estilo Neoclásico.

Pazo de Vilabade

Sus orígenes pueden remontarse en el tiempo al siglo XIII- 1207- año de la peregrinación efectuada por el santo de Asís y tras la cual se cuenta recibió la inspiración de fundar la Orden Franciscana. Tras servir de cenobio a los frailes

del pobrecillo de Asís, es muy probable su uso como Hospital de peregrinos hasta

casi finales de 1600, fecha en la que por orden del Obispo de Puebla de Méjico, inquisidor de Toledo y Virrey de Nueva España, D. Diego de Osorio se convierte en

el lugar de su retiro espiritual, dándole la forma que podemos ver actualmente. Al exterior, la fachada principal mira hacia la plaza del pueblo, formando ángulo con la iglesia parroquial, del siglo XV.En el interior descubrimos una planta cuadrada y un patio central cubierto

Castillo de Castroverde

De la antigua fortaleza del s. XIV, propiedad de los Condes de Lemos y Moscosos, sólo queda en pie la torre del homenaje, de 20 mts. de altura y cinco pisos, y las ruinas de las murallas, enclavada en la cumbre de una colina sobre la que se levanta la villa, sobre las ruinas de un antiguo castro. La primitiva fortaleza constaba de torreones circulares unidos entre sí por gruesos muros, que protegían el patio de honor, comunicado con la torre del homenaje, situada sobre el antiguo patio de armas. Esta torre es de planta rectangular, fabricada con gruesos muros de sillería granítica. Conserva parte de sus almenas y destaca en el lienzo norte un ventanal con dintel semicircular, a modo de tímpano de las portadas de las iglesias románicas, adornado con la figura en relieve de un guerrero. En la cara oeste, ventanal con arco y tímpano y escudo de seis roeles. En el lateral sur, un ventanal con doble aspillera, en arco. En el Museo Provincial de Lugo se hallan dos candados procedentes de este castillo, con grilletes para colocar en los pies de los presos, recuerdo de la primitiva cárcel.

Iglesia de San Froilán

Fue la iglesia del antiguo Hospital de San Bartolomé (s. XVII), cuya imagen aparece sobre la puerta de acceso. Presenta planta rectangular y única nave; sillería de granito y cubierta de pizarra a dos aguas. El grueso de sus obras fue llevado a cabo a mediados del siglo XVIII, bajo el mandato del Obispo Izquierdo.

La fachada esta flanqueada por dos torres gemelas.En el interior se aloja la imagen de San Bartolo, la imagen de San Rafael y el escudo de armas del Obispo Izquierdo. En su interior alberga las tallas de la Virgen de la Milagrosa y de San Froilán, patrón de la ciudad.

Arquitectura Civil

La arquitectura civil en Lugo cuenta con magníficos ejemplos. Las construcciones más abundantes son los pazos. Así, el Pazo Municipal, con su Torre del Reloj, sede del Ayuntamiento de la ciudad; el Pazo de Recimil, el Pazo Episcopal o el Pazo de la Maza.

Un apartado interesante dentro de este campo es la construcción de puentes.

Catedral de Lugo

La Seo Lucense es un edificio de planta románica, característica de los templos de peregrinación, y valiosos elementos de estilo barroco. Es la joya arquitectónica de esta ciudad gallega. Es impresionante sus Capilla de la «Virxe dos Ollos Grandes».El coro, de gran belleza, es de estilo renacentista. Destaca asimismo el retablo realizado por el magnífico maestro Cornelius de Holanda.

Las obras de construcción, dirigidas por Raimundo de Monforte, comenzaron en el año 1129. A la primera etapa constructiva pertenecen la Portada Norte, cuyo Pantocrátor del tímpano es bellísimo. A la portada propiamente dicha le precede un magnífico pórtico de estilo gótico-plateresco. Terminando el siglo XVIII se realizó la fachada principal, según las trazas dadas por Julián Sánchez Bort, según los patrones estilísticos del Neoclásico.

Ermita en el Camino

Esta pequeña ermita presenta una fachada de piedra con factura de sillería. La desnudez de sus paramentos le hacen ofrecer una imagen llena de simplicidad y encanto. La disposición de los vanos del pequeño templo,vertical. La espadaña aloja el campanario bajo dos esbeltos arcos de medio punto. La separación del cuerpo de la misma con la coronación se realiza a través de una moldura sobre la que aparecen dispuestos los ornamentos pétreos característicos del Herreriano: las pirámides y las bolas.

Muralla Romana

Tras quedar al descubierto este hermoso monumento ha sufrido varios accidentes de consideración: derrumbes en los cubos y en sus paramentos entre 1985 y 1990 hicieron que cundiera la preocupación de los habitantes de la ciudad. A pesar de que la vida actual en las ciudades es un peligroso elemento de deterioro para los monumentos, se elaboró un Plan Director para su restauración. Los estudios arqueológicos realizados últimamente han dado paso a una etapa diferente, marcada por la esperanza y el reconocimiento. todo sobre la muralla de Lugo

Puente Romano

De origen romano, este bello puente ha sufrido múltiples reconstrucciones durante los siglos XII, XIV y XVIII. En el Imperio Romano señalaba la salida de la Vía XIX del Itinerario Antonino que enlazaba Lucus Augusti (Lugo) con Bracara Augusta (Braga), pasando por Iria Flavia (Padrón). Era el acceso a la ciudad de Lucus Augusti a través de una calzada (tal vez la actual Calzada da Ponte) que llegaba hasta la Porta Miñá de la muralla. Está construido en sillería y esquisto, y cuenta con vigas metálicas de época actual. Mide 104 mts. de largo y 4 mts. de ancho. Durante largo tiempo desempeñó funciones de paso sobre el río Miño para personas. Actualmente también puede circular por él el tráfico rodado.

Puerta de Muralla

Es uno de los antiguos accesos a la ciudad abiertos en la muralla. toda la información sobre la muralla de Lugo a través del tiempo

Ábside de la Iglesia de San Pedro

Este edificio destaca por la sobria elegancia de su líneas y la austeridad de los elementos ornamentales. Era la iglesia conventual del convento de San Francisco. Pertenece a finales del siglo XIII. En el siglo XVII un incendio provocó en ella graves daños. La barbarie de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia (1808- 1814) agravó su mal estado. Ha sido objeto de una acertada restauración que ha permitido poder admirar sus ábsides, capillas, capiteles, arte funerario y artesonado.

Templo Parroquial

Esta iglesia parroquial combina los elementos originarios como los contrafuertes de sus muros y la espadaña con la moderna labor de rebocado. El efecto visual de esta bicromía es agradable. Es inevitable la presencia de elementos ornamentales tales como las bolas de piedra.

Ateneo Madrileño

El Ateneo Artístico, Científico y Literario fue fundado en el año 1829 (s. XIX) con el objetivo de contribuir al desarrollo del pensamiento.

En el año 1884 fue trasladado a la calle del Prado.

Lo más notable es en el exterior su hermosa fachada de sillería y en su interior la escalera de estilo francés y el salón de actos de estilo neogriego.

El Ateneo fue clausurado durante la dictadura de Primo de Rivera, y anteriormente ya lo había cerrado el rey Fernando VII, pero el gobierno de la II República impulsó nuevamente sus actividades.

Cuenta con una importante biblioteca abierta al público; también se celebran conferencias y otros actos culturales.

Casa Consistorial

Las obras de este edificio comenzaron a mediados del s. XVII según las trazas del arquitecto Juan Gómez de Mora, y continuadas por el también arquitecto José de Villarreal.

A finales del s. XVII hubo un nuevo cambio en la dirección de las obras, que quedaron a cargo de los arquitectos José del Olmo y Teodoro Ardemans que respetaron las trazas originales, pero aumentaron la decoración de las dos portadas incorporando los escudos de la Villa y los Austrias.

La fachada que mira a la Plaza, sigue las características estilísticas del «estilo Austria» ; de piedra y ladrillo, encuadrada por dos torres rematadas con chapiteles de pizarra.

La fachada orientada hacia la calle Mayor fue reformada en el s. XVIII por Juan de Villanueva, autor del balcón para que la reina María de Parma pudiera seguir cómodamente la procesión del Hábeas Christi.

En el interior de la casa destaca una hermosa escalera antaño decorada por el cuadro de Goya conmemorativo del Dos de Mayo (hoy en el Museo Municipal).

Destacan también la magnífica colección de tapices y la Cámara de los Concejales.

Capilla del Cristo de los Dolores

Está situada junto al Templo de San Francisco el Grande, y desde su nacimiento dependió de él, con el objetivo de acercar la vida penitencial a los seglares.

Las trazas fueron dadas por el jesuita Francisco Bautista y Sebastián Herrera Barnuevo, en 1662 (s. XVII), y construida por Marcos López y Luis Román.

La capilla se compone de un enorme tabernáculo teatral exento, dispuesto en forma de pirámide escalonada de dos pisos y rematado por una cúpula sobre pechinas muy al gusto de la estética y la devoción del mundo barroco. Directamente influido por los cimborrios renacentistas italianos está pensado para

la exaltación de la Eucaristía, culto muy desarrollado en el mundo católico tras el Concilio de San Juan de Letrán.

La construcción es de ladrillo y piedra.

Capilla de San Ildefonso

La Capilla de San Ildefonso fue concebido como capilla funeraria de grandes personajes vinculados a la Universidad de Alcalá de Henares, como Antonio de Nebrija, Pedro de Gumiel o el Divino Vallés, médico de Felipe II, y del Cardenal Cisneros.

Fue construida en el siglo XV, y presenta una sola nave.

Su decoración, a base de yeserías, es fruto de la mezcla de motivos ornamentales de los estilos góticos, mudéjares y renacentistas. La otra gran sorpresa de esta capilla son sus artesonados, que la dotan de una belleza y suntuosidad tales, que la han convertido en uno de los ejemplos más bellos de principios del estilo renacentista.

Dentro del apartado de la escultura funeraria es obligado citar el

mausoleo del Cardenal Cisneros. Fue realizado en 1519 (s. XVI), por el artista italiano Doménico Fancelli y rematado por Bartolomé Ordóñez. Sobrecoge el gran realismo del yacente, que ocupa la parte superior, flanqueado por cuatro padres de la Iglesia y varios ángeles; los frentes inferiores representan doctores de la Iglesia española (San Isidoro, San Leandro, San Ildefonso y San Eugenio) y alegorías de las artes liberales en medallones y hornacinas

Biblioteca Nacional

Fue el rey Felipe V, quien dispuso la creación de este edificio y ordenó reunir tanto los libros que había traído de Francia como los que se conservaban en la Biblioteca de la Reina Madre, en el antiguo Alcázar.

La biblioteca comenzó su andadura en 1712 (s. XVIII), pero el edificio que actualmente ocupa es posterior. La primera piedra de la actual Biblioteca Nacional fue colocada en el año 1866 (s. XIX) por Isabel II.

Las obras comenzaron bajo la dirección de Francisco Jareño, pero fueron terminadas en 1892 por el arquitecto Antonio Ruiz de Salces. Su inauguración se hizo coincidir con la Exposición Histórico-Europea de ese año, celebrada con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América.

El acceso al edificio se realiza a través de una escalinata y una magnífica portada, coronada por un frontón, obra del escultor Agustín Querol. Flanqueando la entrada están las estatuas de San Isidoro y Alfonso El Sabio de Alcoverro; la de Nebrija obra de Nogués; Luis Vives de Carbonell; Lope de Vega obra de Fuxá; y la de Cervantes, De Vancell.

Hoy algunas de sus salas se utilizan como salas de exposiciones.

Casa de Campo

Es el pulmón de la ciudad con su extensión de 1.722 hectáreas.

Su historia comienza cuando Felipe II decide trasladar la Corte a Madrid y residir en ella. Desde la ciudad de Bruselas, el monarca ordena, en 1553, comprar la Casa de Campo, propiedad de la familia Vargas, cuyo escudo continúa en el edificio actual en la entrada del Puente del Rey. El monarca lo utilizó como coto de caza y con esta función de coto de caza Real se mantuvo hasta el año 1931, fecha en la que el gobierno de la Segunda República decidió abrirlo al público.

Es uno de los principales centros de diversión de los madrileños y está equipado con un circuito de entrenamiento para deportistas aficionados, pistas municipales de tenis y barcas para remar en el lago; un Parque Zoológico, un Parque de Atracciones, un Rockódromo, un auditorio con capacidad para 80.000 personas; el Recinto Ferial; y la Venta del Batán, pequeña plaza de toros y corrales.

Asilo de San Diego

El Colegio de San Diego y San Nicolás tiene su origen entre los años 1903 y 1906 (s. XX).

Fue concebido `para ser ante todo funcional, característica que queda perfectamente reflejada en la distribución de sus espacios interiores.

En él se combina el estilo neogótico con el neomudéjar y dos materiales diferentes, la piedra y el ladrillo.

En su fachada destaca un cuerpo sobresaliente. Queda dividida verticalmente en tres cuerpos, con tres vanos de arcos tumidos y arquivoltas en planta baja, y tres ventanales en la primera planta.

Banco de España

Fue construido con la idea de que el Banco Nacional tuviera una sede digna de su categoría, como única entidad emisora del papel moneda del país.

En 1782 se creó el Banco Nacional de San Carlos, ligado a la deuda pública; fue la primera iniciativa para crear un banco estatal. En 1829 se transforma en Banco Nacional de San Fernando. En 1844 nacerá el Banco de Isabel II, y de la unión de estos dos en 1856, el Banco de España.

La primera piedra del edificio se colocó el día 4 de julio de 1884 con asistencia del rey Alfonso XII. Para poder construirlo fue necesario derribar el templo de San Fermín de los Navarros y del Palacio de Alcañices.

Los planos eran de los arquitectos Eduardo de Adaro y Severiano Sáinz de la Lastra(sustituido en la dirección de las obras por José María Aguilar). El periodo constructivo se llevó a cabo entre 1884 y 1891. En el primer tercio del siglo XX, el edificio fue ampliado por José Yarnoz

Su fachada, que mira al Paseo del Prado, es una de las más elegantes de la arquitectura decimonónica.

En su interior alberga una importante colección de pintura, con obras de Goya, Mengs y Maella entre otros importantes pintores.

Banco Santander Central Hispano

Se creó en 1919 a partir de la fusión de otros bancos, de negocios petrolíferos,de electricidad, minería, obras públicas y transportes. De ahí, que al elegir su nombre, se pensara en él como Banco «Central».

Situado en las cercanías de la Plaza de Cibeles, se escogió para su emplazamiento unos terrenos propiedad del Marqués de Irujo.

Obra de los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Ormandi, su primera denominación fue la de «Banco del Río de la Plata». Era el año 1910.

Estilísticamente podemos contemplar una bella construcción de carácter monumental, organizada alrededor de un patio central cubierto.

Su fachada, de estilo clasicista, destaca por el empleo de columnas de orden gigante en rítmica alternancia con el moderno cristal.

Casón del Buen Retiro

Este edificio del Casón del Buen Retiro y el Museo del Ejército son los únicos vestigios arquitectónicos del Palacio del Buen Retiro.

Fue edificado en el s. XVII como salón de baile del palacio del Buen Retiro para solaz del rey Felipe V. El nombre de «Casón» se debe a la cariñosa ironía del pueblo madrileño, que aludía, así, al mal aspecto que tenía por un deficiente mantenimiento.

Empezó a construirse en 1638 bajo la dirección de Antoni Carbonell, aunque su construcción se prolongó hasta 1656.

En 1693, durante el reinado de Carlos II, se decora su bóveda con la “Alegoría del Toisón de Oro”, fresco pintado por Lucas Jordán.

Su fachada actual, de corte clásico es una obra del estilo decimonónico firmada por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

A lo largo de su agitada existencia ha servido para albergar al Congreso de Próceres , como Museo de Reproducciones y utilizado para acoger colecciones de pintura del s. XIX y de principios del XX; precisamente en esta fecha, pasó a pertenecer al Museo del Prado.

Casa de Lope de Vega

La calle Cervantes fue el cogollo de la creación literaria de la Edad de Oro de la Literatura Española.

En ella vivió y murió Lope de Vega y también Miguel de Cervantes, quien dió su nombre a la calle.

La Casa de Lope de Vega, de típico estilo madrileño del s. XVII, fue comprada por el escritor en el año 1610.

En la actualidad la casa, aunque muy reformada, es la misma que habitó el poeta. Está totalmente recuperada y tiene algunas dependencias tal y como estarían cuando vivía en ella el dextraordinario escritor. De hecho, incluso conserva parte del mobiliario que perteneció al poeta.

Está convertido en Museo y se puede visitar.

Casa-palacio del marqués de Portazgo

Sobre un edificio del siglo XIX, construido para el conde de Mejorada, hermano del marqués de Portazgo, Saldaña levantó una característica residencia burguesa de primeros de siglo en el Ensanche, destinando el piso principal dedicado a casa-palacio del propietario y los superiores a viviendas particulares de gran superficie. Se advierten en él influencias de la arquitectura francesa predominante en la época, como los torreones amansardados de pizarra o el basamento estriado y rematado superiormente por guirnaldas sobre ventanas en arco de medio punto. Tras su restauración por Alvear Criado en 1977 fue convertido en las oficinas de una entidad bancaria y actualmente alberga la sede del Colegio de Abogados.

Casa de las Siete Chimeneas

Fue construida en tiempos del rey Felipe II. Su construcción se inició hacia el año 1570 (s. XVI) para Juan de Ledesma, a la sazón secretario de Indias. Sus trazas se han atribuido a Antonio Sillero y a Juan Bautista de Toledo, y su ejecución al arquitecto Juan de Herrera.

En el año 1636 (s. XVII) aparece citada por vez primera con su nombre actual. A finales del s. XIX se restauró y reformó su interior. En el año 1958, la nueva restauración fue llevada a cabo por Fernando Chueca Goitia y José A. Domínguez Salazar.

Muy vinculada a la ciudad, ha sido protagonista de muy diversas leyendas. Una de las más atractivas habla de que la primitiva casa fue diseñada para una supuesta amante de Felipe II. La leyenda habla de una bella mujer, de nombre Elena, cuya muerte dió lugar a la historia de un fantasma que acostumbraba pasear de noche entre las chimeneas. Estas fantasías tomaron cuerpo real cuando en las reformas del siglo XIX fue encontrado en el sótano un esqueleto femenino junto a unas monedas del s. XVI.

Actualmente pertenece al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Fuente de la Cibeles

Esta hermosa diosa, emblema de la ciudad de Madrid, procede de la decoración urbanística ordenada por Carlos III para adornar el Paseo del Prado con fuentes monumentales dedicadas a Apolo, dios del aire, Neptuno, divinidad del mar y Cibeles diosa protectora de la tierra; Neptuno y Cibeles se colocaron encaradas en un lateral, manteniéndose esta ubicación hasta 1891, año en el que el Ayuntamiento madrileño las colocó en el centro del Paseo y en pleno centro de la ciudad.

La fuente de la Cibeles fue diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez, entre 1777-1782. La diosa y su carro fueron realizados por Francisco Gutiérrez y los leones que tiran del carro son obra del francés Roberto Michel. Los niños que vuelcan su cántaro en la parte posterior son de época más moderna.

La plaza de la Cibeles está en la vaguada situada entre dos paseos importantes : el Paseo del Prado y el Paseo de la Castellana. En sentido longitudinal, está recorrida por la calle Alcalá que enlaza la Puerta del Sol con la célebre Puerta de Alcalá.

Esta bellísima obra ha sido objeto de algunos inexplicables actos vandálicos, a lo largo del pasado siglo XX, por parte de ciudadanos poco sensibles a su belleza y a su carácter de obra de arte.

Fuente de la Alcachofa

Está situada en el Parque del Retiro, en la confluencia de los paseos del Parque y de Venezuela, aunque su emplazamiento original no fue éste, sino Atocha.

Igual que la famosa Cibeles y la más desconocida Fuente de Apolo, debe su diseño al arquitecto Ventura Rodríguez, mientras que las esculturas fueron realizadas por Alfonso Bregas y Antonio Primo.

Fue realizada en el año 1776 .

Hace poco tiempo, tras las obras efectuadas en la Plaza de Atocha, se pensó devolverla a su emplazamiento original, pero finalmente se decidió colocar una copia de la misma en la glorieta de Carlos V y dejar la fuente original en el Parque.

Estatua de Carlos III

Fue colocada en la Puerta del Sol por decisión popular en el año 1994 y representa un homenaje ciudadano al «mejor alcalde de Madrid».

Esta estatua ecuestre es una reproducción de la original que está en el Museo de la Real Academia de San Fernando.

La realización de la estatua ecuestre tiene su origen en un concurso convocado por el propio Carlos III, en el año 1778, para erigir una estatua ecuestre en bronce de su padre, el rey Felipe V. De todos los proyectos presentados por los miembros de la Academia, se escogió el realizado por el escultor Manuel Álvarez de la Peña, que presentaba al caballo en posición de corbeta, aunque, sin que se sepa el motivo, nunca se realizó en tamaño natural.

Carlos IV siguió la iniciativa de su padre con su abuelo y dispuso realizar una estatua ecuestre de Carlos III. Para ello, aprovechó los modelos ya existentes y, de este modo, ordenó cambiar la cabeza en la estatua de Pascual de Mena, sustituyendo la efigie de Felipe IV por el retrato de Carlos III.

Este modelo fue elegido para realizar la reproducción, realizada por los escultores Eduardo Zancada y Miguel Ángel Rodríguez.

Ermita de San Antonio de la Florida

Esta ermita fue mandada edificar por el rey Carlos IV al arquitecto italiano Francisco Fontana en el año 1792. En el año 1798 estaba ya colocada la imagen de su titular, realizada por el artista valenciano José Ginés. Fue parroquia palatina del Real sitio de la Florida. Lamentablemente, fue destruida en la guerra Civil Española

Presenta planta de cruz griega, bóveda y cúpula central con linterna. Ambas, junto con el intradós, las enjuntas de los arcos y las pechinas, recibieron los frescos del genial pintor de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes, quien trabajó en ellas desde el primero de agosto del año 1798 hasta el 29 de diciembre de ese mismo año. Goya quería realizar una representación fidedigna del pueblo madrileño de la época, para lo cual escogió como tema un milagro de San Antonio. Estos frescos constituyen una de las obras capitales de la pintura española.

La fachada de la ermita presenta un único cuerpo, decorado con dos pilastras dóricas sobre un zócalo de granito. En el centro de la misma se abre la portada, con jambas, ménsulas y frontón de piedra colmenareña.

En 1926, para protegerla y por decisión de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, se suspendió el culto y se decidió realizar una réplica en sus inmediaciones, encargada al arquitecto Juan de Moya.

La capilla de esta ermita se convirtió en el lugar de eterno reposo lde los restos del genial pintor desde el año 1919.

Iglesia de San José

Sita en la archifamosa calle de Alcalá, era el templo del convento fundado por iniciativa de Santa Teresa de Jesús, con el nombre de Convento de San Hermenegildo, pasando más tarde a estar bajo la advocación de San José, santo de gran devoción de la santa carmelita. Durante un tiempo fue parroquia. El convento se ha perdido, pero la Iglesia aún existe.

El templo data del año 1742 y fue realizado según unas trazas dadas años antes por el arquitecto Pedro de Ribera. La fachada original fue ocultada por otra nueva, más acorde con el estilismo de la época en la que se abrió la Gran Vía.

Su interior es de estilo neoclásico; tiene tres naves y bóveda de cañón con lunetos. Lo más interesante de su interior es la Capilla de Santa Teresa, fundación del Marqués de Siete Iglesias y Conde de la Oliva, que tiene muy buenas pinturas murales en su bóveda.

Iglesia de San Antonio de los Alemanes

Está ubicada en el mismo solar donde, en el año 1607, la piedad del rey Felipe III hizo fundar un hospital para los portugueses que estaban en la ciudad. Así, en un principio, recibió el nombre de Iglesia de San Antonio de los Portugueses.

Tras la separación política de España y Portugal en 1640, el hospital pasó se llamó Hospital de los Alemanes.

Entre los años 1624 y 1633 se construyó la iglesia, cuyas trazas fueron dadas por los arquitectos Pedro Sánchez y Francisco Seseña.

Presenta una planta central elíptica, típicamente barroca, cubierta por una bóveda falsa bajo un chapitel de pizarra.

Su decoración fue obra de los pintores de la corte, Francisco de Ricci y Carreño de Miranda. El tema se ciñe a los postulados de la Contrarreforma y, por lo tanto, muestra al santo titular en oración con un rompimiento de cielo, sobre grandes arquitecturas que contienen imágenes de varios santos portugueses. Este tema se completó años más tarde, en el reinado de Carlos II, con las pinturas murales de Lucas Jordán, que desarrollan diferentes pasajes de la vida del santo.

Verdaderamente hermosa es la talla que representa a San Antonio en el altar mayor, obra del magnífico escultor portugués Manuel Pereira.

Iglesia de San Pedro el Viejo

Parece datar de mediados del siglo XIV por iniciativa del rey Alfonso XI, que quiso conmemorar así la batalla de Algeciras.

Es un templo parroquial del Madrid medieval, con una torre mudéjar del s. XIV.

El edificio actual es del siglo XVII, momento en que fue reedificada la nave del templo.

El campanario, por su utilización del ladrillo, la escasez de motivos ornamentales y los arcos de herradura, inducen a considerar que hubiera podido ser una mezquita.

Museo del Prado

Es uno de los edificios con los cuales se adornó, durante el reinado de Carlos III, el llamado, primero, Salón del Prado y luego, Paseo del Prado.

La construcción del edificio del Museo del Prado se comenzó en el año 1775 para que sirviera de Gabinete y Academia de Ciencias Naturales.

El proyecto se encomendó al arquitecto Juan de Villanueva, quien lo concibió según los postulados del estilo neoclásico. En el siglo XIX, el rey Fernando VII ordenó restaurarlo para reparar los desperfectos sufridos tras los desmanes de las tropas napoleónicas, durante la Guerra de la Independencia. Tras la restauración, fue inaugurado como Museo de Pintura el 19 de noviembre de 1819. Comenzó su andadura con una colección de 300 obras, todas ellas pertenecientes al patrimonio de la Corona.

En 1868 pasó a depender del Patrimonio Nacional y se empezó a llamarse Museo del Prado.

La estructura del edificio se basa en la combinación de un cuerpo alargado y dos cuerpos de planta cuadrada, situados a cada uno de sus extremos.

La fachada principal,sumamente elegante, presenta una combinación de granito y ladrillo. Está formada por una galería inferior en la que se alternan arcos de medio punto con nichos para albergar esculturas. La fachada norte tiene una gran escalinata sobre la que se abre un pórtico sostenido por cuatro columnas de orden jónico; la portada sur tiene un peristilo en el que destacan seis columnas estriadas rematadas por capiteles corintios.

Sus principales puertas,están dedicadas a los grandes pintores españoles: Velázquez, Goya, Murillo.

Hoy en día, el Museo del Prado es una de las grandes pinacotecas del mundo. Cuenta con importantes obras de pintura románica, varios retablos del estilo gótico hispano-flamenco, con autores como Juan de Flandes o Maestro Segovia; del renacimiento español, con pintura flamenca de El Bosco y una numerosa colección de cuadros de Pedro Pablo Rubens; obras de artistas italianos y flamencos de distintas épocas; cuadros de el Greco y la mejor colección de artistas españoles, como Velázquez , Zurbarán, Murillo y Goya.

Real Monasterio de la Encarnación

Fue construido como un monasterio anejo al Alcázar Real, con un pasadizo directo que facilitara su comunicación sin atravesar la plaza.

Fue construido entre 1611 y 1616 para las religiosas Agustinas Recoletas por iniciativa de Dña. Margarita de Austria. El arquitecto fue Juan Gómez de Mora, discípulo de Juan de Herrera.

Tanto su austera fachada principal de ladrillo como su interior reflejanlos dictados del estilo herreriano.

La Iglesia presenta una nave de tres tramos, que se acusa al exterior en una fachada con tres arcos de entrada, crucero y cabecera de testero plano. Se cubre con bóveda de cañón y cúpula sobre el crucero.

El interior se reformó en 1767 por el arquitecto Ventura Rodríguez. Son muy interesantes los frescos de Francisco Bayeu en el presbiterio. El retablo mayor es de Villanueva y en él hay una Anunciación del pintor Vicente Carducho.

Este monasterio es popularmente conocido por albergar las reliquias del mártir y médico romano San Pantaleón, cuya sangre, recogida en una ampolla por sus discípulos tras su martirio, ha llegado a nosotros, y cada año, el 27 de julio, fecha de su martirio, se licua en el relicario que la contiene, indicando que ningún hecho extraordinario puede llegar a producirse.

Este Monasterio dió las pautas de lo que conocemos como barroco madrileño.

Palacio de Cristal

Está situado en el Parque del Retiro y es una joya de la arquitectura decimonónica que postulaba la utilización del hierro y el cristal como elementos constructivos.

Fue construido por los arquitectos Ricardo Velázquez Bosco y Alberto del Palacio en el año 1887 como estufa invernadero de plantas exóticas para la exposición sobre la flora de Filipinas.

La planta del edificio se basa en las plantas de los templos góticos con ábside, dos brazos y deambulatorio. El pabellón se remata con una cúpula de cuatro paños.

El acceso se hace a través de una escalinata que conduce a la portada clásica, con columnas de orden jónico rematadas por una balaustrada.

Las zonas no acristaladas tienen decoración de azulejos de Zuloaga.

En la actualidad es una sala de exposiciones dependiente del Centro de Arte Reina Sofía.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Madrid, se llama así desde el siglo XVI., aunque también fue llamada Plaza del Arrabal, cuando se celebraba allí un importante mercado.

Fue inaugurada en el año 1620. El reyFelipe II había encargado los planos al arquitecto Juan Herrera, pero se perdieron.

El primer edificio que se levantó fue la famosa Casa de la Panadería en 1590 y más adelante la Casa de la CarniceríaEn 1617, Juan Gómez de Mora se hizo cargo del trabajo, partiendo del pie forzado que suponía para el arquitecto la existencia de esos dos edificios. La última remodelación, se hizo bajo la dirección del arquitecto Juan de Villanueva y fue terminada en 1853.

En el centro de la plaza se alza la estatua ecuestre de Felipe III, obra de los escultores italianos Juan Bologna y Pietro Tacca.

El edificio de la Panadería, responsabilidad del arquitecto Diego Sillero, estaba decorado con pinturas originales de José Donoso, ( 1672 y 1674), hoy desaparecidas.Dos siglos después se encargaron a Luis Velázquez, pero también han desaparecido. Las pinturas actuales son unos frescos de Carlos Franco inaugurados en el año 1992.

Puente de Segovia

Aunque no hay acuerdo sobre la fecha en la que pudo ser comenzado, sí es evidente que es el más antiguo de la capital madrileña. Los historiadores manejan como fechas más probables los años 1582- 1584, aunque si observamos detenidamente su estilo, veremos con claridad sus características herrerianas, por lo cual se puede y se suele atribuir al arquitecto Juan de Herrera, creador de dicho estilo.

La razón de ser de este puente fue la decisión del rey Felipe II de dotar al Camino de Segovia, una de las entradas más concurridas de la ciudad, de un paso sobre el río Manzanares. Está construido con sillares almohadillados y presenta de nueve ojos de medio punto. La obra se remata con un antepecho asentado sobre una sencilla imposta. La decoración se realiza a base de las características bolas herrerianas sobre el antepecho que remata el puente.

Plaza de Toros Monumental de las Ventas

La actual Plaza de Toros Monumental presenta un sabor a estilo y fue obra del arquitecto José Espelius. Su inauguración tuvo lugar en el año 1934.

El primer coso taurino del que se tiene referencia era del año 1749 y existió hasta principios de 1873, fecha en la que se inició la construcción de un coso de estilo neo mudéjar

Su primer emplazamiento fue en las proximidades de la calle Alcalá, entre Cibeles y la Puerta de Alcalá. Según Madrid fue experimentando una creciente expansión, quedó arrinconada en las afueras. Hoy está en las Ventas del Espíritu Santo.De ahí, que popularmente se la conozca como Plaza de las Ventas o simplemente Las Ventas.

Delante de su puerta principal se levantan los monumentos dedicados a los toreros Antonio Bienvenida y a El Yiyo y el Monumento al doctor Fleming, descubridor de la penicilina, al cual deben su vida muchos toreros, cuya muerte hubiera sido segura si no se les hubiera podido administrar este antibiótico.

Puerta de Toledo

Esta puerta es la tercera de su nombre para la ciudad. La primera estaba situada en las proximidades del Hospital de La Latina, y durante el reinado de Felipe II se derribó para construir la nueva un poco más abajo.

Debe su origen al deseo del francés José Bonaparte, durante su efímero reinado en España, de obsequiar a su hermano Napoleón con un arco triunfal. Sin embargo, el curso de los acontecimientos políticos hizo imposible su construcción, por lo cual sólo se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra. Sería ya durante el reinado de Fernando VII, en el año 1813, cuando se iniciara realmente bajo la dirección del arquitecto López Aguado.

Como la Historia tiene su peculiar modo de hacer Justicia, Napoleón, que deshonró a Fernando VII en Bayona, fue humillado por éste, que utilizó la Puerta de Toledo como su propio arco de triunfo.

Desde el punto de vista estilístico, presenta decoración en el exterior a través de dos medias columnas estriadas de orden jónico, en el centro y pilastras en los extremos. Entre las primeras hay un gran arco de medio punto.

Puerta de la Latina

Debe su nombre a una célebre mujer, Beatriz Galindo, apodada «la Latina» por su extraordinario dominio del Latín; además, conocía el griego y era una erudita en todos los conocimientos de su época. Su fama le valió ser requerida por la reina Isabel I de Castilla, para que fuera la preceptora de los Infantes.

La camarera de la reina se convirtió en una mujer influyente, que utilizó su poder para mitigar las penas de sus conciudadanos. Costeó un Hospital que fue edificado en la zona centro de Madrid entre los años 1499 y 1507 y que pasó a ser llamado «Hospital de La Latina». De él sólo queda su portada principal, «la Puerta de la Latina», que fue trasladada a los terrenos de la Escuela Superior de Arquitectura, en la Ciudad Universitaria.

Estilísticamente pertenece al estilo gótico, está decorada con las características bolas castellanas, y sobre el vano,presenta un relieve que desarrolla el tema de la Visitación.

Teatro de la Zarzuela

Es obra del arquitecto Jerónimo de la Gándara, quien comenzó las obras en el año 1856 (s. XIX), siendo sustituido por José María Guallart y Sánchez.

Su estilo es clasicista de tendencia neoitaliana.

En su fachada destacan los medallones de estilo isabelino con las efigies de músicos célebres.

En el interior es destacable la pintura del techo, del pintor Manuel Castellanos.

Real Academia de la Historia

Fue mandado construir por el rey Carlos III como depósito y venta del libro del Rezo Divino, dependiendo del Monasterio del Escorial.

Obra del arquitecto Juan de Villanueva, presenta claras influencias del arquitecto Juan de Mora. Este edificio presenta una planta cuadrada y una destacada sobriedad de líneas. De estilo neoclásico, está construido en piedra y ladrillo rojo.

Interiormente presenta tres plantas en torno a dos patios, con crujías abovedadas.

Lo más importante de su fachada es la portada de piedra y el balcón saledizo.

Fue en 1871 cuando pasó a ser sede de la Real Academia de Historia.

Real Basilica de San Francisco el Grande

Esta grandiosa Basílica ocupa el solar de una iglesia gótica.

Según las trazas dadas por Fray Francisco Cabezas (planta circular con seis capillas y ábside) se inició la construcción bajo la dirección del arquitecto italiano Sabatini.

El remate del conjunto se hace a través de una gigantesca cúpula con linterna y su fachada, circular, está flanqueada por dos torres.

Para su decoración interior se convocó un concurso al que acudieron, en 1784, los principales artistas del país ,

La sillería de coro procede del monasterio del Parral, la de la Sacristía y Sala Capitular del Monasterio del Paular; la galería interior está decorada con lienzos de pintores como Carnicero, Sánchez Coello, Pacheco, Ribalta, Zurbarán, Carnicero y Bayeu.

Catedral de la Almudena

Fue consagrada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993.

El templo se levantó en unos terrenos cedidos por el rey Alfonso XII que anteriormente habían estado ocupados por la parroquia de Santa María, en la que se veneraba la imagen medieval de Nuestra Señora de la Almudena, patrona de Madrid.

Las obras de la catedral se comenzaron a finales del s. XIX según proyecto de Francisco de Cubas, que siguió en los planos el estilo neogótico imperante en la Europa de la época.

En 1883 se ponía la primera piedra del edificio, del que sólo se construyó la cripta según los planos del marqués de Cubas. Las obras siguieron bajo la dirección de los arquitectos Miguel de Olabarría, Enrique Repullés y Vargas y Juan Moya, hasta que tuvieron que ser paralizadas durante la Guerra Civil.

En 1944 se convocó un Concurso Nacional para resolver el problema de la conclusión del templo. El ganador fueron el arquitecto e historiador del Arte Fernando Chueca Goitia y el arquitecto Carlos Sidro, los cuales presentaron un proyecto de corte clasicista, que rompía claramente con la idea concebida en su día por el marqués de Cubas, ya que la intención era lograr una continuidad estilística con el cercano Palacio Real.

La cripta, a la que se accede por la Cuesta de la Vega, es una hermosa muestra de arquitectura neogótico-bizantina y en ella se venera a la Virgen de la Almudena. La imagen es una réplica de la escultura gótica original que se encuentra en la «ex catedral» de San Isidro.

La fachada ha perdido su característica sobriedad tras la reforma efectuada en 1999, al incorporar unas estatuas de los artistas Ramón Chaparro y José Luis Parés.

En su interior destaca, entre otras piezas,una talla conocida como “Cristo de la Buena Muerte” del escultor barroco Juan de Mesa. También son interesantes el arca funeraria de San Isidro, en piel policromada, del siglo XIV y la bóveda pintada con una moderna visión de los artesonados mudéjares.

Real Casa de Correos

Este edificio es la actual sede de la Comunidad de Madrid. Su seña de identidad a nivel internacional es la torre, levantada en 1866 con famosísimo el reloj de la Puerta del Sol.

Fue construido este edificio en el año 1768 (s. XVIII) utilizada como sede de Correos hasta 1847, fecha en la que pasó a pertenecer al Ministerio del Interior. Para construirla hubo que derribar dos manzanas de edificios. Esta acción fue dirigido por el arquitecto Ventura Rodríguez. Aunque la construcción propiamente dicha la llevó a cabo el arquitecto francés Jacques Marquet.

Lo más hermoso es su fachada,realizada con piedra de Colmenar y ladrillo.También son muy bellos los dos patios gemelos de su interior. El balcón central, tiene un remate en forma de frontón con el Escudo Real, leones y trofeos.

Teatro Monumental

Fue inaugurado como Teatro del Centro en junio de 1917 y ocupa parte del solar de los monjes Trinitarios./b>

Es obra del arquitecto Eznarriaga, y se inauguró con el estreno de la ópera de Massenet “Manon”, cuya principal figura femenina fue la diva Genoveva Vix.

La fachada del edificio, realizada en estilo racionalista, destaca por el gran ventanal central de forma cuadrangular sobre el pórtico de entrada.

En este teatro actúa habitualmente la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radiotelevisión Española.

Palacio de Santa Cruz

Este edificio, que en la actualidad es la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, fue edificado por el arquitecto Juan Gómez de Mora en el primer tercio del siglo XVII, con funciones de palacio. Además fue utilizado como Cárcel de la Corte hasta el reinado de Felipe IV.

Durante el siglo XIX Fue Palacio de la Audiencia y Ministerio de Ultramar. Ya en el siglo XX, se instaló en él el Ministerio de Estado, que desde el año 1932 se convirtió en Ministerio de Asuntos Exteriores.

Situado en la Plaza de Santa Cruz, es un edificio típico madrileño de la época de los Austrias, de ladrillo visto flanqueado por cuatro torres con chapiteles de pizarra, con fachada neoclásica con columnas toscanas y el escudo real.

En el interior destaca una magnífica escalera.

Convento de las Descalzas Reales

Situado en la plaza del mismo nombre, fue en su origen el palacio del Tesorero del rey Carlos I, Don Alonso Gutiérrez.

La princesa doña Juana, hermana de Felipe II, lo convirtió en convento. Las obras de reforma fueron dirigidas por Juan Bautista de Toledo y Antonio Sillero, quienes las finalizaron en el año 1564.

Su estilo se denomina «de transición» por aglutinar elementos del gótico tardío y otros pertenecientes a los principios del renacimiento.

Su fachada está trabajada con mampostería de granito y pedernal con hileras de ladrillo rojo y constituye uno de los pocos ejemplares conservados dentro de la arquitectura madrileña del quinquecentto.

La portada es de estilo protorrenacimiento toledano, y ha sido atribuida tradicionalmente al artista Antonio Sillero.

Lo más interessante, tal vez, sean las pinturas de Claudio Coello colocadas en la escalera.

El templo, testigo mudo de la Historia, fue reformado en el año 1756 por el arquitecto Diego Villanueva. Lo más interesante es la bóveda, pintada al fresco por los hermanos González Velázquez.

Debido al patronazgo regio, este convento fue consiguiendo una nutrida colección de obras de arte, que le han convertido en uno de los mejores museos de la capital. Cuenta con maravillosos tapices flamencos, algunas de las capillas están decoradas con cerámica de Talavera; tiene una excelente colección pictórica, con cuadros de Velázquez, Murillo, Ribera y Van der Weyden; y en el apartado de escultura, muestra obras de Gaspar Becerra y Pedro de Mena.

Real Academia Española de la Lengua

En sus orígenes estuvo en la calle Velarde, pero en el año 1891 se trasladó al edificio actual, construido entre los años 1891 y 1894.

Es un edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular, muy puro en sus líneas, en el cual destaca la fachada principal con su frontón de estilo clasicista. Tiene pórtico adosado, y se rodea de un pequeño jardín.

Convento de San Pascual

Fue fundado en el año 1683 por el duque de Medina de Rioseco, quien convirtió la sala de teatro, que tenía en su palacio, en una iglesia para las religiosas franciscanas. No contento con ello, dotó al templo de una extraordinaria colección pictórica, fatalmente desaparecida tras los desmanes de la Guerra de la Independencia,

en la primera mitad del siglo XIX.

Su sencilla fachada está presidida por una hermosa cúpula con linterna.

Sin lugar a dudas, lo más conocido de este hermoso templo es una talla de Santa Clara, fundadora de la rama femenina de la orden mendicante creada por San Francisco de Asís; la razón de la fama que posee la talla, conocida popularmente como » Chiquita» por lo exiguo de su tamaño, no deja de ser curiosa : las actrices en paro recurren a novenas y oraciones a la santa para que las consiga trabajo.

Cuesta de Moyano

Esta conocida calle madrileña, conocida mundialmente como «cuesta de los libreros», presenta una pequeña pendiente, que desciende desde los jardines del Retiro a la plaza de Atocha.

Allí, y en disposición paralela a la verja del Jardín Botánico, se extienden permanentemente casetas de madera donde distintas librerías especializadas en el libro antiguo exponen sus ofertas y donde los amantes de los libros pueden encontrar ejemplares ya desaparecidos.

La razón de su nombre reside en un homenaje de la ciudad a D.Claudio Moyano Samaniego (1809-1890) que fue catedrático de Derecho Civil y Economía Política y alcalde constitucional de Valladolid, además de Ministro de Fomento. Aunque, a pesar de tan importantes cargos políticos, su mejor contribución al país radica en la autoría de la «Ley de Instrucción Pública», promulgada en 1857 por la cual establecía la obligatoriedad de la enseñanza primaria.

El monumento de tan insigne personaje está realizado en bronce, de tamaño natural y se encuentra colocado a la entrada de la calle.

Fuente de Apolo

La Fuente de Apolo o de las Cuatro Estaciones pertenece al grupo escultórico que integra las fuentes de Neptuno, Cibeles y la Alcachofa.

Se sitúa en el centro de lo que se denominó «Salón del Prado». Aunue es la más desconocida es, sin lugar a dudas, la más bella.

Igual que la Cibeles, debe sus trazas al arquitecto Ventura Rodríguez y su ejecución fue realizada por los escultores Manuel Álvarez y Alfonso Giraldo de Bargaz en 1802, aunque su inauguración tuvo que esperar un año para que coincidiera con la boda del príncipe D. Fernando, futuro Fernando VII, con su prometida, la princesa María Luisa.

Manuel Álvarez labró el monumento en piedra de Redueña, pero la dejó sin acabar y Alfonso Giraldo de Bargaz tuvo que terminar la estatua de Apolo, que corona el monumento.

La parte baja de la fuente se relaciona con la representación de las Cuatro Estaciones, cuyas esculturas son obra de Manuel Alvárez. En el mismo monumento se cita su año de ejecución (1777) y que fue donación del pueblo madrileño.

Estación de Atocha

La Estación de Atocha, remodelada en el año 1992, ha quedado dividida en dos estaciones, la antigua y la moderna. La remodelación fue muy acertada ya que consiguió que ambas estaciones formaran un todo homogéneo donde la parte moderna nueva queda perfectamente integrada en la estructura de la antigua estación.

La utilización de la Antigua Estación de Atocha empezó en 1851, pero la probación de los proyectos definitivos para su construcción se retrasaron hasta el año 1890.

La construcción, basada en los nuevos elementos contructivos de la época – hierro y cristal- es obra del arquitecto Alberto de Palacios Eguissague.

Originariamente era una gran nave de acero que cubría vías y andenes con dos edificios paralelos.La remodelación b>sustituyó las vías del interior de los edificios por un «jardín estufa» con árboles de exóticas procedencias.

La nueva Estación de Atocha es un proyecto del arquitecto Rafael Moneo, quien la ha integrado con la antigua Atocha, a través de un inteligente proyecto en el que ha diseñado una estación con altas columnas que imitan palmeras y unas impresionantes cristalerasque funcionan como paredes.

Antigua Fábrica de Tabacos

Fue construida en el año 1790 por iniciativa de la Real Hacienda como fábrica de aguardientes y licores.

En la primera mitad el s. XIX, durante el breve reinado de José Bonaparte, el monarca francés decide transformarla en fábrica de tabacos y rapé. Con tal fin se inauguró el 1 de abril de 1809.

El edificio sigue el estilo neoclásico y fue realizado por el arquitecto José de la Ballina. Es uno de los escasos ejemplos de la arquitectura industrial madrileña del s. XVIII.

Su fachada está realizada en ladrillo y presenta tres alturas. Su remate se realiza a través de frontones laterales.

Sobre la puerta principal se abre un balcón con decoración heráldica.

Fuentecilla de la Calle Toledo

En la calle de Toledo, a la entrada de la calle de la Arganzuela, nos encontramos con esta deliciosa « Este curioso nombre se debe a que es la sustituta de un mero piloncillo.

Su ubicación en esta calle data del año 1816. Fue levantada por el arquitecto de la Casa Real, durante el reinado de Fernando VII, Alfonso Rodríguez.

La fuente presenta un oso y un dragón, símbolo de los escudos de armas de la ciudad, colocados sobre un zócalo, que tiene en su parte superior un cuerpo triangular con motivos herladicos a los lados.

Encima podemos leer una inscripción : «A FERNANDO VII EL DESEADO, EL AYUNTAMIENTO DEL HEROICO PUEBLO DE MADRID CORREGIDOR EL CONDE DE MOZTEZUMA AÑO DE MDCCCXV».

Edificio de la Bolsa

Esta institución fue fundada en 1831 gracias a la iniciativa del ministro López Ballesteros y al Director del Tesoro, Gaspar de Remisa. Está situada en la Plaza de la Libertad, junto al Paseo del Prado. Ante de este domicilio tuvo otros varios hasta que en 1893 fue inaugurado el actual edificio. Su concepción sencilla, presenta un frontispicio de estilo grecorroman, con relieves alegóricos al Comercio, la Industria, la Navegación y el Transporte.

En el interior, destaca por su belleza la llamada «Sala de Contrataciones», que presenta tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto; la decoración escoge motivos simbólicos.

Para la realización de este edificio se convocó un concurso, que fue ganado por el arquitecto Enrique María Repullés, quien presentó un proyecto inspirado en el edificio de la Bolsa de Viena, obra de Theophil von Hansen entre 1867 y 1877.

Fuente de Neptuno

Parte integrante de la remodelación ordenada por el rey Carlos III para el Paseo del Prado, estuvo emplazada hasta 1891 en un lateral del Paseo, fecha en la cual, el Ayuntamiento de la ciudad fue creando distintas plazas y se procedió a la colocación en sus centros de esta fuente y de la emblemática Cibeles, que quedaron encaradas.

Emplazada hoy día en la Plaza de Cánovas del Castillo, fueron dadas sus trazas por el arquitecto Ventura Rodríguez y realizada por el escultor Juan Pascual de Mena, quien no llegó a acabarla, por lo cual tuvo que ser terminada por su discípulo José Rodríguez Díaz.

La de Neptuno representa al dios del Mar, que conduce un carro formado por un gran caracol marino tirado por caballos con cola de pez.

Como su compañera, la fuente de la Cibeles, esta bella obra de arte ha tenido que sufrir varios inexcusables actos vandálicos, en los cuales ha perdido el tridente y el brazo que lo sostiene.

Iglesia de Montserrat

Fue fundado en el año 1634 por el rey Felipe IV; sin embargo, el templo no se comenzó hasta 1720, reinando ya Felipe V

Este templo es obra del arquitecto Pedro de Ribera. Presenta planta cuadrada, y lo más espectacular es su bellísima torre barroca, una de las obras más representativas del artista. Colocada en un costado del atrio, está decorada con estípites y chapitel bulboso.

Su planta está dividida en tres naves, con capillas laterales y un atrio de tres cuerpos que abarca todo el ancho de la iglesia.

A pesar de su múltiples reformas y transformaciones, conserva todo el empaque y la elegancia original. En un principio, una de sus capillas albergó la maravillosa talla del “Cristo” del escultor barroco Alonso Cano, que en la actualidad se encuentra en la Academia de San Fernando.

Este templo fue declarado Monumento Nacional en 1914.

Iglesia de San Andrés

Forma un conjunto con las capillas del Obispo y de San Isidro.

Ocupa un solar en lo que era el antiguo recinto amurallado musulmán, y puede que en su origen fuera una mezquita. Sabemos que existía en 1202, porque en su cementerio fue enterrado San Isidro.

Fue erigida en época medieval por el Patronato Real, en estilo gótico-mudéjar, pero tuvo que ser reconstruida entre 1657 y 1669 por el arquitecto Pedro de la Torre, cuando fue necesario realizar una ampliación para instalar el sarcófago con las reliquias de San Isidro, en la capilla del mismo nombre.

Destruida durante la Guerra Civil Española, sólo quedó en pie la capilla del Santo de la que destaca su cúpula. Sus muros están realizados en ladrillo, con pilastras en las esquinas y coronada por modillones que soportan una balaustrada bastante volada.

Iglesia de San Isidro

Es una fundación jesuítica, que llevó a cabo la reedificación del edificio en el s. XVII.

Realizado según el espíritu contrarreformista y siguiendo el modelo acuñado por la Orden Jesuítica en el Barroco, comenzó a construirse en el año 1622 por expreso deseo de Dña. María de Austria. La ejecución de las obras pertenece a los arquitectos Pedro Sánchez, Francisco Bautista y Juan de Haro.

Ya en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, con la expulsión decretada contra la Orden, fue modificada por el arquitecto Ventura Rodríguez y nuevamente consagrada, esta vez al patrón de Madrid, San Isidro y en el año 1769 se trasladaron el cuerpo de San Isidro y el de su esposa, Santa María de la Cabeza.

En el siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII el edificio se devolvió a los jesuitas;

El exterior sigue el estilo neoclásico y está realizado en granito gris con un enlucido crema al estilo de Ventura Rodríguez. Destacan sus dos grandes torres que flanquean la portada principal.

Su planta presenta una sola nave con capillas laterales, crucero, cúpula y presbiterio alto.

Destacan el retablo, de la escuela de Berruguete, y el sepulcro en alabastro del fundador.

La Iglesia de San Isidro conservó la denominación de catedral hasta la finalización de la nueva catedral madrileña, la Almudena, consagrada por Juan Pablo II en el año 1993.

Iglesia del Sacramento

Situada en la calle del mismo nombre, este bellísimo templo es propiedad de Ejército y, por lo tanto, es la iglesia Castrense más importante de la Región Militar de Madrid

Su construcción se terminó en el año 1745 según los diseños dados por el arquitecto Bartolomé Hurtado; la decoración fue realizada por el artista Juan Esteban.

Pertenece al estilo barroco del foco madrileño y formaba parte del conjunto conventual de las religiosas bernardas.

El templo se realizó en ladrillo y mampostería y su fachada, que conduce al atrio, presenta tres pórticos. Su planta es de cruz latina, y se cubre con cúpula de media naranja en el crucero. La decoración del conjunto se realiza con pilastras adosadas y pinturas murales, obra de los hermanos González Velázquez.

Basilica Pontificia de San Miguel

Fue construida en el año 1739 y su nombre primitivo era Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Su autor fue el arquitecto italiano Bonavia, quien recibió el encargo directamente del infante Luis de Borbón Farnesio. Bonavia la concibió como un templo barroco, cuya hermosa y elegante fachada convexa, llena de dinamismo, está en la línea del mejor barroco italiano. En ella hay un relieve de Carisan que representa a los santos Justo y Pastor, y esculturas de las cuatro virtudes teologales.

Su planta, igualmente basada en los presupuestos barrocos, presenta entrantes cóncavos y convexos;bóveda, muy original, está formada por varios tramos. La cúpula es obra de los hermanos González Velázquez.

Parroquia de San Marcos

Está ubicada en la madrileña calle de San Leonardo. El edificio es obra del arquitecto Ventura Rodríguez, (1749 – 1753)

La fachada es de estilo barroco, de orden gigante, y está flanqueada por antecuerpos curvos que forman un atrio cóncavo.

Presenta dos pilastras en esquina con capiteles corintios, sobre las cuales descansa el frontispicio triangular que remata el conjunto. En el centro se abre la puerta de acceso al templo, decorada por un frontón semicircular; esta fachada muestra un claro eje vertical gracias la colocación de un ventanal encima del portal.

Su interior presenta planta central y su rasgo más sobresaliente es la eliminación de las líneas rectas, sustituidas por cinco elipses que se suceden hasta el coro, resultando auténticamente sorprendente el resultado obtenido con la inversión de valores y la concepción disimétrica de los espacios.

Jardín Botánico

Fue fundado por el rey Carlos III en el año 1774 dentro de su plan de acondicionar culturalmente la zona este de la ciudad. Con este propósito,reunió la colección de plantas exóticas más importantes de toda Europa.

El jardín, fue obra del arquitecto Juan de Villanueva que le otorgó una clara elegancia, al diseñarlo según los postulados del estilo neoclásico.

Son muy hermosas las puertas de acceso, con arcos de medio punto con frontón. El jardín queda dividido en tres terrazas de estilos Romántico, Isabelino y Neoclásico. Actualmente alberga a más de 30.000 especies vegetales procedentes de todo el mundo.

Jardín del Campo del Moro

Tiene una superficie de 20 hectáreas y es el jardín del Palacio Real; llega hasta el río Manzanares en su fachada oeste.

Según cuentan, aquí acamparon los ejércitos musulmanes cuando sitiaron el Alcázar.

Es un jardín monumental, realizado según el estilo paisajista inglés de tipo romántico.

Su imagen actual es obra de la restauración realizada en 1890, durante la regencia de Doña Maria Cristina de Habsburgo.

El Campo de Moro presenta avenidas de trazado geométrico que se extienden hasta la fachada oeste del Palacio Real. Tiene además, dos famosas fuentes: la de Los Tritones y la de Las Conchas.

Entre sus 70 especies de árboles destacan dos pinos, dos tejos, un roble y una secuoya, por su antigüedad.

En este jardín se ha ubicado el Museo de Carruajes, que alberga las carrozas y coches de caballos utilizados por los reyes en distintos eventos.

Durante el invierno, entre los meses de octubre a marzo, permanece abierto a diez de la mañana a seis de la tarde de lunes a sábados, y de nueve a seis los domingos y festivos; en verano, el horario es de diez de la mañana a ocho de la tarde de lunes a sábados y de nueve a ocho los domingos y festivos.

Monumento a Colón

Se trata de un monumento de estilo neogótico, levantado en el reinado de Alfonso XII. Se comenzó en el año 1881 y se terminó en 1885.

El pedestal, de 17 mts. de altura, fue realizado por el arquitecto Arturo Mélida. En sus frentes oriental y occidental presenta dos relieves en los que figuran la reina Isabel de Castilla ofreciendo sus joyas al navegante para sufragar los gastos de la expedición y en otro, Colón expone sus planes a fray Diego de Deza.

El monumento está coronado por la estatua del descubridor de América, realizada por el escultor Jerónimo Suñol.

La estatua de Colón, de 3 metros de altura, fue tallada en mármol blanco de Italia. Viste sayo y manto propios de su tiempo. En la mano derecha porta una bandera de Castilla, que apoya sobre un globo terráqueo, al tiempo que tiende la izquierda en ademán de oferta, y dirige su mirada al cielo.

Palacio de Comunicaciones (Hoy Ayuntamiento de Madrid)

El Palacio de Comunicaciones, Central de Correos y Telégrafos, fue realizado en el año 1920 por el arquitecto Antonio Palacios Ramiro, ganador del concurso convocado en 1904 para tal fin.

Influenciado por la escuela vienesa de Otto Wagner, es un edificio barroco y de carácter monumental.

Lo más importante desde el punto de vista arquitectónico es su interior, en el cual destacan sus innovaciones decorativas, que utilizaron materiales como el cemento, el hierro y el cristal.

En conjunto, el palacio de Comunicaciones denota las influencias de la monumentalidad de la arquitectura norteamericana, de las composiciones volumétricas de la arquitectura francesa, de las reminiscencias de la arquitectura medieval española en los detalles decorativos y en el tratamiento de la piedra, e incluso se aprecian algunos elementos característicos de la arquitectura vienesa de Otto Wagner, de quien era entusiasta Palacios.

Puente de Toledo

Ocupa desde la glorieta de Pirámides haata la glorieta del Marqués de Vadillo.

Desde la antigüedad hubo un puente en el mismo emplazamiento, destruido por las riadas, como el construido en el último tercio del s. XVII, destruido por la riada del año 1720. Por esta causa se comenzó la construcción de otro más fuerte, el actual, terminado en el año 1732.

Sus arcos de medio punto están labrados en sillares de granito. En el centro del puente, sobre el pretil, hay dos hornacinas historiadas con los patronos de Madrid, San Isidro y Santa María de la Cabeza.

Puerta de Alcalá

En su origen fue un arco simple barroco, levantado para festejar la llegada a España de la princesa Margarita de Habsburgo, futura esposa de Felipe II.

La puerta actual, que nunca ha sido puerta sino arco conmemorativo, es posterior y fue realizada entre 1769 y 1778 XVIII) por orden del rey Carlos III.

El autor de la actual Puerta de Alcalá fue Francisco Sabatini, quien la realizó en granito y piedra blanca de Colmenar, según los dictados del estilo neoclásico.

La puerta está formada por un solo cuerpo con cinco entradas, las tres centrales de medio punto y de mayor altura que las laterales, que son rectangulares.

La fachada que mira al exterior de la ciudad es la más decorada.

El escudo de armas, los niños y los trofeos que decoran la línea superior son obra de Francisco Gutiérrez, y la decoración restante pertenece a Roberto Michel.

Parroquia de San Miguel Arcángel

Dedicada a San Miguel Arcángel ha sido totalmente restaurada después de la última Guerra.

Mantiene al exterior unos muros de mampostería y ladrillo tanto en su cuerpo de nuevo como en la torre situada al lado izquierdo forma constructiva de su pasado barroco, ya que la torre porta la fecha de 1693.

En cuanto al interior, muy renovado, producen extraño efecto, pues las naves y el presbiterio conservan en parte el tipo barroco al que pertenece, pero sin embargo presenta una cubierta plana en el interior de la nave central con un casquete en el centro, estucada y dorada. En los nuevos altares se sitúan imágenes modernas que han sustituido a las antiguas.

La restauración ha mantenido la primitiva estructura barroca, cubierta con la gran cúpula.

Pósito de grano

El pósito es un granero donde se depositan y almacenan los cereales para evitar tanto la carestía como la escasez de granos.

El edificio del pósito de granos de Colmenar Viejo se sitúa entre las calles «del Viento» y «del Cura», por donde tiene su acceso. Es una de las zonas más emblemáticas de la localidad frente a la Basílica de la Asunción de Ntra. Sra. y formando parte del conjunto monumental del casco histórico, en la plaza de «Luis Gutiérrez», denominada hasta principios de siglo, «de la Puerta del Sol».

Es un inmueble protegido en el Plan General de Ordenación Urbana, rehabilitado por el Ayuntamiento. A pesar de su origen municipal, fue vendido en la segunda mitad del siglo XIX y adquirido recientemente por el consistorio como Sala Polivalente para diversos usos culturales.

Su estructura original ha sido muy transformaada, sobre todo a causa el incendio y destrucción ocurridas durante la pasada guerra civil, destruyéndose la mayor parte del edificio por los bombardeos. En la actualidad pueden apreciarse sus muros de sillarejo que ha respetado la rehabilitación. Destacan sus vanos abocinados que conservan parte del enrejado, concretamente en su alzado Este. A ambos lados de su portada hay dos ventanas más amplias, cegadas, que recuperaron su formato primitivo después de la reforma.

Ermita de Ntra. Sra. de Los Remedios

Ntra. Sra. de los Remedios es la patrona de la localidad y está instalada en su ermita a 5 Km del centro, camino de Guadalix de la Sierra. Sabemos que el culto a esta imagen comienza a finales del siglo XVII, fecha de los primeros documentos históricos sobre el tema. Antes de la entronización de la imagen, la ermita tenía como titular San Bartolomé, por lo menos desde el siglo XV. Al tiempo que cambia de titular, la ermita también sufre modificaciones en el camarín de la Virgen a partir de 1671.

Durante el siglo XX, se realizaron los cambios más significativos en su estructura.

Uno de los aspectos más curiosos que podemos destacar de esta ermita es la existencia en un lateral de un pilar de piedra con dos tipos de inscripciones. La primera inscripción muestra en su parte posterior seis letras de origen latino, abreviaturas de TER AVC. Según los historiadores, podría tratarse de un mojón indicativo de los límites de separación entre términos o territorios administrativos de época romana. La segunda inscripción, de fecha desconocida, presenta un texto de difícil lectura sobre la fecha en la que se halló la imagen de la Virgen de los Remedios mientras se realizaban obras en la ermita.

La imagen actual de la Virgen se descubrió en 1914.

Oculta en su interior, esta pequeña imagen responde a la tipología de Virgen trono con el Niño sentado en su rodilla izquierda. Históricamente tienen su periodo de esplendor a partir del siglo XII.

Por último, otro aspecto importante es la presencia en el recinto exterior de la ermita, de restos excavados de tumbas de época visigoda.

Capilla de San Francisco

Está en la Plaza de San Francisco y es una fundación privada. Corresponde al Alférez Francisco Palacios, nacido en Colmenar Viejo y fallecido en 1578. Su fundación estuvo envuelta en polémica ya que los deseos de su fundador de construir la capilla dentro de la Basílica utilizando una de sus paredes y situar su sepulcro cerca del altar separando el recinto por medio de rejas que alteraban el aspecto del conjunto basilical. Nada de ello se hizo realidad ya que chocaba frontalmente con las intenciones del Ayuntamiento que pretendía que la capilla se edificara en la nueva iglesia que se planteaba construir en Colmenar Viejo a finales del siglo XVI. Todo quedó en la edificación de su capilla con el nombre de San Francisco.

Presenta planta de una sola nave, con pilastras de ladrillo y muros de sillarejo. Tiene una puerta de arco escarzano y otra entrada tapiada. En el centro de la nave se encuentra la lápida sepulcral tal y como lo tenía ordenado el Alférez Francisco Palacios con la siguiente inscripción: » Aquí están los huesos del Alférez Palacios, fundador de esta capilla. Falleció año 1578″.

Capilla de Santa Ana

Construida a mediados del siglo XVI, fue edificada a continuación del hospital para pobres cuya entrada monumental se halla actualmente en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios. La actual puerta de la capilla presenta un arco de medio punto de grandes dovelas y enmarcado por un alfiz con ménsulas que se rompejusto en el lugar donde está tallada una pequeña escultura, representando a Santa Ana, la Virgen y el Niño. El interior se articula en torno a un patio interior . También destaca en el centro de la capilla el sepulcro del fundador, Juan González del Real, nativo de la localidad y capellán de los Reyes Católicos. Esta capilla fue fundación privada y estaba unida con el hospital para recoger a los menesterosos de la localidad.

Desde mediados del siglo XVIII, esta capilla fue la sede de la primera hermandad de Nuestra Señora de los Remedios y donde se hacía especial hincapié en los preparativos de la llegada de la Virgen a esta capilla, el viernes de las fiestas patronales.

Ermita de Santa Ana

Situada a las afueras de la localidad, en su zona sur y lindante con una rotonda de circunvalación con el polígono de la estación y la carretera del cementerio nuevo, esta ermita existe desde el siglo XVI.

Tiene una estructura casi cuadrangular con 11 metros de largo y 10 de ancho. La característica arquitectónica más acusada es su puerta de entrada, rematada por un arco de medio punto con grandes dovelas. En su interior, hay una inscripción fechada en 1887 que nos narra una reforma emprendida por un sacerdote de la localidad que con esta iniciativa, evitó su ruina. En la actualidad, no recibe ningún tipo de culto.

Ermita de Ntra. Sra. de La Soledad

Es una ermita pequeña, de forma casi cuadrangular de dos cuerpos. El primero mide 15 metros por 10, con el añadido en forma de pórtico en su puerta de entrada.

El primer cuerpo corresponde a su primera época, mediados del siglo XVI, en el que destaca una puerta monumental, adaptada al paso de las imágenes procesionales de Semana Santa que están cobijadas dentro. Eran imágenes de gran tamaño y gran peso que debían ser llevadas en andas y sobre los hombros de los feligreses. El pórtico fue añadido a finales del siglo XVII para darle mayor amplitud con este segundo cuerpo. Actualmente, el Jueves Santo, los feligreses van en procesión desde esta ermita con la Virgen de la Soledad, hasta la actual basílica y volver a su morada.

Basilica de la Asunción de Ntra. Señora

Es un templo gótico con un maravilloso campanario y un extraordinario retablo mayor de estilo renacentista policromado, obra del artista Sánchez Coello en el año 1574. Asimismo su interior ofrece una interesante muestra de pintura y escultura renacentista, con obras de Sánchez Coello, Diego de Urbina y Alonso Berruguete. El templo es obra del arquitecto de los Reyes Católicos, Juan Guas. Dentro de este bellísimo conjunto hay que destacar la torre realizada por el arquitecto Juan de Gil de Hontañón en 1530. Presenta bóvedas de crucería, el coro y su escalinata, obra de finales del siglo XVI.

San Xiao de Moraime

Es un conjunto Histórico-Artístico de estilo románico, del siglo XII. Entre dos torreones desiguales se abren dos rosetones también desiguales, y varios vanos románicos flanquean un pórtico poco equilibrado a causa del desnivel del terreno. Lo mejor del templo son sus tres portales, de gran belleza y gran valor artístico.

El portal meridional cuenta con una bella representación de la última Cena, en el tímpano.

En el interior, sus muros muestran unas buenas pinturas románicas que representan los siete pecados capitales.

en un campo próximo al lateral sur de templo se han realizado excavaciones en las que aparecieron restos de una necrópolis romano-cristiana.

Monasterio de San Martiño de Ozón

Es un magnífico conjunto integrado por la casa rectoral, la iglesia y un gigantesco hórreo. Los datos documentales más antiguos datan de principios del siglo XIV, aunque se sabe que existía en épocas anteriores a esta fecha. Del primer templo románico se conservan dos ábsides circulares. Entre el muro de la iglesia y el de la huerta de la casa rectoral, existe un pasadizo en el que se conserva un arco ojival del primitivo cenobio.

Muy hermoso es el campanario del templo, de estilo barroco

Santuario de la Virxe de a Barca

Este santuario es uno de los más antiguos de Galicia. Su antigüedad parece vinculada a la fundación de la primera capilla, aproximadamente en el siglo XI o XII. Viajeros y escritores se refieren a ella al menos desde el siglo XVI.

El culto a las piedras es un elemento muy enraizado en la cultura celta y, aún anterior, ya que se puede comprobar esta adoración en el periodo Neolítico, época final de la cultura dolménica. Las piedras oscilantes han sido también objeto de culto y de prácticas esotéricos.

Siguiendo esta ancestral tradición celta, La Pedra de Abalar de Muxía está ligada a las leyendas jacobeas, que cuentan la llegada de la Virgen María a estas costas, en una barca de piedra, para socorrer al Apóstol Santiago, desanimado por el escaso éxito que obtenía en su evangelización. La Virgen volvió al cielo, pero la barca (Pedra dos Cadrís), el timón (Pedra do Timón) y la vela (Pedra de Abalar) permanecieron allí.

Monumento a la vaquera

La ciudad de Negreira a homenajeado a la típica vaquera con este precioso monumento.

Monumento al aldeano

Del mismo modo a levantado este precioso monumento al aldeano.

Iglesia de San Mauro

Este templo está construido en piedra, con fábrica de sillares. Destaca la belleza de su espadaña, rematada mediante un frontón triangular, flanqueado por los típicos motivos herrerianos de las pirámides y las bolas.

Pazo de O Cotón

Esta fortaleza medieval fue restaurada en el siglo XVIII. Es uno de los monumentos más emblemáticos de Negreira y por ello se encuentra enmarcado por un entorno muy cuidado, que intenta reconstruir el ambiente medieval originario.

Iglesia de San Xulian

De todo el templo destaca su torre, de estilo barroco, cubierta con una cúpula y rematada con el típico motivo de bolas. La separación entre sus cuerpos se lleva a cabo de cornisas fuertemente molduradas que le proporcionan dinamismo y aprovechan con la luz diurna en un juego de luces y sombras. Es fuerte el contraste entre la horizontalidad del edificio y esta soberbia torre de acusada esbeltez.

Monumento al Peregrino

También el peregrino ha merecido un recuerdo para los vecinos de Negreira, levantando la estatua que podemos ver en la foto justamente a la entrada de población siguiendo el Camino de Finisterre.

Crucero de Negreira

Galicia está sembrado de cruceros y por supuesto Negreira no carece de ellos.

Pazo de Chancela

Este emblemático Pazo nos da acceso a la localidad. En su escudo de armas aparece representado el puente, que tras su destrucción, cortó el paso a los enemigos de los discípulos de Santiago que huían de la persecución, que contra ellos, decretó el legado romano de Fisterra.

Nuestra Sra. de Juncal

Del siglo XVI, de estilo gótico primitivo. Ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Su fachada es barroca del siglo XVII. La Virgen del Juncal es considerada la más antigua de Guipúzcoa.

Ermita de San Marcial

La primitiva ermita fue destruida en un incendio, provocado por un rayo, en 1796, siendo reconstruida en 1804 e instalada la nueva imagen. En el exterior, hay un pequeño monumento adosado a la pared donde se guarda un cuaderno con los nombres de quienes contribuyeron, en 1899, a la construcción de la carretera que conduce al monte. Asimismo, un pináculo de piedra labrada con dos lápidas conmemora las batallas de San Marcial. Tras numerosas reformas, en 1910 se erigió la torre. El edificio sufre desperfectos nuevamente durante la contienda en 1936.

Ayuntamiento

Casco antiguo

Museo

Casa-Torre de Iturrioz

Se trata del edificio más antiguo (s. XIV) del barrio oiartzundarra de la misma denominación y al que, probablemente, dio nombre. Puede considerarse como un buen ejemplo de casa-torre rural, que ha conservado parte de sus elementos originarios, si bien fue con bastante probabilidad una de las que fue desmochada por la Hermandad de Guipúzcoa en 1457 con respaldo de Enrique IV. Esta acción suprimió la última planta, que era la que concentraba gran parte de los elementos defensivos de la casa-torre. Posteriormente la última planta fue reconstruida, pero los muros son de menor grosor que los de los pisos inferiores y adaptado a uso de vivienda y no guerrero.

Destacan las tres líneas de modillones que corren a diferentes alturas, las argollas para sujetar las caballerías y la testa de sillar del lado izquierdo para la sujeción del cadalso.

Arquitectura Civil

Ayuntamiento

La Flecha en Oyarzun

Iglesia Parroquial de San Esteban de Lartaun

Situada en el barrio de Elizalde de Oiartzun, la Iglesia de San Esteban de Lartaun es una antigua edificación construida bajo la advocación de San Esteban mártir. Durante la Edad Media pudo ser capilla Visigótica y, posteriormente, se convirtió en construcción Románica importante durante el período comprendido entre los siglos X y XII, pero en la actualidad no conserva vestigio alguno de aquella época.

Posteriormente pasó a ser una construcción del Gótico inicial, de la que se conservan algunos pequeños rasgos, fundamentalmente en la zona media y fachada sur del edificio.

El aspecto de fortaleza que presenta la Iglesia es debido a su torre de pocos huecos y los grandes contrafuertes. En el interior podemos destacar el retablo mayor, obra de Juan de Huici

Tras varios incendios, consecuencia de varias guerras, las posteriores reformas del edificio han contribuido a mixtificar algunos aspectos del mismo, lo que dificulta su clasificación en un estilo arquitectónico determinado, y conocer con precisión la antigüedad del mismo.

Ermita de Santiago Mendi

El propio Monte se ha relacionado con uno de los tramos que se desgajaba del Camino costero de Santiago. Hay quien afirma que el asentamiento de la Ermita que corona el monte tiene un origen prerrománico. La teoría de la existencia de uno de los ramales del camino a Santiago se deriva no sólo del nombre, sino por las evidencias arqueológicas y toponímicas que aparecen en diferentes partes del monte. Así, se piensa que caseríos como Alorre y Zabalea servían como verdaderos hospitales y hospederías, incluso la magnífica talla de alabastro del Santo peregrino (Santiago), datada en el siglo XIII y que se conserva en el Museo Diocesano de San Sebastián procedente de la ermita, parece confirmarlo. Por otra parte, la zona cuenta con importantes yacimientos fosilíferos donde se encuentran ciertos bivalvos, pectinidos, de apariencia parecida a la concha de los peregrinos, la vieira. Por ello fue posible que se bautizara al monte como Santiagomendi

La flecha en la ciudad

Imagen de la guía de todo peregrino, en dirección a Santiago de Compostela

Iglesia Parroquial de Santa María de Murgía

Se trata de una pequeña iglesia construida en fábrica de sillería, con planta de cruz latina, con nave de dos tramos rectangulares cubiertos por medio de bovedas de cruceria. Al fondo se aloja el coro. La torre es de planta cuadrangular de 25m de altura, alojándose las campanas.

El retablo fué destruido en la guerra carlista siendo sustituido en 1888 por otro procedente de la Iglesia de San Vicente de San Sebastián, manteniendo algunas de las imágenes del anterior

Museo de la Sidra

El manzanal museístico es un espacio al aire libre donde apreciar de una forma dinámica y pedagógica la cultura de la manzana. Aquí se desarrollarán diversas actividades demostrativas, enseñanzas, injertos y cultivos acercando al visitante al fascinante mundo de la naturaleza en un contexto ameno y divertido.

El manzanal de Sagardoetxea permite observar y estudiar en un mismo lugar los distintos sistemas de cultivo, así como un gran número de variedades de manzana de Euskal Herria.

A pie del manzanal, se encuentra el espacio museístico, un centro cerrado dotado con todos los recursos y las tecnologías más avanzadas, que mostrará a través de paneles informáticos, material interactivo, fotografías y juegos la historia; el pasado, el presente y el futuro del apasionante mundo de la manzana, la sagardoa y su importancia cultural en Euskal Herria.

Castillo de los Mendoza Manzanares el Real

Se encuentra situado en la localidad del mismo nombre, sobre la falda sur de la Pedriza. El recinto del castillo presenta planta cuadrada con cubos circulares en los ángulos. Se remata todo el conjunto con una terraza amatacanada y almenada. Sus elementos defensivos son las saeteras y las troneras. Todo el castillo queda rodeado por una muralla almenada. El portón de acceso al recinto queda flanqueado por dos cubos y se remata mediante un arco escarzano. Lo más destacado de esta construcción es su hermosa torre del Homenaje, de forma hexagonal, rematada en una terraza de almenas y matacanes. La decoración está hecha a base de «bolas», lo cual refleja la indudable influencia musulmana.

Lo más diferenciador de esta construcción, con respecto a otras del mismo estilo, es la utilización de la llamada «técnica mudéjar» en los materiales constructivos, que consiste en la utilización de hileras horizontales de ladrillo enmarcando las piedras de granito.

A esta técnica mudéjar se la denomina «espejo». Esta curiosa técnica no sólo tiene un valor constructivo sino claramente decorativo.

En la actualidad la administración de este edificio la lleva la Comunidad de Madrid,a quien le fue cedida por un periodo de sesenta años por su verdadero propietario, el Duque del Infantado.

Sus acertadas labores de restauración datan de la década de los años sesenta del pasdo siglo XX, aunque las primera obras de restauración fueron llevadas a cabo por su propietario en 1914.

En la actualidad se utiliza como biblioteca, lugar de celebraciones culturales, etc.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931.

Iglesia de Ntra Sra de las Nieves

Parece datar del siglo XIV y haber estado protegida por el Marqués de Santillana. Fue reedificada entre los años finales del siglo XV y los primeros decenios del siglo siguiente. A resultas de esta modificación, el pórtico fue trasladado de su original emplazamiento en la cara norte, hasta el lado sur. Debido a diferentes reformas, su peculiar estilo es el resultado de mezclar sin orden ni concierto elementos románicos y góticos. Presenta planta de tres naves separadas por arcos sobre columnas. renacentistas, de basa simple y capitel clasicista. La nave central, románica, está presidida por la cabecera, de forma pentagonal.

La torre tiene tres cuerpos, separados mediante impostas. El cuerpo de campanas está realizado en sillares, el resto, en mampostería. Está reformada desde principos del siglo XVI.

El pórtico, situado en el lado del mediodía, es original del siglo XVI y su estilo pertenece al renacimiento purista. Separa la iglesia de un recoleto jardincillo, que antiguamente fue el cementerio.

La sacristía es original. Un elemento de gran interés es la pila bautismal del siglo XVI, decorada con una amalgama de elementos góticos y renacentistas.

Puente Viejo

Su arquitecto fue Juan de Herrera Presenta un único arco de medio punto y sus bases se apoyan en las propias rocas del río. Sufrió una restauración en 1792.

Fuentes Renacentistas

Son obra del Primer Renacimiento, por lo tanto se pueden fechar entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

Se sabe que estaban al lado de sendas

ermitas, de las que no nos ha llegado nada.

Museo Etnográfico y Arqueológico

Está dividido en dos secciones : la dedicada a la cultura del pueblo y una segunda sala, dedicada, en esta ocasión, a restos arqueológicos.

La sala etnológica muestra una vivienda antigua, con su típica distribución : portal, cocina, alcoba y algora. El patio con el gallinero, la cuadra, la leñera, la gorrinera y el pozo. Todas estancias están complementadas con los típicos objetos de uso diario en la vida de los habitantes de otras épocas.

La sala arqueológica nos presenta los diversos restos arqueológicos

hallados en las diversas campañas de excavación que se llevan a cabo en los yacimientos del Municipio.

Presa de Santillana

Es propiedad del Canal de Isabel II. Lo que podemos ver actualmente data del año 1971. La capacidad del embalse es de 91 millones de mts. cúbicos. El embalse original fue el sueño personal del XVIII Marqués de Santillana, quien a finales del siglo XIX, decide aprovechar el salto de agua del río para producir electricidad y quien en 1900 construye la primera presa. Insuficiente para abastecer a Madrid este embalse, el Marqués construye una segunda presa de cantería,en la que coloca un extraordinario torreón neogótico emblema de la empresa Hidrúlica Santillana.

Castillo Viejo

Apenas quedan referencias documentales de esta construcción. Es más, no existen datos referidos a su construcción. Únicamente conocemos una cita del rey Alfonso XI, datada a mediados del siglo XIV, en la cual el monarca pide carpinteros para los palacios del Manzanares. Sí es conocido por todo el mundo que el Marqués de Santillana escribió en él una buena parte de su obra.

Presenta planta cuadrada, tres torres circulares en las esquinas y la Torre del Homenaje, de planta cuadrada. Los cubos circulares seguían el estilo mudéjar, mezclando la piedra con encintados de

ladrillo.

Ermita de la Virgen de la Peña Sacra

Situada sobre la peña del mismo nombre, se divisa desde su altura un panorama majestuoso. Se han querido situar en este emplazamiento cultos druídicos durante el primer milenio a J.C.

El edificio pertenece al siglo XVI, aunque el conjunto se fue ampliando durante el siglo XVII. En 1769 sufrió un pavoroso incendio en el que pereció todo el templo, salvo la sacristía. .La propia imagen de la Virgen se quemó en el desastre. No fue el único incidente sufrido por esta bella ermita. Durante la Guerra Civil, sufrió una destrucción parcial e inclusive desapareció la imagen antigua de la Virgen.Por esta razón,la imagen titular actual es una copia de la original, realizada en el siglo XIX. El Niño, que lleva en sus brazos, sí es antiguo.

Destaca en el edificio, la bóveda de crucería de tercelete doble y nervio de ligazón. La plementería de la misma es de ladrillo de medio pie. El dibujo de los nervios forma una flor.

Los Molinos

Manzanares el Real contaba con ocho molinos, descritos en un hermoso y detallado plano del primer tercio del siglo XVIII. Igualmente se encontraba información de ellos en el Catastro del Marqués de La Ensenada (1761). En la actualidad quedan tan sólo las ruinas de dos de ellos : el «Molino Caído de Moros» y el «Molino del Cura».

Ayuntamiento de Matalpino

Mataelpino

Mataelpino, situado a 55 km.s de Madrid, a 1.120 metros de altitud, en la falda de La Maliciosa (2.227 metros de altitud) y con la Sierra de los Porrones y La Pedriza hacía el Este del municipio. Situado en El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Iglesia Parroquial

El estado de completa ruina, que presentaba el primitivo templo, hizo necesario su derrumbe y la construcción de un edificio nuevo en un emplazamiento diferente. Las obras quedaron en suspenso por falta de presupuesto hasta el año 1.978, en el cual los habitantes de la población deciden sufragar los gastos y aportar la mano de obra. Después de un año de trabajo comunitario, Mataelpino estrenaba iglesia.

Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora

Esta Iglesia fue construida con mampostería y sillares en el siglo XVI y parte de ella fue restaurada en el siglo XVIII y en el XX. En esta última se modificó parte del interior y se añadieron una capilla y la sacristía. La Iglesia, erigida sobre un cerro, es de una nave con cabecera plana y presenta una torre de tres cuerpos separados por impostas. La torre está coronada con un campanario con ojos de medio punto.

La puerta, de medio punto adovelada, está situada en el lado sur y en el exterior se añadió un atrio con columnas.el interior de la nave cubierto con bóveda barroca destacan la capilla mayor, el coro de madera, se apoya sobre columnas de granito y la capilla bautismal con una pila de granito del siglo XVI.

Embalse de Navacerrada

El embalse de Navacerrada está situado junto al municipio del mismo nombre, a una altitud de unos 1.200 m, en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid.

Este pantano, que lleva en servicio desde 1969, está construido sobre el río Samburiel, uno de los principales afluentes del Manzanares, aunque también le surte de aguas el embalse de Navalmedio, ubicado en el Valle de la Fuenfría, mediante un canal de trasvase.

El embalse de Navacerrada es utilizado para abastecer de agua a gran parte de los municipios de la vertiente madrileña de la Sierra de Guadarrama.

En el embalse no está autorizada la práctica de ningún deporte naútico, ni siquiera el baño. En cambio, sí que está permitida la pesca, con el correspondiente permiso.

Iglesia de San Sebastian

Situada en lo más alto del casco antiguo de Cercedilla, en el núcleo primitivo del pueblo, la iglesia parroquial de Cercedilla está consagrada a la advocación de San Sebastián, copatrono de la Villa junto a nuestra Señora de la Natividad cuyas fiestas se celebran el 20 de enero. El templo se presenta como un edificio exento con plata de cruz latina con una sola nave orientado canónicamente, aunque como es habitual, el acceso no se realiza directamente por el eje longitudinal, taponado por la torre-campanario, sino que se efectúa a través de un pórtico situado en la fachada del mediodía. De este modo puede distinguirse claramente la secuencia de los elementos que componen el edificio: la torre, la nave con el pórtico y la capilla bautismal, y el crucero con la sacristía y la capilla del Cristo de la Clemencia

Ayuntamiento

Este elegante edificio, sede del Ayuntamiento de la localidad, presenta tres alturas.La primera, de sillares de piedra, queda abierta en su centro por una especie de pórtico; las dos alturas superiores presentan los paramentos rebocados y abiertos en numerosos vanos adintelados enmarcados con piedra. La primra planta une a estos vanos mediante una balconada. Los muros de estas dos plantas presentan sillares en los ángulos con finalidad ornamental. La techumbre de pizarra tiene un elegante remate en las buhardillas y el reloj.

Calzada Romana

Buena parte de la Calzada Romana, que sirvió para superar estos montes, se conserva para disfrute y atractivo de los peregrinos que los cruzan.

Durante el mandato del emperador Vespasiano (siglo I D c.) una calzada unía Titulcia (población actualmente cercana a Aranjuez) con Segovia. En el entorno de Cercedilla hay tramos de esta vía en perfecto estado de conservación, con su base de piedra.

Las fuertes corrientes de agua hicieron necesaria la construcción de varios puentes. Es una obra que ejemplifica perfectamente la altura a la que llegó la ingeniería romana.

Durante el reinado de Felipe V se realizó una gran reparación de la obra de la calzada y los puentes romanos, que consistió en la rectificación de ciertos tramos de su recorrido.

Calzada Romana

En esta localidad se encuentra el tramo mejor conservado de la calzada romana que unía Madrid con Segovia.

Las calzadas romanas fueron el único sistema de comunicación eficaz durante cerca de dos mil años.

Los ingenieros romanos demostraron, con la construcción de estas hermosas y prácticas vías, un buen conocimiento de la geografía de las zonas que conquistaban, tanto para buscando los puertos que diesen paso a través de las cordilleras como en el aprovechamiento de las sendas naturales abiertas por los ríos. Es el caso de esta calzada que ascenciende por el curso del río de la Venta, pasando a la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría.

Se realizó durante el mandato del emperador Vespasiano( siglo I d.C.). Unía Titulcia (localidad próxima a Aranjuez) con Segovia, atravesando la Sierra de Guadarrama por el Puerto de la Fuenfría. Incluso se piensa que podía pasar por la Casa de Campo, desde donde se dirigía hacia Las Rozas y de aquí a Villalba, Guadarrama, Los Molinos y Cercedilla; a partir de aquí ascendía al puerto siguiendo el curso del río de la Venta. El último tramo de este ascenso es el mejor conservado de toda la calzada.

El río obligó a la construcción de varios puentes: el del Reajo o del Molino, bajo la carretera comarcal que entra a Cercedilla proveniente de Los Molinos; el de la Venta, en la actual finca de Montes Claros; y el del Descalzo y el de Enmedio,situados a lo largo de esta ruta, sobre arroyos que confluyen en el arroyo de la Venta.

Catedral de Santa María

Ya en el siglo XII existió una Seo románica que fué destruida en el transcurso del levantamiento comunero en el siglo XVI. El templo actual es de las catedrales góticas más tardías de España, levantada en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando el resto de Europa vibraba con la arquitectura renacentista.

Se la conoce como la «Dama de las catedrales» y sus trazas peretenecen al maestro Juan Gil de Hontañón.

Dentro del conjunto destaca su magnífica torre, la puerta herreriana de San Frutos y su elegantísimo interior de tres naves, crucero y cabecera con girola, cubierto con bóvedas de crucería. El claustro pertenece a la anterior catedral y fue trasladado hasta aquí.

Iglesia de San Millán

Está situada en lo que fue uno de los arrabales extramuros. Su extraordinaria belleza se debe a la pureza de su estilo romanico, de influencia aragonesa, claramente visible en la planta del templo, que reproduce fielmente la planta de la catedral de Jaca. Presenta tres naves separadas mediante pilares con columnas embebidas que alternan con grandes columnas de apoyo. La cabecera es triabsidal, aunque al exterior aparecen cuatro ábsides ya que la galería norte está rematada con un absidiolo.

En el exterior destacan tres monumentales portadas en cada lateral y dos galerías porticadas en las caras norte y sur.

Acueducto

Es una magnífica muestra del desarrollo que la ingeniería tenía en el mundo romano, además de constituir el estandarte de la capital segoviana. Se realizó durante el mandato del emperador Trajano (siglo I) para abastecer de agua a un cuartel romano situado en lo alto de la meseta. Tiene 15 Km. de longitud, aunque es el llamado «puente del diablo» la parte más conocida por alzarse en plena capital. Este tramo tiene 728 metros de longitud y 163 arcos. Está construido según el modo romano: «a hueso», es decir, con sillares sin argamasa, sólo unidos por las presiones que se producen entre ellos. En el último siglo, el tráfico rodado y la contaminación han provocado numerosas y graves erosiones en su estructura poniendo en peligro su existencia. La extraordinaria restauración llevada a cabo ha garantizado su salud durante mucho tiempo más.

El Alcázar

El Alcázar es uno de los monumentos más destacados de Segovia, que se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.

Construido entre los siglos XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, su «silueta» lo hace único entre los castillos españoles.

En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacio-castillos en el siglo XV.

La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos II fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad gracias a la existencia de grabados.

En 1931 fue declarado Monumento histórico artístico.

Iglesia Románica de San Esteban

Este templo es conocido, sobre todo, por su esbeltísima torre románica apodada «reina de las torres bizantinas». Fue construida en el siglo XIII y es el más bello campanario románico de todo el país.

Su elegancia y belleza residen en el inteligente juego de pisos y arquerías con arquivoltas y columnas con decoración zoomorfa y vegetal en sus capiteles.

Muy bella es también la galería porticada romanica. El resto del edificio ha sido muy transformado a lo largo de los siglos.

Fue uno de los primeros edificios en ser declarado Monumento Nacional.

Iglesia de la Vera Cruz

Es un edificio verdaderamente singular dentro de la arquitectura románica de la península.

Presenta una forma poliédrica, un polígono de doce lados que contiene otro cuerpo interior hueco, también de doce lados y de dos pisos, que alberga una piedra con arquerías talladas.

Igualmente presenta tres capillas de semitambor y dos portadas de arquivoltas sobre columnas. Siempre ha sido asociado al mundo de la orden Templaria y a los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalém.

Palacio de la Granja de San Ildefonso

En este mismo emplazamiento existieron construcciones desde la época del rey Enrique IV, pero sería el primer borbón en el trono español(Felipe V) el que le daría fama al lugar, al ordenar la construcción de este hermoso palacio al arquitecto real Juan Teodoro Ardemans, quien en sus trazas se guió por el Palacio de Versalles intentando dotar a la nueva construcción de la magnificiencia de las construcciones palaciegas de la Corte del Rey Sol.

Aunque el primer arquitecto real que intervino fue Ardemans, intervendrían con el tiempo figuras de la arquitectura de la época. como Francisco Juvara y Juan Bautista Sachetti.

Este Versalles en miniatura integra rasgos del estilo borbónico francés e italiano y los propios de las corrientes barrocas vigentes en España.

El acceso al conjunto palaciego se realiza a través de las llamadas Puerta de Segovia, Puerta de la Reina, Puerta del Horno y del Campo.

La colegiata del palacio es una maravillosa edificación, que alberga el panteón real.

El interior del palacio decorado durante el reinado de Fernando VII es espectacular.Los jardines son de una belleza espectacular gracias a una refinada combinación de los gustos francés e italianomateria de jardinería; los bosques y parterres se rodean de soberbias fuentes con esculturas vivas y llenas de movimiento como la Gran Cascada, La Fama, Los Baños de Di , a Carerra de Caballos, Neptuno.

Palacio de Riofrio

El Palacio Real de Riofrío, situado en el término municipal de La Losa, en Segovia, fue una de las residencias de la Familia Real Española. Está gestionado actualmente por el organismo público Patrimonio Nacional.

El palacio es de estilo italiano con planta cuadrada y tres pisos de altura, diseñado por el arquitecto italiano Virgilio Rabaglio a imagen y semejanza del Palacio Real de Madrid. Resultan de interés el Museo de Caza, además del patio interior, la escalera de honor, la capilla y su colección de pinturas, tapices y muebles. Se encuentra rodeado por un extenso bosque de 625 hectáreas, donde habitan gamos y ciervos, entre otros.

Iglesia de La Magdalena

Lo verdederamente importante de este templo se encuentra en su interior : La reliquia de la Vera Cruz. Este precioso relicario fue conducido a la iglesia La Magdalena de Zamarramala por el Comendador de la Orden de Malta, Fray Don Pedro Ortiz Coco, para protegerla de posibles robos sacrílegos dada la soledad iglesia de la Vera Cruz.

Dicha reliquia, según los expertos tiene incluso mayor valor e importancia que las de Liébana o Caravaca. En cuanto al relicario, de la misma época que los anteriores, está clara su mayor categoría artística.

Antiguamente la sagrada reliquia salía con toda solemnidad en la procesión del Corpus Crhisti de Segovia, acompañada por los devotos desde Zamarramala. En la actualidad se da a besar a los fieles en algunas ocasiones.

Ermita de San Roque

Debido a los estragos que hizo la peste durante los años 1598 y 1599, que produjo un tercio de muertes en la población de Valseca, se constituye la Cofradía de San Roque, y en el año 1601, se decide construir una Ermita dedicada a San Roque, abogado de la Peste. De planta rectangular está situada en el camino de Valseca a Segovia.

Las ordenanzas se establecen hacer cabildo general en la ermita el domingo antes de S. Juan, para ordenar la fiesta, ya incluida en el voto.

En 1618 Juanes Alcélegui, célebre maestro, hizo la imagen y el retablo, autor entre otras obras de la Capilla del Tesorero Madrigal y la de D. Pedro Suárez de la Concha de la Catedral de Segovia.

Iglesia de Ntra Sra de la Asunción

Este templo constituye uno de los mejores ejemplos de estilo barroco en la provincia de Segovia. Las trazas son obra del arquitecto Domingo Díaz Gamones. El retablo lateral dedicado a santa Catalina es de estilo rococó y el retablo mayor es ya de estilo neoclásico. Posee una excelente colección de obras de plata, entre las cuales descuella por su belleza una Cruz Procesional realizada en Segovia en el primer tercio del siglo XVI; un cáliz hecho en Segovia del tercer cuarto del siglo XVI, tal vez obra de Sebastián Muñoz.

Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Ermita construida hacia el año 1526, de gran capacidad y que constituye el patrimonio arquitectónico más antiguo existente en el municipio. De planta octogonal y cubierta de madera, está situada en el camino de Carbonero de Ahusín y ha sido restaurada recientemente con aportaciones de los vecinos y la colaboración del Ayuntamiento. En el altar principal destacan las imágenes de San Juan y la Magdalena y en el altar opuesto se encuentra la imagen del Santo Cristo. Actualmente esta ermita se utiliza para los actos religiosos de Semana Santa, siendo especialmente interesante el canto de la Salve a la Dolorosa el día de Viernes Santo.

Museo de Minerales

La idea de construir una Casa-Museo se ha tenido desde hace muchos años, aunque no llegaba a materializarse. Fue a principios del año 1996 cuando D. Miguel Angel Palacios retomó junto a D. de Andrés Díez, retomó la idea de crear dicho museo.

El museo consta de cuatro vitrinas de madera divididas en tres partes: la primera está dedicada a los minerales de la provincia de Segovia, poniendo un especial interés en mostrar los minerales de las zonas más próximas a Valseca; una segunda vitrina está ocupa con minerales de España y del extranjero, y una tercera muestra fósiles y rocas. Cada pieza se presenta con un pequeño letrero con el nombre del ejemplar y el lugar en el que fue encontrado.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Es un edificio de gran sobriedad y sencillez. Destaca en el conjunto su gran torre cuadrada, de doble cuerpo de campanas, rematada en una hermosa cúpula. Parece originaria del siglo XVI, aunque en la actualidad no podemos saber cómo era su aspecto original debido a una reforma sufrida en el siglo XVIII.

Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Dentro del templo puede admirarse su retablo mayor barroco de cinco calles y ático, donde se entroniza la imagen de la Inmaculada Concepción.

Ermita de la Virgen de las Vegas

Está situada a unos 2 km de ditancia del pueblo por un camino vecinal. Allí estuvo la talla de la citada virgen que fue robada en la década de 1980 y que todavía no ha aparecido. Con el tiempo se hizo una reproducción que es sacada a hombros durante las procesiones.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Este templo se encuentra al borde mismo de la carretera. Esta dedicado a San Juan Bautista. Es un sencillo y a la vez digno edificio cuya más antigua fábrica de ladrillo fue construida en época gótico mudéjar, de cuyo tiempo conserva un buen arco hornacina apuntado, sobre el que se instala la espadaña, también de ladrillo. Ya en tiempos barrocos el templo fue muy reformado, correspondiendo a este estilo artístico mucho de lo que allí se conserva.

Iglesia de San Juan Evangelista

Dedicado a San Juan Evangelista, este templo presenta un aspecto defensivo por la solidez de sus muros y su falta de vanos. La misma torre, cuadrangular, es toda ella maciza, salvo el último cuerpo que alberga el campanario.

Santa María la Real de Nieva

La fundación de este templo se debe a la piedad de la reina Catalina de Lancaster, quien en el año 1392 ordenó levantar este edificio para honrar a la Madre de Dios, cuya imagen había encontrado un pastor en las proximidades de la aldea de Nieva.

En 1399 el templo se entregó a la Orden de Predicadores.

Sabemos que en el año 1414 se ordenó el derribo de la cabecera del templo y sustituirla por otra dotada de crucero. En esta misma época se dotó al edificio de su monumental portal de entrada y se construyó el claustro, terminándose las obras en 1432. Las obras anteriores a 1414 actúan en las tres naves, aún no se apegan al modo de hacer románico.

La cabecera y el crucero sí pertenecen ya al gótico como era de esperar en épocas tan avanzadas.

Se conoce que fue reformado este conjunto en los siglos XVIII y XIX, tras unos pavorosos incendios que sufrió por entonces. En 1920 el claustro y la portada fueron declarados Monumento Nacional.

Las partes más hermosas del conjunto son la Puerta Norte y el maravilloso Claustro, que a pesar de estar realizado en el siglo XV, reproduce perfectamente la estructura de los claustros tardorrománicos (finales del XII o comienzos del XIII). Su estructura nos muestra un cuadrilátero con columnas geminadas, capiteles monolíticos y arcos someramente apuntados . Los capiteles esgogen, para la reproducción de sus escenas, la misma disposición de los capiteles románicos; la única diferencia es la talla de las figuras, mucho más naturalista.

Los temas tratados en ellos son los habituales pasajes bíblicos o las escenas de la vida cotidian (un calendario de labores agrícolas, jornadas de caza, de construcción del claustro, escenas monásticas, heráldica, etc.)

Ayuntamiento de Santa Mª la Real de Nieva

Preciosa plaza en la que no sólo se ubica la monumental Iglesia de la localidad, sino tambien el edificio donde se encuentra el Ayuntamiento de Santa María la Real de Nieva.

Arquitectura Civil

Hermosas y robustas casas de piedra conforman un interesante casco histórico alrededor de su monumento más emblemático.

Todo el conjunto urbano de la villa es digno de recorrerse y visitarse, incluida su plaza de Toros que es una de las más antiguas de España, pues se edificó a mediados del siglo XIX.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Este templo segoviano destaca por la belleza de sus ábsides y de su torre. Los ábsides son semicirculares y uno de ellos está magníficamente decorado con tres bandas de arquillos de ladrillo, sobre un plinto. La torre, también de ladrillo, tiene tres cuerpos separados por cornisas y alojan el campanario. La cubierta exterior es piramidal y queda rematada por un cupulín cónico.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Situada en la Plaza Mayor, el actual edificio de la iglesia está construida sobre lo que fue una antigua iglesia románica; de ésta época se conserva la torre (a la que se añadiría el campanario), y la parte de la puerta de la entrada, característica clásica del románico. El resto de la edificación se construirá en el siglo XVIII, con un claro distintivo de “aparejo pinariego” (ladrillo y paños), salvo el cimborrio octogonal que sólo es de ladrillo. La iglesia tiene planta de cruz latina, formada por tres naves, más ancha y alta la central, coro en alto a los pies y un gran cimborrio en el crucero cubierto por falsa cúpula sobre pechinas y tambor de ventanas. El retablo del altar mayor es obra del escultor segoviano Manuel Suárez, de 1.740. La nueva construcción está fechada en el año 1.734.

Lo más interesante de este edificio es su espléndida colección de platería, muchas de las piezas donadas por el mencionado obispo Sebastián de Arévalo y Torres, como una cruz de altar y candelabros o una custodia de sol.

También dentro de la iglesia se conserva una gran lámpara votiva hecha en Segovia y dos cálices del último tercio del siglo XVIII ejecutados en Córdoba.

Ermita Santisimo Cristo de la Expiración

Dentro del casco urbano también destaca otro edificio religioso como la ermita del Santísimo Cristo de la Expiración.

Data del S. XVI y se va construyendo en diferentes fases, en función de las aportaciones que se van haciendo, de ahí los distintos estilos arquitectónicos,con aparejo pinariego y con influencias toledanas. En 1.757 se construyeron la sacristía y el retablo y se pintó la cúpula, y en 1.773 se finalizó con la construcción de la espadaña y parte de la bóveda, con los materiales de la antigua Ermita de la Trinidad derruida en aquel momento e inexistente en la actualidad. Por último fue totalmente restaurada en 1.968 ; la pintura de la cúpula es obra del pintor vallisoletano afincado en Nava, Eugenio Tejedor,

Casa del Caño

Construida en la segunda mitad del siglo XVIII y que cuenta con un escudo señorial en la fachada. Fue la vivienda del poeta Jaime Gil de Biedma en sus largas estancias en Nava de la Asunción.

Su fundación data del año 1.757 y se debe a una fundación de un mayorazgo de la familia “De Tobia”. Con el tiempo y las generaciones la casa en sus últimos tiempos perteneció a la familia Gil de Biedma. De ésta familia, destacar el poeta Jaime Gil de Biedma, sepultado en Nava de la Asunción y que murió el 8 de enero de 1.990.

Torre Mudejar de San Nicolás

Data del siglo XII y se ha querido ver en ella la imitación de un alminar musulmán. Es la única pieza arquitectónica del templo de San Nicolás, que fue derribado a finales del siglo XVIII.

Está realizada en mampostería y ladrillo. Su planta cuadrada nos sorprende por su esbeltez, conseguida a través de su decoración exterior : la mitad inferior de la torre se dispone en cinco pisos de arquillos ciegos (las bandas lombardas del estilo románico), mientras que la parte superior tiene cuatro pisos de vanos abiertos en el muro. El conjunto obtiene una gran elegancia y un perfecto equilibrio, derivado del juego entre los espacios cerrados y los abiertos.

Castillo

Fue construido en 1453 por iniciativa de D. Alonso de Fonseca con la aquiescencia del rey Juan II de Castilla. Parece que su construcción terminó a finales del siglo XV.

Está realizado básicamente en ladrillo, quedando reservada la piedra para elementos como las saeteras o las columnas del Patio de Armas.

Por su peculiar situación en suelo llano y cercano al río, tuvo que ser rodeado por un profundo foso defensivo. Tras este foso hay dos

grandes recintos: el exterior, de función defensiva, y el interior,y dependencias situadas alrededor del Patio de Armas.

Al primer recinto se accede por medio de un puente sobre el profundo foso. Al Patio de Armas, a través de una puerta defendida por un rastrillo.

Esculturas Prerromanas

Son tres esculturas de temática zoomorfa

Dos de ellas están expuestas en la parte exterior de la muralla, cerca del llamado «Arco de la Villa». La tercera está encastrada en uno de los muros del recinto exterior del castillo.

Se trata de la representación de lo que se denomina comunmente «verracos» y están trabajados en piedra granítica. La abundancia de esta representación escultórica entre los pueblos prerromanos ha llevado a los historiadores del arte a pensar que estos animales pudieran ser considerados como protectores del ganado. Una de estas figuras tenía grabada una inscripción en caracteres latinos, aunque en la actualidad apenas pueda leerse por estar prácticamente borrada.

Cloaca Romana

Es uno de los pocos vestigios de lo que fue la clásica Cauca. Se trata de un canal dedesagüe para el vertido de las aguas residuales al río Eresma.

Sus paredes están realizadas con sillares de piedra y el suelo está hecho a base de lajas de pizarra. El interior está cegado con materiales imperiales.

Puente Medieval

Las necesidades defensivas obligaron a Coca a rodearse de puentes desde la época prerromana. De todos ellos, hoy día se conservan tres puentes sobre el río Voltoya, dos sobre el arroyo Balisa y uno que cruza el río el Eresma.

El más antiguo es el conocido como «Puente Chico» sobre el río Voltoya. De origen medieval, está construido en mampostería y presenta dos ojos (arcos) apuntados. A pesar de las numerosas transformaciones que ha experimentado, todavía es posible reconocer su aspecto original.

Iglesia de Santa Maria La Mayor

Es la única de las siete iglesias con que contara Coca en otros tiempos.Originaria del siglo XIV, sabemos que se termina de construir en 1.520 sobre los cimientos de un primitivo templo de estilo románico del cual pervive el tramo inferior de la torre. Presenta planta de cruz latina de única nave. Los paramentos externos son una combinación de ladrillo para los muros y parte de la torre, y la piedra caliza, reservada para los contrarrestos en el exterior y los elementos sustentantes, las nervaduras de la bóveda y los vanos. La escasez de estos últimos, le confiere un aspecto defensivo, que sin duda tuvo en su origen.

La torre se estructura en tres zonas bien diferenciadas: la zona inferior está realizada en mampostería (siglo XII); la zona central está realizada en ladrillo (siglo XVI); la zona superior alberga el reloj y un remate de principios de este siglo.

Ayuntamiento

Es un edificio contemporáneo ya que data del año 1.930. Los planos fueron de D. Andrés Ceballos. Se hizo porticado, en ladrillo y sobre zócalo de piedra, imitando de este modo en su fachada la arquitectura local ; los contrafuertes rematados en pináculos y los ventanales abocinados con arcos de medio punto tratan de unificar su aspecto externo con la cercana iglesia de Sª María formando así el conjunto monumental de la Plaza Mayor.

Hospital de Ntra. Sra. de la Merced

Las primeras noticias que de él se tienen datan de 1.442. Tuvo propiedades en los pueblos de la Comunidad y poseía grandes rentas que le permitían socorrer a los más necesitados. Fue reconstruido en 1.907 reinando Alfonso XII. Actualmente es un Centro de Atención Primaria.

Ermita de Santa Rosalía

Es una construcción de ladrillo, con un pórtico lateral abierto hacia el Eresma y una torre adosada en uno de sus lados. Se encuentra en dirección a Navas de Oro, a escasa distancia del Puente Grande. Ha permanecido abandonada desde mediados del siglo pasado. Fue fundada en 1.728 por D. Gaspar de Sarabia y estuvo autorizada para impartir culto. Construida en ladrillo, posee una galería abierta a las riberas del Eresma y una pequeña torre en uno de sus extremos.

Murallas Medievales

Contiene una de las cuatro puertas que daban entrada a la ciudad. Hoy se conservan unos 200 metros de la muralla que llegó a rodear toda la ciudad medieval. Queda, con seguridad, la parte más elevada y de mayor grosor ya que protege la zona más vulnerable, la que no está flanqueada por las profundas cárcavas labradas por los ríos.

Construida en el siglo XII, la parte hoy visible está almenada y tiene tres torres. Contiene una de las puertas de entrada a la ciudad, la Puerta de la Villa, cuyo vano se cubre con unos arcos apuntados, abocinados y enmarcados por un alfiz, todo ello de ladrillo. El resto está construido por piedras de pizarra y cuarcitas, entre las que pueden verse materiales romanos y celtibéricos.

Edificio Romano

Es una construcción perteneciente a la época del Alto Imperio.(siglos I-II d C.). Aunque su función sigue sin ser muy clara, puede que tuviera relación con el agua. La zona izquierda del edificio así lo hace pensar, ya que era un estanque de proporciones considerables. Podría haber sido una vivienda dotada de unas termas o tal vez una fuente de tipo monumental.

Lo más importante es la hermosa colección de estucos de estilo pompeyano pintados en los muros. Según las características de dicho estilo se disponen imitando paneles y sus temas son geométricos. Una particularidad de esta decoración es su altura (dos metros) lo que los convierte en los ejemplares de más altura en la submeseta norte. Es más que probable que este edificio está vinculado con la villa de Teodosio El Grande muy próxima e él.

Centro Cultural Fonseca

Fue construido por D. Andrés Ceballos en el año 1931 como grupo escolar siguiendo los criterios pedagógicos y arquitectónicos del momento para la construcción de escuelas. Consta de dos aulas unidas por un hall octogonal y una terraza cubierta posterior convertida hoy en un excelente mirador. Los ventanales abocinados con arcos de medio punto, la escalera de acceso, el pórtico de entrada, las cristaleras posteriores sustituyendo a los muros y el emplazamiento del edificio, sobre los escarpes del Eresma, le confieren de un atractivo especial. Actualmente se utiliza como biblioteca pública, depósito de material arqueológico y sala de exposiciones.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Pertenece a la diócesis de Segovia dentro del Arciprestazgo de Coca-Santa María la Real de Nieva. Acabada en 1687 y su torre campanario en 1688. El tamaño y la riqueza del templo denotan la importancia que en sus tiempos debió tener la población. Es muy probable que se construyese sobre otra iglesia anterior. Consta de tres naves La central desemboca al presbiterio cubierto por una cúpula donde se conservan frescos barrocos, coronadas en el centro por una tiara papal y los cuatro evangelistas en las esquinas. También está situado el altar mayor.

Es el edificio más importante de este núcleo y posee una importante colección de piezas religiosas de plata entre las cuales destaca un hermoso Cáliz,realizado en Salamanca en el siglo XIX.

Iglesia de San Pedro

Es originaria de la segunda mitad del siglo XIII. Es uno de los primeros templos construidos en la zona en estilo mudéjar, de hecho fue el modelo para los demás templos que se fueron levantando en este estilo.

El templo ha sido completamente restaurado hace poco tiempo. Se conservan sólo la cabecera y la torre. En sus inicios, era un templo de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón

con arcos fajones. El presbiterio se cubría con una bóveda de horno.

Lo más hermoso del templo es el ábside de la cabecera. Sobre una basa de mampostería, se colocan dos bandas de ladrillo con disposición horizontal. A partir de aquí, comienzan a aparecer las bandas de arquerías, de arcos apuntados, colocadas en tres alturas superpuestas que dotan al conjunto de esbeltez y una elegante sensación de ligereza.

Junto a este bello ábside se adosa una torre en la que se encuentra el reloj de la villa.

Ermita del Santo Cristo del Humilladero

Es un edificio de estilo barroco, perteneciente a mediados del siglo XVII. Es de grandes proporciones y su fábrica se compone de ladrillo y hormigón.

El interior presenta una sola nave alojada entre contrafuertes; su cubierta se realiza a través de una bóveda de cañón con lunetos. El crucero se cubre mediante cúpula.

El presbiterio, propiamente dicho, queda oculto por un retablo de estilo rococó de monumentales dimensiones. La hornacina central aloja la imagen policromada del Santo Cristo. Se fecha esta talla en el segundo cuarto del siglo XVIII.

En cuanto al resto de las tallas del retablo, son de buena factura las de Santa Águeda (siglo XVI) y la de San José (siglo XVIII).

Iglesia de Santiago Apóstol

De estilo románico-mudéjar, pertenece a la segunda mitad del siglo XII, aunque fue ampliamente reformada en los siglos XVII y XVIII.

En la actualidad vemos un edificio de planta de cruz latina, con tres naves de igual altura, separadas por arcos de medio punto, soportados por pilares. En cuanto a las cubiertas, la nave mayor se cubre con bóveda de cañón con lunetos y aristas. En su exterior en la cabecera observamos en lado de la Epístola una torre adosada y en el lado del Evangelio.

Del primitivo templo mudéjar sólo queda la cabecera formada por un bellísimo ábside central decorado con tres tramos de arquerías de distinto tamaño. En el tramo central de arquerías se alojan las ventanas-aspillera. Toda la cabecera da una gran sensación de verticalidad y ligereza gracias a la sabia disposición de las arquerías, lo cual no deja de ser notable en un edificio realizado para desempeñar una misión defensiva.

El interior de este ábside está decorado con frescos de estilo gótico

con temas como El Pantocrátor, La Magdalena, Santiago Apóstol….

Todas las figuras presentan una policromía de colores primarios, entre los cuales descuella el rojo. Todos los frescos aparecen rodeados en su parte superior por ladrillos «en esquinilla» y una banda de ladrillos «en nacela».

La torre está construida en ladrillo y hormigón. El campanario tiene un remate de bolas y chapitel.

Casa Consistorial

Data del primer cuarto del siglo XVIII y está situada en plena Plaza Mayor. Lo que se conserva de la construcción original es realmente poco, ya que en los años 30 sufrió un incendio que lo destruyó totalmente. A partir de ese momento sufrió contínuas restauraciones, dotándole de la imagen que hoy tiene.

Iglesia Parroquial Santa Maria del Milagro

Valdestillas cuenta con un elegante templo parroquial, realiado en piedra y en el que destacan sus contrafuertes.

En la iglesia se conserva un retablo barroco del s.XVII.

Iglesia Parroquial

De este templo destaca su construcción en ladrillo y la poderosa y original torre de cuerpos retranqueados. Los dos últimos alojan el cuerpo de campanas.

Castillo de Simancas

El famoso castillo de Simancas, en la actualidad sede del Archivo Histórico, se edificó en el s. XV por iniciativa del Almirante de Castilla, Don Fadrique Enríquez. Tiempo más tarde fue cedido a la Corona y, tras las oportunas reformas dirigidas por el arquitecto Juan de Herrera, el rey Felipe II instaló en él el Archivo General del Reino.

El castillo consta de dos recintos. El recinto exterior, de forma pentagonal, está formado por lienzos de muralla y cubos cilíndricos a lo largo del terraplén del gran foso que rodea al conjunto. El recinto interior, realmente la sede del Archivo, sufrió profundas transformaciones para poder adaptarse a esta función. Lo que sí se conserva en estado original es la capilla del castillo (siglo XV).

Iglesia Parroquial del Salvador

La iglesia parroquial de El Salvador inició su construcción en los albores del siglo XVI, aunque la torre románica del XII testimonia la existencia de un edificio anterior. El interior del templo se estructura en forma de tres naves salón, cubiertas en todos sus tramos con bóvedas de crucería estrellada. Conserva importantes retablos, tallas, pinturas y una colección de orfebrería litúrgica de plata, en su mayor parte fechados entre los siglos XVI y XVIII. Una de las joyas de la iglesia es el relieve de La Piedad, de Francisco de la Maza, considerada entre las mejores obras de este discípulo de Juan de Juni.

Iglesia de San Gines

La actual Iglesia parroquial de Ciguñuela es un templo edificado sobre otro más antiguo. Probablemente, la reedificación del templo en fecha más tardía a a de la culminación de la torre ha dado lugar a una cierta confusión sobre el origen y finalidad de la misma, aunque no cabe duda de que el templo original ocupaba el mismo emplazamiento del actual, cuya planta es de traza sencilla, del tipo de las de la segunda mitad del siglo XVI.

El edificio consta de una sola nave, con crucero y una capilla en el lado del Evangelio. En el exterior domina la noble fábrica de piedra. En el interior se enlucieron inicialmente todos sus muros, que han sido descubiertos en su mayor parte con motivo de una restauración reciente.

Iglesia de Santa María

Este templo, joya del estilo mozárabe, data de los siglos X – XII. Lo más destacable es su maravillosa portada. Igualmente es muy hermoso el artesonado de madera que cubre las naves. Sin embargo, el elemento arquitectónico más emblemático del edificio es su extraordinaria cabecera con arcos de herradura. Del mobiliario, hay que destacar un magnífico retablo de estilo flamenco ralizado en oro y plata, perteneciente al siglo XVI.

En la pared opuesta a la entrada hay una puerta que da acceso a una pequeña dependencia (muy características en el arte prerrománico) utilizada para guardar las antiguas pinturas que decoraban los muros, así como un baptisterio y una capilla que con bóveda de palmera.

Este templo tuvo adosado un monasterio de cuyo claustro se conservan algunos muros y en el centro del mismo, la tumba donde presumiblemente estaría enterrado el monarca godo Recesvinto. En uno de los muros se abre una pequeña puerta tras la cual está uno de los más importantes tesoros de la provincia : el osario de la Orden de San Juan.

Ermita del Cristo de las Eras

Pertenece al siglo XVI, con reformas en las cubiertas del siglo XVIII. Los muros están trabajados con sillares de piedra. El interior nos muestra una nave entre arcos de medio punto con una cubierta realizada por medio de una bóveda de arista con labores de yesería, igual que la capilla mayor. A los pies del templo se yergue su espadaña con un cuerpo en piedra. La portada de acceso presenta un arco de medio punto.

Iglesia de San Salvador

Es de estilo románico (siglos XII y XIII) y se encuentra en ruinas. Los muros del ábside y la torre están realizados en una combinación de sillería y mampostería.

Su interior presenta planta de cruz latina, con dos naves de techumbre plana, en las que han desaparecido el artesonado, excepción hecha de la capilla mayor , cerrada con carcarón y cañón para el tramo recto del presbiterio.

La torre del templo, situada a los pies, tenía tres cuerpos trabajados en piedra, con sillares; de los tres cuerpos aún quedan dos.

Santa María de la Expectación

Este templo de una sola nave, presenta una parte del siglo XII edificada sobre una construcción anterior. Sus muros están trabajados en mampostería y sólo la bóveda de cañón con arcos fajones está realizada en piedra con sillares.

La capilla mayor es del siglo XVI y está construida con sillares; se cubre con bóveda de crucería con terceletes, igual que la sacristía. La portada del lado de la Epístola es adintelada y está cubierta por un pórtico.

Iglesia Parroquial de Purisima Concepciónla

La fachada de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Castromonte es de piedra sillar, salida de las vecinas canteras del páramo, con recios contrafuertes cinchando su estructura de muros desnudos. Cuenta con tres naves amplias, con grandes arcos sobre los que cargan las bóvedas de crucería. La serie de tondos de yeso en los que figuran bustos de fino modelado, situados en el arranque de los combados, pudieron ser realizados por un discípulo de Jerónimo del Corral, decorador de la Capilla de los Benavente de Medina de Rioseco. La capilla mayor también va cubierta con bóvedas de crucería. La torre, de planta cuadrada, luce en su primer cuerpo cuatro ventanales de medio punto con un antepecho orlado de bolas encima. El segundo cuerpo forma un octógono cubierto con cúpula, sobre la que carga una linterna de ocho arcos. El retablo mayor es barroco y va decorado de forma exuberante. Sobre el tabernáculo se puede ver a la titular, Nuestra Señora de la Concepción, que asciende a la Gloria rodeada de ocho ángeles. Se trata de una figura expresiva, llena de movimiento y espontaneidad, de fuerza y vitalidad. Encima se puede ver el Calvario y a Dios Padre en el frontón que remata el retablo.

Ermita del Cristo

Sencilla pero cuidada ermita, donde se venera el Cristo de Valverde Campos.

Iglesia Santa María

Data del siglo XVI, de piedra, con una sola nave dividida en cuatro tramos que se cubren con bóveda de cañón, con lunetos, excepto el del crucero que lleva bóveda de crucería estrellada y tiene arco triunfal apuntado. Coro alto. Puerta adintelada en el lado de la Epístola. Espadaña de dos cuerpos de piedra a los pies.

Puertas de la Muralla

La Puerta de Zamora era una de las ocho puertas abiertas en la muralla. Era una construcción del siglo XVI, de planta cuadrada. Sobre cuatro grandes arcos de medio punto se levanta un cuerpo construido en ladrillo en forma de torre, en la cual se abre un balcón hacia el interior y una ventana al exterior.

En el Corro del Asado, está «El Torno» (1547). Era el edificio municipal destinado a alamacenar la recaudación de los diezmos del pan y del vino.

La Edad Media será un tiempo turbulento para la Villa hasta que el rey Alfonso X el Sabio fije los limites fronterizos con Valladolid.

En las Cortes castellanas, Medina tenía voz y voto como cabeza de Concejo. Esta era la razón de estar amurallada.

La puerta «Arco de Ajújar» comenzó a construirse a finales del siglo XII, por orden del rey Alfonso VIII. Es un sencillo arco apuntado abierto en el muro decantería. El interior del arco alberga el Museo Municipal.

La «Puerta de San Sebastián» se construyó mediado el siglo XVI por los propios vecinos, según reza la inscripción de la propia puerta. Está constituida por dos arcos y en la parte exterior aparece el escudo del almirante Luis Enríquez.

Iglesia de Santiago

Su construcción se inició en 1533, en estilo gótico y es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. A su muerte se hizo cargo de las obras el también arquitecto Alonso de Tolosa, ferviente partidario del estilo herreriano.

Este templo reúne en sí mismo los más variados estilos artísticos : desde el inicial estilo gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista.

Su fachada se articula en dos pisos y tres calles, destacando hacia afuera la calle central. Los laterales son los cuerpos bajos de las torres-campanarios, de las cuales sólo se terminó una.

A pesar de la impronta herreriana de la fachada , tiene una portada gótica, al norte y otra renacentista al sur. El ábside es tripley espectacular, al ser una excepción dentro la arquitectura gótica de la época.

En el interior, las naves laterales se cubren con bóvedas de arista mientras que la central lo hace con cúpulas elípticas y de media naranja. Están construidas en ladrillo y decoradas con motivos barrocos en yeso, en blanco y policromado.

Ocupando todo el ábside central se alza el retablo dedicado al apóstol Santiago. Sus trazas se deben al arquitecto Joaquín de Churriguera. Toda la obra escultórica del mismo constituye la obra maestra del escultor Tomás de Sierra. En la sacristía se puede ver la excelente talla del Santo Cristo de la Clemencia. Su autor, Pedro de Bolduque, fue discípulo del genial Juan de Juni (siglo XVI).

Iglesia de Santa Cruz

Excepcional templo de la escuela clasicista vallisoletana de fines del s. XVI, de una sola nave con capillas entre contrafuertes, obra de Felipe de la Cajiga, discípulo de Herrera. Se cubre con bóveda de cañón, destacando al fondo el monumental arco triunfal del presbiterio.

En el interior destaca el retablo mayor barroco – churrigueresco.

Iglesia de Santo Domingo

El edificio está reformado y sus paredes encaladas, pero su fachada conserva su estructura. Rematada en un frontón triangular, consigue esbeltez al disponer todos sus vanos según un eje vertical. El vano de acceso está flanqueado por unas elegantes molduras y los característicos adornos de bolas de piedra. El vano superior adintelado repite el esquema de frontón triangular.

Santa María de Mediavilla

Fue el primer templo construido en el periodo que abarca 1490 – 1496. Realizado en estilo gótico, fue el arquitecto Gaspar Solórzano quien dirigió casi toda su construcción.

No tiene fachada principal y en sustitución de la misma se levanta una torre de cuatro cuerpos.

En su interior destaca el magnífico Retablo Mayor, obra del artista Esteban Jordán. En él se aprecia la intervención del extraordinario escultor Juan de Juni, autor de los mediorrelieves de San Pedro y San Pablo.

Sin embargo, la fama mundial de este templo entre los estudiosos de la Historia del Arte, se debe a la espectacular belleza de la famosa Capilla de Los Benavente. En el emplazamiento de la sacristía, el acaudalado comerciante Alvaro de Benavente ordena levantar en 1544 una capilla para albergar sus restos mortuorios. Los muros y la cúpula de la capilla son una sucesión espectacular de personajes bíblicos y de alegorías sobre la vida y la muerte.

El retablo mayor es obra del escultor Juan de Juni; en él, el artista narra la historia de la Virgen a lo largo de cinco magníficos bajorelieves, coronados por la imagen de la Inmaculada Concepción.

La joya del museo es una custodia procesional de estilo plateresco, obra del magnífico orfebre del siglo XVI, Antonio de Arfe. También se expone una fabulosa colección de marfiles.

La capilla se cierra con unas verjas realizadas por el rejero Francisco Martínez y constituyen uno de los mejores ejemplos de la rejería de la escuela castellana. Igualmente el genial rejero renacentista Cristóbal de Andino realizó una reja en el coro.

Iglesia del Monasterio de San Francisco

El templo de estilo gótico renacentista es de una sola nave con capillas entre contrafuertes y un amplio coro de piedra a los pies.

El templo formaba parte de un bello conjunto conventual. El claustro fue reaprovechado para el actual Ayuntamiento, siendo el más antiguo de la villa, ya que fue fundado por los almirantes de Castilla en 1491.

Convento de las Clarisas

Dedicado a la Inmaculada Concepción, este convento, sin relevancia exterior, guarda en su interior preciosos objetos litúrgicos, como el caliz anónimo del año 1600, realizado en plata cincelada y dorada; en el coro bajo se puede admirar una excelente talla atribuida a Pedro de Bolduque que representa a San Juan Bautista y parece realizada hacia 1575.

Ermita de la Virgen de Pedrosa

La ermita donde se venera la Virgen se encuentra en un pequeño promontorio, a unos 700 metros del pueblo, desde donde se divisa una gran extensión de Tierra de Campos. La construcción es de piedra, adobe y tapial, con una nave central y dos laterales más pequeñas. El retablo, en el lado E, por lo que la Virgen, en su hornacina, está de cara a la villa; al O una breve espadaña en cuya torre, con una veleta con figura de gallo, hay una pequeña campana y debajo una una ventana circular de pequeño diámetro, por la que el sol de la tarde ilumina la imagen; al mediodía, la entrada con un soportal con 4 arcadas; al N, en el centro, una ventana.

Desde 1958, en los días solemnes, la Virgen de Pedrosa luce la Medalla de la Beneficencia que el Gobierno de la Nación otorgó colectivamente a los vecinos de Berrueces por su comportamiento al socorrer a cerca de un centenar de viajeros que habían quedado bloqueados en la carretera nacional 601, cerca de la localidad, a causa de una fuerte nevada.

Iglesia de San Pedro Apóstol

De planta rectangular, construida en ladrillo y sillares, data del siglo XVI y fue reformada durante el XVIII. Su torre presenta tres cuerpos y basamento; está inacabada. Muy hermosa es la cúpula circular con cuatro vanos.Desde su planta se elevan seis columnas que soportan los arcos de medio punto y forman las tres naves de la Iglesia.

Lo mejor del templo se encuentra en su interior :su retablo de estilo renacentista, obra de Pedro de Bolduque y su sobrino Mateo Enrique. Está dividido en dos cuerpos, cada uno de ellos presenta seis columnas estriadas con capiteles dóricos, en el superior, y jónicos en el inferior. Estas columnas flanquean dos hornacinas; una aloja la imagen de San Pedro y la segunda cobija una hermosa Piedad con su Hijo muerto en el regazo. En los laterales las columnas delimitan ocho tablas pintadas que representan diversos pasajes de la vida de San Pedro. La coronación de este retablo es una alegoría de la bendición de Dios Padre y dos imágenes de Padres de la Iglesia. El conjunto se soporta sobre pilastras con relieves de santos.

Otros elementos de indudable interés artístico son el baptisterio con una pila del siglo XVI, la sacristía, un gran coro y una capilla.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

Es un edificio de estilo gótico perteneciente al siglo XV, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores. Está realizado en piedra; su planta presenta tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos apuntados y rebajados. Sus cubiertas oscilan entre las bóvedas de arista, en la nave central, y en los dos brazos del crucero; la cúpula se cubre con crucero. La capilla mayor presenta bóveda de crucería con combados y arco triunfal apuntado. Este templo cuenta con coro alto a los pies. El vano de acceso tiene un arco carpanel cobijado por otro arco conopial en el lado de la Epístola.

Ermita de S. Bernardino de Siena

La ermita de San Bernardino de Siena es un edificio del siglo XVII construido en tapial y ladrillo, que conserva un arco apuntado del siglo XV en una de sus puertas. Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que sostienen bóvedas de arista en la nave central y vaídas en las laterales,con una cúpula de media naranja en la capilla mayor.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Este edificio pertenece al estilo mudéjar del siglo XVI. Sus muros están realizados en ladrillo. Presenta tres naves separadas por columnas que sostienen un alfarje en la nave central y capilla mayor.Sus cubiertas son a una sola vertiente en las naves laterales. Presenta una portada adintelada en el lado de la Epístola y una elegante torre de ladrillo, de dos cuerpos, a los pies.

Plaza Mayor y la Soledad

Urbanizada en el pasado siglo XX, anteriormente era tan sólo una cuenca natural por la cual circulaba un arroyo, hasta donde llegaban las aguas de «El Caño», que abastecían a la población y al «alberque» de los animales.

Siguiendo el estilo típicamente castellano, se porticó por completo con columnas de madera, con basas de piedra y capiteles zapata. En la actualidad se conservan íntegramente los soportales de «La Soledad».

La función de estos soportales, como en tantas localidades castellanas, era servir de expositor de los productos de ferias y mercados.

El rincón de La Soledad, llamado así por albergar una hermosa imagen de la Virgen con esta advocación, sirve para que los vecinos se reúnan a cambiar impresiones.

Santa María del Castillo

Su nombre se debe al hecho de haberse construido dentro del antiguo recinto del castillo. Destacan por su belleza el ábside del templo y el arco de herradura del portal principal, ambos de estilo gótico-mudéjar.

En los años setenta del pasado siglo XX, la iglesia amenazaba ruina y por ello dejó de ser utilizada para el culto. Fue vendida por el arzobispado, y hoy día hace gala de una restauración muy acertada, realizada con medios populares y, lo más sorprendente, autodidactas. Sus propietarios han realiazo en ella un interesante museo antropológico.

El Conjuradero

En la parte más alta del pueblo, sobre un cerro que sirvió de asiento a la primitiva fortaleza de la villa, se halla el Conjuradero, donde existía una capilla construida en ladrillo sobre torre de base cuadrada, donde los sacerdotes del pueblo acudían a conjurar las tormentas.

En este lugar se ha emplazado recientemente el depósito de aguas que abastece a la población, realizado a imitación de la antigua torre de Santa Bárbara.

Aquí se puede disfrutar de una de las vistas más hermosas y espectaculares de la Tierra de Campos, destacando especialmente la línea de castillos que fortifican el páramo de Torozos y que constituyeron en otros tiempos la frontera entre los reinos de Castilla y León.

Antiguos conventos

De todos los recintos conventuales que se edificaron en la localidad, hoy no queda ningún testimonio arquitectónico. Sólo noticias documentales como las que se refieren a la orden de Los Mínimos de San Francisco de Paula, o al convento de los dominicos que en 1850 servía de posada y al monasterio de la orden francsicana desaparecido en 1840.

Rollo de Villalón

El Rollo de Villalón declarado Monumento Artístico Nacional, por Real Orden, en el año 1929. Fue erigido en 1523 y es el más artístico de cuantos existen en nuestra patria. Es de estilo gótico isabelino y está situado en la Plaza Mayor de la Villa. Tiene un basamento octogonal en forma de escalinata.

De esta basa arranca el primer cuerpo, de planta cuadrada con nichos y columnillas en cada cara; sobre los doseletes se colocan relieves de medallones. El segundo cuerpo también presenta planta cuadrada aunque más pequeña, con ornamentación a base de columnillas y bichas. el central como un florón coronado por aspas horizontales.

La primera estauración de este monumento se llevó a cabo en 1927.

Iglesia de San Juan Bautista

Es otro ejemplo del gótico-mudéjar, fechado en la segunda mitad del siglo XV. Está construido con materiales de tapial y ladrillo, y se compone de tres naves, separadas por pilares ochavados y cubiertas por armaduras mudéjares de madera.

La nave central es de par y nudillo, con pares de tirantes. Las laterales lo hacen con techumbres sencillas y a una sola vertiente. El acceso a la capilla se hace bajo un arco triunfal apuntado.

El presbiterio: magnifico retablo mayor, con pinturas sobre tabla, con 18 paneles de escenas de los Santos Juanes, y 4 tablas de banco, con otras tantas parejas de Apóstoles.

La impresión global de este templo, un tanto contradictoria, se centra en la bondad de su mudéjar ligero y sencillo; en las dos columnas hexagonales (6 de cada lado), que dividen las 3 naves, su sustento de armaduras de madera labrada y pintada.

La torre, de ladrillo cocido y arcos moriscos, airea, sin apenas modificaciones sustanciales, desde el siglo XV.

Iglesia de San Pedro

Construida en ladrillo, se fecha en el siglo XVIII. De plana de salón, consta de tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de arista. El presbiterio de cúpula decorada con yeserías quebradas. El acceso al interior de la iglesia se efectúa por el lado de la Epístola a través de portada de arco de medio punto. A los pies se alza la torre, de cinco cuerpos de ladrillo.

La Nave del Evangelio: empotrado en el muro se dispone un pequeño retablo rococó con una escultura de San Isidro labrador, del siglo XVIII.

El Presbiterio:retablo mayor salomónico, de comienzos del siglo XVIII, con buenas esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y en el ático, la Asunción.

La nave de la Epístola: retablo colateral, del siglo XVIII con imagen de vestir de San Francisco de Paula, del último tercio del siglo XVIII, procedente del antiguo convento de Mínimos de la advocación de mismo santo.

Iglesia de San Miguel de Villalón

El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536. El rostro del yaciente es de un gran realismo, quizás conseguido a partir de una mascarilla funeraria.

Las bóvedas que cubren la nave principal datan de 1777, y fueron realizadas por el maestro de Villavicencio, Manuel Fernández cabezas. A esa misma fecha puede corresponder el alzado de la cúpula ovalada del crucero y el ábside neoclásico que se picó en su interior.

El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536.

La construcción de este templo guarda relación con destacados ejemplares de las escuelas mudéjares toledanas y andaluzas. Se ha conservado la primitiva techumbre de madera, simulada por bóvedas de cañón, con lunetas en la nave principal, bóveda de crucería en las laterales y brazos del crucero, decorados con yesería barrocas.

Ayuntamiento

Su Ayuntamiento, neobarroco, puede ser destacado dentro de la arquitectura de comienzos de este siglo, sabiéndose que en Villalón trabajaron los arquitectos Teodosio Torres, natural del pueblo y D. Jerónimo Arroyo.

Casa Palacio

En la calle del Pescado se alza la casa-palacio más hermosa de esta villa. Presenta en su fachada una hermosa portada adintelada y labor de sillería en el cuerpo bajo, siendo la planta noble de ladrillo. Los balcones se apoyan sobre ménsulas de hierro decoradas con hojarasca barroca; su blasón nobiliario alterna en sus cuarteles, castillos y leones.

También en la calle del Otero existen dos casas nobiliarias, construidas en ladrillo que disponen de sendos escudos.

Arquitectura Contemporánea

Hay que destacar algún edificio en la Plaza Mayor, edificada en ladrillo,según características del estilo neomudéjar.

Igualmente, su Ayuntamiento, de estilo neobarroco, debe ser destacado dentro de la arquitectura de principios del siglo xx, ya que en la localidad trabajaron los arquitectos Teodosio Torres, nacido aquí y D. Jerónimo Arroyo autor del asilo Pérez Gil.

Iglesia de San Gervasio y Protasio

Es un extraordinario ejemplo del estilo románico-mudéjar castellano del siglo XII, aunque está muy reformado. Lo más hermoso del exterior son su tres ábsides, de gran belleza. Está realizado en ladrillo; su interior presenta tres naves separadas por pilares en los que se apoyan arcos de medio punto. Destaca por su belleza su bóveda de canón con arcos fajones. Presenta Coro a los pies, Torre-espadana de un solo cuerpo, de ladrillo en crucero.

A pesar de ser uno de los primeros ejemplares del románico-mudéjar castellano sólo se conserva su cabecera, cuya fecha más probable de construcción sería el último cuarto del siglo XII. Consta de 3 ábsides, el central más alto. Se comunican entre sí y en el interior están decorados por un rico aparejo con motivos como los arquillos ciegos, frisos denticulados .

Iglesia Parroquial de Santo Tomás de Aquino

Lo que más llama la atención en Arenillas es la torre de la iglesia. Sobre su autoría, hay quien señala al cantero de Trasmiera Alonso Ortiz, que la realizaría en torno al año 1620, según un documento del Archivo Histórico de León.

Hace poco tiempo que ha sido restaurada gracias a la tenacidad y sensibilidad de los miembros de la Junta Vecinalde Arenillas de Valderaduey, en colaboración con el Instituto Leonés de Cultura.

La Iglesia de Santo Tomás, patrón del pueblo, está en el centro del caserío. Pertenece al estilo barroco, salvo el ábside y la portada meridional que pertenece al estilo Románico-Mudéjar (siglo XII) y la bóveda (siglo XIII). Todo el templo es de una extraordinaria belleza.

Iglesia de San Miguel

Pertenece al siglo XVI y, como corresponde a fecha tan avanzada, muestra una mezcla entre los estilos gótico y renacentista. Este templo quedaba unido al Palacio de Los Condes a través de un pasadizo elevado que desembocaba en la triforio del templo

Palacio de los Condes de Grajal

El palacio de los Condes de Grajal fue levantado en el siglo XVI. Cuenta con un patio y una escalera en estilo plateresco. En su fachada exterior destacan seis arcos en un estilo donde se deja sentir ya el primer Renacimiento.

Es uno de los mejores exponentes de arquitectura palaciega de estilo renacentista hispano. Fue realizado por un taller próximo al extraordinario arquitecto Lorenzo Vázquez. Es lamentable la dejadez mostrada con este maravilloso edificio que, en la actualidad, se encuentra en un estado de lamentable ruina. En su interior era admirable su escalera , de dos tramos, realizada según los modelos del estilo plateresco, (siglo XVI). El palacio quedaba unido al templo a través de un corredor elevado.

Desde 1999 es Bien de Interés Cultural. El palacio es anejo a la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel

Castillo-Fortaleza de Grajal de Campos

En el siglo XV la villa de Grajal pasó a manos de la familia de los Vega. Un descendiente de éstos, Hernando de Vega, comenzó a levantar el actual castillo a principios del siglo XVI, sobre los restos de otro anterior del siglo X. El castillo fue concluido por su hijo Juan de Vega y Acuña, conde de Grajal.

Fue construido de acuerdo con las nuevas técnicas del arte de sitiar, atacar y defender las plazas fuertes, se le dispuso para el empleo de la artillería. Se compone de un gran cuadrado, con cubos en los ángulos, y amplias y numerosas troneras abiertas en los muros, los cuales tienen un acentuado talud y rematan en una cornisa de modillones y arquitos, que se coronó con pretil y almenas.

Su estado actual es bastante bueno, aunque con algún desperfecto en el interior.

Puente romano en Augapesada

Situado en el Antiguo Camino Real de Santiago a Fisterra. Puente de cantería con arco de medio punto rebajado. Rasante alomada de trazado curvo y calzada de grandes losas de piedra. Posee un vano y dos aliviaderos.

Iglesia de Santa Maria

Preciosa Iglesia de Santa María con nave en cruz y torre cuadrada de tres cuerpos, de tipo compostelano

Pazo de Ponte Maceira o Baladrón

Pazo de Balandrón de los años 50. Este edificio es un digno ejemplo de la calidad alcanzada por la arquitectura civil de la zona.

El Ponte Maceira

Está situado en la localidad del mismo nombre, muy próximo al Pazo de Baladrón. Salva el río Tambre, uniendo el ayuntamiento de Negreira con el de la cercana localidad de Ames. Fue construido en el siglo XIII, aprovechando los arranques de un puente anterior, de época romana. Presenta siete arcos, de los cuales, tiene uno de mayor tamaño, con una forma claramente apuntada (el tercero entrando por el ayuntamiento de Negreira).

Capilla de San Millán

Este pequeño edificio, construido en piedra y con fábrica de silares, presenta vanos adintelados. Lo más destacable la espadaña, dividida en dos cuerpos y rematada con el típico adorno herreriano de bolas pétreas. Sobre el vano de entrada hay un escudo de armas, único motivo ornamental de esta austera capilla.

El Puente Nuevo

Atraviesa el río Tambre, y está a 700 m. de distancia del Ponte Maceira. Se construyó en el año 1905 en piedra granítica.

Iglesia de Santiago

Es un templo muy sencillo, de estilo neoclásico, realizado con sillares de piedra, en el cual destaca su fachada por el marcado eje ascensional que presenta, conseguido a través de la superposición del portal de acceso, el escudo de armas, el vano y la espadaña ; esta última presenta unas molduras de bastante resalto y aloja el cuerpo de campanas, flanqueado por pilastras lisas y muy planas, que soportan un entablamento liso de bastante resalto, coronado por un adorno en forma de chapitel, flanqueado por unos adronos rematados en bolas.

Arquitectura popular

Dentro del apartado de la arquitectura tradicional gallega destaca el Pazo de Torre do Allo, del siglo XVI y uno de los escasos ejemplares existentes de estilo gótico en toda la comunidad gallega.

Iglesia de Lamas

Este templo es originario del siglo XVI. Es de estilo gótico renacentista, aunque ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia. Destaca por su belleza la nave barroca del siglo XVIII

Iglesia de Santa Mariña

Reformada en época barroca, aparece como un testigo único en el ayuntamiento de un templo románico del siglo XII. Ofrece una planta de salón con una capilla mayor de planta cuadrada separada de la nave única por un arco triunfal de medio punto rebajado que descansa sobre capiteles decorados con formas vegetales sobre semicolumnas pegadas. En la capilla mayor aparece un retablo barroco dorado, dividido en tres paños y dos cuerpos separados estípites y columnas salomónicas

Casa de Trillo

En esta casona se conservan unos documentos forales con el Monasterio de Moraime, que demuestran su existencia desde 1558, cuando era conocido el conjunto «casal de Santamarina ».

En esta casona nació el ilustre D.Benito de Agar y Leis, que recibió las aguas bautismales en la capilla de Santa Mariña de Prado el día 4 de noviembre de 1722. Este personaje emigró al Nuevo Reino de Granada, en Colombia, con el cargo de Ayuda de Cámara del Virrey.

Su hijo Pedro Agar y Bustillo, fue un destacado marino y protagonizó diversos episodios de la historia española y gallega del siglo XVIII.

El faro del fin del mundo

Es el faro situado más al oeste de Europa, con una torre octogonal, la casa del farero y una plaza de homenajes ofrendada al general San Martín y a la que se denomina, Plaza de la República Argentina. Es muy probablemente el más visitado de Europa así como el más próximo a América. Se dice que con días claros se llega a observar la raya de Portugal. Es conocido por todos los navegantes del mundo, por su importancia como medio de advertencia de la proximidad de una costa sumamente peligrosa.

Santa María das Areas

De todos los tesoros artísticos del templo, el más famoso, sin lugar a dudas, es la talla del Santo Cristo de Fisterra. Esta imagen, como muchas otras de la época (el Santo Cristo de Burgos), cuenta con una piadosa tradición que narra cómo arribó a estas costas, tras ser arrojado por la borda de un barco, durante una tormenta.

Estilísticamente se trata de una valiosa talla gótica del siglo XIV. Al igual que al mencionado Cristo de Burgos, se le aplicaron caracaterísticas humanas como la sudoración y crecimiento del pelo y las uñas.

Sin embargo este templo es mucho más que la talla y la capilla barroca del Santo Cristo (1695), cuyo retablo es obra del escultor Miguel de Romay. Cuenta esta iglesia con una magnífica capilla renacentista de la Virgen del Carmen, cuyo retablo igualmente barroco, conserva un importante patrimonio gótico.

La capilla mayor fue realizada en el siglo XIV y alberga la imagen de piedra de la Virgen, una importante pieza del siglo XVI ; a la entrada, muestra una preciosa representación de Santiago Peregrino, algo posterior.

La capilla de la Quinta Angustia y de San Miguel, data de finales del siglo XV y se encuentra adosada al muro de la Epístola; la capilla de Santa Lucía es del siglo XIII y flanquea, junto con la del Carmen, una preciosa puerta exterior de estilo gótico tardío. Aunque el portal principal es de estilo románico, el exterior es de estilo gótico marinero. La torre-campanario data del siglo XVI.

La capilla del actual cementerio perteneció al antiguo hospital de peregrinos, fundado en el siglo XV. En la actualidad está muy transformada. De la misma época es el precioso cruceiro gótico levantado al pie de la carretera.

Santuario Nosa Sra. da Barca

Fue comenzado en el año 1716 por los Condes de Frigilana y Aguilar y terminado por los condes de Maceda, cuyos sepulcros se encuentran en el interior del templo. El entorno natural que rodea el Santuario sobrecoge al peregrino por su indómita e impresionante belleza. Típicas de la zona son las piedras (de Abalar, de Os Cadrís, con sus poderes curativos del reúma, y de O Timón), que la leyenda relaciona con el casco, la vela y el timón de la barca de piedra que trajo a la Virgen a esta tierra para ánimar al Apóstol Santiago en su difícil misión evangelizadora.

La coronación canónica de la imagen mariana en el mes de agosto del año 1947 fomentó su culto.

Virxe de Xunqueira

Pertenece al estilo gótico «marinero» del siglo XVI. Tuvo que ser reedificada en el primer tercio del siglo XIX a consecuencia de los desmanes de las tropas francesas, durante la Guerra de la Independencia (1808- 1814). A pesar de ello, se conserva la capilla mayor y su bóveda de arco apuntado, de la primitiva construcción ojival.

Iglesia de Pereiriña

Saliendo de la villa de Cee dirección A Coruña por la C-552 se gira a la izquierda a 3 Km (carretera de Muxía). Conduciendo 1 Km. más se llega directamente al lugar de Pereiriña.

Allí destaca su iglesia, cuyo elemento más destacado es su soberbia torre lateral, de estilo barroco. El cuerpo de campanas, trabajado en buena sillería, está rematado por un voladizo claramente barroco, que proporciona un interesante juego de luces y sombras sobre los cuerpos de la torre. El remate de la misma se realiza mediante un hermosa linterna típicamente barroca.

El acceso al templo se realiza a través de una portada clásica, muy elegante en su sencillez. La verticalidad y airosidad del cuerpo del edificio se mantienen a través del vano situado encima de dicho portal de acceso.

Pazo Cotón

Situado en el centro del antiguo barrio de la villa, se encuentra el Pazo de Cotón; pertenece su construcción al siglo XVII y se mantiene en buen estado de conservación. El escudo de armas de la fachada presenta la flor de lis, motivo propio de de la Inquisición.

Iglesia de San Marcos

Este templo presenta trazas y estilo románicos del siglo XII, pero sufrió importantes reformas en el ábside y en la nave durante el el siglo XV. La imagen resultante, tras tanta reforma, es un templo con un aspecto del gótico tardío. Debe su nombre al patrono de la localidad, representado, en su función de evangelista, en una talla de madera policromada, de origen italiano, realizada en el siglo XV.

Alto de San Roque

Bonito crucero que se encuentra en el alto de San Roque a poco trecho de Corcubión, con dirección Fisterra.

Castillo del Cardenal

Junto con el Castillo del Príncipe, situado frente a él, formaban los principales bastiones defensivos de la ría. Esta fortaleza fue construida a mediados del siglo XVIII y podía dar cabida a 96 hombres y contaba con 12 piezas de artillería.

Iglesia S. Pedro de Redonda

En su origen, San Pedro era de estilo románico, del siglo XII, pero tras las grandes transformaciones sufridas, quedan únicamente del estilo original, el arco triunfal y el ábside, de base rectangular.

La iglesia de San Pedro de Redonda es un edificio de reducidas dimensiones con nave y capillas únicas, ambas de planta rectangular. Está cubierta a dos aguas con tejado de teja.

Como elementos destacados podemos indicar:

La fachada, que presenta un esquema pentagonal y tiene un arco de medio punto apoyado en el muro.Decoración exterior, con motivos vegetales.Decoración interior, con retablos con imágenes.

Iglesia parroquial de Sardiñeiro

Esta Iglesia pertenece al estilo Barroco de transición al Neoclásico, lo cual le dota de atractivo muy peculiar, que la diferencia de todas las demás construcciones semejantes de la época.

Manifestaciones dolménicas

No hace mucho se descubrieron en Sardiñeiro dos dólmenes en perfecto estdo de conservación. Esto es una prueba clara de que con tiempo y dotación económica suficiente saldrían al descubierto bastantes castros.

Ara romana

A principios de los años sesenta del pasado siglo XX, se descubrió en la localidad un ara romana dedicada a la Diosa Cibeles. Se trata de un ara votiva realizada en granito, con base y cornisa únicamente en su zona delantera y en los laterales. En su parte superior muestra un focus circular entre los dos semicilindros de los cuales únicamente existe el del lateral izquierdo.

Iglesia de Santa Leocadia

Es un pintoresco y pequeño templo románico rural del siglo XII. Presenta una sola nave de ábside rectangular, que alberga la imagen en piedra de la patrona de Frixe, Santa Leocadia.

Iglesia de Santa María de Morquintian

Es un templo románico, que presenta una planta de única nave y ábside rectangular, cuya parte exterior correspondiente a la nave principal cuenta con una curiosa colección de canzorros, donde aparecen representados tanto motivos zoomorfos como antropomorfos.

Es de la misma época que los templos de Frixe y Nemiña y sus caracteres generales, muy similares. Afortunadamente su nave central no sufrió ninguna reforma; por el contrario, la cabecera fue modificada en el siglo XVIII.

La entrada principal es una sencilla puerta con arco rebajado, apoyado en dos columnas adosadas que terminan en sus respectivos capiteles; un poco más alto se puede ver una ventana circular, restos de un primitivo rosetón. Sobre la cima del techo se asienta una antefija. El campanario, queda en el muro lateral norte, adosado a la sacristía.

Iglesia

De una sola nave con planta de cruz latina. El interior se cubre mediante bóvedas de arista en los cuatro tramos de la nave, mientras que sobre el crucero se disponen una cúpula y la capilla mayor presenta bóveda de cañón con lunetos.

Palacio del Marqués de dos Aguas

Este emblemático edificio valenciano es sede del Museo Nacional de Cerámica de la capital del Turia.

Muy significativo exponente del barroco valenciano, data, en realidad del siglo XV ; Finalmente fue adquirido en 1949 por el Ministerio de Educación para instalar en él la notable colección de cerámica, propiedad de D. Manuel González Martí y su esposa, quienes la donaron al Estado Español.

Rehabilitado el palacio, el Museo de Cerámica se inauguró en 1954. Los comienzos de sus colecciones fueron sobre todo de contenido cerámico, con obras de los siglos XII, XIV, XV Y XVI, procedentes de Paterna y Manises. Igualmente incluía colecciones de cerámica aragonesa y La Cocina del Museo (montaje museográfico evocador del ambiente de una típica cocina valenciana, profusamente revestida de azulejería).

Las instalaciones del Museo se ampliaron entre 1969 y 1972, fecha a partir de la cual, comenzó a llamarse «Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias» ampliando su fondo con objetos de arte suntuario, entre los cyuales destacaban tres carrozas del s. XVIII e importantes colecciones de abanicos y tejidos.

Hoy día, el museo está dividido en dos secciones completamente distintas: la primera planta, que conserva todo el ornato de la reforma realizada en el siglo XIX, está ambientada y amueblada como un palacio de la época.

La segunda planta, que perdió su decoración primitiva, está destinada a las exposiciónes de cerámica ( piezas griegas, ibéricas y romanas) y de azulejos medievales valencianos (musulmanes y cristianos de Manises y Paterna).

Ayuntamiento

Este magnífico edificio fue construido por Francisco de Mora y Berenguer y Carlos Carbonell.

Su estilo es barroco moderno en sus puertas principales y el resto combina el casticismo con elementos diversos.

Su interior alberga el Archivo Municipal y su Museo.

Desde el balcón las autoridades y la fallera mayor presiden las famosas «mascletás» que se celebran durante las populares Fiestas de la Fallas.

En el centro de la fachada principal hay una torre que alberga el reloj. En el interior destaca el Salón de Cristal y el de Sesiones, al igual que la gran escalera de mármol. En el exterior destacan dos cúpulas elípticas recubiertas de teja vidriada, y el gran balcón que cubre el cuerpo central del piso principal.

Catedral de Valencia

La Seo Valenciana ocupa el mismo lugar en el que, durante la dominación romana, hubo un templo consagrado a la diosa cazadora Diana, que durante la ocupación musulmana fue reconvertido en mezquita.

Con la Reconquista cristiana de la zona, se comenzaron las obras de la catedral en el año 1262, terminándose ya a finales del siglo XIV. Desde su Consagración en 1238, quedó bajo la advocación de la Santísima Virgen María, ante cuya imagen se celebró la primera Misa. Según cuenta la leyenda, el propietario de esta imagen era el rey Jaime I. Sobre la consagración de la mezquita mayor, una leyenda cuenta cómo el rey, provisto de un martillo de plata, destrozó los muros que todavía contenían decoración musulmana. Imitado por sus tropas, la mezquita quedó convertida en ruinas en unas pocas horas.

De la primitiva catedral tan sólo quedan varios fragmentos de gran interés arqueológico, conservados en el Museo de Bellas Artes. El gótico era el estilo básico de la catedral, ya que la nave principal y las capillas se realizaron entre los siglos XIII al XV. El gótico valenciano se caracteriza por ser más bajo y alargado. En la catedral de Valencia, las ventanas se tapaban con finas láminas de mármol blanco que dejaban pasar la luz. Nuevo concepto de espacio, más amplio, ligero y luminoso.</b

Catedral de Valencia (vista anterior)

En el siglo XVIII se empañó su estilo gótico con reformas en estilo neoclásico.

El templo presenta tres amplias naves de distintos estilos, como puede comprobarse en las portadas.

La Puerta de la Almoina o del Palau es el acceso más antiguo al templo; su estilo es románico con elementos mudéjares; la Puerta de los Apóstoles, pertenece al siglo XIV y es de estilo gótico. Esta es la famosa puerta que acoge, todos los jueves desde hace 1.000 años, la celebración del Tribunal de las Aguas; y la Puerta de los Hierros, fue realizada por el artista Conrad Rudolf, a principios del s. XVIII, en estilo barroco.

Las capillas del templo son por la riqueza de su contenido un maravilloso museo de pintura y escultura de los siglos XV al XVIII, entre los que descuella, sin lugar a dudas, el extraordinario retablo mayor, obra del maestro Hernando de Llanos y Yañez de la Almedina. Igualmente es una magnífica obra de arte el Santo Cáliz de la Cena.

Munumento Ecuestre

Numerosos monumentos destacando personajes históricos adornan esta bella ciudad.

Arte en Valencia

En Valencia, en la segunda mitad del S.XIX la pintura se encuentra en la etapa del realismo. La burguesía no gusta del romanticismo y el artista, a su servicio, en lugar de imaginar, observará la realidad que le envuelve y pintará según el realismo costumbrista; a destacar la intervención protagonista de la luz con colores puros.

Los grandes artistas del momento en la pintura y escultura son: Cecilio Plá, Muñoz Degrain, Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla, José Pinazo, José Benlliure, José Mongrell, en escultura Mariano Benlliure, de cuyo autor podemos contemplar obras en las calles de Valencia, como el Monumento al Marqués de Campo en la Plaza de Cánovas del Castillo, el Panteón de la familia Moroder 1907, o el Escudo de Valencia y relieves alegóricos en la fachada principal del Ayuntamiento.

La Estación del Norte

Ha sido durante mucho tiempo un edificio emblmático de Valencia, por ser lo primero que se veía al entrar en la ciudad.

Se trata de un edificio de estilo modernista, obra del arquitecto Demetrio Ribes, claramente influido por la vanguardia arquitectónica conocida como «Sezesión Vienesa».

Fue inaugurado en el año 1917.

Las fachadas de este edificio se inspiran en algunos elementos de la arquitectura gótica civil, más concretamente, en la tipología de su edificio más característico : Las Lonjas.

Lo más destacable del edificio son los techos y murales de cerámica vidriada de la fachada, el vestíbulo y la cafetería. Constituyen un homenaje a la actividad industrial, a la riqueza del campo valenciano y a los rincones más típicos de la ciudad.

Fuente de la Plaza de la Virgen

Esta fuente es una construcción moderna y muy polémica. Su diseño simboliza al río Turia y sus acequias, a través de una figura masculina desnuda en posición sedente, rodeada por varias figuras femeninas, igualmente desnudas.

También en la plaza se encuentra «La Capilla de la Virgen», patrona de Valencia, y la fachada de la Catedral, conocida como » Puerta de los Apóstoles», junto a la cual se sigue reuniendo el Tribunal de las Aguas.

Edificio del Gobierno Militar

De perfil moderno, pero regio y bien decorado es el edificio que alberga el Gobierno Militar de Valencia.

Iglesia de los Santos Juanes

Este templo también es conocido en la ciudad como San Juan del Mercado por su cercanía al mercado de abastos. Es uno de los templos más antiguos de la ciudad.

Conocemos su existencia ya en 1245,aunque sufrió un atroz incendio que le destruyó en el año 1362, teniendo que ser reconstruido a mediados del s. XIV. El nuevo templo se hizo siguiendo el estilo gótico, con una sola nave cubierta con bóvedas de crucería simple.

Volvió a quemarse en 1552 y en 1603 se reconstruyó alterando completamente el interior; toda la estructura gótica quedó oculta debajo de la profusión decorativa del barroco,responsabilidad del maestro Vicente García y un grupo de escultores venidos de Milán. Sólo puede verse del templo gótico el sepulcro de las familias Milá y Borja. Son interesantes los frescos de su bóveda, obra de Palomino y Vergara, aunque están muy deterioradas.

Muy hermosa es su portada barroca, cuya zona central está presidida por la imagen de la Virgen del Rosario, rodeada de ángeles, muy al gusto de la iconografía de la época; se ha atribuido al maestro Bartessi.

Flanqueando el vano central, llaman la atención dos portadas que recogen el gusto por el clasicismo de Bernini, el genial arquitecto italiano.

Basílica de Ntra. Sra. de los Desamparados

Está dedicado a la patrona de Valencia.

Fue edificada en estilo barroco entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana.

Presenta planta elíptica y una cúpula pintada al fresco por Palomino en 1701;cuenta con capillas radiales. Su decoración

es una transición entre el barroco y el neoclásico.

La Imagen gótica de la Virgen de los Desamparados data del siglo XV y es Patrona de la ciudad desde el año 1647.

Como rasgo peculiar del templo, hay que señalar que es la única iglesia del casco histórico con planta de nuevo cuño. Queda unida a la catedral por un arco renacentista

Su famosa «Puerta de Serranos» más conocida como «Torres de Serranos», es un claro ejemplo de la arquitectura militar del siglo XIV. Se construyó baluarte defensivo y como arco de triunfo por Pere Balaguer entre 1391 y 1398 , sobre los restos de un baluarte musulmán, aunque más tarde se utilizó como prisión hasta finales del s. XIX.

Su estructura se compone de dos torres poligonales, divididas en pisos con bóvedas de crucería y un cuerpo intermedio.

Iglesia de Santa Catalina

La iglesia de Santa Catalina se encuentra situada en el entramado tortuoso de la Valencia medieval, y sobre el lugar donde antes existió una mezquita, sólo puede verse alguna fachada así como su famosa torre campanario.

Los origenes de la iglesia de Santa Catalina se remontan a la conquista de Valencia por Jaime I «El Conquistador» en 1238, el cual estructuró el suelo urbano en diversas parroquias, concediendo la propiedad de todas las mezquitas y cementerios musulmanes al arzobispo de Tarragona.

Vista lateral de las torres de Quart.

Como se puede apreciar en la foto por la vista lateral, de la antigua muralla solo han quedado las torres que configuraban las puertas de acceso a la ciudad.

Esta recias torres de Quart es del s. XV. formaban parte de la muralla de la ciudad y eran las puertas que daban acceso a Valencia. Están muy trabajadas y son altamente decorativas.

Lonja de la Seda o de Mercaderes

La antigua Lonja de la Seda, también llamada «Lonja de Mercaderes», es, sin lugar a dudas, uno de los mejores exponentes de la arquitectura gótica civil en Europa.

Fue edificada entre los siglos XV y XVI, y en realidad son dos edificios : La Casa de la Contratación y El Consulado del Mar.

La Casa de la Contratación fue construida por Pedro Compte y J. Iborra. Está dividida en tres naves longitudinales y cinco transversales, en función de las ocho columnas helicoidales exentas y 16 adosadas a la pared que soportan las bóvedas de crucería.

El Consulado del Mar fue comenzado por Compte en 1498, pero no llegó a terminarlo y se fue encargando del proyecto a distintos maestros, el último de los cuales, Domingo Urtiaga, terminó el edificio en el año 1548. Su fachada presenta ds estilos : el cuerpo izquierdo es de estilo renacentista; la fachada principal es de estilo gótico-flamígero.

El Miguelete

El famoso campanario de la Catedral, conocido cariñosamente por los valencianos como «El Miguelete» o «Micalet», fue realizado por los maestros Andrés Juliá y José Franch, entre los siglos XIV y XV. Es una torre de planta octogonal, con una escalera de caracol en su interior que conduce hasta la terraza, desde donde se obtienen magníficas vistas de la ciudad.

La Valencia Moderna

Valencia es una de las ciudades españolas con un mayor volumen de obra modernista, debido a la perfecta asimilación del estilo por parte de la burguesía valenciana. La personalidad del Modernismo valenciano se caracteriza por la aplicación de las diversas tendencias, siendo muy barroca y exuberante en ocasiones y geométrica y ordenada, incorporando elementos clasicistas en otras. El importante crecimiento de la ciudad a finales del XIX hace necesaria la urbanización de terrenos fuera de la muralla medieval (ensanche) y la modificación puntual de la trama viaria del casco antiguo. A comienzos del s. XX la burguesía urbana considera la ciudad como un espacio económico que debería ser económicamente aprovechado.

Palacio de Comunicaciones

Vista general de la fachada del edificio de correos.

Se trata de un edificio de corte clásico, inaugurado en 1923, y restaurado totalmente en el año 2004.

Durante esta última reforma, se restauró la espectacular vidriera de la cúpula, y se restituyó la imponente torre metálica que corona el edificio.

Plaza de Toros

En 1850 el Gobernador Civil de Valencia Melchor Ordóñez encargó el proyecto de la Plaza de Toros de Valencia al arquitecto Sebastián Monleón.

Inspirada en el teatro romano de Flavio Marcelo, su estilo es dórico sencillo y su estructura forma un polígono de 48 lados con un ruedo de 53 metros de diámetro. fue construida 1860.

Es un edificio con 4 galerías y 384 arcos simétricos. Tiene capacidad para 17.000 espectadores.

Puente de Serranos

El antiguo puente de Serranos fue asolado por una riada en 1517, reconstruyéndose un año más tarde. Es una bella obra de ingeniería gótica que, descansando sobre nueve arcos, se ejecuta en sillares de piedra picada. Debido a las numerosas riadas que ha tenido que soportar a lo largo de su vida, ha sufrido ligeras modificaciones.

Puente del Real

Tras numerosos desbordamientos del río Turia, el antiguo puente se fue deteriorando y con la crecida de 1517 quedó fuera de servicio. En 1595 se inicia su construcción en piedra con donaciones del convento de Santo Domingo. Tres años más tarde, el puente estaba terminado.

Acceso al Puente Real

Las diversas restauraciones que a lo largo del tiempo se han realizado en este puente, lo han dejado de esta bella factura.

Puente Moderno

Puentes modernos entre recios y antiguos puentes de piedra destacan a lo largo del río Turia.

Pero donde se puede apreciar el modernismo en el más alto grado exponencial es en la Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Con inversiones multimillonarias y arquitectura moderna espectacular, ha sido construido por los arquitéctos Calatrava y Candela.

Destaca el Oceanográfico, El Hemisférico y el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Puerta del Mar

La Puerta del Mar está situada al final de la calle Colón de Valencia. Fue construida después de la guerra civil española, en honor a los caídos a causa de esta guerra. Esta formada por dos puerta rectangulares situadas en cada uno de sus extremos, y por un arco central, en el cual está situada una gran cruz de piedra.

Museo del Patriarca

También llamado Colegio del Corpus Christi, es una importante pinacoteca.

El colegio-seminario fue creado gracias a la iniciativa del arzobispo Juan de Ribera, patriarca de Antioquía. Es un tesoro de la arquitectura renacentista en la ciudad; fue construido entre 1586 y 1611. Destaca su hermoso claustro renacentista, de forma rectangular y distribuido en dos plantas, cada una con 26 arcos de medio punto. La imagen del fundador realizada por Mariano Benlliure. se encuentra en el centro del patio.También la iglesia, de forma de cruz latina, es importante y hay que destacar que guarda el lienzo de la “Santa Cena” de Ribalta en el altar mayor.

El museo se inauguró en el año 1957y exhibe una colección de las pinturas perteneceientes al colegio, en su mayor parte de los siglos XV y XVII. Son muy importantes las obras de Juan de Juanes, El Greco, Ribalta, Benlliure, Baglione y algunos frescos de estilo manierista.

También posee una intereseante colección de tapices flamencos, piezas de orfebrería, códices y cerámicas.

Iglesia de San Agustín

La actual Iglesia de San Agustín descansa sobre lo que un día fue el convento de frailes ermitaños de la orden del santo mencionado, cerca de la Estación del Norte. La original construcción medieval, tras haber estado recubierta con decoraciones barrocas y clasicistas, aparece hoy con el aspecto que le dio una restauración moderna que intentó plasmar el aspecto característico de un templo uninave del gótico valenciano. Aunque hoy queda inmerso en medio del bullicio mundano de la ciudad, en su origen el edificio quedaba en campo abierto, lejos de las antiguas murallas musulmanas. Al entrar en este templo, uno se sobrecoge por su solemnidad. Al fondo, rodeando el altar, unos enormes ventanales inundan el lugar de una luz acogedora, ofreciendo un ambiente de paz que contrasta con el ajetreo del exterior.

Iglesia de San Juan de la Cruz

La Iglesia de San Juan de la Cruz antiguamente iglesia parroquial de San Andrés fue una de las primeras que se fundó tras la conquista de Jaime I, sobre una antigua mezquita. Su configuración actual data sin embargo de entre 1602 y 1615 y su primera piedra la puso el Patriarca y arzobispo de Valencia Juan de Ribera.

Es una iglesia de una sola nave con capillas entre los contrafuertes y cabecera poligonal. En su fachada los elementos decorativos se concentran especialmente en la puerta, mientras que el resto es un muro liso de ladrillo sobre zócalo de piedra rematado por una balaustrada con bolas.

A los lados se abrían dos pequeñas capillas uno de cuyos arcosolios es aún hoy visible. La portada es ya de finales del siglo XVII y destaca por el uso de columnas salomónicas y de ménsulas laterales sobre las que parecen deslizarse dos figuras femeninas. El edículo superior estaba presidido por una estatua de San Andrés de la que hoy sólo quedan las trazas de su cruz con su característica forma de aspa.

Lo más destacado es, no obstante, la decoración rococó de su interior, obras de Hipólito Rovira y de su discípulo Luis Domingo en la segunda mitad del siglo XVIII. Realizada en estuco, pero trabajado con una calidad excepcional, las recargadas formas plenas de ángeles, telas y vegetación parecen trepar por las paredes

Torres de Quart

Estas torres,son un ejemplo de construcción militar del gótico tardío. Proyectadas como puertas defensoras de la ciudad, recibieron, hasta 1874, el nombre de Torres de la Cal, debido a que en el siglo XVIII se exigía que la cal que entrara en Valencia pasara por allí. La fachada posterior se descubrió de manera que pudiera verse el interior, destinado, durante cierto tiempo, a cárcel de mujeres.

Universidad

La Universidad de Valencia destaca por sus muchos valores, pero hay un aspecto en el que podríamos decir que tuvo relación con la astronomía casi desde sus inicios.

Tras su fundación en 1501, encontramos un personaje en la figura de Jeroni Muñoz, catedrático de astronomía, matemáticas y hebreo, en 1572 realizó una serie de observaciones de una «stella nova», una nueva estrella, que había aparecido en la constelación de Cassiopea y sobre la cual escribió un tratado por encargo del rey Felipe II.

Muñoz era consciente de que esta nueva estrella podía ser usada como una evidencia contra el concepto Aristotélico de inmutabilidad del Cosmos, lo cual le ocasionó problemas con las autoridades políticas y eclesiásticas de su tiempo.

Torres de Serranos

Las Torres nacen como defensoras de uno de los accesos más usados de la Valencia antigua. En 1865 se derriban las murallas y quedan exentas. Desde 1586 hasta 1887 son utilizadas como cárcel de nobles. Posteriormente, la parte trasera de las Torres fue descubierta y desde la Plaza de los Fueros se pueden observar cinco salas, con arcos de ojiva y bóvedas nervadas. Las Torres son un magnífico exponente de la arquitectura gótica.

Palacio de la Generalitat

Actualmente es la sede de las Cortes Valencianas y una de las obras cumbre de la arquitectura gótica civil en Valencia.

Se comenzó su construcción en el año 1422 y se terminó cinco siglos después.

Se estructura en dos zonas : la casa de dos alturas, de estilo gótico y la más antigua, obra en la que se puede ver la intervención del maestro Pere Compte; y el torreón izquierdo, con planta baja de estilo gótico, del siglo XVI y plantas altas realizadas ya según los dictados renacentistas.

El edifico se reformó en 1831, respetando los detalles góticos en la puerta, el patio, la escalera y en la fachada de la Plaza de Manises.

Lo más importante son sus maravillosos artesonados renacentistas de oro, con clara influencia oriental en el Salón de Cortes y en la Sala Dorada y con buenas pinturas de Zariñena.

Museo de Bellas Artes

Junto al viejo cauce del río Turia y de los bellos y frondosos Jardines del Real sobresale el edificio que alberga el museo de las Bellas Artes, antiguo Colegio Seminario de San Pio V.

Este magnífico edificio fué erigido en el año 1683, por iniciativa del entonces arzobispo de Valencia fray Juan Tomás de Rocaberti (1627-1699), para residencia de misioneros y clérigos, con el titulo de San Pio V.

Es obra del arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel, quien tantas muestras del barroco valenciano dejó en muchos templos de la ciudad y su Reino.

La Casa Vestuario

La Casa Vestuario se encuentra frente a la Puerta de los Apóstoles de la Catedral, en la que se celebra, desde hace mil años, el Tribunal de las Aguas.

Fue proyectada por el arquitecto José García, y se terminó su construcción en el año 1800.

En el exterior, lo más destacable es su fachada de estilo neoclásico con almohadillado y grandes vanos en la planta baja; un gran balcón es el protagonista de la planta principal; la planta superior está recorrida por ventanas más pequeñasenmarcadas por una sencilla moldura de piedra.

El interior presenta una planta irregular cuyo primer destino era servir como punto de encuentro de los magistrados del Tribunal de las Aguas antes de asistir a las celebraciones en la Catedral.En la actualidad aún tiene este uso. Además es Biblioteca Municipal.

Monasterio de la Trinidad

Fue fundado por la reina Doña María de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo.

El edificio actual data del año 1445, aunque se sabe que existió uno anterior. Desde el siglo XV cobija a las religiosas clarisas, y fue un importante punto de referencia enel ámbito cultural de la ciudad en siglos posteriores.

En el exterior destaca destaca la portada principal del templo, excelente ejemplo del estilo gótico flamígero, con un hermoso medallón renacentista alojado en el tímpano.

El interior es amplio y su decoración es de estilo barroco, de finales del s. XVII; en el s. XVIII sus bóvedas de crucería son sustituidas por otras de medio cañón. En los flancos del altar se abren dos excelentes portadas barrocas policromadas en la tradición de Juan Bautista Pérez. El coro bajo es una pieza de crucería gótica con mobiliario del siglo XVII. El claustro es de estilo gótico purísimo de finales del s. XV y destaca por la perfecta armonía de sus líneas y a la gran calidad de la talla de la piedra.

El Almudín

El antiguo Almudín fue construido con fines comerciales.

Durante el s. XIV se utilizaba para el almacenamiento y contratación del trigo. un solar en el que anteriormente existió un almodí, (término de origen árabe con el que se designaba un edificio utilizado como casa-almacén para depósito y venta de trigo).

Su construcción terminó a finales del siglo XV. Estilísticamente lo más destacable es el carácter defensivo que emana de su fachada.

En el interior, el edificio presenta una estructura basada en la distribución espacial de las basílicas romanas, con cubierta a dos aguas. La sala central, donde se depositaban las cargas de trigo, queda delimitada por cuatro crujías porticadas.

Desde el año 1996 se dedica a sala de exposiciones.

Iglesia de San Nicolás

Procede de la época de la Reconquista y fue construida en la ciudad medieval.

En el siglo XV se hizo su estructura gótica, aunque más tarde fue alterada al añadirle decoración con motivos barrocos. Al final quedó un templo con trazas propias del siglo XVII.

La bóveda interior es un fresco, obra del pintor Dioniso Vidal, discípulo de Palomino.

Lo más importante es su excelente pinacoteca, en la que custodia obras atribuidas a pintores valencianos del Renacimiento, entre las cuales descuellan los retablos de estilo renacentista, cuya pintura es obra de Juan de Juanes. Igualmente es digna de mención la escena de la Virgen, de Yañez de la Almedina.

Palacio del Marqués de la Scala

También llamado Palacio de los Señores de Manises, bautiza a la plaza en la que se encuentra.

Construido a principios del s. XVI, repite los esquemas de los palacios góticos, a los que va añadiendo elementos renacentistas y de los siglos XVII y XVIII.

Su construcción es la característica de los palacios levantinos, dotados de amplio zaguán y un patio cuadrado.

En el exterior destacan los anagramas de Jesús y María y los emblemas de la familia.

En su interior destacan el patio del siglo XVI, de forma ochavada mediante pechinas (dos de ellas de madera de mocárabe); la escalera, cubierta de madera con casetones octogonales; y los artesonados de los salones.

Tras diversas intervenciones, su actual destino es el de Diputación Provincial, y se utiliza también como sala de exposiciones.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Empezó a construirse en el siglo XII, pero que no se terminó hasta el siglo XVIII.

El templo pertenece al estilo barroco, con algunos elementos de estilo neoclásico. Presenta una sola nave con arquería de medio punto. En su interior es destacable un mural de los Doce Apóstoles, que se ha atribuido tradicionalmente a Palomino.

En el apartado de escultura, son interesantes la Reliquia de San Bertomeu y la de la Santíssima

Torre Racef

Esta torre fue construida entre los siglos VIII y XI y formaba parte del primitivo caserío musulmán, integrado por algunas alquerías.

Presenta planta cuadrangular fuertemente ataluzada en su base. Su estructura responde a los caracteres generales de las torres vigías de esta zona, aunque es de destacar su mayor empaque, conferido por sus 24 mts. de altura.

En la actualidad está restaurada y se puede visitar.

Ayuntamiento de Almussafes

Iglesia Parroquial de la Virgen del Don

El templo es originario del siglo XIV, pero el actual comenzó a edificarse en el siglo XVII, en el año 1736, terminándose en 1748. En él es destacable una imagen mariana de estilo gótico, bajo la advocación de «Virgen del Don». Se encuentra situada en el retablo del Altar Mayor y es una talla sedente, que sienta en su regazo al Hijo de Dios, quien juega tiernamente con un pajarito.

Como muchas imágenes marianas de época medieval, tiene su propia leyenda piadosa. En este caso, cuenta la tradición que esta imagen fue encontrada por un grupo de soldados del rey Jaime I el Conquistador, en un lugar bañado por la luz de siete resplandecientes estrellas, que allí decidieron posarse.

Igualmente en el altar mayor, está la imagen del santo mártir romano San Sebastián, patrono de la localidad.

Ayuntamiento

Edificio de perfil moderno bien conservado, que se halla situado en la plaza mayor frente a la Iglesia Parroquial.

Alquería de Soria

La Alquería de Soria, que representa una típica alquería o casa de labranza de la comarca de La época de construcción aproximada según consta en algunos archivos es el siglo XVIII. Se encuentra en la plaza del mismo nombre.

Casa de los Obreros

Otra de las construcciones más representativas de la valenciana localidad de Massanassa es su Casa del Obres Se trata de un edificio erigido en el primer tercio del siglo XX, concretamente en 1932. La Casa del Obrers ha sido restaurado y rehabilitado en los últimos tiempos y actualmente es utilizado para diversos servicios municipales.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La Iglesia parroquial de San Pedro, parece que este templo fue construido en el siglo XVIII. De plata rectangular, con cabecera semicircular, se presenta este monumento.

En su interior hay una nave únicamente con bóveda de cañón. El edificio cuenta con cuatro capillas a cada lado, comunicadas entre sí.

Barrio de L´Orá

Situado en la Avenida de Blasco Ibañez, es muy interesante por los bellos ejemplos de arquitectura modernista de alguno de sus edificios.

Escoles Velle. Actual Ayuntamiento

Uno de los monumentos más emblemáticos de este municipio de l’Horta son las Escoles Velles. Fue terminado en la primer parte del siglo pasado, concretamente en 1932. La función para la que fue construido era la de ser sede de las Escuelas Públicas. Con el tiempo cambiaron las cosas y hoy en día es sede de la Casa Consistorial, es decir, el Ayuntamiento del pueblo.

Museo de Las Barracas

Está incluido en la Red de Museos de la Diputación de Valencia. Nació para difundir el legado cultural heredado de los habitantes de los alrededores del lago de la Albufera.

Está en el camino del puerto, dentro del Parque Natural de la Albufera. La intención del Museo es recuperar el patrimonio etnológico de uno de los humedales más importantes del Mediterráneo: la Albufera de Valencia. Para ello se han rehabilitado dos barracas antiguas, tanto interna como externamente, así como las construcciones accesorias vinculadas a ellas. Fuera de la vivienda están el horno de pan, el pozo y la cocina. Las norias y ceberes eran elementos exteriorers ligados a la vida económica de las barracas.

El tipo característico era el de dos barracas contiguas de ejes paralelos. La barraca principal era la vivienda y dormitorio y la secundaria, de dimensiones más pequeñas, se utilizaba como cuadra y cocina.

El interior de la barraca principal hace revivir al visitante el modo de vida de sus habitantes. El escudeller, la chimenea, el mobiliario y el ajuar doméstico de estas viviendas hablan por si mismos del tipo e vida y de las condiciones económicas de sus moradores.

Las barracas más pobres de los pescadores y arroceros también están presentes en el Museo.

La vigencia de estas actividades se puede comprobar en el Parque de la Albufera, aunque adaptadas al presente. Por esto, el Museo proporciona al visitante la oportunidad de conocer de primera mano esta realidad, creando itinerarios propios.

Villa Romana

Al oeste de la localidad, se localiza un yacimiento arqueológico en el que se excavó una villa rústica romana, la villa de L, Hort de Pepica, perteneciente a la fase alto imperial temprana. Fue el centro de explotación de un «fundus», enclavado entre las partidas del Secanet y Salt del Llop.

Las campañas de excavación de urgencia desarrolladas en los años 1996, 1997, 1999, 2000, han sido posibles gracias a la autorización de la Dirección General de Patrimoni Artistic, de la Conselleria de Cultura Educació i Ciencia, Generalitat Valenciana y la financiación del M.I. Ayuntamiento de Catarroja. Su Alcalde-Presidente, Ilmo. Sr. D. Francisco Chirivella, el Regidor de Cultura D. Albert Hernández y el Concejal de Urbanismo, D. Antonio Cubillos han apoyado en firme e incondicionalmente la investigación. La directora de la excavación es la profesora e la Universidad de Valencia Dra. Mª Paz García-Gelabert.

Los primeros datos sobre el yacimiento fueron publicados por P. L. Llorens y Raga, en su obra La villa de Catarroja, Valencia, 1967.

Los primeros hallazgos fueron las partes rústica y urbana de la villa romana, un alfar, y una zona de enterramientos.

Ayuntamiento

Iglesia Parroquial de San Miguel

Se supone que en el mismo solar donde está el Templo de San Miguel estuvieron anteriormente otros centros religiosos dedicados a varios dioses.

Algunos años después de la conquista de Valencia y ya habilitado el Templo este se dedicó a San Miguel Arcángel y se supone que el fundamento de esta decisión fue la rendición de Valencia el 28 de Septiembre de 1238 , víspera de la festividad de San Miguel. Esta Iglesia medieval constaba de una sola nave , con capillas laterales y arcos góticos que sostenían las maderas de la cubierta.

En el año 1681 se derribó totalmente el viejo templo , quedando solo en pie la torre del campanario que estaba en buen estado.

Aunque no hay un criterio definido , se supone que las obras de reedificación terminaron en el año 1692 tras muchos trabajos y sacrificios.

En 1936 desaparecieron las campanas y tras ser encontradas en Alfafar regresaron a Catarroja en Julio de 1939.

En la pared del templo que da a la calle del Aire hay una pequeña hornacina del Santísimo de 1941, reproducción exacta de la desaparecida en 1936 .

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Angeles

La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, fue construida en el siglo XVIII, tiene una planta de cruz latina y cuenta con pinturas de cierto valor

Ermita de la Virgen de los Desamparados

Ermita cuya titular es la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, fue bendecida en el año 1961 y venía a sustituir a la antigua.

Virgen de los Desamparados es una advocación de la Virgen María, que aparece frecuentemente representada con una azucena en una mano y con el niño Jesús portando la cruz, en sus brazos. La imagen se caracteriza por tener una ligera inclinación hacia delante y por dicho motivo se le conoce cariñosamente entre los valencianos como La Geperudeta, o en valenciano por Mare de Déu dels Desamparats, Nuestra Señora de los Desamparados.

A pesar de ser la patrona de la ciudad y reino de Valencia, la Virgen de los Desamparados no había sido coronada canónicamente. El arzobispo de Valencia, el cardenal Enrique Reig Casanova, fue el impulsor de la idea de la coronación de la Virgen.

El 15 de octubre de 1921, el papa Benedicto XV concedió el privilegio para la coronación de la Virgen de los Desamparados. La Virgen de los Desamparados es una de las primeras cinco imágenes marianas de España en recibir la Coronación Canónica

Torre de la Plaza

La Torre de la Plaza es una construcción de los siglo XI y XIII de arquitectura islámica que se sitúa en el centro de la población.

Esta torre formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Espioca, Silla, Almusafes, Muza, etc.., y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel.

La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados. Tiene un total de cuatro plantas con una altura total aproximada de 23 metros. La parte superior está coronada por siete almenas en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana.

Los muros de 1,30 metros de anchura fueron realizados con el sistema conocido como «tapial de mortero de cal y piedra», una técnica constructiva milenaria. Los muros exteriores contienen aspilleras y las ventanas para iluminar las tres plantas superiores. El dintel y los montantes de la entrada fueron hechos con bloques monolíticos de piedra calcárea

Torre de Muza

La torre Muza, es una construcción de arquitectura islámica construida en el siglo XII, reformada en el siglo XIV.

Construida con piedra y mortero de cal, aún conserva internamente arcadas correspondientes a las plantas hoy derruidas así como agujeros circulares, cosa que parece demostrar que se trataría de una torre-palomar de la época islámica.

El uso como parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia puede ser que date de la época Cristiana

Se trata de una torre prismática de planta cuadrangular de unos 10,2 metros de lado. Consta de un basamento de unos 3 metros de altura, y con un espesor en los muros de 1,20 metros, realizado con aparejo irregular con la técnica de tapia de piedra. Sobre este basamento se encuentra la puerta de entrada, que esta protegida por una ventana situada en la primera planta. Tiene otras dos plantas con cuatro ventanas cada una de ellas. Los forjados serian de madera, aunque no se conservan, todavía son visibles las huellas del apoyo en los muros de las viguetas. En el remate se conservan algunas almenas. Se conserva al interior un muro con tres arcos, uno por planta, que divide en dos la planta de la torre.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La iglesia de San Pedro ubicada en la Plaza Mayor fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII y es la tercera de las construcciones en el mismo solar.

El templo cuenta con dos torres en la fachada y una gran cúpularestaurada entre los años 1993-94.

En el interior conserva algunos elementos de orfebrería religiosa a partir del siglo XVI. En 1936 se perdieron cuadros del pintor Vicent López.

En la portada se encuentran las imágenes de San Pedro y San Pablo, restauradas después del 36 y un relieve con la tiara de San Pedro llevada por dos ángeles de estilo barroco.

En el año 1939 se empieza la total restauración interior.

Capilla de la Comunión

Se accede al conjunto parroquial entrando por la puerta de la iglesia antigua, transformada desde 1720 en Capilla de la Comunión y dedicada a la Mare de Déu de la Salut entronizada en su altar mayor con capillas laterales en la parte izquierda, antiguas capillas funerarias de la burguesía local. La nave central tiene una cubierta rococó con estucados de oro, superpuesta a las viejas nervaduras tardo-góticas. A través de los tres arcos de medio punto de la parte derecha pasaréis a la nave central de la iglesia nueva, de la que recibiréis como primera impresión el gran espacio unificado y, al fondo, la majestuosa visión del retablo mayor.

Iglesia Arciprestal de San Jaime Apóstol

Iglesia del Apóstol San Jaime. Construida de 1550 a 1582 por Doménec Gamieta en colaboración con Joan d’Alacant y Joan Matalí. Reformada a finales del XVIII (1789) y recubierta modernamente (1890 y 1927). Esta iglesia tiene una pequeña peculiaridad y es que, a diferencia del resto de iglesias en que al entrar hallamos delante de nosotros el altar, lugar donde se personifica la presencia de Dios y desde donde el sacerdote realiza las misas, en este caso éste lugar se encuentra a la derecha. La razón de este hecho radica en que en cierto momento se necesitó ampliar la calle que se encuentra justo al lado, y se decidió «recortar» un pedazo de la iglesia, justo donde se hallaba la puerta. Entre sus tesoros artísticos se encuentra el retablo mayor de la Basílica Menor que refleja pasajes de la vida del apóstol San Jaime. Fue realizado por Francisco Ribalta entre 1603 y 1610 y completado por José Segrelles en 1954.

Santuario de Ntra. Sra del Lluch

Situado en la cima de la Muntanyeta del Salvador, alberga la imagen de la Virgen del Lluch, patrona de Alzira.

Su origen está ligado a un primitivo ermitorio dedicado a la veneración del Salvador, devoción muy extendida por la zona valenciana durante la conquista del rey Jaime I. Por el testamento del arcediano mosén Pedro Esplugues, desde 1337 se sabe que él mismo restauró la ermita y se conoce el inventario de los bienes del pequeño eremitorio. La ermita disponía de confesionario, sacristía y coro. A su lado se encontraban las dependencias destinadas a vivienda de los ermitaños con cocina, comedor, cisterna y patio, en la planta alta se encontraban los dormitorios.

El día de la festividad de la Virgen de Las Nieves, 5 de agosto del año 1699, la imagen de la Virgen del Lluch fue trasladada en procesión desde Alzira al ermitorio de la Muntanyeta. Este templo generó una gran devoción hacia la Madre de Dios, venerándola como Patrona de Alzira.

Iglesia Arciprestal de Santa Catalina Martir

Este templo se levantó sobre el solar de la mezquita mayor, con planta basilical y estructura gótica, y fue remodelada en 1531 reutilizándose los contrafuertes. Actualmente subsisten algunos elementos góticos, como los contrafuertes, restos de arcos torales, vanos ojivales y el óculo, la capilla mayor y la torre campanario.

En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco del que es la mejor muestra la portada barroca de la plaza de Santa Catalina realizada por Gaspar Dies, muy similar a la de San Andrés de Valencia.

En 1702 Tomás Vergara, escultor de Valencia, recibe el encargo de los retablos para las capillas laterales de dicha iglesia.

En 1776 se inicia la construcción de la capilla de la Comunión sobre el solar del desaparecido cementerio situado a los pies de la iglesia. La obra se construye según proyecto del arquitecto Vicente Gascó de Valencia. El espacio lo conforma una cúpula tabicada que descansa sobre el tambor formado por arcos torales y pechinas esféricas en los ángulos, todo ello asentado sobre las pilastras que soportan los arcos de medio punto.

Monasterio de Valldigna

Fue fundado por Jaime II de Aragón el 15 de marzo de 1298. Según la tradición, el rey, después de hacer la guerra contra los musulmanes por tierras de Alicante y Murcia, al pasar por el valle, entonces llamado Alfandech, e impresionado por la fertilidad y belleza, dijo, dirigiéndose a su capellán el fraile Bononat de Vila-Seca, y abad del monasterio cistercense de Santes Creus : «Vall digna per a un monestir de la vostra religió». Y el abad contestó: «Vall digna!». El rey concedió las tierras al abad de Santes Creus para una nueva fundación cistercense en el valle que tomaría el nombre de Valldigna.

Tuvo tres etapas constructivas, una primera implantación gótica del siglo XIV que forma la estructura completa del conjunto en torno al claustro, siguiendo el canon del Císter; la importante renovación producida a raíz de las graves destrucciones del terremoto de 1396; y la segunda renovación y enriquecimiento definitivos después del nuevo terremoto de 1644, con sustituciones completas y nuevas dependencias, ya de etapa barroca en los siglos XVII y XVIII, a la cual, por ejemplo, pertenecen el templo actual i la capilla de la Virgen de Gracia. Sus dependencias se adecuan al modelo tipo del Císter, con dos puntos neurálgicos: la iglesia y el claustro, alrededor de los cuales giraba toda la vida del monasterio. El Claustro es el elemento central: comunica las diferentes dependencias del monasterio (el refectorio, la cocina, la sala capitular, la iglesia, el dormitorio y el escritorio). Fuera de este conjunto monumental está el palacio del abad, (construido a iniciativa del abad Arnau de Saranyó, entre los siglos XIV y XVI), la hospedería, la bodega, el almacén y el resto de las dependencias agrícolas.

Bellos monumentos en plena ciudad

A pesar de las graves pérdidas que la ciudad ha sufrido a lo largo de la Historia en su patrimonio cultural, Alcira todavía ofrece una interesante riqueza monumental, localizada principalmente en la Villa o centro histórico, hoy peatonalizado, bien de interés cultural (BIC) en constante recuperación, en el que destacan el principal templo urbano, la arciprestal de Santa Catalina y la Casa Consistorial (monumento nacional). Son también de interés la Cruz Cubierta gótica y el cinturón amurallado.

Fachada de la Iglesia Arciprestal

La iglesia arciprestal de Santa Catalina es un templo religioso de culto católico romano bajo la advocación de Santa Catalina, virgen y mártir. En su interior se custodian las reliquias de San Bernardo de Alcira, patrón de la ciudad.

En 1681 se produce la reedificación total de la iglesia y solo se aprovechan los elementos que podrían servir de sustentación a la obra nueva. La nueva iglesia ocupa la misma planta que el antiguo templo de una sola nave basilical cubierta por arcos de medio punto como arcos torales que la subdividen y capillas laterales entre contrafuertes. La cubierta de la nave es a dos aguas. Estilísticamente se encuentra dentro de un eclecticismo neoclásico barroco del que es la mejor muestra la portada barroca de la plaza de Santa Catalina realizada por Gaspar Dies, muy similar a la de San Andrés de Valencia.

Casa Consistorial

La Casa Consistorial del municipio de Alcira, es un edificio administrativo que se sitúa en el eje de la antigua Villa de estilo renacentista y construido entre los Siglos XVI y XVII. Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 17.12.1930.

El edificio de la Casa Consistorial es el monumento más importante de la villa. Fue edificado en estilo gótico- renacentista; era propiedad de los Marqueses de Santiago. La parte más antigua o crujía noble presenta el estilo arquitectónico propio de las grandes casonas y palacios valencianos del siglo XV y XVI, típicos de la zona marítima del reino de Aragón. Fue realizada entre el año 1547, siendo Justicia Mayor Mossén Francesc Joan, y el 1606, cuando este cargo era desempeñado por Josep Genís. En su interior conserva una buena tabla gótica, que representa a la mitad del apostolado y una magnífica talla del Apóstol Santiago vestido de peregrino.

Murallas

Frente a la bifurcación de los caminos que conducen a Algemesí y Alberique se alzaban las fortificaciones defensivas del puente de la Calzada o de San Gregorio que permitía el acceso a la Fortaleza Castellet de Sant Pere y a la población. Por su izquierda alcanzaba la salida de la calle Salinerías con muro y siete torreones. De allí a la calle D. Bernardo, con cuatro torreones. Pasada la calle de Carniceros se alcanza la calle Mayor y las obras defensivas del puente del Arrabal (San Agustín –San Bernardo); de este tramo subsisten dos torreones embebidos en viviendas y en la Ronda con un tramo de muralla, merlones y adarve recayente a la calle Mayor Santa María.

Desde el puente y paralelamente a la calle de la Lonja (actual Faustino Blasco) se alcanza la plaza del antiguo mercado, donde recientemente se ha urbanizado su espacio recuperando un tramo de muralla con tres torreones y un camino de ronda interior. Hasta la reciente riada de 1982 subsistían dos torreones.

A partir de la calle Saludador se mantiene el mayor sector perviviente de muralla con ocho torreones. Su construcción data originariamente de los primeros siglos islámicos estando construida con mampuesto de cantos rodados. Pese al terraplenado actual, presentan una altura los torreones de 7-10 metros y 6 metros para la muralla, siendo su espesor de 1,20 metros. La muralla se pierde a la altura de la casa cuartel de la Guardia Civil, existiendo un tramo de muro enterrado, uniéndose junto a la obra de la iglesia de Santa María con el «Castellet de Sant Pere».

La muralla prestó refugio a los habitantes de la villa en acciones bélicas (Alfonso el Batallador, Cid Campeador, almohades, Rey Don Jaime, Comunidades, Germanías y contiendas civiles) y frente a los desbordamientos del río.

Monasterio de la Murta

Fue construido en el mismo emplazamiento en el que se apareció la Virgen, en un paraje rodeado de arbustos de mirto.

Su nacimiento se debió al reagrupamiento de varias ermitas dispersas por el valle. La presencia de los eremitas hizo que Arnau Serra, natural de la villa, tras conseguir el permiso del rey Pedro el Ceremonioso, les donara sus tierras de la Murta, obligando a estos santos varones a formar una comunidad como conditio sine quae non podrían llegar a poseer sus tierras. Tras su profesión religiosa como monjes de San Jerónimo, se les concedió la licencia eclesiástica necesaria para fundar un monasterio.

Esta fundación monacal se situaría entre los siglos XIV y XV. Desde su nacimiento el nuevo cenobio quedó bajo la protección del monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en Gandía, que envió a su prior con otros cinco monjes para empezar las obras de la nueva casa.

Arquitectónicamente el convento siguió la organización de los monasterios benedictinos, es decir, considerando como núcleo principal el templo, alrededor del cual se situaban las dependencias conventuales en torno a un claustro central.

Del primitivo convento casi no queda nada debido a las contínuas reformas. A pesar de todo, la importante familia Vich donó grandes cantidades de dinero gracias a las cuales el monasterio conoció una época de esplendor, en la que se levantó un nuevo templo y la torre de las Palomas.

En los siglos XVII y XVIII, se realizaron ampliaciones.

Hasta el siglo XIX fue un importante centro religioso y cultural. Con la segunda desamortización el monasterio pasó a manos privadas. Sus bienes fueron expoliados hasta la más absoluta ruina.

Hospital de la Ribera

El Hospital Universitario de La Ribera es un centro hospitalario ubicado en Alcira. Fue el primer hospital público español de gestión privada. Pertenece a la red de hospitales de la Generalidad Valenciana. Su puesta en marcha se produjo en 1999.

El compromiso político de construir un nuevo centro hospitalario en Alcira, ya que el antiguo hospital Santa Lucía había quedado obsoleto, abrió un debate político de ámbito autonómico sobre el modelo de gestión sanitaria. La reforma legal recogida en la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, habilitó a los servicios de salud a dotar sus centros de cualquier forma jurídica admitida en derecho. A partir de esta reforma legal, la Generalidad Valenciana desarrolló la nueva Ley para, basándose en la Ley 13/95 de Contratos de las Administraciones Públicas, poner en marcha la primera concesión administrativa en el sector de la sanidad pública española, constituyendose el que se ha venido denominando Modelo Alzira de gestión sanitaria pública.

Iglesia de la Asunción

La iglesia primitiva data del año 1434. De orden gótico, ocupaba la nave de la actual, desde la puerta nueva hasta el púlpito. Todavía pueden verse arcadas de crucería gótica en el órgano. En esta época, la parroquia se encontraba todavía en la cercana población de Ternils. Con el crecimiento demográfico esta iglesia pronto se quedó pequeña y se le hicieron reformas en los siglos siguientes. Más tarde, en el año 1625, se le hizo una gran remodelación, y adquirió la forma actual de crucero. De la dirección de la obra se hizo cargo el maestro Joaquín Bernabéu. Se alzó el campanario, y la coronación se puso en el año 1619. Con motivo del incendio de 1736, el templo se ornamentó con el estilo barroco que tiene actualmente. Se construyó de nuevo y se realizó el frontispicio de la nueva puerta el año 1.770. Es de planta basilical, con acentuación del falso crucero. Con altos muros y pilastras adosadas de alta base y contrafuertes interiores muy marcados. En la fachada, resaltan los altos contrafuertes que resaltan la altura de la nave, el esbelto campanario rectangular y la monumental cúpula alzada sobre un esbelto tambor circular con la cubierta semiesférica, revestida de cerámica multicolor. Del interior destaca el monumental retablo de madera policromada, situado en el presbiterio. Tiene un total de once capillas, entre las cuales destaca la de la Madre de Dios de Aigües Vives, patrona de la población

Ayuntamiento

El Ayuntamiento se inauguró en el año 1847. Es de estilo neoclásico, con una bella y armoniosa fachada. La obra, que fue dirigida por Salvador Escrich consta de planta baja, planta noble y cámara, con una gran escalera. Tiene una planta irregular, de forma trapezoidal, y gira alrededor del patio central. b>Destaca la sala de sesiones, con un tejado de vigas de madera bellamente ornamentadas.

Convento de Aguas Vivas

El convento de Aguas Vivas, también llamado Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas en el municipio de Carcagente es un edificio religioso cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. El actual edificio fue construido durante los siglos XVI y XVII con estilos renacentista y barroco, si bien el ala norte fue concluida en el siglo XVIII.

EL monasterio perteneció a la orden de los agustinos, custodiaba la imagen de la Vírgen de Aguas Vivas, patrona de la ciudad de Carcagente.

A mediados del siglo XIX a consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los monjes tuvieron que abandonar el convento , que pasó a ser propiedad de los barones de Casanova, destinándose a vivienda rural. En 1977 el monasterio fue adquirido para destinarlo a hotel residencia. En la actualidad es propiedad de un conocido empresario hostelero gandiense

Torre de Carcaixent

Está situada en los límites de una propiedad privada.A nivel local se la conoce como » Cova de Les Miravilles», por ser el acceso a una cueva que se encuentra en su base.

Fue una alquería musulmana que dependía de Alzira. Fue conquistada por Jaime I.Quedó separada de dicho municipio en 1576 y tuvo universidad con plena autonomía de gobierno y administración. En 1589 obtuvo el título de villa real con voto en las Cortes Valencianas.

Durante la Guerra de Sucesión tuvo que sufrir la ocupación de las tropas del Archiduque austriaco y nuevamente, con motivo de la Guerra de la Independencia, se desarrolló una batalla sangrienta con las tropas francesas, en la confrontación perdieron los hombres del general Parque.

Iglesia Parroquial

Este templo había hasta hace poco una imagen de la Virgen, que según la leyenda había sido pintada por el evangelista San Lucas, que además de médico, era pintor.

Capilla de San Roque

En un despoblado de nombre Ternils, a un kilómetro escaso del pueblo, se encuentra una preciosa capilla de finales del románico y principios del gótico, dedicada a San Roque. Ha sido declarada Monumento Nacional

Iglesia de San Pedro Apóstol

Templo dedicado a San Pedro apóstol y edificado sobre el anterior gótico de 1325. En 1727 empezó la construcción del actual templo parroquial. Finalizan las obras tras 71 años.

Iglesia Parroquial de Santa Ana

Su estilo es toscano. Es el único monumento reseñable, construida en el siglo XVIII y restaurada después de la guerra de 1936-39 añadiéndolo entonces un controvertido remate al campanario. A finales de la década de los 80 se modificó completamente la parte superior del campanario y se restauró y adecentó el mismo hasta su base

Jardin del pueblo

Un jardin a la entrada para el descanso del peregrino

Castillo de Xativa

El Castillo de Játiva es una doble fortaleza situada a la sierra Vernisa sobre la ciudad de Játiva.

Esta doble fortaleza aparece en el escudo de Játiva que tiene como elemento central una torre de la que parten dos brazos amurallados que acaban en un castillo cada uno que representan los dos castillos de Játiva. l Castillo de la izquierda recibe el nombre tradicionalmente de Castillo Menor, mientras que el castillo de la derecha recibe el nombre de Castillo Mayor.

Esta fortificación tiene sus orígenes en una construcción ibérica que aprovechaba una de las partes más altas de la montaña en este punto (Castillo Menor). Los romanos, posteriormente, al conquistarla, añadieran en el otro punto elevado que presentaba la montaña una segunda fortaleza que se comunicaba con el anterior (Castillo Mayor). Ambas fueron reformadas por los árabes, que además ensancharon la muralla, hasta hacerla coincidir prácticamente con la actualmente conocida. Después, con mayores o menores reformas, estas murallas y el castillo afrontaron la conquista de Jaime la rebelión de las Germanías y la Guerra de Sucesión, pero la base del conjunto arquitectónico fue esta.

Colegiata de Santa María

La Iglesia Colegial Basílica de Santa María es una iglesia de la ciudad de Játiva, también conocida como la Seo. Se empezó a construir en 1596.

Es el edificio más importante de la ciudad. Al ser conquistada la ciudad por el rey Jaime I de Aragón, la antigua mezquita mayor es convertida en iglesia cristiana y dedicada a Santa María, como era costumbre en el rey, erigiéndola en cabeza de uno de los tres ardiaconatos y arcedianatos de la diócesis. El Papa Benedicto XIII en 1613 eleva esta iglesia a la categoría de Colegiata, creando en ella quince canónigos, un Deán, un sacristán y un chantre. Es monumento nacional desde 1931 y basílica menor desde 1973.

El edificio de dimensiones catedralicias es de planta de cruz latina con una longitud de 86 m, una anchura en el crucero de 56 m y una luz de la nave central de 16 m. Consta de una nave central y dos laterales en las que se abren cuatro capillas en cada una. Sobre el crucero se levanta una cúpula de hierro y cemento en sustitución de la original de sillares que se derrumbó en 1886. La continuación a las naves se resuelve con un deambulatorio que rodea el presbiterio en el cual se abren 9 capillas radiales.

El estilo en el interior es de clara influencia herreriana por su austeridad similar al Escorial. La nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las laterales con bóvedas vaídas. La iglesia tiene cuatro puertas, todas de sillería y de gran monumentalidad: la del ábside, de adscripción serliana, realizada en 1600; las dos laterales, gemelas, ejemplos destacados del barroco valenciano, y la fachada principal, construida con elementos de tradición románica y bizantina, terminada en 1920.

Con respecto al campanario se sabe que se coloca la primera piedra el 2 de julio de 1796 y se termina en 1877. Mide 69 metros de altura y es el segundo más alto de la Comunidad Valenciana.

Museo del Almudín

El Almudín, se sitúa en el centro de la ciudad junto al edificio contiguo que fue el del Peso Real. Su uso inicial fue comercial, destinándose actualmente a museo municipal.

Se trata de un edificio de planta trapezoidal con fachadas a dos calles que cuenta con un patio rectangular con galerías. En sus lados mayores dispone de tres arcos de medio punto, mientras que en los menores cuenta con un un arco, todoe llos sobre columnas jónicas. Las galerías se cubren con vigas y revoltones y la jácenas recaen sobre ménsulas decoradas.

La fachada se resuelve mediante zócalo de sillería sobre el que se desarrollan muros de ladrillo enlucido. La portada es de medio punto con dovelas alargadas, sobre ella se encuentra la inscripción antes referida y el arrabá poligonal en el que se encuentran tres escudos de armas de Valencia.

En cuanto al uso inicial, en la planta baja se realizaban las contrataciones y venta del trigo, mientras que la superior era utilizado para el almacenamiento del trigo, uso que perduró hasta principios del siglo XX.

Ermita del Calvario Alto

Desde aquí, se puede contemplar una magnífica vista panorama. Fue construida en el siglo XVIII y el interior es de planta de cruz latina, con ábside semicircular y capillas laterales. Destaca la torre, que engloba la antigua ermita de Santa Bárbara y una puerta tapiada que, según la tradición, es de la antigua aljama por donde entraría Jaime I tras la conquista de la ciudad.

Centro Histórico

En el antiguo barrio del mercado están situados el Convento de Sant Onofre y la Iglesia de Sant Pere, realizada en el siglo XIV. Por la calle Sant Pere se accede a la plaza de Alejandro VI, donde todavía se conserva la casa natal del Papa Alejandro VI. En el centro de la plaza hay una fuente rodeada de casas del siglo XVIII.

Por la calle del Ángel se desemboca en la monumental Plaza de la Trinidad, en la que se encuentra una hermosa fuente, único ejemplar del siglo XV. Muy cerca, el exconvento de los Trinitarios, el Palacio de Alarcón y el Convento de Santa Clara.

Una de las calles más hermosas de la antigua Xátiva es la calle Moncada, </bprotagonista involuntario de importantes acontecimientos políticos y religiosos. Las fachadas de sus hermosos edificios están presididas por imponentes escudos de armas, que todavía nos hablan de la importancia adquirida por la ciudad a lo largo de los siglos.

Fuente de los 25 chorros

Se trata de una de las fuentes mas emblemáticas de Xátiva. Es una de las «Fuentes Reales» del manantial de Bellús y es la primera de ellas en Xátiva por orden de llegada del agua. Es de estilo Neoclásico, y fue levantada entre 1788 y 1804 (probablemente en 1794), aunque no existe una prueba documental de la fecha, y para construirla, se utilizaron los materiales del derruido «portal dels banys», asi como piedras en principio destinadas a la iglesia de la Seo, pero que no fueron usadas en la misma. Mas que fuente, se trata de un abrevadero, que también permite el beber a las personas, lo cual es lógico, teniendo en cuenta su situación en un cruce de caminos a la misma entrada de Xátiva. En el siglo XIX e incluso en la primera mitad del siglo XX, el único medio de transporte de personas y mercancías eran los caballos, las mulas y los asnos. Rematado por una placa conmemorativa en bastante mal estado, está alimentado contínuamente por dos docenas de caños normales, en medio de los cuales hay una impresionante relieve, figurando una cabeza, por cuya boca está contínuamente manando el agua.

Iglesia de San Roque

Fue construida hacia el año 1269 con la técnica y el estilo característico de la reconquista. Son dignos de mención el atrio, sostenido por columnas romanas de mármol rosa, la portada románica y los arcos diafragmáticos de excepcional anchura. En el interior se conservan varias pinturas de los siglos XIV al XVI. La actual iglesia ocupa el lugar de la Basílica Episcopal de la antigua Saetabis.

Iglesia de San Pedro

Esta iglesia parroquial fue levantada en el siglo XIV siguiendo los modelos de los templos llamados de reconquista, difundidos por las órdenes mendicantes. Tiene tres arcos diafragmáticos y un excepcional artesonado gótico-mudéjar, decorado con franjas polícromas, pámpanos, motivos geométricos y más de un centenar de escudos, entre ellos el del Reino de Valencia y el de la ciudad de Xàtiva. Aquí fue bautizado el futuro pontífice Alejandro VI.

Murallas

El Castillo Mayor y el Castillo Menor, ambos unidos por una muralla. El Castillo Mayor es de origen romano, aunque luego fue reformado en el siglo XI por los musulmanes y después ante los desperfectos que sufrió en distinas guerras, fue reformado en los siglos XIV y XV. El Castillo Menor es más antiguo, ya que se supone que su origen es prerromano y también fue reformado en los siglos XIV y XV y también sufrió alguna reforma en el siglo XIX. En el recorrido por estos Castillos se pueden ver cosas interesantes como puede ser la Puerta de Socorro, puerta posterior principal y que se llama así por allí mataron en 1521 a Luis Crespi que era señor de Sumacàrcer y de Alcudia.

Plaza del Mercado

En esta preciosa plaza porticada casi todos sus edificios pertenecen a los siglos XVIII al XIX. Aquí y por un privilegio del rey Jaime I se sigue celebrando el mercado todos los martes y viernes.

Iglesia Parroquial de la Virgen del Rosario

De planta de cruz latina y con cúpula.

Iglesia de Ntra. Sra. de los Angeles

Iglesia pequeña (S XVI) dedicada desde siempre a la madre de Dios de los ángeles, la cual rellena con decoración neoclásica una planta rectangular con techo de bòveda de cañón que se refuerza con tres “arcos fajones”. Dos capillas laterales las cuales contienden las imágenes de San Antonio, madre de Diez del Rosal, y el cristo de los afligidos, y una ábside con la de la madre de Dios de los ángeles (patrona), rematan la decoración del templo junto a la sacristía que se encuentra detrás del altar mayor.

Antiguo Hospital

En su momento, Canals contó con un hospital para peregrinos, que estuvo prestando sus servicios hasta el año 1860. En la actualidad el local ocupado por el Hospital se puede ver eb la casa nº 5 de la

«calle del Hospital».

Monasterio de Santa Clara

Es un monasterio de religiosas de clausura. Posee una capilla de estilo neogótico, realizada a principios del siglo XX, siguiendo la tendencia del «revival» de los estilos característicos de la Edad Media.

Casino

Situado en las proximidades de la antigua «Paza del Mercado o de San Cayetano», fue construido en el año 1931. La procedencia de los fondos para la construcción del edificio tiene un origen curioso:

El Premio «Gordo» de la Lotería de Navidad.

Tiene colocados murales que reproducen vistas antiguas de Canals.

Casco Histórico

Iglesia de San Antonio Abad

También conocida como Iglesia de San Antón, se construyo en la misma época, siglo XII, que el templo de Santa María, con más modestia, propia de lo que constituía el arrabal bajo medieval de la urbe.

Fue edificada en el siglo XIII y reformada en el siglo XVII. La rejería del templo lleva como motivo ornamental la Tau de los Antonianos. Lo más bello del templo es su portada realizada en piedra, terminada en el año 1628.

Torre y Oratorio de Los Borja

De estilo gótico primitivo en origen (probablemente se edificó en el siglo XIII) ha sido reformada en diversas ocasiones

Es lo único que queda del palacio de la familia Borja. En él nació el que con el tiempo sería el Papa Calixto III, uno de los pocos Pontífices no romanos. En el Oratorio se conserva un bello retablo dedicado a las Ánimas del Purgatorio, de principios del siglo XVI.

Monumento Als Carreters

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Es del siglo XVII y conserva una imagen que representa al Apóstol Santiago tallada en una columna.

En el año 1564 el maestro picapedrero Domingo de Gamieta empezaría la construcción del actual templo parroquial; que tras varias fases constructivas sería culminado definitivamente tras la edificación de la Capilla en la segunda mitad a del siglo XVIII.

Ermita del Cristo

Sustituyó a la anterior Capilla del Calvario y pertenece al siglo XIX.

Otra ermita es la de San Sebastian, edificio del siglo XVIII ( 1746), que también sustituye al anterior, datado en el siglo XVI y derribado en 1740.

Capilla del Divino Juez

Fue construida tras el terremoto de 1748, en el mismo lugar en el que durante muchos meses fue guardado el Santísimo en una capilla provisional por temor a que se derrumbara la iglesia parroquial.

Ermita del Stmo. Cristo del Monte Calvario de Moixent.

Situada en la cima de un vía crucis de pinos, es sencilla y muy amplia. La sencillez de su interior, así como su luminosidad hacen de ella un lugar lleno de paz y elegancia.

Patrimonio histórico-artístico

Es un villa llena de historia y arte. Son muy bellas las pinturas rupestres localizadas en los abrigos del término municipal. También destacan las esculturas de la Necrópolis Ibérica del Corral de Saus y el Poblado de La Bastida de les Alcusses; no se puede dejar de ver el famoso tesorillo romano de Garamoixent; del reinado visigodo, también cuentan con restos; de la época musulmana, sobresalen los restos de la época califal y almohade del Castell y la Torre dels Coloms.

El núcleo urbano de la villa cuenta con un núcleo antiguo de bellas casas y calles. La iglesia de Sant Pere y su campanario pertenecen al estilo neogótico.

Ayuntamiento

Monumento al Gerrer de Moixen

Se trata de una estatua ecuestra, homenaje al pasado ibérico de la población, que da la bienvenida a todos los visitantes.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Fue construida durante el último tercio del siglo XIX (1880-1889). Hijo del estilo de su tiempo, marcado por el «revival» de los estilos medievales, presenta una fachada realizada en estilo neorrománico mientras que para el campanario, de planta octogonal y llamativa esbeltez, se prefirió el estilo neogótico.

La cubierta del templo es una hermosa cúpula revestida de esmaltes azules de Manises.

A los pies de la torre- campanario se conservan los restos de un portal del antiguo templo barroco (1735-1768).

Lo más bello del templo es su interior, en el que destacan sus púlpitos, retablos, pinturas, altares y elementos decorativos.

Yacimiento Arqueológico de la Bastida de les Alcusses

Se excavó en el primer tercio del siglo XX, siendo declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1931. Se trata de la reconstrucción de un poblado fortificado del siglo IV a. C., etapa de máximo florecimiento de la cultura ibérica, destruido y abandonado cerca del año 325 a. C. El poblado era un recinto de planta alargada, de 150 mts por 650 mts., que ocupaba una extensión de seis hectáreas. Las viviendas se agrupaban alrededor de una calle central; cada una de estas viviendas medía entre 80 y 150 mts cuadrados y presentaba habitaciones de planta cuadrangular. Contaba el poblado con una muralla de hasta 10 mts de altura, adaptada a las irregularidades del terreno, con cuatro puertas de acceso, algunas de las cuales estaban flanqueadas por poderosas torres defensivas.

Restos de la vida cotidiana de estas gentes son, entre otros, una fabulosa cerámica decorada, con importaciones de Grecia; dos plomos con inscripciones realizadas en alfabeto ibérico; multitud de herramientas y figuritas votivas (Guerrero de Moixent), etc. A través del estudio del recinto y de los restos materiales conservados, se ha podido reconstruir el estilo de vida de estos poblados. La Bastida sería un núcleo eminentemente agropecuario.

Castillo de Higueruela

Se encuentra situado en el cerro de Santa Bárbara. Con fecha 22 de abril de 1949 quedó protegido por la Declaración genérica y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Su visita es libre.

Ermita y torre del reloj

Desde el año 1989 en el Cerro de Santa Bárbara y junto a su ermita, tenemos un reloj de tres esferas instalado en una torre triangular construida para tal fin.

Iglesia Parroquial de Santa Quiteria

<bEs una obra del académico Lorenzo Alonso Franco construida dentro del estilo neoclásico a finales del siglo XVIII.

Presenta planta rectangular, con una nave a la que se abren capillas laterales rehundidas; la cabecera ofrece la estructura de un crucero en cruz griega. Todavía quedan vestigios del primitivo retablo de obra que estaba colocado detrás del actual. En su exterior destaca el volumen de la torre, adosada en el lado del evangelio.

Cuenta con una talla de San Antonio de Padua, obra de Roque López y una pequeña escultura que representa a Santa Quiteria, realizada en estilo gótico-renacentista.

Población agrícola

Sin ninguna duda, desde finales del siglo XX, Higueruela ha cambiado su paisaje físico de una manera indiscutible. Cuando se construyó su parque eólico era el 2º más grande del mundo.

Los excelentes vinos que se producen en su término municipal pertenecen a la Denominación de Origen Almansa.

Ayuntamiento. Palacio de los Condes de Cirat

Es un edificio del siglo XVI. De especial interés es su fachada con un acusado carácter manierista en todos sus detalles. Ofrece dos cuerpos con columnas fajadas y almohadilladas en alternancia que parecen sacadas de tratados de arquitectura italianos, en especial de Sebastiano Serlio. Pérez Sánchez relaciona la decoración de esta fachada con la obra del jienense Francisco del Castillo.

El patio interior es enormemente armónico, de planta cuadrada y tres arcos por frente sostenidos por columnas jónicas en los dos cuerpos que ofrece.

En la parte trasera del palacio se colocó en el siglo XX la portada del antiguo asilo de la ciudad, del siglo XVIII, saliendo hacia sus jardines.

En 1793 su propietario era Miguel de Catalá y Calatayud, Conde de Cirat.

Después fue propiedad de los Marqueses de Montortal, hasta que en 1992 fue comprado por el Ayuntamiento de la ciudad.

En 1996, y tras su restauración, se convirtió en la sede del Ayuntamiento.

Almansa Urbanismo

El urbanismo original de esta ciudad viene configurado, principalmente, por toda una serie de callejuelas que circunvalan la enorme roca (el cerro del Águila) que está coronada por su célebre castillo, espectacularmente erguido sobre el llano, el más representativo de Castilla-La Mancha, el mejor conservado de la provincia y uno de los más bellos de España.

La ciudad de Almansa ofrece al visitante la comodidad de una infraestructura centrada, es decir, la posibilidad de acceder, en un reducido espacio, a un amplio abanico de instalaciones, zonas verdes, monumentos, comercios, o lugares de interés. Así, en el mismo centro de la ciudad se puede pasear por la plaza de las Agustinas, o por el conocido jardín de la Glorieta; disfrutar del complejo deportivo, que cuenta con pistas de atletismo, piscinas al aire libre y climatizadas, campo de fútbol, canchas de tenis, y pabellón polideportivo.

Castillo de Almansa

Sin duda sobre fortificaciones almohades (musulmanas) anteriores, levantó don Juan Manuel su fortaleza en el siglo XIV. Así lo indican algunos documentos publicados por Aurelio Pretel. En uno de ellos, de 1338, sobre el aprovechamiento de aguas de Alpera, se establecen varias penas que, en todo o en parte se habían de destinar para el castillo de Almansa.

La construcción original corresponde a los almohades (musulmanes). Éstos edificaban en forma de tapial, de los cuales se conservan todavía un buen número, sobre todo en las partes más cercanas a la roca y restaurados en 2008, siendo esta parte la más antigua.

Torre del Homenaje. En su interior se encuentra la escalera gótica de caracol para acceder a lo alto. En el siglo XX se descubrió una maravillosa escalera de caracol, hasta entonces desconocida, en perfecto estado de conservación, que sirve para subir desde la torre del homenaje hasta la parte más alta de la misma. Esta imponente torre, con mampostería y sillería, posee una bóveda de crucería gótica.

La escalera de caracol está tallada en la roca y posee diferentes elementos de cantería, y es una obra única dentro de las fortalezas militares de la época, perteneciente al estilo gótico.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1921.

Iglesia Arciprestal de la Asunción

La Iglesia Arciprestal se encuentra en la Plaza de Santa María, junto al Palacio de los Condes de Cirat, actual Ayuntamiento. El monumento es el resultado de varias etapas constructivas, desde el siglo XVI al XIX.

La portada, a los pies del templo, es de concepción renacentista y se halla cobijada bajo un amplio arco. Su interior es neoclásico con nave única (gótica) y cabecera semicircular con columnas corintias, lo que le da un aire muy francés y recuerda la Capilla Real de Versalles. incluso con pilares helicoidales.

Una única torre de ladrillo visto, barroca, de la segunda mitad del siglo XVIII, se alza en la fachada en el lado del Evangelio. En ese mismo lateral está la Capilla de la Comunión, fechada en 1768, de planta de cruz latina y cúpula en el crucero y con portada enteramente rococó finamente labrada. La segunda torre no se construyó en su momento por falta de presupuesto.

Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1983.

Las Rutas se Bifurcan

En Almansa hay una bifurcación de Caminos.Los que vienen por el Camino de Levante pueden continuar por la ruta de la Lana y al revés. En este punto se cruzan las dos rutas Levante y Lana.

Convento San Francisco

El convento de los franciscanos de Almansa fue fundado por Fray Antonio de Llerena, el 16 de noviembre de 1563, en una ermita a las afueras de la población dedicada a Santiago Apóstol. En 1637 comenzaron las gestiones necesarias para trasladar el convento a su actual ubicación, debido a que la antigua ermita sea veía anegada por el agua debido a su emplazamiento. Las obras del convento y de su iglesia comenzaron en 1660 y terminaron tres años después.

El convento y su Iglesia se encuentran en el Parque de los Reyes Católicos, al final de la calle san Francisco.

El convento es una sencilla construcción de estilo barroco, levantado en el siglo XVII.

La Iglesia, adosada al propio convento, es sobria, de planta rectangular y con capiteles laterales. Aneja a ella, al lado de la Epístola, hay una amplia capilla con exuberante decoración en barro.

Encima de la puerta de entrada al templo aparece, precisamente, la inscripción del año 1660.

En una de las capillas laterales existe una imagen de san Pascual Bailón, obra de Roque López, discípulo de Francisco Salzillo, tallada en 1804.

Torre del Reloj

La torre del Reloj, se sitúa junto al antiguo Ayuntamiento, dando su fachada a la Plaza de la Constitución.

Su campanario está en uso, y en su base adorna la torre un escudo de Almansa.

Se construyó en 1780 tras estropearse el reloj de la villa que existía en la torre de la Iglesia de la Asunción. Se trata de una torre de sección cuadrada y cuatro cuerpos separados por cornisas y rematada por una barandilla. En el primero se sitúa el escudo de la ciudad de estilo rococó, en el segundo prescinde de elementos singulares, el tercero sirve de soporte de la maquinaria y las esferas del reloj (una hacia el este y otra hacia el oeste), y en el ultimo sobre un subpiso a manera de basamento se levanta el cuerpo de campanas, con dobles pilastras y entablamento con triglifos y metopas.

Necrópolis de Los Villares

Esta necrópolis ocupa un total de 0,5 Ha. con una cronología que abarca del s. VI al IV a C. y una ocupación continuada de más de seis generaciones. Estaría en las inmediaciones de la antigua vía Heraclea, en una zona de gran importancia arqueológica. Las excavaciones se iniciaron en 1983 y se han documentado mas de 96 enterramientos. Se han distinguido 3 fases.

Entre los restos que se conservan, destaca el grupo escultórico de un guerrero a caballo, (siglo. V a C), considerada la escultura de arte ibérico de mayor tamaño, (1,8 m de alto) cuyo pedestal apareció «in situ» en la excavación.

Una segunda escultura es el «jinete a caballo», fechada en torno al 410 a C.

Algunas tumbas han proporcionado abundantes materiales de un banquete funerario. Destacan las cerámicas importadas de Grecia, como un oinocoe ático y un cántaro de San Valentin (430-400 aC), tal vez comercializadas a través de Ampurias.

Todos estos restos se exponen en el Museo de Albacete.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de los Remedios

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Remedios. (s. XVI)

Es una edificación renacentista. Consta de tres naves sobre pilares compuestos y arcos de medio punto; la cubierta de la nave central es de bóvedas vaídas y las laterales de bóvedas apaineladas. Tiene crucero con cúpula y la capilla mayor es de bóveda de cañón. Tiene coro alto y a los pies.

El retablo del altar mayor es barroco de primeros del XVII, siguiendo la tipología madrileña del momento. La figura central del mismo, dentro de un camerín, la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, en talla del XVIII, neoclásica de la escuela castellana. Sobre ésta, en el ático un Calvario, cuyo Cristo es del siglo XVI y las tallas de la Virgen y San Juan del siglo XVIII.

Castillo árabe

Conocido como Castillo del Marqués, está situado en lo más alto del cerro que domina la población. Fue construido en el tercer cuarto del siglo XV por Don Juan Pacheco marqués de Villena, sobre el castillo de origen árabe “Xerif El-Edrisi”. Esta construcción está atestiguada en las armas que ostentan los muros de sus cubos.

El castillo estaba formado por grandes murallones en escarpa y tenía 6 esquinas entrecortadas por torreones. Su fiereza está acentuada por el enorme foso tallado en la roca que le rodea, su anchura es de diez metros y su profundidad de seis, lo cual le concede una poderosa grandiosidad.

El recinto del castillo se basa en muros de mampostería apenas horadados por alguna mínima saetera, y con torres cilíndricas en las esquinas.

En el siglo XIX se realizaron numerosas reformas perdiéndose entonces la citada Torre del Homenaje, en la cual había dos aposentos superpuestos, en el más alto de los cuales, según el mismo documento, estuvo preso César Borgia por la muerte del duque de Gandía.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento esta situado en la Plaza de la Mancha.

Es una construcción de los siglos XVI y XVIII y destacan sus dos magníficas fachadas:

La fachada principal da al plaza, es de estilo barroco, y su construccion data del s. XVIII. En lo alto esta rematada con un medallón con la esfigie de Carlos III.

La otra fachada es del s. XVI y tiene ornamentación escultórica.

En el interior, el salón de plenos esta situado sobre una de las antiguas puertas de entrada a la ciudad, la llamada Puerta Herrada.

Barrios del casco antiguo

En Chinchilla se conjugan varias arquitecturas, que contrastan fuertemente entre si, dentro de un trazado urbanístico medieval a la manera musulmana. Este contraste se aprecia en una arquitectura popular (casas y cuevas), civil (casa del concejo y cárcel), religiosa (conventos de Santo Domingo y Santa Ana, Iglesia de San Julián, iglesia de Sta. María del Salvador), económica (pósitos y tercia) y militar (castillo y murallas).

Conjunto de casas blasonadas

Chinchilla de Montearagón es una de las ciudades más antiguas de la provincia, una joya medieval prácticamente intacta con calles cuajadas de casonas con escudos heráldicos y restos de la muralla que la cercó por completo en el siglo XV.

Antiguas cañones defensivos de la muralla

Los cañones que presiden la puerta de entrada a la plaza por debajo del ayuntamiento, protegían el castillo de Chinchilla hasta que en la guerra de independencia, durante el asalto al castillo por parte de los franceses, fueron arrojados al foso que rodea el castillo y de ahí recuperados y restaurados.

Vista lejana del Castillo

Desde el castillo, las vistas en primer término del polígono camporroso de Chinchil y la autovía del levante, al fondo, la ciudad de Albacete. A la izquierda de la autovía y en mitad del camino hacia Albacete se encuentra la polémica Losilla, en donde pretenden construir una urbanización de 1.800 viviendas y un campo de golf. Por el centro cruza una via romana que, si nadie lo remedia, desaparecerá.

Iglesia Arciprestal Santa María del Salvador

El templo de Santa María del Salvador se comenzó a construir entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Se caracteriza por una serie de estilos arquitectónicos como son gótico-mudéjar, gótico, renacentista, barroco y neoclásico.

Antiguamente el templo se llamaba de “Santa María”, mientras que la iglesia de “El Salvador” era lo que se conoce en Chinchilla como iglesia de San Julián. Esta iglesia en el año 1476 quedó muy deteriorada tras la batalla del asedio al castillo, y además la población crecía en Chinchilla convirtiéndose en el centro de la Ciudad lo que hoy es la Plaza Mayor, y de este modo, la iglesia de Santa María se unificó con la de El Salvador, resultando nuestra iglesia de Santa María del Salvador.

Otra vista de la Iglesia Parroquial

A finales del s. XV un cimborrio gótico coronaba la obra catedralicia de Santa María del Salvador, el cual desapareció en una de las reformas más ambiciosas.

Este ábside de riquísimo estilo plateresco presenta una estructura de planta poligonal formada por grandes contrafuertes escalonados, que terminan en figuras humanas y flameros. Esta dividido en cuerpos por cornisas horizontales con un cuerpo abalaustrado de remate.

Destaca en su exterior por una serie de ventanales ciegos en los que aparecen las figuras de Samsón, Judith, Gedeón, Hester y Josue coronándolo una balaustrada en la que se encuentran las figuras de los santos apóstoles como son San Pablo, Santiago, San Pedro, San Bartolomé, San Andrés y San Juan Bautista.

Puerta de la antigua muralla

Puerta llamada de Diablos y Tiradores la única que se conserva de entrada a la ciudad desde las murallas. Está actualmente en restauración.

Chinchilla a su Semana Santa

El origen de la Semana Santa Chinchillana se podría fechar en el año 1584, aunque su antigüedad debió ser anterior. En este año una veintena de cofrades de la Hermandad de la Santa Sangre de Cristo se reunieron cumpliendo órdenes del Obispo de Cartagena, para nombrar alcaldes y escribano, cargos que controlaban lo que se gastaba y se recibía por parte de la Cofradía.

Participaba en la procesión del Jueves Santo portando la imagen titular de la parroquia «Nuestra Señora de San Salvador» o «Nuestra Señora de la Soledad», tras ella el Santo Crucifijo, el Estandarte y cirios encendidos de la Cofradía. Los nazarenos llevan túnica.

Torre del Reloj

La torre del reloj de la Iglesia Arciprestal de Santa Maria del Salvador es de origen claramente mudéjar, y se encuentra embutida en su interior por un primer cuerpo de estilo renacentista.

Se encuentran en su interior vestigios claros de este estilo mudéjar al subir hacia el campanario, donde podemos observar el excesivo engorde de los muros.

Está realizada en piedra de sillería y con estructura de planta cuadrada.

Campanario de la Iglesia Parroquial

La torre de la Iglesia Arciprestal de Santa Maria del Salvador es de origen claramente mudéjar, y se encuentra embutida en su interior por un primer cuerpo de estilo renacentista.

Se encuentran en su interior vestigios claros de este estilo mudéjar al subir hacia el campanario, donde podemos observar el excesivo engorde de los muros. Nos podemos encontrar otra característica de este estilo en una cornisa de ladrillo en zig-zag.

Está realizada en piedra de sillería y con estructura de planta cuadrada.

El segundo cuerpo, donde se encuentran ubicadas las campanas, es de estilo barroco.

Convento de los Dominicos

El Convento de Santo Domingo, cuya fundación parece que fue en el siglo XIV, está situado a las afueras del recinto histórico amurallado.

Tras la Desamortización, el edificio sufrió distintos destinos, mientras que la iglesia siguió abierta al culto.

El templo es un buen ejemplo del mudejarismo y consta de tres naves separadas por arcos apuntados que se apoyan en sencillos pilares de planta cuadrada. Su nave central se cubre con un rico artesonado de par y nudillo con decoración de lacería y mocárabes, y que ostenta escudos de la orden dominica, de Castilla y de León,

La Capilla Mayor y la contigua en la nave del evangelio, son de planta cuadrada con bóvedas de crucería.

El claustro conventual, de amplias dimensiones, presenta dos cuerpos, el inferior con arcos apuntados de ladrillo de fines del siglo XIV, y el superior con arcos escarzanos del siglo XV.

Catedral

La catedral comenzó a construirse hace casi cinco siglos; recientemente se han hecho obras . La fachada principal se terminó de construir en 1945 y la portada lateral, se comenzó en estilo neorománico en el año 1960.

Llaman la atención las impresionantes columnas de estilo jónico, de fuste acanalado y rematadas con unos capiteles bellísimos. Constituyen un conjunto exquisito y uno de los mejores ejemplares del arte renacentista en España.

La parte más antigua de la Seo está en la cabecera; se desconoce la autoría del primer proyecto según el cual se realizó este tramo del templo.

En la cabecera se encuentra la sacristía.

Siempre dentro del ámbito de la cabecera del templo es interesante la capilla de la Virgen de los Llanos, patrona de la ciudad. Dentro de su retablo destacan los lienzos del llamado «Maestro de Albacete».

El templo posee tres naves de igual altura, rasgo característico de la época renacentista Del mismo estilo son los retablos, muy buenos, de las capillas.

La cabecera y en la parte posterior. son los tramos más modernos. A partir de 1921 y hasta 1960 se realizan los ventanales del ábside principal y el nuevo altar de mármol blanco, además se completa el cerramiento del templo.

Injustamente encuadrada dentro de las artes menores, la rejería de la Catedral alabaceteña tiene un ejemplar magnífico, realizado en el siglo XVI, en el cerramiento de la Capilla del Nazareno.

Arquitectura Civil

Albacete dispone de diversas zonas peatonales, paseos y plazas.

En el centro de la ciudad se encuentra la Plaza del Altozano donde se ubica la estatua del Cuchillero y una réplica de la escultura ibérica de la Bicha de Balazote. A su alrededor se configura un entramado de calles comerciales.

Una de las calles que parten de la plaza del Altozano es el Paseo de la Libertadque conduce a otro de los grandes jardines de Albacete, el Paseo de la Cuba, donde se localiza La Fuente de las Ranas.

Bordeando el Parque Abelardo Sánchez encontramos la Avenida de España con edificios destacados como la Subdelegación de Gobierno o el I.E.S. “Bachiller Sabuco” y que va a desembocar a la Plaza de la Universidad, donde Escuelas y Facultades se suceden entre amplias zonas verdes.

Albecete Moderno

En la actualidad, Albacete aspira a consolidar su posición en la red urbana regional y a mejorar su función como centro de servicios de primer orden.

Dotada de un espléndido equipamiento comercial y cultural, ahora, como en otros tiempos pasados, la ciudad reclama la necesidad de volver a aprovechar las rentas de situación. El lugar que ocupa en el sistema nacional de comunicaciones le permite mantener su vieja condición de encrucijada natural y humana, un cruce de caminos para acoger el encuentro de viajeros de distintos lugares, ofreciéndoles entretenimiento y descanso, buen cobijo y mejor estar.

Antiguo Ayuntamiento

En 1960 se hizo la actual fachada de ladrillo cara vista, que da lugar al actual aspecto del edificio. Cuando en el año 1986, el Ayuntamiento se trasladó a su actual ubicación comenzaron los proyectos y obras de rehabilitación hasta el año 1995, que fue cuando se inauguró lo que hoy es el actual Museo Municipal.

Fachada principal de la Catedral

La Catedral de Albacete esta construida sobre los restos de un templo mudéjar. Las obras comenzaron en 1515 y quedaron paralizadas a fines del siglo XVI, como muestra el plano que Pedro de Monte, levantó en 1597. La obra fue dada por terminada en los años veinte del siglo XX , sin tener en cuenta el plano de Pedro de Monte. La construcción es de clara concepción gótica aunque con innumerables detalles de la transición del barroco.

Lo más notable son las cuatro grandes columnas en que se sustenta el templo,que son de orden jónico y fueron diseñadas al parecer, por Jerónimo Quijano. Los muros interiores fueron decorados con murales del Padre Escribá. La sacristía es también, del siglo XVI, con unas interesantes grisallas de la época y la Capilla de la Virgen de los Llanos, con una bóveda de crucería con linterna, en la que se conserva un interesante retablo renacentista.

Jardines del Albacete moderno

Parque de Abelardo Sánchez, verdadero pulmón de Albacete, que alberga numerosas clases de árboles y arbustos entremezclados con diversos elementos ornamentales, como el estanque de los patos, fuentes y esculturas y un parque infantil con muchos juegos para los más pequeños.

Estatua del Cuchillero

La cuchillería en Albacete, desde aquellas primeras pinzas de 1575, no se puede explicar, es consustancial a

nuestro ser en la ciudad de la llanura. El albaceteño cuando quiere agradar a su amigo, a su vecino, a un visitante,

vende generosamente un trozo de su alma exigiendo la más pequeña de las monedas, según marca la tradición. La

navaja es un arte congelado en el hierro, en el acero. Una fundición del tiempo. Una utilidad amaestrada por la mano,

dice el poeta, que corta el pan y lo reparte. Desde hace más de veinticinco años se celebra un salón de cuchillería y

afines.

Frondoso parque en el centro de Albacete

Pulmón de Albacete por su amplia zona verde de grandes dimensiones, es el lugar ideal para el descanso y el ocio. Dispone de varias rosaledas, varios monumentos, parterres y una replica de la fuente del Generalife, así como un estanque con patos.

En Noviembre de 2002, fue reinaugurado después de permanecer un año cerrado, por las obras de remodelación. Se ha creado un Aula de la Naturaleza, en la antigua casa del Jardinero Mayor, convirtiéndola en una moderna aula dotada de la última tecnología, también se han restaurado diversos elementos ornamentales, como el estanque de los patos, fuentes y esculturas

Posada del Rosario

Está situada en el cruce de la Calle del Rosario con las del Tinte y de la Caba. Fuera de línea, con un ángulo de tapial asomado al asfalto, ha podido salvarse de la destrucción gracias al esfuerzo de algunos historiadores y responsables administrativos de la ciudad.

Ciertamente era muy difícil imaginar que tras aquellos anodinos muros, a punto de caer, pudiera esconderse un monumento histórico-artístico de larguísima tradición posadera. Es uno de los más característicos y bellos ejemplares de la arquitectura popular del siglo XVI en Albacete.

Tiene una puerta con arco de medio punto, junto a esa puerta, que fue ventana, se localizaba el principal acceso a la posada.

En su patio central, de estilo gótico renacentista, con 8 columnas, a modo de pequeño claustro, y una galería con pilares y zapatas de madera en la parte superior. La obra fue construida entre finales del siglo XVI y comienzos del XVI. Hay variedades de arcos mixtilícios, conopiales y escarzanos, propios de la época de los Reyes Católicos.

A pesar del paso de los años y de las modificaciones realizadas, uno se puede imaginar aquellos años en los que la Posada del Rosario daba cobijo a gentes venidas de muy distintos y lejanos lugares.

Pasaje de Lodares

Está situado entre las calles Mayor y la calle del Tinte, este bello pasaje muestra la monumentalidad de la arquitectura modernista de principios del siglo XX, pues fue diseñado en 1925 por Buenaventura Ferrando Castells, con la intención de crear una galería comercial y a la vez residencial. Es un pasaje con una cubierta a base de hierro y vidrio; además dispone de columnas renacentistas con adornos modernistas y neobarrocas historicistas.

Coso Taurino

Esta plaza de toros es una de las más hermosas de España y una de las construcciones más singulares de Albacete.

La plaza tiene detalles del tipo neo-musulmán, arcos apuntados, alfizes y todo el repertorio historicista. Es muy parecida a la plaza de Madrid, dado que la de Albacete sirvió de modelo para la construcción de la de Madrid,

Se celebran en ella las ferias taurinas más prestigiosas de España. En la explanada previa a la puerta principal está instalada la escultura del torero «Chicuelo II», trasladada de su mplazamiento anterior en los Jardinillos de la Feria.

Ayuntamiento Albacete (nuevo)

En los últimos años, debido del incremento de población en la ciudad y un mayor volumen en los servicios, el Ayuntamiento Viejo se reveló insuficiente, siendo necesaria la construcción del actual.

La nueva Casa Consitorial es un edificio moderno pensado para dar cabida a los más sotisticados servicios municipales, la eficacia en el servicio y la comodidad de los ciudadanos cuando llegan a resolver sus trámites.

Museo de la Cuchillería

La Casa de Hortelano, es la sede del Museo Municipal de la Cuchillería, se encuentra situada en la Plaza de la Catedral.

El edificio cuenta con:

Sala de Exposiciones temporales

Colección «Jesús Vico» de piezas arqueológicas de la Edad del Hierro, época romana y visigoda.

Audiovisual «Cuchilleros: mito, oficio y futuro».

Recorido Histórico. Evolución histórica y geográfica de la cuchillerÍa en Albacete.

Sala APRECU. Colección APRECU formada por los primeros premios del concurso Regional de Castilla la Mancha de CuchillerÍa APRECU.

Sala Caja de Castilla La Mancha. Colección de 500 piezas de los siglos XVII, XVIII y XIX. Adquirida a Don Rafael Martinez del Peral.

Juego Interactivo «Haz tu propia Navaja»

Audiovisual «La Navaja Clásica de Albacete.

Arquitectura Civil

Dentro del apartado de arquitectura civil destacan sus hermosas casas blasonadas, la Casa del Inquisidor, la Casa de Los Atienza, el palacio de los Condes de Villaleal, en un hermoso estilo rococó, la Casa de Los Alcañabate, procedente del siglo XVII y la Posada del Sol, realizada en el siglo XVIII,

Iglesia de San Salvador

La Iglesia de El Salvador es una obra, en lo esencial, del siglo XVI que combina lo gótico y lo renacentista, sería terminada en el siglo XVII.

Con tres naves de igual altura, presenta al exterior el aspecto macizo propio de estas edificaciones flanqueadas por contrafuertes y recorridas por una cornisa en lo alto de su muro perimetral. Al interior, los soportes son grandes columnas de tipo clásico, que sustituyen en su función a los pilares góticos de época anterior.

En las naves laterales los arcos que separan los tramos son de medio punto peraltados hacia la cabecera y apuntados a partir del cuarto tramo hacia los pies, mientras que en la nave central son de medio punto.

La cabecera rectangular poco profunda, precedida de un tramo estrecho pudiera relacionarla con otros templos toledanos estudiados por Azcárate.

En el tramo de los pies se conservan, sobre los pilares los arranques del coro, que habría de ocupar la anchura de las tres naves.

La iglesia tiene varias capillas cubiertas con bóvedas de tracería gótica de época tardía.

Antigua travesía

La carretera Nacional III, que no hace muchos años, cruzaba toda la población de la Roda, de parte a parte, y que con la autovia que bordea el pueblo, se ha quedado como una calle más de la Roda.

Subida a la Iglesia

La subida a la Iglesia por la calle Pedro Carrasco, con la esquina de Alcañabate en primer plano y la iglesia de El Salvador al fondo.

Iglesia de Santiago

La Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor de finales del siglo XV .Su singular y esbelta torre-fortaleza, donde sobresale al exterior semicilíndrica la escalera de caracol, es una muestra del carácter militar que acompañó a algunos edificios religiosos de la geografía manchega construidos en esta turbulenta época. Su traza es un recorrido por los diferentes estilos vigentes entre los siglos XV al XVII, tiempo que duró la obra. Se inició bajo criterios góticos y se terminó bajo patrón renacentista, como se puede ver en la obra de sus dos pórticos.

Es muy venerada la imagen de su patrón el Beato Alonso, misionero jesuita mártir hijo de esta villa muerto en la India en 1583. Uno de los huesos de su brazo se conserva como reliquia en la iglesia parroquial.

Parques y Jardines de Minaya

Minaya es conocida por sus hermosos paisajes cubiertos de azafranales, un producto pleno de aroma, preciado sabor e intenso color. Son tierras de pan, queso y vino, que han alimentado el refranero popular elevándolos a la categoría de mejores ingredientes para andar el camino.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Purificación.

Construida a finales del siglo XVII y principios del siglo XIX. Es una construcción proporcionada, de pequeñas dimensiones y preside desde antaño la plaza que lleva su nombre «Plaza de la Iglesia». Aunque esta iglesia no sea demasiado grande, se yergue imponente por encima de los tejados de las casas del pueblo, ya que no hay edificios o bloques de pisos altos que le puedan hacer sombra.

La iglesia es de una sola nave con cubierta a base de bóveda de medio cañón y está seccionada en tres tramos por falsas bóvedas de arista.

Destaca especialmente la ausencia de vanos y ventanales, apareciendo solamente un vano o ventana semicircular en cada uno de los muros

Antes de ser restaurado el suelo de la iglesia por última vez, podían diferenciarse claramente estas dos partes por el dibujo y el color de sus baldosas laterales, a la manera de los frontones clásicos semicirculares.

Arquitectura Civil (Cárcel de San Clemente)

El edificio esta construido en mampostería y los elementos más destacables son la Puerta de la Inquisición, situada en la fachada que da a la plaza del Posito y la Puerta de la antigua Cárcel, situada al comienzo de la calle Rafael López de Haro. Ambas están construidas en sillería labrada y decorada. De las dos, destaca la portada de la Cárcel, que presenta una portada con frontón partido, con decoración festiva y jamba y dintel con motivos geométricos y vegetales.

El inicio de las obras de la Cárcel de San Clemente data del año 1549, cuando se compraron unas casas situadas en su actual ubicación y su finalización, de acuerdo con una inscripción situada en la fachada de la cárcel, se produjo en el año 1597. Sin embargo, diferentes documentos señalan que durante el siglo XVII continuaron las ampliaciones y las reparaciones del edificio.

Este fue Centro de Salud de San Clemente hasta hace unos años, cuando se construyo en nuevo Centro de Salud de la villa, quedando como edificio destinado a la realización de talleres municipales.

Casco Antiguo

Lo configuran diversos monumentos como los conventos de El Carmen y San Francisco, el Pósito y la Casa Carnicerías, que hoy día es la sede del Palacio de Justicia.

Calles típicas

San Clemente ofrece mucho mas que una visita monumental, transportándonos a los siglos XV y XVI, gracias en parte, a la cantidad de edificios, palacios y casonas, que se conservan.

Colegio de los Remedios (Puerta)

La puerta de entrada es neoclásica, renovado con tres arcos de medio punto y un gran frontón.

Ermita Ntra. Sra. de los Remedios

Situada en la calle Josefa Melgarejo y barrio de «Los Dulces», se encuentra adosada al Colegio de los Remedios , construido en el lugar en que se levantaba el antiguo hospital de la Caridad. Es una iglesia de una sola nave con ábside plano y cubierta a dos aguas. En el interior tiene una cúpula de medio naranja con linterna en el crucero. Otra en el camarín de la Virgen y una bóveda vaída en la nave. Contiene decoración barroca y una capilla lateral con artesonado del siglo XV.

En esta Ermita se venera la imagen de Nuestra Señora de los Remedios, patrona de los hortelanos y compatrona de San Clemente.

Junto a la Ermita se encuentra el Asilo de Nuestra Señora del Remedio, también llamado Colegio de los Remedios, fundado por María Josefa Melgarejo en el siglo XIX.

Casa Consistorial

Es un edificio en esquina, de forma rectangular, con dos plantas más un torreón situado en la zona izquierda. La planta baja es una galería porticada con siete vanos y columnas dóricas, arcos de medio punto y decoración de molduras. En su interior se abren dos arcos de medio punto con decoración circular y que dan acceso a la antigua Sala Municipal de Exposiciones, hoy una de las salas del Museo de Obra Gráfica de San Clemente.

En la parte alta, se desarrolla una sucesión de ventanas con arcos de medio punto y cornisa corrida a lo largo de la fachada, sobre la que se extiende un friso decorado por rosetones. Sobre ella, y en el centro del edificio, se alza un gran escudo real de la casa de los Austrias, entre pilastras jónicas con bellísima decoración.

Torre Vieja

Edificio situado en la calle del Marqués, en frente del Palacio de los Marqueses de Valdeguerrero, es una construcción militar de esquina con edificaciones adosadas. Tiene planta cuadrada y consta de dos cuerpos separados por una imposta y escalonados, el primero con tres plantas y ventanas ojivales pareadas o ajimezadas, y el segundo de una planta con ventanas de arco de medio punto sólo en dos de sus caras. Está rematada con almenas y grandes gárgolas, una por cada cara de la Torre.

Su construcción se sitúa con anterioridad al año 1445 por orden de Hernán Gónzalez del Castillo, familiar en línea directa del fundador de San Clemente,

Iglesia Parroquial de Santiago

Extraordinaria obra arquitectónica en la que se cruzan elementos renacentistas con elementos góticos, consta de una nave central y dos laterales divididas en cinco tramos, los tres primeros (el cabecero y los dos primeros) son de estilo renacentista, construidos en sillar y el resto es la parte gótica, de sillarejo y sillar en esquinas, en la que se refiere al exterior. En el interior, los dos primeros tramos son de mayor altura, mientras los tres restantes son iguales; llevando sobre los fustes de las columnas capiteles jónicos.

Tiene un transepto marcado en planta, aunque no sobresale demasiado. Igualmente, en el interior cuenta con cuatro capillas laterales con bóveda de lacería, otra con cúpula de planta elíptica con casetones y pechinas de concha y otra con bóveda de cañón con casetones, al igual que la extraordinaria sacristía con casetones en piedra, donde se conserva la única pieza del altar mayor originario de la iglesia, destruido por un incendio.

Arco Romano

Obra del siglo XVII, el nombre le fue otorgado por el pueblo, pero nada tiene que ver con la época romana. Es un arco de medio punto que enlaza las esquinas de la Iglesia de Santiago Apóstol con el edificio de la Casa Consistorial , cerrando la Plaza Mayor en ese extremo. Sobre el arco se alza un enorme remate entre dos volutas circulares de gran tamaño y extraordinario diseño, coronado por un frontón partido circular con pináculo central labrado con las armas de la villa por la cara que da a la Plaza Mayor.

Casona de los Condes de Campillo

La casa señorial de los Condes de Campillos, está situada en la calle Mayor Baja.

Se desconoce la fecha de construcción de esta casa, pues no se ha verificado la hipótesis de que date del siglo XV.

Es un edificio de planta rectangular, de esquina y de dos alturas. Destaca por la composición simétrica de su fachada y por su escudo señorial. Tiene puerta adintelada con jambas asemejando pilastras dóricas y dintel de piedra con decoracionessobre ella y en el piso segundo, se abre un balcón enmarcado en piedra con alguna decoración. Sobre el eje de simetría se encuentra el escudo. También cuenta con una puerta de carruajes.

En su interior destaca el amplio patio central de estructura adintelada soportada por bellas columnas de piedra. A este espacio se asoman las principales dependencias del piso superior.

El edificio está muy renovado, sigue siendo propiedad de los descendientes de los Condes de Campillos y no es visitable.

Calles de Mota

El conjunto urbano de Mota del Cuervo lo conforman destacados edificios, calles y plazas que forman a su vez subconjuntos de gran interés. Así, destaca el delimitado por la Plaza de Cervantes y la Plaza de la Tercia, con calles y plazas con edificación de calidad como la propia Tercia. Otro grupo interesante es el desarrollado en torno al Ayuntamiento o el que constituye el propio espacio de la Iglesia Parroquial, cercado con un curioso pretil.

Calle Mayor

Todo el casco urbano está salpicado de casas señoriales de los siglos XVII, XVIII y XIX, con distribuciones de huecos según la tradición manchega y escudos nobiliarios en las portadas de acceso, lo que demuestra la importancia de Mota del Cuervo a lo largo de su historia. Algunas de las casas más destacables las encontramos en la calle Mayor Baja (Casa de los Condes de Campillos, Escudo de la Casa de Fray Alonso Cano), en la calle Ramón y Cajal, en la Plaza Mayor y en la Plaza de Cervantes.

Ermita de San Sebastián

Popularmente conocida como Ermita “del Santo”, la encontramos dentro del casco urbano. La planta es de cruz latina con ábside de tres lados y coro elevado en los pies. Fábrica de mampostería con sillares en las esquinas y gruesos contrafuertes en el exterior. Tiene dos portadas: la del Mediodía con arco de medio punto adovelado y enmarcado con pilastras que arrancan a la altura de las impostas del arco y sujetan un entablamento. Sobre éste, y en el eje de simetría, se apoya una hornacina de concha con dentículos, enmarcada a su vez por pilastras de fuste estriado sobre pedestal, sujetando un entablamento con triglifos y cornisa denticulada. La portada del piecero es semejante a la anterior: un arco de medio punto, adovelado, enmarcado por marbetes o pilastras que arrancan a la altura de las impostas y sujetan entablamento y cornisa.

La capilla mayor, de forma hexagonal irregular, tenía techumbre de lacería, pero sólo se conserva la tablazón que sirvió de soporte. El friso, que recorre todo el perímetro de la ermita, está decorado con talla de espejos y círculos radiales, enmarcados por moldura de palmetas en la parte superior, y cuerda y dentículos en la inferior.

A principios de los años cincuenta se llevó a cabo la restauración del edificio.

Plaza Mayor

Los acontecimientos políticos van a cambiar alternativamente la nomenclatura de la hoy llamada Plaza Mayor. Se denominó Plaza de la Constitución (1870), de la República, del Caudillo, para definitivamente adoptar el nombre primitivo. Destacan algunos de los edificios de su entorno como el Ayuntamiento y el Juzgado de Paz.

Mota popular

Mota contaba con una Bula papal sobre la corrida de dos toros durante la festividad de San Miguel, y sabemos que ya se celebraban en el siglo XVI. Posiblemente la feria franca concedida por el Rey en 1750 y que se celebraba durante los tres primeros días de septiembre, se ubicaba en esta plaza. En ella se comerciaba con ropas de seda, paños, platerías, mulas, etc.

Torre de la Iglesia de San Miguel

Es una iglesia de tres naves, cada una de tres tramos, siendo iguales las dos colaterales y algo más angostas que la central. Coro en los pies y ábside con dos capillas en el cabecero. La fábrica es de mampostería con sillares en las esquinas y enmarcando las ventanas rectangulares en el cuerpo central y circulares en la cabecera. La torre situada en el piecero es de planta cuadrada y dividida en dos tramos separados por cornisa.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Iniciada en el siglo XV, su construcción se prolongó durante los siglos XVI y XVII. La visita de la Orden de Santiago, fechada en 1494, es muy ilustrativa para conocer el estado en que se encontraba a finales del siglo XV.

En 1537 continúan las obras, y se manda que se haga un repartimiento vecinal para que se terminen de enlucir las capillas y las bóvedas.

Hay dos portadas de acceso, una al norte (plateresca) cobijada por dos grandes contrafuertes con arco de medio punto flanqueado por columnas pareadas de orden corintio sobre plinto, rematando un entablamento corrido y coronado por una gran venera con pináculos moldurados a los lados. En la portada aparecen los símbolos de la Orden de Santiago. La portada sur o “del Sol” es más sobria, en estilo dórico con frontón y bolas típicas herrerianas. Delante de ella encontramos lo que llaman “el pretil” de la Puerta del Sol, una especie de cercado con fuerte antepecho con bolos repartidos en igual distancia; se labró, según noticias, hacia 1616.

La Iglesia se restauró en 1974 y fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en 1990.

Castillo

Ubicada en un gran llano al noroeste de la población, junto al río Záncara y bastante apartada de la villa. Es una fortaleza formada por un recinto en forma de «L» con torres redondas en cada uno de sus cinco ángulos salientes, muros almenados y un gran patio central en el que se sitúa la torre del homenaje, de planta rectangular del S. XIV. El recinto muy transformado por su uso actual, tiene cubiertos diferentes huecos en dos plantas. Una cornisa rodea los muros del recinto externo y sujetada por sencillos canes.

Casa Palacio de Los Molina

La Casa-Palacio de los Molina, del siglo XVIII, que tiene adosada la ermita del Cristo. Es un edificio de planta rectangular aunque irregular, dos alturas y dependencias adjuntas de labranza. Cuenta con una magnifica fachada con pórtico arquitrabado sostenido por columnas y entablamento dóricos que se despega de la fábrica para balconada con columnas y pilastras rematadas por frontón curvo de orden jónico. Destaca también su rejería de estilo rococó.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, se encuentra en la Plaza de la Contitución. Se trata de una iglesia de estilo gótico tardío-renacentista, construida en dos etapas: primero el cabecero y después el resto, que tiene tres naves de la misma altura, aunque la central es de doble ancho. El cabecero más bajo e independiente del resto, separado por un arco apuntado de piedra, se cubre por lacería gótica. El resto del edificio se articula a través de cuatro grandes pilares exentos, iguales dos a dos, de sección circular y potente basamento de orden dórico. Al fondo, separado por arco de medio punto, el coro y la capilla bautismal, bajo la torre, cubiertos ambos por cúpulas de media naranja.

Calles típicas

Recorrer sus calles, dar un paseo por la Avenida Juan Carlos I, ir a la plaza de la Constitución y tomar un vino en las terrazas de los bares y locales de la localidad es uno de los mejores atractivos de Las Pedroñeras.

Arquitectura Civil

El casco antiguo de Las Pedroñeras conserva claras e importantes muestras de la arquitectura popular manchega y está considerado como el mejor de la comarca de La Mancha conquense.

De singular relieve es el conjunto de la plaza que ocupa el centro del casco urbano de Las Pedroñeras. Alrededor de ella, de forma regular y sensiblemente rectangular, se encuentran algunas de las edificaciones más significativas como el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o la antigua Residencia de los Jesuitas.

La hechura de sus edificios delatan un carácter eminentemente agrícola: casas palacio, casonas labriegas, posadas; edificios de grandes proporciones para las faenas de hombres y caballerias en el campo y de paso como punto de comunicación Madrid-Levante.

Además, la forja y la carpintería de estas construcciones es de una singular belleza tal y como queda patente en la riqueza de la rejería de algunas edificaciones o en otros ejemplos de magníficos portones.

Otra vista de la Iglesia Parroquial

La iglesia de la Asunción, recientemente restaurada y de magnífica apariencia, es un edificio barroco construído en el siglo XVI, con tres naves y una espléndida cúpula.

Monumento a la trenzadora de ajos

El Ajo Morado de Las Pedroñeras, comienza a sembrarse en el mes de diciembre y por regla general suele finalizar en el mes de enero, dependiendo de las zonas de cultivo en el que los agricultores hayan arrendado las tierras para dicha siembra. Actualmente, la siembra se lleva a cabo con maquinaria que facilita y agiliza la labor, pero antiguamente, el cultivo del ajo era manual, por lo que las cuadrillas de gente del pueblo, marchaban a las tierras de siembra con un «morral» en la cintura donde se llevaban los dientes de ajo, semilla que al germinar, produciría la llamada cabeza de ajo.

Más tarde, llegarán los riegos si el invierno no es muy lluvioso, el abonado y los primeros pasos entre lineas con los arados que harán que la tierra esté más limpia de malas hierbas y oxigenarán el bulbo.

Y en pleno mes de junio, la recogida se llevará a cabo en su mayor parte por maquinaria que extraerá el ajo de la tierra, hará pequeños manojos atándolos con un hilo y seguidamente se dejarán secar unos días en grandes montones hasta su transporte al pueblo en camiones o directamente se cortará el tallo y las raices en el campo, dejándolo así listo para su venta

Ermita del Santo Sepulcro

La Ermita del Santo Sepulcro, levantada sobre cimientos en el suelo rocoso, está edificada con mampostería revocada y cal. El portico de acceso a la ermita procede de la antigua iglesia del poblado del Robledillo, del siglo XVI, y de estilo gótico tardio.

Su interior es de una sola nave dividida en tres tramos por pilastras y formeros. Cuenta con un altar en su cabezero del siglo XVIII. Al fondo, el coro sostenido por arco rebajado.

Palacio de los Marqueses de Garnica

Pertenece al siglo XVII y se la conoce como la «Casa de las catorce rejas» por su importante obra de rejería.

Iglesia de la Asunción

Edificio de mampostería y cornisa de piedra que recorre toda la fábrica. Tiene dos portadas, una al Poniente y otra al Mediodía. En el ángulo Noroeste esta la torre, achaflanada, de un solo cuerpo y de perímetro reducido. El interior es de una sola nave en forma de cruz latina. Nave dividida en tres tramos por arcos formeros sobre pilastras y cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos. El crucero está cubierto con bóveda vaída, los brazos y la Capilla Mayor se cubren con bóveda de cañón. Del mismo tipo la bóveda de la Capilla Mayor. A la derecha del presbiterio, se halla la capilla de planta rectangular; sin cabecero y con brazos. Cubierta por bóveda de media naranja aquella y estos por bóveda de medio cañón. Al fondo se encuentra la Capilla del Bautismo. En el Altar Mayor hay un magnífico retablo renacentista.

Parque

Es una obra contemporánea, que acusa una más que evidente influencia del Parque Güell, en Barcelona, obra del arquitecto Antonio Gaudí.

La visión de la Plaza Mayor es magnífica, formada por edificios de atractivo individualizado: el Ayuntamiento, la Posada, la Casa de las Catorce Rejas… La iglesia de la Asunción es de una sola nave, dominada por un magnífico retable renacentista. También aquí el paseo por las calles de El Perdenoso proporcionará al viajero gratos encuentros.

Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento conserva la portada y el arco medieval.

Ayuntamiento

Iglesia de Ntra. Sra. de los Llanos

De estilo románico, conserva su ábside original con decoración de canecillos, vieiras y Cruz de Santiago. Era famosa su Puerta del Perdón, que en la actualidad está tapiada. La titular del templo es la patrona de la localidad, La Virgen de Los Llanos, imagen en bronce que mide siete escasos centímetros. Junto a la imagen mariana, una cartela recuerda el origen de su devoción :

Un buen día del año 1290, un labrador oriundo de la vecina Puebla del Algibe, mientras labraba las tierras, topó con su arado con algo más duro que el terruño: la imagen en bronce de la Virgen con su Hijo en los brazos.

Santa María de D. Quijote

Hermosa escultura dedicada a D. Quijote, y ubicada en la plaza de Santa María.

Aljibe

Se encuentra un poco antes de la entrada del pueblo. Es de época romana.

Arquitectura Civil

Hoy se ha transformado en calle comercial por derecho propio. Su variadísima oferta atrae gentes con necesidades y deseos muy diversos, a los que se tiende el comerciante quitanareño con ofico y cordialidad. La calle sirve al propósito sobradamente, con su trazado peatonal y sus fachadas de vidrio.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento actual se construyó en los años 1880-81, de corte neoclásico, sobre el mismo solar que ocupaba el antiguo Ayuntamiento. El plano lo trazó el arquitecto provincial Don Santiago Martín Ruiz, y la subasta se adjudicó a Don Gregorio Palomar.

Ermita de la Virgen de la Piedad

Estilo Popular del Siglo XV. Nave rectangular, de ábside poligonal de cinco lados, cubriéndose por bóveda de arista la nave.

Iglesia de Santiago de la Espada

Es de estilo gótico y pertenece al siglo XVI. Fue construido sobre una anterior mezquita.

En la rejería de entrada, en los herrajes de los canceles, en la crucería de las bóveda aparece de continuo la cruz en forma de espada que los Caballeros de Santiago tomaron por blasón. Que son tierras santiaguistas queda evidente en los detalles de esta obra principal que es la Iglesia. Visitarla despacio pues su silencio es extraño a nuestro tiempo, tan apresurado en todo. Al Apostol Santiago, por si cabía aún la duda, tiene la villa por patrono. No falta en el templo que se visita su imagen, con su caballo blanco y su estandarte blasonado al viento.

Modernas calles

Comenzar en la plaza de Miguel Echegaray. No pregunte a ninguno por ésta si desea hallarla; hoy es universalmente conocida por la “plaza de los carros”, lo que nos recuerda los muchos de aquellos vehículos que, unos ciento cincuenta años atrás, se reunían en la plaza colmados de mercadería. En prueba de aquellos tiempos, un avanzadísimo carro preside la plaza y orienta el tráfico actual.

Parques

La hilera de acacias dirige al peregrino hacia nuestro parque y paseo de Colón, por el que bien suspiran otras poblaciones. Es éste un lugar pensado para el olvido del esfuerzo y la rememoración de la vida, es decir, para el paseo sin prisa ni apretura. Al caminante lo guía una centenaria arboleda, espléndida colección de álamos, tilos y plátanos.

Arquitectura Civil

Los elementos constructivos esenciales son el arco apuntado, la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de asombrar a quien la contempla bóveda de crucería ojival y el contrafuerte con su arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina en ella la línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente, acentuado por las formas agudas de los arcos y la abundancia de elementos puntiagudos.

Oficina de Turismo

Dirección de contacto de Oficina de Turismo de El Toboso

Plaza Juan Carlos I, 1, 45820

El Toboso (Toledo)

Tel.: 925 568 226

Fax: 925 568 226

E-Mail: [email protected]

Horario de invierno

De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 horas

Horario de verano

De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Horario de sábado a domingo

Domingos y festivos de 10 a 14 horas

Horario de lunes a viernes

Lunes: cerrado

D. Quijote a los pies de Dulcinea de antaño y de ahora

Preciosa imagen de ayer y de hoy que sorprende por su sosiego, por su singular entorno natural y por ser el lugar donde la joven más bella de La Mancha es elegida cada año en un especial certamen de belleza dedicado a la mujer manchega.

Iglesia de San Antonio Abad

Su estilo pertenece a la última época del gótico y esta dedicada a San Antonio Abad, patrón de los Toboseños. La planta de esta iglesia es cuadrada con tres naves iguales, y la bóveda de crucería, del gótico tardío. Se apoya en grandes columnas cilíndricas, con nervios que se cruzan para cumplir la doble función arquitectónica y decorativa.

A ambos lados del coro, y en las columnas de la nave central se pueden ver, en distintos medallones, los símbolos de los fundadores de la iglesia: la Orden de Santiago,

El Toboso pertenecía a dicha orden, se añaden tres tramos del siglo XVI: el altar mayor

los laterales y varias capillas, en la de los hierros se conserva una imagen de San Agustín cuya cabeza, de madera policromada, pertenece a la escuela castellana

del siglo XVII. Las portadas son renacentistas de finales del XVI. La torre es del mismo siglo de tres cuerpos: el primero de estilo plateresco y los dos superiores de estilo herreriano.

Casa Museo de Dulcinea

La Casa-Museo de Dulcinea del Toboso, está situado en una típica casa manchega de labranza que, por tradición, pasa por ser la de Doña Ana Martínez Zarco de Morales, a quien Cervantes inmortalizó con el nombre de Dulcinea del Toboso, la Dulce Ana. Por tal motivo fue adquirida por el Estado y en 1967 fue inaugurada como museo con fondos que en parte pertenecen al Museo de Santa Cruz.

Convento de las Trinitarias

Edificio de planta rectangular y dos alturas construido en el siglo XVII. Su estilo herreriano impresiona por su sencillez y austeridad. La esbelta espadaña parece ser de construcción posterior, presenta frontal partido en dos esbeltos torreones. Cuenta el convento con claustro de dos plantas e iglesia barroca. En su interior alberga un museo con una valiosa colección de pinturas e imaginería de la escuela española del siglo XVII, orfebrería, bordados en oro,

Antiguas Escuelas

Edificio soberbio, todo con piedra de sillería, de cantera de la zona de Los Barreros, que armoniza un conjunto único con el convento de las Monjas Trinitarias y la remozada glorieta que databa de la misma época. En la fachada y en el epicentro del edificio, está coronado un busto de Cervantes en piedra.

Casas típicas

Son casas y patios tradicionales manchegos. Tienen las fachadas de manposteria con sillar en esquina. Los patios son de planta cuadrada o restangular adintelada con suelos de guijarro. Los corredores tienen columnas de madera o piedra.

La epoca de construcción de estas abarca los siglos XVI y XVII. El recorrer sus calles de El toboso conteplar fachadas, admirar suntuosos y antiguos edificios, sentir el pasado y el presente y dase cuenta de que esta en El toboso, La Patria de Dulcinea, deambular por sus callejuelas, y sentir el sosegado silencio.

Convento e Iglesia de las Clarisas

Conocido como convento de las Clarisas o Encerradas fue fundado en el año 1524 en el solar donde se ubicaba la antigua iglesia románica de Santa María. En 1688 incian la construcción de la actual iglesia, obra del maestro Santiago Domingo de Andrade. Los edificios monasteriales que hoy podemos admirar se corresponden con a los s. XVII-XVIII. El retablo de la iglesia, obra barroca del s XVII,s el más salientable del monasterio.

Casa Consistorial

La sede del Ayuntamiento de la localidad es un hermoso edificio de dos alturas de tipo clasicista, sobrio y elegante.

Catedral de Santa María de Tui

La Catedral de Santa María de Tui es el máximo exponente de la riqueza artística de esta ciudad. Se eleva sobre la parte más alta de la ciudad, conservando la apariencia de Fortaleza con torres almenadas, caminos de paso y pasadizos.

Iniciada su construcción en el siglo XII, en pleno románico, corresponden a este estilo su planta, portada norte y la magnífica iconografía de los capiteles. La fachada principal correspondiente al gótico es la primera obra de este estilo realizada en la Península Ibérica. En el tímpano podemos ver dos escenas: en la inferior se representa el Nacimiento de Jesús y en el superior la Adoración de los Magos, completándose con una visión de la Jerusalén Celeste.

En su interior destaca el retablo de la Expectación, el organo y el altar relicario de la Capilla de las Reliquias, ambos del siglo XVIII. En la capilla mayor está situado el coro realizado en 1699. En la antigua capilla de Santa Catalina se encuentra el Museo Catedralicio con las piezas del tesoro, entre las que destacan el copón de coco del s. XV y la talla de la Virgen de la Patrona del S XIV, y un fragmento del primitivo Retablo Mayor de piedra caliza del 1520.

El claustro, único original conservado en las catedrales gallegas, es una soberbia obra del gótico.

Cruceiro de San Bartolomeu

El crucero de San Bartolomeu, realizado en 1770, es el más artístico de todos los de Tui y uno de los que riegan con su piadosa presencia las tierras gallegas.

El crucifijo tiene dos caras. En la primera aparece el crucificado. En la cara posterior suele aparecer una imagen mariana.

Templo

Destaca en este edifico la simplicidad de sus paramentos. Está compuesto por tres alturas rematadas por la espadaña que aloja el campanario. La división entre las diferentes alturas se lleva a cabo a través de cornisas. Es original el desplazamiento del eje visual del edificio al colocar desplazado el balcón principal. El foco de atención más importante lo constituye su portada, compuesta por el vano de acceso y la hornacina superior que alberga una imagen piadosa. Esta hornacina está flanquedada por los típicos adornos de pirámides y bolas pétreas. El remate de la misma lo constituye un frontón semicircular, flanqueado y rematado por los mismos motivos ornamentales.

Capilla de San Telmo

La Iglesia de San Telmo es un ejemplar único del barroco portugués en Galicia. Fue edificada sobre la casa donde murió el santo en el S XIII, de la cual aún se conserva un muro de la cripta. Posteriormente, existió una pequeña capilla en el siglo XV. La actual fue comenzada por el maestro portugués Frai Mateo de Mosteiro.

Las obras se iniciaron en el año 1769 y no finalizaron hasta el año

1803.

En el interior destaca la cúpula galoneada y la pintura del retablo mayor. En los años 90 fue objeto de una profunda restauración, realizando diversas excavaciones donde se detectaron restos de casas existentes en la calle de San Telmo, anteriores a la fecha de edificación de la Iglesia.

Los frescos que decoran sus muros pertenecen al siglo XIX.

Murallas

Tui conserva restos de dos murallas. Una de ellas data de los siglos XII y XIII, tenía forma de trapecio irregular y poseía varias torres defensivas. De todas las puertas de acceso que poseía, se conserva la llamada «Porta da Pía», con sus postigos, varios paños de muro y la base de la torre.

En los siglos XVII y XVII, para defensa de la población durante las guerras con Portugal, se levantó una nueva muralla, de la cual se conservan restos en el llamado Paseo Fluvial.

A partir del siglo XIX fue desmontada conservándose sólo la correspondiente a los Jardines de Troncoso, desde la Glorieta de Vigo hasta el convento de Santo Domingo. Inmediato a éste existe un arco sobre la calle Antero Rubínque recuerda a un antiguo emplazamiento de la puerta de esta fortificación.

Iglesia y Convento de Santo Domingo

Obra de los Dominicos, establecidos en ese lugar desde el año 1328, fue construido fuera del recinto amurallado medieval, pero tras la edificación de las nuevas murallas en el s XVII queda integrado dentro de las defensas. Actualmente poco se conserva de la configuración primitiva del convento. Inicialmente poseía un claustro gótico, desmontado a finales del siglo XVI para realizar uno nuevo.

La iglesia es de estilo gótico modificada en época barroca. En un principio cubierta por madera, las bóvedas actuales datan de 1728, época en la que se construye la actual torre y fachadas barrocas.

Destaca la portada lateral gótica con un tímpano muy erosionado que representa la adoración de los Reyes Magos, así como los ábsides que muestran la misma arquitectura original. En el interior destaca el retablo, el Mayor conocido como la Batalla de Lepanto.

Iglesia de San Francisco

En su origen era parte del conjunto conventual franciscano construido en el año 1682. Dotado de biblioteca pública, realiza un extraordinario servicio como foco de la cultura para todos los habitantes de la ciudad. Del exterior destaca su equilibrada fachada. En el interior, la cúpula de media naranja, el amplio coro, el retablo mayor realizado en 1741 y la capilla de la ‘Venerable Orden Tercera’, construida en 1777 son lo más destacado.

Monumento al Caballo Gallego salvaje

Este singular monumento dedicado al caballo gallego salvaje es obra del escultor tudense Oliveira, quien tiene repartidas sus obras por toda España, como en el aeropuerto de Barajas y la Plaza de España, en Madrid y en el antiguo Teatro Garcia Barbon, de Vigo

Crucero de Ribadelouro

Bonito crucero el que se encuentra frente a la iglesia parroquial de Ribadelouro.

Iglesia Parroquial Santa Columba de Ribadelouro

El templo parroquial fue construido en el año 1827, en el mismo solar donde con toda probabilidad hubo otro de estilo románico.

Puente antiguo de orbenlle

Este antiguo puente, de estilo románico, se encuentra en pleno Camino de Santiago, a la salida de Ribadelouro.

Ermita

Este pequeño edificio religioso está realizado en piedra con factura de sillares. La portada de acceso se abre en un elegante arco carpanel. El vano de entrada, el óculo superior y el cuerpo de campanas crean un eje vertical que aporta elegancia y ligereza al conjunto. La facha se remata con una curiosa cubierta y los característicos adorno de bolas de piedra.

Iglesia parroquial de San Salvador de O Porriño

Lo más destacado de este templo parroquial es su bellísima torre, de cuerpos retranqueados, separados entre sí por cornisas. Es muy acertado el contraste entre el cuerpo inferior macizo y los dos cuerpos superiores perforados por amplios arcos de medio punto que alojan el cuerpo de campanas. Los dos cuerpos superiores optan por los adornos herrerianos de las bolas de piedra y la cubierta con un tejadillo poligonal de pizarra. La portada de acceso sigue en la línea clasicista de frontones triangulares. Entre ambos aparece un óculo de reminiscencias góticas.

Pazo de San Antoniño

La construcción original data de finales del S. XVI. Vinculado a los Lanzós y Taboada, este Pazo es de planta rectangular de dos alturas y con muro de cierre y acceso almenado. El material que se empleo en su construcción fue la cachotería, y cuenta tambien con un molino, y una capilla que data a finales del siglo XVI.

Casa Consistorial de Mos

Este sencillo y elegante edificio es la sede del Excmo. Ayuntamiento de Mos. Destaca la noble presencia de la piedra trabajada en sillares que ocupa toda la primera planta del edificio y algunos lienzos de la planta alta. También se la utiliza como elemento ornamental en los vanos.

Templo Parroquial de Mos

Lo más destacado de este pequeño edificio rural es su espadaña que aloja el cuerpo de campanas bajo un esbelto arco de medio punto. La balconada, además de práctica para el redoble de campanas, se convierte en un hermoso elemento decorativo. La espadaña se remata con un a cubierta piramidal y utiliza como elementos ornamentales las características bolas pétreas. La puerta de acceso se abre en un arco apuntado. Portada, óculo y espadaña forman un acentuado eje vertical que proporciona ligereza y plasticidad al conjunto.

Iglesia Parroquial San Salvador de Louredo

Construida hacia mediados del siglo XII y retocada en el siglo XIII. De época románica tan solo conserva restos en los muros laterales. El interior acoge un escudo de armas que hace referencia al linaje de los Lanzos y Taboada, así como un sepulcro ubicado en la Capilla Mayor.

Iglesia Santa María de Guizán

Iglesia construida hacia finales del siglo XII como así reza en una inscripción que señala el año de 1192 como fecha de construcción. Consta de una sola nave rectangular del siglo XII y ábside también rectangular que fue sustituido en el siglo XVIII. El tímpano es actualmente adovelado y se compone de seis círculos que perforan la piedra, que están rematados por once estrellas de seis puntas inscritas en círculos, motivo ornamental que se repite mucho en esta iglesia

Pazo Torres de Agrelo

Este bellísimo pazo ha sido destinado a turismo rural. Presenta una estructura rectangular, flanqueada por dos torres cúbicas, almenadas, unidas entre sí a través de un ático con retranqueo. Los muros se perforan con numerosos vanos, que miran a la terraza. En la planta superior los vanos se unen formando un balcón corrido. No sólo es bella su arquitectura, sino también el entorno que lo rodea, un hermoso jardín de diseño romántico, en el que vemos estanques, fuentes, estatuas , rotondas y especies arbóreas de muy distintas especies y procedencias.

Iglesia de Santiago

El elemento más destacado del edificio es su torre-campanario, de cubierta abovedada. La fachada es elegante en su simplicidad. De piedra trabajada en sillares, carece de ornamentos. Tan sólo se emplean como adorno los elementos arquitectónicos en el remate de la misma. Una poderosa cornisa realiza la separación entre el cuerpo de la iglesia y su frontón circular partido.

Ábside de la Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago conserva conserva la fachada y la capilla románicas de finales del s. XII.

Posee un ábside poligonal que todavía conserva una ventana apuntada, con bóveda de nervios. Los contrafuertes del ábside fueron añadidos en 1641.

A principios del siglo XVIII fue cuando se construyeron la actual torre barroca, la sacristía así como las dos capillas situadas en el tramo central de la nave, dedicadas al Nazareno y a las Ánimas, dotando al edificio de un claro gusto barroco.

Pazo de Reboreda

El Pazo Reboreda es del siglo XVII. Fue fundado por D. García Prego de Montaos y Sotomayor. La familia vasca de los Mondragón, descendientes del fundador, construyeron una capilla, que actualmente es una iglesia parroquial.

La edificación está embellecida por la presencia de los escudos de armas de los fundadores.

En la casa figura un escudo con las armas de los Prego de Montaos, los Sotomayor y Lira. Esos mismos blasones, junto con los de los Pereira de Castro, se recogen en otro escudo situado en el ábside exterior de la capilla.

Iglesia de Santa Maria de Ponte Sampaio

Construida en la segunda mitad del s. XII, posee una nave en la que conserva elementos románicos en dos puertas laterales. En el interior, ábside rectangular con dos arcos fajones de estilo románico tardío. Tendencias góticas en la ornamentación de los capiteles (s. XIII).

Monumento y Casa Consistorial

Situado en el centro histórico de la ciudad. Es obra del arquitecto Alejandro Rodríguez Sesmeros, y responde al estilo ecléctico decimonónico (1877-1890). A partir de este punto nos adentramos en el antiguo recinto amurallado.

Justo enfrente del Ayuntamiento, podemos encontrar un monumento del año 1911 a los Héroes de Ponte Sampaio, que recuerda la victoria de estos frente a las tropas napoleónicas en 1808, durante la Guerra de la Independencia.

Ruinas de Santo Domingo

Las Ruinas de Santo Domingo, declaradas Monumento Nacional, son los restos de un templo gótico construido por los dominicos en el siglo XIII. La posterior reconstrucción neoclásica en el siglo XVIII no fue llevada a cabo en su totalidad, manteniendo la primitiva cabecera, las ventanas ojivales, el rosetón y sus cinco ábsides, de estilo gótico. Se conserva también la fachada de la Sala Capitular del Siglo XV. El resto del templo fue derribado a finales del XIX.

Desde 1927, año de fundación del Museo de Pontevedra, en estas ruinas de Santo Domingo se ubicó la sección arqueológica del museo. En ella se conservan varias lápidas romanas, restos de la época sueva y una colección de piedras de armas. En las capillas podemos ver los sarcófagos de varios personajes de la Edad Media como Tristán de Montenegro, Sueiro Gómez de Soutomaior y Paio Gómez de Soutomaior, famoso trovador pontevedrés.

Se conserva, asimismo, la fachada de la sala capitular, del siglo XV. El resto del edificio fue derribado a finales del siglo XIX para la construcción del Instituto de enseñanza media anejo.

Basílica de Santa María

La Basilica de Santa María, declarada Monumento Nacional. Situada en el primitivo emplazamiento de la ciudad, desde un alto donde divisamos la desembocadura del Río Lérez y toda la Ría de Pontevedra. Esta considerada obra clave del gótico isabelino en Galicia.

>b>De planta basilical de tres naves con capillas que le dan forma de cruz. En su interior destacan las grandes bóvedas de crestería y el retablo de madera del Altar Mayor, obra realizada por Magariños entre finales del XIX y principios del XX.

Desde este Altar Mayor, situado en el ábside, podemos visitar las distintas capillas: la de la Santísima Trinidad, con la imagen de la Virgen con el Niño y el Altar del Cristo, con talla del siglo XVIII obra del escultor José Ferreiro. El Santo Cristo del Buen Viaje goza de gran devoción entre los vecinos, que acuden a él para que los proteja en los viejes que vayan a realizar.

En la parte central de la fachada destaca la puerta con su arco románico, flanqueada por las imágenes de San Pedro y San Pablo. Completan el conjunto las imágenes de Santa Bárbara y Santa Catalina, que gozan de gran devoción. El resto de la fachada presenta una hermosa iconografía.

Plaza de La Leña

Esta hermosa y pequeña plaza recibe el nombre de los antiguos comerciantes de la madera que vendían la leña para las cocinas. En el centro podemos ver un cruceiro del siglo XVI, que estuvo emplazado anteriormente en el Puente del Burgo. Destacan la Casa de Fernando López y el Pazo de los García Florez.

Convento de San Francisco

La Iglesia Convento de San Francisco, declarada Monumento Histórico-Artístico, fue construida a finales del siglo XIV sobre los restos de un antiguo templo del siglo XIII.

De planta latina y estilo ojival, a la izquierda de la capilla Mayor está la sepultura Paio Gómez Charino, trovador y almirante pontevedrés que participó en 1248 en la batalla de Sevilla con un barco construido en los importantes astilleros de la época. En la piedra se lee el siguiente epitafio: ‘aquí yace el muy noble caballero Payo Gómez Charino el primero señor de rianjo que ganó a sevilla siendo de moros y los privilegios de esta villa’. Debido a este hecho, Fernando III el Santo otorgó importantes privilegios a la ciudad, que impulsaron sus actividades comerciales y pesqueras.

Iglesia de la Peregrina

La iglesia de la Peregrina es la más característica de Pontevedra, dedicada a la Virgen Peregrina que procedente de Efeso paró en la ciudad en su peregrinaje a Santiago. Su construcción se inició en 1778.

Con su planta circular en forma de concha de vieira, combina el barroco con formas neoclásicas. En la original fachada curva podemos ver las imágenes de La Virgen, San José y Santiago Apóstol.

El retablo mayor de 1789 es obra del escultor Melchor de Prado. En su interior alberga la venerada imagen de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, con su bordón, calabaza y concha típicas, y con el Niño sobre el brazo. La pila del agua bendita es una gran concha marina, donada por el Almirante Méndez Núñez, que la había obtenido en alguno de sus viajes por el Pacífico.

Santuario

Ermita de San Amaro

Este pequeño edificio religioso rural destaca por la simplicidad de su fachada de piedra, animada en los flancos por los motivos ornamentales característicos de la zona : pirámides y bolas de piedra.

Iglesia de San Amaro

Lo más interesante de este sencillo edificio rural es su fachada. Cubierta al exterior por una cubierta a dos aguas, presenta una portada ce acceso enmarcada por una elegante moldura y coronada por un frontón triangular. Sobre éste se dispone un escudo de armas.

Crucero

Poco antes de llegar a Tivo, nos encontramos con este crucero, que es como tantos otros miles que siembran todo Galicia. Lo que llama la atención es que emerge en pleno campo, en medio de la mies.

Iglesia Santa Maria de Bemil

La iglesia de Santa María fue una iglesia románica del siglo XII que sufrió importantes reformas y adiciones modernas.

De su antigua fábrica románica queda su ábside, rematado en testero plano con refuerzo de contrafuertes laterales. Entre los canecillos de la cabecera hay numerosos que son historiados. Algunos muestran cabezas de bóvidos, muy frecuentes en el románico gallego y personas en distintas y confusas actitudes.

La puerta occidental es aún más interesante. Se encuentra cobijada bajo el pórtico moderno que soporta el campanario barroco.

Se trata de una buena portada de dos arquivoltas de medio punto y tímpano sobre dos parejas de columnas. La arquivolta externa muestra un perfil lobulado que se superpone al baquetón.

Iglesia Parroquial de Santa Maria de Caldas

Este bello edificio destaca por su elegante estética barroca presente, sobre todo, en su elementos ornamentales como en la cartela de bordes quebrados o en los poderosos motivos heráldicos. La torre- campanario de cuerpos retranqueados, responde igualmente a este movimiento estilístico. Siguen presentes los tradicionales motivos ornamentales de pirámides y bolas de piedra.

Plaza de las Palmeras

Precioso y muy cuidado paseo bordeado por altas y hermosas palmeras.

Iglesia de Santa Mariña de Carracedo

Es un edificio religioso rural. Con una tendencia marcadamente horizontal, unos volúmenes muy puros y cabecera cuadrada. Destaca en el conjunto su esbelta torre- campanario, rematada por una cúpula con adorno de bolas.

Iglesia de San Miguel

Lo más destacable del edificio es su torre, muy parecida a la de Santa Mariña de Carracedo. Torre-campanario, barroca y cubierta por una cúpula rematada con adorno de bolas.

Iglesia de Pontecesures

Lo más hermoso del templo parroquial es su poderosa torre- campanario. Sus cuerpos se separan mediante cornisas. El cuerpo central, que aloja las campanas, se abre en esbeltos y elegantes arcos de medio punto. La torre se corona con un cupulín. Los elementos ornamentales empleados son las bolas de piedra.

Capilla de San Julio

Es de estilo románico, del siglo XII. Conserva doce bellos canecillos románicos en la cornisa.

Puente medieval

El puente que salva el río Ulla es una verdadera joya de la arquitectura civil en la Edad Media. De origen romano, todavía conserva de aquella época los basamentos; en él realizó algunas reformas el famoso Maestro Mateo, autor del maravilloso Pórtico de La Gloria en la Seo Compostelana.

Cruceiro de la Obra Pía de San Lázaro

Crucero del siglo XIV que pertenecen a los desaparecidos capilla de San Lázaro. Cabe señalar que la capilla formaba parte de malato o el hospital de leprosos, también conocido como Obra Pía de San Lázaro.

Iglesia parroquial de Iria Flavia

Es conocida en la zona como Santa María Adina. Su construcción fue promovida por el arzobispo Gelmírez, en el siglo XII, en el mismo solar donde había existido una anterior, destruida por Almanzor hacia el año mil. El primer templo ocupaba el mismo emplazamiento que un primitivo templo paleocristiano, del siglo I de nuestra era. Si ésto fuera cierto, tendría Iria Flavia uno de los templos más antiguos de la cristiandad.

Del templo medieval, terminado en el siglo XIII, sólo se conserva la portada y las torres, de estilo románico ojival. El tímpano de la portada de acceso tiene una representación de la Adoración de los Reyes. El resto pertenece al siglo XVII, ya que el arzobispo Monroi ordenó reformarlo.

En su interior destaca una talla mariana realizada en granito, de estilo románico. Dentro de la escultura funeraria, destacan los sepulcros de los obispos irienses.

Iglesia de Santa María de Cruces

Muy cerca del Santuario de A Esclavitude, se encuentra la Iglesia de Santa María de Cruces. El Camino pasa a su vera.

Santuario Mariano de A Esclavitude

Levantado entre 1732 y 1743 sobre la fuente en la que tuvo lugar un milagro que fue el motivo de su construcción. Barroco con planta de cruz latina, nave única, crucero con resalte, cúpula con linterna y capilla mayor rectangular. La fachada está flanqueada por dos torres y precedida por un atrio con escalinata de acceso.

Crucero medieval

Conserva uno de los más hermosos y primitivos cruceiros de estilo gótico.Sorprende tanto por su belleza como por su factura, nada habitual en tierras gallegas.

Además de contar con el crucifijo habitual en los cruceros, posee en su cara posterior una imagen de la Virgen, muy bien ejecutada, rodeada de angelillos.

Iglesia Parroquial de Rúa de Francos

Pequeño templo rural con muros exteriores de sillarejo. Su aspecto es macizo, con escasos y estrechos vanos. Lo más destacable del edificio es su espadaña-campanario, con arco de medio punto y rematada con un crucifijo y los característicos adornos de bolas de piedra.

Puente

Conserva un puente triangular realizado con dovelas que atraviesan todo el ancho de la bóveda. oscila entre los siglos XVI y XVII.

Alrededor del puente se pueden observar restos de la antigua calzada.

Ermita de A Lanzada

Esta ermita,es de estilo románico. Está en Noalla, que pertenece al ayuntamiento de Sanxenxo.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVII, donde confluyen estílos clásico renacentista y gótico.

Ermita de Santa Ana

Planta de cruz latina con entrada a los pies y sin capilla mayor al frente. Nave apilastrada de bóveda de cañón con lunetos. Arcos torales de medio punto y cúpula de media naranja sobre pechinas. Puerta adintelada de piedra precedida por pórtico a tres aguas sujeto por pilar.

Fachada de la Iglesia

Del siglo XVI se conserva la portada occidental de estilo gótico y el baptisterio con bóveda del mismo estilo, que se encuentra situado en la base de la torre cuya construcción original se acabó en 1537. El actual campanario fue levantado a principios del siglo XX, en sustitución del original que se encontraba arruinado.

Iglesia Parroquial de la Asunción

Es un templo que presenta una nave amplia de estilo clásico, rodeada por seis capillas entre las que destaca por su belleza la del Santísimo Cristo del Consuelo, patrono de la Villa.

Bellísima y muy valiosa artísticamente es la Puerta gótica, finales del siglo XV, y el Baptisterio junto con la Pila Bautismal,de 1548.

Parques y jardines

Se plantaron numerosos árboles, la mayoría álamos blancos, que favorecían este proceso y que además de darle nombre al nuevo espacio urbano contribuirían a crear un gran paseo, convirtiendo la antigua acequia en el primer gran jardín público de la Villa.

Arquitectura Civil

De entre todo el caserío destaca la Casa de los Lara del siglo XVII, la Casa de Nemesio Izquierdo en cuyo arco de la puerta aparece labrado el escudo de San Pedro, la Casa del Marqués de Mudela, con patio de columnas y capilla del siglo XVII con salida al exterior, con pinturas importantes, y la Casa del Conde, que fue propiedad del conde de Buenavista y antes un convento.

Todas las casas son típicamente manchegas, con gruesos muros, fachadas encaladas, arcos de piedra y patios columnados junto con ventanas enrejadas, que destacan por la belleza de su forja.

La fortaleza de la Torrecilla, situada detrás de la Iglesia, conserva parte del patio de colunmas y sillares extraordinariamente tallados. Pertenece al siglo XIV y fue una pequeña fortaleza para defensa de los enemigos, causa de que conserve un tunel subterraneo para huir en caso de peligro.

Ermita de San Sebastián

Es un templo de estilo mudéjar, levantado en el siglo XVI, en honor del Santo Mártir romano, soldado de profesión, que decidió morir antes que renunciar a su fe en Cristo.

Erigida en el cerro que al saliente de la población, domina todo el prado que últimamente se destinaba a eras.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Esta Iglesia en forma de cruz latina desde su ampliación en 1602, como casi todas las que erigiera la Orden Militar de San Juan de Jerusalén, o sagrada Religión de San Juan, a la que siempre perteneció este pueblo y término como frontera o límite, en la parte N.E. de su jurisdicción con la Orden de Santiago, es de traza sobria, proporcionada y de perfecta construcción. Su estilo es gótico y se puede clasificar como vulgar. Las nervaduras de su bóveda son de exquisita pureza y en cada tramo surgen de sus columnas estos nervios airosos, atrevidos, anudados con escudos y formando una tracería perfectamente geométrica y distinta en cada crujía, espesándose más hacia el altar mayor. Asemejan sus pétreas columnas a vegetales palmeras, que ésta es una de las características del gótico.

Museo de la Tía Sandalia

La tía Sandalia, Sandalia Simón Fernández (Villacañas 1902-1987), fue una artista de condición humilde. Su analfabetismo no le impidió plasmar su sentimiento religioso en cuadros y figuras modeladas en yeso. Su estilo ha sido catalogado como naif. En el museo se pueden contemplar 66 esculturas, 40 relieves y 26 lienzos.

Es uno de los mejores de España en esta temática.

Calles de Tembleque

Casi todos los edificios tienen las cubiertas de teja árabe, aunque la proliferación del fibrocemento para construcciones baratas tampoco se ha podido evitar en este municipio. En las actuaciones de nueva planta se observa muchas veces un cambio de lenguaje popular por otro más urbano y mal asimilado, colocando terrazas voladas o huecos inusuales de la zona. También en algunos casos se abandona la cubierta inclinada y se rematan las construcciones con petos. La fachada de las viviendas tradicionales es totalmente blanca, sobre la que destacan la forja de los balcones y ventanas y algunas persianas de color disonante.

Biblioteca

Construida en 1792. De planta octogonal muy sobria y formas arquitectónicas nítidas. Contigua al convento, servía como oratorio de los monjes. Actualmente ha sido restaurada y convertida en biblioteca municipal.

Monumento al Molino

Esta placita donde se encuentra el monumento al molino es un lugar encantador, que induce al sosiego del alma y al reposo del cuerpo cansado del peregrino. Lo preside el molino, instrumento tan intrínsecamente unido al alma manchega.

Parroquia de Santiago

La obra escultórica, pintada en su totalidad, aunque hábil, carecía no obstante de firma de ejecución. De mayor calidad era la obra pictórica. <bEspecial mención merecen también las dos estatuas funerarias de la capilla de San Ramón, ejecutadas en alabastro, que representan al honrado Juan Antonio de la Torre y su mujer María Díaz. Desde el punto de vista técnico no ofrecen mucho merito, sin embargo, son buen testimonio para reconocer la vestimenta de la primera mitad del siglo XVI y además, pertenecen a una de las tipologías funerarias más bellas: los orantes. El alzado presenta sus tramos cubiertos por bóvedas en estrella, que descansan sobre pilares de pequeñas columnillas o sobre columnas renacentistas.

Santuario del Cristo de la Palma

En dirección suroeste, a unos pocos kilómetros de Tembleque, se encuentra situado este Santuario, conocido en las proximidades como «Cristo del Valle». La edificación del mismo cuenta con su propia tradición : Cuentan los habitantes de la zona que unos peregrinos, que pasaron por el lugar, pintaron en un lienzo de pared, la imagen de este Cristo, el día 25 de junio del año del Señor de 1688, como fórmula de gratitud y modo de pago por el hospedaje recibido en la Quintería de un tal Juan Montoro.

Desde esta fecha la población de Tembleque siente gran devoción por este Cristo que ha obrado, a través de su imagen, varios milagros.

El santuario fue edificado en 1698 con planta de cruz griega. Su exterior destaca por su labor de mampostería y ladrillo y la magnificencia a su portal de acceso realizada en piedra berroqueña.

Ermita de La Purisima Concepción

Es un edificio de una sola nave con crucero, destacando en altura y no en planta y cabecera recta. El acceso se realiza por un pequeño pórtico lateral izquierdo, puesto que el acceso de los pies está cegado. En este mismo lado, a la altura del crucero, tiene adosada una pequeña capilla pentagonal, que se interioriza en un heptágono de fábrica evidentemente posterior.

Tanto en el interior como en el exterior se nos presenta esta ermita como un edificio sobrio y austero, prefiriéndose las líneas rectas a las curvas. En el interior, la decoración se limita a subrayar los elementos arquitectónicos: pilastras, capiteles, jafones, gallones, todo se funde en el conjunto bajo la uniformidad de la cal. La cúpula, aunque exteriormente es trasdosada, aparece disfrazada por una simple cubierta de cuatro aguas.

Bella Arquitectura

Casi toda la edificación del núcleo urbano responde al esquema de manzana cerrada, con patios y corrales interiores de parcela, que se corresponden con las típicas construcciones manchegas de un pueblo eminentemente agrícola.

En las zonas más exteriores y más recientes, la tipología de la edificación responde más a la agrupación con patios independientes. Los materiales utilizados en las construcciones más antiguas son el tapial y raramente el ladrillo y la mampostería vista. La mayoría de las fachadas están revocadas o encaladas, siendo el tono predominante el blanco.

Iglesia Parroquial de la Asunción

Es de estilo gótico, de carácter urbano Se empieza a construir a partir de 1509, en homenaje a las aportaciones que hizo el Cardenal Cisneros por participar en la Campaña de Orán, para extender el cristianismo en una región musulmana.

La iglesia posee dos hermosas capillas, que al estar tan desarrolladas pueden considerarse edificios con entidad propia: son las de Jesús Nazareno (patrón del pueblo) y la Virgen del Rosario, construida en el siglo XVII, posterior a la iglesia y estilo totalmente discordante. La portada principal es arquivoltada, es decir, se hace más pequeña hacia dentro a través de arcos, en este caso, cinco. Estos arcos descansan sobre jambas a través de capiteles decorados.

La torre de campanas es una obra de muy bella línea, de adecuadas proporciones, en la que se emplean ricos materiales de sillería almohadillada y mampostería. Se construye en 1611, siguiendo las trazas del arquitecto Hernán González de Lara. Es una construcción de planta cuadrada, que evoluciona a una forma octogonal.

Plaza Mayor

Edificación típicamente manchega, de planta cuadrada con pórtico de columnas de granito y corredores en su planta superior, con soportes y ornamentación realizados en madera siguiendo las orientaciones de las construcciones de uso popular del siglo XVII. Las ornamentaciones realizadas en la madera representan numerosas cruces de la Orden de Jerusalén, como tributo a su tutela medieval. Diseñada para cumplir una doble función, la pura urbanística y centro de la vida de la población y la de plaza de toros, por lo que los corredores en sus dos alturas superiores son abiertas. En uno de sus lados está el Ayuntamiento, construido en 1654; el acceso principal está cubierto por dos torrecillas a cuatro aguas.

Casa Consistorial

Según los datos de que se disponen, se empezó a construir en 1650 y se terminó en el año 1694. La fachada no concuerda con el proyecto original, que contemplaba dos torres, una a cada lado de la misma, rematadas éstas con el mismo estilo que la de la iglesia parroquial.

Es un edificio de estilo barroco madrileño. La primera planta y la segunda son de estilo clasicista francés. La sobria arquitectura del Ayuntamiento valora aún más la popular y castiza composición del resto de la plaza.

Casa Palacio de las Torres

La Casa de las Torres, como vulgarmente se denomina al palacio de los Fernández-Alejo, es lugar obligado para toda clase de excursionistas. La grandiosidad de su arquitectura, así como el ser uno de los últimos edificios barrocos construidos en España.

De planta cuadrada y alzado en tres pisos, su fachada aparece enmarcada por dos torres, cuya silueta anticipa el edificio desde lejos. Fábrica de mampuesto con sillares de esquina, presenta los muros decorados con varios rectos y de medio punto, de molduración sencilla, protegidos por rejas y barandillas de buena forja.

La máxima ornamentación se concentra en la fachada principal labrada en piedra, asimismo de tres cuerpos correspondientes a los pisos. Llaman la atención, en el segundo de ellos, los frontones curvos que rematan los vanos, así como el balcón presidencial, cuya rejería de línea ondulante, imprime la nota de mayor movimiento a la fachada. No existe rivalidad entre el exterior y el interior en este palacio, pues posee muchas y bellísimas habitaciones y estancias, de entre las cuales, el patio, de sabor renacentista, se lleva las mayores alabanzas.

La fecha de construcción, 1753, figura en la fachada, y sirve para dejar constancia del retraso con que llegó a nuestro país la depuración neoclásica.

Ayuntamiento

El estilo neomudejar se integra con adornos semitas en sus ventanas confiriéndole un aire de unión de pueblos, este edificio recién restaurado cuenta con una muestra interesante de pintura moderna formada por los primeros premios nacionales de la fiesta del olivo.

Ubicado en el casco histórico de la ciudad se caracteriza por ser un edificio de interés arquitectónico, construido entre 1927 y 1928.

Destaca por sus arcos de herradura lobulados, distribuido en dos plantas, corona la entrada al Ayuntamiento el original torreón circular de cúpula bulbosa decorado con azulejería de color con motivos geométricos y vegetales.

Campos de olivos

Mora cuenta con un patrimonio paisajístico de olivar que identifica y hace único su territorio. Estas grandes extensiones de superficie de olivar se denominan paisaje cultural olivarero y se caracteriza por su dimensión estética donde vemos materializado la acción del ser humano. Este paisaje cultural olivarero debe ser susceptible de ser protegido ya que este patrimonio contribuye a la formación de las culturas locales y es un componente fundamental del patrimonio que contribuye al bienestar de los seres humanos.

El Aceite de Oliva Virgen Extra, es el producto más representativo del municipio, zumo de aceituna de la más alta calidad, obtenido por un procedimiento natural, mejorado con la experiencia de los maestros molineros, que durante cuatro siglos se han ido sucediendo en la localidad. Este producto internacional exportado directa e indirectamente de muchas maneras, forma parte de los mejores bouquets del mundo. Las almazaras de Mora, las más importantes del centro de España, ofrecen un producto natural, de esmerado cuidado, dispuestas a complacer a los más exigentes clientes.

Iglesia de Ntra. Sra. de Altagracia

La iglesia Parroquial se levanta en el centro histórico del pueblo, reconstruida en el siglo XVI tras los sucesos de 1521 durante la Guerra de las Comunidades.

Templo de estilo gótico tardío de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por arcos torales muy apuntados y cubiertos con bóvedas de crucería el coro se asienta sobre el último tramo de bóveda ojival muy plana. La planta y trazas son atribuidas a Alonso de Covarrubias. En los muros exteriores presenta decoración de perlas y pequeñas ventanas de herradura inscritas en alfices.

A los pies de la iglesia está la torre del campanario cuyo cuerpo es mucho más moderno que el resto de la construcción rematado con chapitel de pizarra.

Monasterio de San Juan de los Reyes

Es un edificio emblemático de la ciudad imperial.

En él viven religiosos de la Orden Franciscana. Su estilo pertenece al llamado «estilo gótico isabelino» o «estilo Reyes Católicos».

Destaca la belleza de su fachada principal en la que conviven en perfecta armonía estética elementos góticos con elementos renacentistas. La pieza más bella de su interior es el magnífico claustro, realizado igualmente en «estilo Reyes Católicos», obra de los excelentes artistas hermanos Egas, que loconcibieron con dos alturas y lo realzaron con la profusa y diminuta decoración característica de este estilo.

El templo del conjunto conventual, obra de Juan Guas, fue un encargo de los Reyes Católicos como acción de gracias por su victoria en la batalla de Toro en 1476. Presenta una sola nave cubierta por una hermosa cúpula estrellada, esta nave aloja varias capillas laterales entre los contrafuertes. El crucero es uno de los ejemplos más valiosos del estilo gótico hispano-flamenco.

Iglesia de las Santas Justa y Rufina

Es el templo de estilo mozárabe más antiguo de Toledo. Se conoce documentalmente su existencia, ya en el siglo VI. Fue ampliamente reformada en elsiglo XVIdando como resultado un templo con una sola nave y un ábside poligonal, una galería a los pies del templo y capillas laterales. Se conserva el espectacular artesonado mudéjar de madera. En su exterior, se conserva de época original una pilastra de estilo visigótico, que soporta un arco de herradura originario del siglo X, dentro del estilo propio del Califato. Hace poco se descubrió en la fachada una inscripción árabe en la que se hace referencia a la fecha de consagración del templo.

Arquitectura Civil

Toledo esconde en su interior muchos recovecos, callejuelas, cobertizos y plazas que, en muchas ocasiones, el turista y el propio toledano apenas conoce. Además de grandes y majestuosos monumentos, el laberíntico entramado de la Ciudad de las Tres Culturas nos puede sorprender con rincones especiales, románticos, tenebrosos, melancólicos e inhóspitos, así como algunos espacios perdidos de las tradicionales rutas que nos permiten contemplar un atardecer diferente en la ciudad.

Catedral de Santa María

Tiene el título de Catedral Primada de España. La primera piedra se colocó en el año 1227 por iniciativa del obispo Rodrigo Jiménez de Rada, por orden del rey Fernando III. Tuvo dos arquitectos : el primero fue el Maestro Martín, quien fue sucedido en el cargo por el Maestro Petrus Petri. Aunque las obras del templo catedralicio no finalizaron hasta el siglo XV, la cabecera estaba terminada en el año 1238.

En el exterior del templo destacan por su belleza sus siete portadas, siendo las más conocidas la Portada del Reloj, la más antigua, la entrada principal o del Perdón y la portada de los Leones.

El edificio se realizó en estilo gótico y presenta cinco naves de distinta altura; entre las naves se alojan diversas capillas laterales; su crucero no se acusa en planta y, como todos los edificios góticos de peregrinación, cuenta con Girola, en este caso, doble girola. Bellísima girola, cuya parte baja es obra del escultor Rodrigo Alemán (siglo XV) y la parte alta fue trabajada por dos genios del arte como Alonso Berruguete y Felipe Vigarny (autor también, de los relieves más famosos del Trasaltar de la Catedral de Burgos).

De entre su numerosas capillas, sobresalen la Capilla funeraria de D. Álvaro de Luna, en la Girola; la Capilla de Los Reyes Nuevos, realizada por el artista Alonso de Covarrubias, la Capilla mozárabe,

cuya decoración mural fue realizada por Juan de Borgoña y la Capilla de San Blas.

La magnífica Sala Capitular fue un encargo del Cardenal Cisneros al artista Enrique Egas y sus frescos son, igualmente, obra de Juan de Borgoña.

Quizás de todas las maravillas artísticas de esta catedral, la más conocida sea el famoso «Transparente», obra realizada por el artista Narciso Tomé, en estilo barroco, en el año 1732. Obedece a

un plan escenográfico que dotara de iluminación al Sagrario del Altar Mayor.

El techo de la Sacristía es una joya pictórica, obra del famoso artista Lucas Jordán. Dentro de este recinto se exhibe una valiosa colección de obras del Greco y de otros importantes artistas españoles. Las piezas de orfebrería son valiosísimas, sobre todo la maravillosa Custodia realizada por Enrique de Arfe.

Toledo Monumental

La ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, está enclavada en un promontorio rocoso rodeado por el río Tajo.

Considerada por muchos como una Segunda Roma, Toledo no deja de ser una ciudad única. Única en sus detalles, su historia, su cultura y su encanto. Las tres culturas de las tres religiones monoteístas la musulmana, la hebrea y la cristiana dejaron su huella en esta peñascosa pesadumbre y cuna de civilizaciones.

A lo largo de los siglos, la capital de Castilla-La Mancha ha sabido conservar un patrimonio arquitectónico, artístico y urbano milenario e inigualable. Iglesias, sinagogas, mezquitas, conventos, murallas, puentes, torreones y un sinfin de combinaciones culturales y artísticas que guardan sus edificios hacen de Toledo un museo al descubierto singular.

Hecha para caminar por sus largas cuestas y mirar sobre su horizonte, b>sobre Toledo se levantan un buen número de monumentos, rodeados de inolvidables rincones y espacios que despiertan sensaciones

Vista lateral de San Juan de los Reyes

La iglesia fue construida para albergar el panteón dinástico de la reina Isabel la Católica, dedicada a San Juan Evangelista, del que era devota la reina.

Por toda la fachada corre el cordón franciscano de la orden que ocupa el edificio. La cabecera es poligonal con contrafuertes coronados por agujas o pináculos, decorados con reyes de armas, heraldos a tamaño natural, que lucen en sus vestimentas los escudos de los Reyes Católicos. El cimborio sobre el crucero es octogonal, coronado con crestería y decorado con más pináculos góticos.

La iglesia tiene planta de salón con un espacioso crucero para albergar los futuros túmulos funerarios. La cabecera es poligonal, conformando un verdadero tapiz escultórico de resonancia mudéjar. Se cubre con una bóveda de estrellas de ocho puntas y se apoya sobre trompas.

Llaman la atención las cadenas colgadas en los muros exteriores de la iglesia. Corresponden a los cautivos liberados en la larga campaña de Granada y se colgaron en 1494, como ex-voto y símbolo del triunfo de la fe cristiana.

El convento fue prácticamente destruido en la guerra de la Independencia y se reconstruyó sólo en parte, desapareciendo el segundo claustro, según los criterios historicistas del siglo XIX

Alcazar de Toledo

Desde su altura domina toda la extensión de la ciudad. En sus orígenes fue un palacio romano, fechado en el siglo III.

Tras la invasión árabe, reconquistada la zona por Alfonso VI, fue restaurado y reconvertido en alcázar. De esta época data su planta cuadrada con torres en sus ángulos y una fachada principal de tres cuerpos.

El emperador Carlos V ordenó una modificación del edificio y encargó las trazas al arquitecto Alonso de Covarrubias.

Conserva del paso del tiempo, diferentes estilos. La fachada del lado este es medieval, la fachada oeste es del primer renacimiento la norte, pertenece al periodo plateresco y la fachada orientada al lado sur es de estilo churrigueresco.

Lo más bello de todo el conjunto es su escalera maestra de Francisco de Villalpando.

El Alcázar ardió en varias ocasiones. En la Guerra Civil se encontraba en él la Academia Militar, y al finalizar la contienda quedó destruido en su totalidad. Pero se llevó a cabo su reedificación y en la actualidad alberga la Biblioteca Autonómica y el futuro Museo del Ejército.

Puente de San Martín y Muralla

Fue construido a finales del s. XIII, y fue reformado a finales del siglo XIV por iniciativa del arzobispo Tenorio. Se realizó siguiendo el estilo gótico imperante en la época y se le dotó de cinco ojos con gruesos pilares.

Se conservan las torres defensivas a ambos lados; una de ellas pertenece al siglo XIII y presenta planta poligonal con arcos de herradura; la torre que mira a la ciudad pertenece al siglo XVI y su mayor atractivo son el escudo de armas de Carlos V.

Toledo y el Río Tajo

La ciudad de Toledo regada por el río tajo, durante mucho tiempo guardián de la ciudad haciendo muy difícil la invasión de este patrimonio de la humanidad.

Puerta y puente de San Martín

Puente situado al oeste de la ciudad, existía ya a mediados del siglo XIV, sustituyendo a otro de barcas ubicado en sus inmediaciones.

Destruido en la guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II, fue reedificado por orden del obispo Pedro Tenorio. Es de cinco arcos apuntados sobre robustos pilares y cuenta con dos torreones hexagonales en sus extremos. La entrada a la ciudad está presidida por un gran escudo imperial con sus correspondientes reyes sedentes.

El torreón interior está muy desfigurado por añadidos y reformas posteriores, bajo el reinado de Carlos II, mientras que el exterior guarda sus bóvedas nervadas y arcos ojivales y de herradura.

Es declarado Monumento Nacional en 1921.

Alhondiga

El Alhondiga (Granero Público) fue desarrollado en el siglo XVI por orden de los Monarcas Católicos. Desde 1585 el patio ha sido usado como un escenario para obras dramáticas, por ello se le conoce también como la «Casa de las Comedias».

Es un edificio de planta rectangular, de tres alturas; de fábrica de mampostería y ladrillo.

Sus portadas provienen del derribo del desaparecido convento de la Trinidad. Hoy está destinado para usos administrativos.

Castillo de San Servando

Era una fortaleza que ocupaba el mismo emplazamiento que otras anteriores romana y musulmana. Fue mandada construir por el obispo Tenorio en el siglo XIV.

El castillo, que fue propiedad real, se abandonó a lo largo del tiempo y pasó a utilizarse como polvorín en el año 1857 y aún como corral. Fue restaurado en 1945 con la intención de utilizarlo como colegio, aunque finalmente fue convertido en albergue juvenil. Presenta planta rectangular, con torres angulares de forma cilíndrica. La Torre del Homenaje presenta planta cuadrada con testero semicircular. Hay una diferencia clara de tratamiento de las superficies entre la parte más noble y la destinada a la defensa, que presenta fábrica de aparejo a la manera musulmana.

Puerta Nueva de Bisagra

Aunque se habla de «La Puerta», son dos puertas: La Puerta Vieja llamada también «Puerta de Alfonso VI», de época árabe y La «Puerta Nueva», también levantada en la misma época, pero reconstruida alrededor del núcleo central árabe, en el año 1550.

La fachada exterior queda enmarca entre dos torreones circulares, con labores de almohadillado en su zona alta.

En el centro se abre el arco de ingreso, igualmente almohadillado. Sobre él, aparece, magnífico, el escudo imperial de la ciudad, rematado por un frontón.

Tras la fachada hay un patio y otro cuerpo interior con torreones cuadrados, ventanas y chapiteles con tejas policromadas.

Puente de Alcántara

Junto con el Puente de San Martín, constituía uno de los elementos defensivos más importantes de la ciudad.

Su origen es romano, aunque realmente queden pocos elementos arquitectónicos de dicha época, ya que fue reconstruido en época árabe. Su año de finalización fue el 997, siendo alcaide de la ciudad Alef, hijo Mahomat Alamerí. Tras una riada producida en el año 1.257, el rey Alfonso X el Sabio ordenó su reconstrucción. Así se mantuvo hasta el reinado de los Reyes Católicos que lo remodelaron en 1484.

Mantiene el estribo árabe del s. X., con un arco de herradura en su extremidad superior y dos arcos ligeramente apuntados con una pila intermedia. Conserva, también, una de las torres principales, de forma hexagonal con doble puerta y los adarves. Sus muros llevan merlones y la ornamentación se basa en los motivos heráldicos, con los escudos de armas de los Reyes Católicos.

Puerta de Alcántara

Es árabe y data del s. XI . Servía como acceso al recinto del Alficén. Es una puerta fortificada almenada, con arco de medio punto en el que queda incluido otro arco de herradura.

Está decorada con la imagen de San Ildefonso y el escudo de los Reyes Católicos y flanqueada por dos torres cuadradas.

Ermita del Cristo de la Vega

Cuenta esta ermita con una hermosa leyenda, que sería recogida siglos más tarde por José Zorrilla en su composición «A buen juez, mejor testigo». Parece ser que un caballero, enamorado de una bella mujer, la requirió de amores prometiendo desposarla a su vuelta de las Guerras de Flandes.Volvió el caballero, pero olvidó a la dama y la palabra dada ante la imagen crucificada del Cristo de La Vega. Entristecida y desengañada, la mujer acudió al juez para hacer cumplir su juramento al veleidoso enamorado. Ambos ante el juez, el hombre negaba y la mujer porfiaba. En un último intento, la mujer recordó que tenía un excelente testigo : el Crucificado de La Vega. Hasta allí fueron juez, escribano, secretarios, testigos y los protagonistas del lance. Para asombro de todos, al pedir testimonio al Cristo, éste desclavó su brazo derecho y juró que era cierto lo que decía la mujer, poniendo su mano encima de la Biblia que le ofrecía el Juez. El hecho conmocionó a los habitantes y pasó de generación en generación vinculado a la ermita.

Como edificio, la ermita se levanta sobre lo que anteriormente había sido un templo de estilo visigótico, la famosa Basílica de Santa Leocadia, fechada en el siglo VII. Apenas queda nada de este templo; tampoco del edificio de estilo mudéjar, salvo el ábside, ya que fue destruido por la barbarie de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Sería reconstruido unos años más tarde.

El edificio que podemos contemplar presenta una sola nave, con arcos hasta el suelo. El ábside, realizado en ladrillo, presenta una decoración exterior de arquerías ciegas. La portada, muy posterior, pertenece al siglo XVIII.

Hospital de la Santa Cruz

El origen de este hospital fue el cuidado de los niños pobres y enfermos y fue una fundación póstuma del Cardenal D. Pedro González de Mendoza. Los terrenos, para tan piadosa obra, fueron cedidos por la Reina Isabel la Católica.

El estilo arquitectónico del edificio obedece a los patrones italianos de principios del Renacimiento, en concreto el Hospital de Santa María Novella, en Florencia, obra del siglo XIV. Las trazas originales pertenecen a los hermanos Antón y Enrique Egas, quienes dirigieron la construcción del Hospital y del primer claustro.

La segunda fase constructiva fue dirigida por el arquitecto Alonso de Covarrubias. En este momento se realizaron la fachada, dos de las tres puertas, el patio principal y la escalera del segundo piso.

Como es habitual en la época, su estructura responde a las características estilísticas del gótico y su decoración ya es de estilo plateresco (primer momento del Renacimiento en España).

En la actualidad es un museo que cuenta con secciones de Arqueología, Bellas Artes y Artes Decorativas. Entre sus fondos de pintura destaca la colección de El Greco y de su discípulo Luis Tristán.

Iglesia de Santo Tomé

Es uno de los templos más antiguos de la ciudad. Data del siglo XII, aunque ha sufrido tantas transformaciones que presenta un aspecto completamente alterado.

El templo presenta una planta de cruz latina con tres naves y cabecera gótica. De su estilo original sólo se conserva una torre mudéjar íntegramente construida en ladrillo y mampostería encintada y de planta cuadrada. Los cuerpos superiores están recorridos por ventanales agrupados de dos en dos y de tres en tres con arcos túmidos festoneados por otros lobulados.

Su interior custodia la obra cumbre de El Greco, «El entierro del Conde de Orgaz»

Mezquita del Cristo de la Luz

Como todos los edificios antiguos localizados en zonas donde han convivido diferentes culturas y religiones, este templo cuenta con la suya propia. Desde el punto de vista estilístico parece factible que esta mezquita se levantara sobre el solar de un primitivo templo visigodo. La hipótesis puede confirmarse por la existencia de unos capiteles con decoración foliada que se reutilizaron en ella. Ya reconquistada la zona y sometida al orden cristiano,en el año 1182 , el arzobispo Gonzalo Pérez cede la mezquita, ahora templo cristiano, a la Orden de los Hospitalarios bajo la advocación de la Santa Cruz. Al edificio existente se le añade un ábside poligonal. En su interior destacan las pinturas románico-mudéjares, aunque por desgracia, se encuentran muy estropeadas.

El edificio estuvo oculto durante largo tiempo ya que quedaba oculta a la vista por la casa del «santero», adosada a la fachada principal. En el año 1899 González Simancas descubrió una inscripción en la que se detallaba su fundación. A principios del siglo XX, se derribó la casa y se procedió a la restauración del edificio.

Convento de la Concepción

Fue construido en los solares ocupados por los palacios de Al, Mamun, uno de los reyezuelos taifas. No es un monumento demasiado conocido de la ciudad.

Su fundación se debió a la cesión de unos terrenos y unos edificios de la reina Isabel La Católica a las religiosas concepcionistas, que levantaron, de este modo, su convento en 1484.

El templo del convento pertenece al siglo XIV y su fachada y torre son de estilo mudéjar. Su interior pertenece ya al estilo plateresco.

Junto al compás del monasterio se alza la Capilla de San Jerónimo, pieza de forma cúbica, con cúpula de media naranja, obra de Alonso Fernández Soladio. Destaca en su interior un mural que representa el tema de «La Misa de San Gregorio».

Es notable su techumbre octogonal recubierta de azulejos valencianos.

Las dependencias conventuales se ordenan alrededor de un claustro que atesora piezas artísticas de diversas épocas.

Corral de Don Diego

Está situado en la Plazuela de la Magdalena, es conocido popularmente como «Corral de Don Diego». Es uno de los escasos exponentes del urbanismo toledano de la Edad Media. El rasgo más característico era la agrupación de casas en torno a un patio con una puerta de acceso a todo el conjunto, que se cerraba por las noches. El patio se completaba con un aljibe para recoger el agua de lluvia. Sabemos que estaban relacionados con los funduq musulmanes o la alhóndigas castellanas. Perdida su utilidad, se empezaron a construir viviendas.

Este conjunto parece ser que fue propiedad de la Casa de Trastamara, y que allí vivió Enrique II , apodado «el de las Mercedes» durante sus luchas fraticidas con su hermanastro Pedro I.

La portada está totalmente alterada actualmente. Lo verdaderamente valiosos es su dintel, tallado en granito con decoración de roleos y temas vegetales, repetidos como campanillas estilizadas; es una pieza única y da fe de la riqueza decorativa que pudo tener la fachada.

A ambos lados de la puerta, sobre las jambas, destacan dos ménsulas de exquisito trabajo escultórico en piedra caliza. Son dos figuras masculinas incompletas.

Al fondo del patio, en estado ruinoso, se encuentra la “qubba” de Don Diego, resto de un palacio del s. XIV.

Plaza de Zocodover

El corazón de Toledo está representado por esta bella plaza, conocida también como “la Explanada”.

Como zoco islámico que fue en su origen estaba situada extramuros de la ciudad, era el centro comercial, «feudo» del “almotacén”. El nombre de esta plaza es árabe y significa “mercado de las bestias de carga”.

Diseñada con forma triangular, su lado más recto mira al Alcázar, y correspondería con la muralla edificada por Abderramán III, conocida como “el ceñidor” o “al-Hizam”.

Una de las puertas que comunicaría con la medina, se correspondería con el Arco de la Sangre, arco de medio punto por una cara, y de herradura por la contraria.

Iglesia de Santiago del Arrabal

Este edificio está considerado el mejor representante del estilo mudéjar en edificios religiosos dentro de la ciudad de Toledo.

Construido con ladrillo y mampostería con hiladas de este material,

su parte más primitiva es la torre, de planta cuadrada, original del siglo XII. El templo fue comenzado en el siglo XIII por obra y gracia del monarca de Portugal Sancho Capelo, que residía en Toledo. Fue restaurada en el siglo XX, con gran sensibilidad y acierto al buscar la recuperación de la pureza de sus líneas mudéjares.

El templo presenta tres naves y cubierta a dos aguas. Tiene triple ábside. Sus tres portadas son de estilo mudéjar. Todas presentan un gran arco de herradura rodeado arquillos ciegos.

Lo más interesante de su interior es el Retablo Mayor, de estilo plateresco.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Está dedicado a dos pequeños mártires infantiles, Justo y Pastor. Presenta el templo una sola nave. Destaca en su interior la Capilla del Corpus Christi, cuya decoración está realizada con azulejos. Tiene también una curiosa azotea de madera. El pintor Juan Gris quiso disponer de un enterramiento en este templo, para lo cual hizo construir su propia capilla. En el exterior destaca su bellísimo ábside de estilo mudéjar y la torre, de estilo barroco, realizada en ladrillo y cadena de sillares.

Casa Museo del Greco

Es una construcción contemporánea, del siglo XX, realizada a instancias del marqués de la Vega-Inclán en el año 1910, en lo que eran unas viviendas de los siglos XV y XVI, con el fin de recoger, poco a poco, parte de la obra del Greco dispersa por la ciudad.

Se quiso que las viviendas conservaran organización original y fueron decoradas con mobiliario de la época intentando recrear el ambiente doméstico del genial pintor.

Como museo dispone de una notable colección de obras del pintor cretense como el conjunto de lienzos que representan a los doce Apóstoles, el lienzo de «El Salvador», «Vista y plano de Toledo»,diferentes retratos de nobles y cortesanos y algunos lienzos de temática religiosa.

Puerta Vieja de Bisagra (AlfonsoVI)

Esta puerta era el acceso principal a la ciudad. Fue levantada por los árabes con anterioridad al año 838. Su fachada presenta tres hermosos arcos de herradura, siendo el central más ancho y alto que los laterales, este arco da cobijo a otro arco de herradura y dintel. Los arcos laterales son apuntados. Sobre ellos se dispone una fila de troneras con coronamiento almenado.

Jardines del Castillo Palacio

El municipio cuenta con diferentes parques, como el situado al mediodía del castillo, en la calle de la Zanja, un parque de menor dimensión y un tanto recoleto en la Plaza de Curato, el situado entre las calles Santa María y Goya muy arbolado y el de la Plaza Salinas. También destaca la Plaza de la Constitución como corazón y punto de encuentro de la población.

Ermita de los Cristos

La ermita es de un diseño bellísimo en si misma y la obra expuesta no sólo resalta la belleza de la edificación sino que la enriquece y hace del binomio ermita-obra un conjunto no sólo digno de admiración, sino que además por su contenido y por su continente, digno de ser calificado como un evento cultural de primer orden.

De planta rectangular con entrada a los pies, bajo arco de medio punto precedida por pórtico que se sujeta por columnas dóricas encaladas y cubierto por tejado a tres aguas.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

La Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, data del siglo XVIII y pertenece al estilo barroco. La planta es de cruz latina con una nave apilastrada de tres tramos, con arcos fajones y bóveda de cañón rebajados. La torre es de fábricación posterior, siendo su estructura de dos cuerpos con planta octogonal y fabricada de ladrillo. Se construyó en el siglo XVIII. Hay datos sobre su renovación en el 1608. Durante bastante tiempo Iglesia antigua y nueva coincidieron separadas por un muro. La obra nueva se inició en 1609 por Nicolás Vergara, el Mozo, proyecto que fué reformado en 1613 por Juan Bautista Monegro. La estructura general del edificio, salvo la cúpula debáin estar muy adelantadas hacia el 1630, haciéndose pagos para el adelantamiento de la edificación en años posteriores, así consta que en 1648 y 1649, se paga al maestro de carpintería Diego Felipe por su labor en los tejados de la «Iglesia Nueva».

Otra vista de la iglesia

La iglesia de Santa María Magdalena de Mascaraque es una edificación barroca del siglo XVIII que consta de planta de cruz latina con una nave apilastrada de tres tramos con arcos, fajones y bóveda de cañón rebajados. La torre, que fue construida con posterioridad, posee una estructura de dos cuerpos con planta octogonal y frentes abiertos abovedados. Esta construida de ladrillo y a la fecha sólo está restaurada la parte inferior, quedando pendiente la superior que se encuentra bastante deteriorada.

Las primeras noticias sobre la renovación del templo parroquial se remontan a 1608. Las lanzas habían sido dadas por Nicolás Vergara, el Mozo, iniciándose la obra en 1609, aunque queda la duda de cómo era la iglesia primitiva ya que los testimonios que existen son muy escasos. El más significativo es un escudo de tradición gótica en el exterior del muro de los pies del templo, situado a bastante altura. El estudio del significado de este resto de la anterior iglesia, podría aportar datos muy significativos.

La torre de dos cuerpos de planta ochavada y levantada con ladrillos, es un ejemplar realmente original en el panorama toledano. Heredera de la tradición mudéjar, es difícil señalar una fecha de realización, pero lo que es cierto es que sufrió bastantes remodelaciones a lo largo de los siglos que nos ocupan, por su casi permanente estado de ruina. La obra nueva se alzó a lo largo de buena parte de los siglos XVII y XVIII, coincidiendo durante cierto tiempo con la iglesia vieja separadas por un muro, tal como se consigna en los libros de fábrica.

Mascaraque con su sobresaliente Iglesia y Castillo

De la Iglesia hemos comentado en estos espacios, pero del Castillo que es una mezcla de castillo palaciego y militar y se construyó en el siglo XIV en el caserío existente en la zona. Es de Planta cuadrada y destaca la Torre del Homenaje también cuadrada y algunos cubos en los ángulos. Parece ser que fué levantado sobre unos restos musulmanes. Tras su reconquista, el paraje se debió de repoblar de habitantes de Toledo, con lo que Maskarake es una aldea de Toledo, la primera documentación escrita referida a este Castillo aparece en 1150 en una donación que hace Alfonso VII de la Comarca de Sisla. Con el tiempo el Castillo parecer ser propiedad de Pedro López Padilla y su hijo. En 1630 Maxcaque se hace villa eximiéndose de Toledo. A finales del siglo XVIII la casa fuerte de los Padilla, habría pasado a ser propiedad de los Duques de Abrantes y Condes de Mejorada.

Castillo Arabe

Situado sobre un cerro, domina desde su altura a la población toledana. Fue uno de los bastiones más poderosos dentro de la llamada Marca Media, en la región de Toledo.

Aparece citado documentalmente en el año 848. Tras la reconquista de la zona por el monarca castellano Alfonso VI, pasó a ser de la exclusiva propiedad del monarca por formar parte integrante de la dote de la bella princesa Zaída. Alfonso VI se la cedió al Arzobispado de Toledo y gracias al interés que puso en sus reparaciones el arzobispo Don Pedro Tenorio, se pudo conservar su estructura. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) fue utilizado por las tropas españolas para intentar detener al ejército francés.

Presenta planta poligonal con torreones, dos de los cuales tienen planta cuadrada y los tres restantes se construyeron con planta clíndrica. Aún le queda intacta alguna que otra saetera, realizada con fábrica de sillares y en el interior se puede ver una bóveda de cañón realizada en ladrillo.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia Parroquial

Lo más interesante son los cuadros del pintor Alonso del Arco, que se custodian en el interior del templo.

Colegiata del Santísimo Sacramento

Es uno de los edificios religiosos más significativos de la provincia toledana. Debe su existencia a la generosidad de doña Teresa Enríquez quien quiso que se utilizara como sede de la Cofradía del Santísimo Sacramento para que se pudiera adorar al Corpus Christi con la dignidad y el respeto debidos.

Comenzaron las obras en el año 1509 y se terminaron en el año 1518. Su estilo es el Gótico de transición al Renacimiento Aunque no se sabe quién fue su autor, los historadores del Arte piensan que pudo ser un proyecto encargado al arquitecto Antón Egas. A pesar de estas hipótesis el estilo del diseño y realización de la portada de poniente tienen el sello personal del arquitecto Alonso de Covarrubias.

Las últimas campañas de excavación indican que para levantar el edificio se utilizó el solar de una antigua mezquita musulmana. Presenta una planta de cruz latina con de tres naves, siendo la central más alta que las laterales. Sus tesoros son un magnífico coro dotado de una extraordinaria sillería y el Retablo del altar Mayor. Aun siendo de autor desconocido, se identifica estilísticamente con la escuela de Correa de Vivar.

Merecen visita detenida la sacristía y la capilla de san Gil, patrón de Torrijos.

Su exterior está dotado de extraordinaria belleza por el color de la piedra, la magnificencia de sus arbotantes y la hermosura de sus dos portadas, así como por la riqueza y vistosidad de sus elementos escultóricos, sobre todo en la citada portada de poniente.

Palacio de Don Pedro

Aunque la tradición le ha dado ese sobrenombre, parece ser que la construcción se llevó a cabo durante el reinado de Alfonso XI, padre de Pedro I. Siguiendo esa cronología, puede decirse que pertenece al primer tercio del siglo XIV.

Apenas se conservan restos de su construcción original. Pasó por diversas manos que le fueron revendiendo hasta llegar al siglo XX en estado de ruina. El Ayuntamiento de la localidad lo compró y restauró, siendo en la actualidad la sede de dicho organismo. La dependencia más bella es la antigua Sala Capitular, donde se instaló el salón de plenos, con un bellísimo artesonado, descubierto durante las obras de restauración.

Tiene dos claustros, recorridos por arcos de medio punto, en dos galerías. La antigua capilla quedó transformada en auditorio.

Capilla del Cristo de la Sangre

Hasta la célebre expulsión de los judíos en 1492 fue una sinagoga judía. Tras este lamentable suceso formó parte, como hospital, de un conjunto llamado de La Santísima Trinidad. Pertenece al primer tercio del siglo XVI, propiedad de los señores de Maqueda. Esta función hospitalaria se mantuvo hasta mediados del siglo XX, fecha en la que pasó a ser un colegio de las religiosas de Santa Ana.

La capilla presenta planta de cruz latina, con tres naves.

Custodia la imagen del Santísimo Cristo de La Sangre, talla de origen americano, llegada a Torrijos en el siglo XVII, como regalo de un emigrante torrijeño. Posee, además un patio renacentista de extraordinaria belleza.

Iglesia parroquial de Santiago Apóstol

La fecha de la construcción del edificio podría ser la segunda mitad del siglo XV. El edificio gozó durante los siglos XVII, XVIII y XIX de su mayor época de apogeo, debido a las inmensas donaciones testamentarias de fundaciones, tanto memorias, como capellanías, obras pías y cofradías, que se ocuparon de la construcción de capillas laterales, donaciones de ornamentos, construcciones de retablos, tallas de imágenes y demás.

El templo se compone de tres naves, la principal con tres tramos más otro ocupado por el coro, elevado en el trasero, y un arco triunfal separado de dicha nave del crucero. Las laterales, a las que se accede desde la central mediante dos arcos de medio punto ligeramente rebajados a cada lado de dovelas radiales con moldura sencilla a modo de baquetón, se apoyan sobre columnas toscazas en las que se apoyan los arcos fajones de las laterales.

En la torre se encuentran tres campanas de bronce de voz dulce. Las tres fueron fundidas en 1.679. Por los datos en ellas grabadas sabemos que están dedicadas a algún santo: la más pequeña a la Sagrada Familia, la mediana a Santiago Apóstol y la más grande a los santos de nombres Jesús, María y Santiago Apóstol.

Castillo

El castillo de Barcience es de planta casi cuadrada, y resalta notablemente su torre del homenaje, en cuyo muro exterior hay grabado un enorme león rampante, que es el emblema de la familia Silva, condes de Cifuentes.

En los ángulos de la parte posterior hay dos torres cilíndricas. En la parte anterior queda a un lado la torre del homenaje, de forma cuadrada, y al otro una torre rectangular de mayores dimensiones.

Su interior está totalmente destruido, pero puede observarse la existencia de dos plantas y los adarves que recorren las murallas de una torre a otra.

Debió tener foso y una barrera, de la cual sólo quedan dos interesantes cubos que protegían la puerta de entrada al recinto.

La torre del homenaje es la parte mejor conservada, así como la estructura exterior de mampostería. El interior se halla completamente en ruinas y sobretodo el recinto o antemuro que lo protegía.

Iglesia de Santa María la Blanca

Destaca por su bella portada de estilo mudéjar.

Paseos y jardines

Escalona cuenta con una serie de paseos y jardines a sus alrededores, que son una auténtica delicia para quien tiene la fortuna de disfrutarlos.

Calles

Conserva un magnífico conjunto urbano, en el que destaca su trazado medieval. Su monumento más emblemático es el castillo, construido por Don Álvaro de Luna en el siglo XV, que tiene un perímetro de 420 metros y se divide en dos zonas: la plaza de armas al norte y el alcázar al sur. Conserva los fosos, las murallas, las torres y los adarves.

Castillo de Escalona

El Castillo-Palacio de Escalona se construyó en el siglo XV sobre una fortaleza de origen árabe, y es de traza mudéjar.

Tiene forma de polígono irregular y está rodeado por un muro almenado con torres de grandes dimensiones.

Interiormente está dividido en dos partes, con la Plaza de Armas, rodeada de una línea de fortificación, al norte; y el cuerpo del Palacio, de planta cuadrada, al sur, mandado construir por el condestable Don Álvaro de Luna.

Ambas partes están separados por el Patio de Honor, un patio atípico, con forma de claustro, del que sólo se conservan algunos pilares y la escalera de estilo gótico.

Es de especial mención la decoración mudéjar de estuco coloreado, que todavía se conserva y que pertenecía a la llamada Sala Rica.

Entre otras muchas dependencias, también existía un jardín.

Su visión ofrece hermosas perspectivas de sabor romántico.

Otra vista del Castillo

El edificio está dividido en dos cuerpos que ocupan aproximadamente la misma extensión. El primero de ellos se encuentra a la izquierda de la entrada y constituye la plaza de armas. Mide 110 metros en su eje mayor po 50 metros el menor, por lo que durante años ha sido usado como campo de fútbol local. Posee 3 aljibes. Existe un segundo muro, hecho en de mampostería, adherido al exterior más antiguo, que alcanza 3 metros el espesor total y sobre el que discurre el adarve.

El segundo cuerpo se encuentra al sur del anterior y lo ocupa el palacio señorial construido por Don Álvaro de Luna. Está protegido por una barrera almenada que lo aisla del patio de armas, y tras la cual, cerrada con una puerta abierta en un torreón con aspilleras, hay un camino de ronda y delante otro foso, cruzado por un puente levadizo.

La robusta torre del homenaje del palacio es la estructura que más destaca de todo el conjunto. Su planta es cuadrada, tiene 22 metros de altura, y está cerrada por un rastrillo y buharda. Estaba formada por diversos pisos y un sistema de accesos muy complicado que hacían muy difícil la entrada al recinto. En sus muros apenas aparecen vanos y está rematada por almenas defensivas.

Escena del Lazarillo de Tormes

El Pueblo es conocido por estar en la ruta de Lazarillo, en Escalona fue donde el ciego salto la acequia de agua golpeándose con la columna, la de la derecha del soportal del Ayuntamiento.

Iglesia de San Miguel Arcángel

Lo más interesante se encuentra en su interior : una talla de la Virgen con el Niño, realizada en piedra, originaria del siglo XV.

Plaza Mayor

Otros edificios de interés son el convento de la Encarnación, del siglo XVI; una hermosa plaza Mayor con soportales en gran parte de su perímetro; un largo y bello puente sobre el río Alberche y una gran variedad de viviendas populares con balconadas y soportales.

El Castillo de Escalona bajo el Puente

El Castillo de Escalona es uno de los mejores y de mayor valor histórico de los conservados en la provincia de Toledo.

Escalona es una villa de origen romano emplazada en una situación estratégica que debió ser fortificada en época muy antigua para controlar el paso del Alberche. Fue reconquistada a los árabes en el año 1130, y es desde entonces cuando se empieza a tener noticias claras de su historia, pues de su etapa musulmana apenas nos han llegado datos.

Las torres albarranas fueron construidas por Don Juan Manuel. En al año 1424, Don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, habilitó el edificio para usarlo como residencia particular. Posteriormante, pasó a manos de Don Juan Pacheco, caballero de la orden de Santiago, que lo mantuvo hasta siglo XVII.

Es importante señalar que el puente que pasaba sobre el río Alberche fue construido con los materiales del castillo, pues cuando las tropas francesas iniciaron el ataque a esta zona toledana arrebataron a la fortaleza sus cubiertas primitivas para emplearlas en la construcción del puente que cruza el río Alberche, creando así una comunicación esencial entre las dos orillas.

Arco de San Miguel

Tras pasar este arco el peregrino se encuentra con dos señales del Camino. La una indica a la derecha y la otra a la izquierda. No es que esté mal, lo que ocurre es que la una pertenece lal Camino de Levante y la otra al Camino del Sureste, que aun cuando coinciden en una gran mayoría de tramos a lo largo de la ruta, puntualmente, difieren en el itinerario.

Escalona y su río

Entra en la provincia de Toledo por el término municipal de Méntrida; después pasa lamiendo el casco urbano de Escalona. Luego pasa por Cazalegas, en donde forma el embalse del mismo nombre y por fin, desemboca en el río Tajo, en las inmediaciones de la ciudad de Talavera, en el paraje denominado El Cristo.

Las ricas frutas y verduras de Escalona

Señal que nos indica el Camino de Levante

Como ya hemos indicado y tambien en este caso, a partir de esta localidad de Escalona, los peregrinos pueden seguir la traza del Camino del Sureste o el de Levante. Los que sigan esta señal harán el Camino conforme a los criterios que siguen los Amigos del Camino de Santiago de Valencia o Levante.

Señal que nos indica el Camino del Sureste

Como ya hemos indicado, a partir de esta localidad de Escalona, los peregrinos pueden seguir la traza del Camino del Sureste a el de Levante. Los que sigan esta señal harán el Camino conforme a los criterios que siguen los Amigos del Camino de Santiago de Alicante.

Los Toros de Guisando

Los Toros de Guisando son un conjunto escultórico Vetón que se ubica en el cerro de Guisando.

Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creación en el siglo II a. C., durante la edad del hierro.

Se trata de cuatro esculturas realizadas en granito que representan cuadrúpedos, identificados como toros o verracos (cerdos sementales), con preferencia a la suposición de que se trata de toros, ya que algunas de las piezas presentan, en la cabeza, oquedades consideradas para la inserción de cuernos.

Las cuatro esculturas se encuentran costado contra costado, formando una linea en dirección Norte-Sur y todas ellas mirando hacia el Oeste, hacia la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid.

La importancia de la ganadería para la subsistencia del pueblo Vetón hace suponer que estas estatuas eran protectoras del ganado, aunque ésta es solamente una de las muchas teorías planteadas en torno a la función de estas esculturas.

Ayuntamiento

Preciosa fachada y edificio donde se ubica la Casa Consistorial de San Martín de Valdeiglesias.

San Martín calles típicas

El casco histórico que tan bien conserva algunas de sus construcciones tradicionales: casones solariegos con ventanas y portones adintelados en piedra, escudos de armas, inscripciones.

El barrio del castillo es uno de los que mejor conservan el sentido de la ciudad medieval en sus empinadas calles y pequeñas casas arracimadas en torno a la fortaleza.

Castillo Vista

Las primeras noticias de este castillo se remontan a la época de la repoblación que comenzó Alfonso VIII. A finales del siglo XV se concluyó la obra.

Uno de sus últimos moradores fue Don Álvaro de Luna quien fue acusado de robo y decapitado por orden real.

Sirvió de residencia a Isabel la Católica cuando fue proclamada heredera de Castilla.

Este castillo ha pasado por diversos propietarios a lo largo de su historia, como es el caso de la familia de los Luna, una de las familias más destacadas de Castilla. Esta familia tuvo numerosos castillos y residencias donde se celebraban fiestas, cacerías y otras actividades de ocio para los personajes de la Edad Media que tantas veces hemos visto plasmados en películas. Fue posesión real y señorial dependiendo de la época hasta que, en en el siglo XIX, los barones de Sacro Lirio la restauraron

Castillo de la Coracera

El castillo de la Coracera fue mandado levantar por Álvaro de Luna en el siglo XV, como residencia y pabellón de caza. No obstante, existen referencias de una construcción anterior, que datan de tiempos de Alfonso VIII de Castilla, en los siglos XII y XIII.

Además de por Álvaro de Luna y sus herederos, la fortificación ha sido utilizada por distintas personalidades históricas, entre las que destaca la reina Isabel la Católica, que residió en ella cuando fue proclamada heredera de la Corona de Castilla.

El castillo fue primeramente posesión señorial y posteriormente real. En el siglo XIX, quedó en manos del Barón de Sacro Lirio, que lo utilizaba a efectos recreativos y cinegéticos. Así se mantuvo durante todo el siglo XX, hasta su adquisición en 2003 por el Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias.

La fortaleza está construida en piedra berroqueña. Es de planta cuadrada y se articula alrededor de tres grandes volúmenes, de forma circular, sobre los que destacan la torre del homenaje y una torre que hace la función de albarrana. El conjunto está rodeado de una barbacana, de unos cuatro metros de altura, situada a unos cinco metros de distancia del núcleo principal.

La torre del homenaje, de sólido aspecto, tiene forma pentagonal y presenta tres garitones. A sus pies se sitúa la puerta de acceso, formada por dovelas de granito, de medio punto.

Todo el conjunto se encuentra almenado. Las almenas fueron incorporadas en una de las restauraciones efectuadas en el siglo XX.

En lo que respecta al interior, el patio de armas es el punto de distribución de las diversas dependencias, entre las que sobresalen la capilla y la bodega.

Ermita del Rosario

Está emplazada fuera del núcleo urbano, a escasos metros del barrio del Rosario. Constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura románica de toda la zona. En 1992 fue rehabilitada por última vez. Es un edificio realizado en piedra de granito, trabajada en sillería. De reducido tamaño, su puerta de acceso presenta remate adintelado, decorado con bajorrelieves. El dintel queda sujeto a base de pequeños roleos laterales, que sirven de marco a las jambas.

Iglesia de San Martín

Fue obra del genial arquitecto Juan de Herrera. Sigue, por lo tanto, los presupuestos estéticos de este innovador artista, que vivió y trabajó en el siglo XVI, y que crearía lo que se ha llamado en la Historia del Arte, el «estilo Herreriano». El templo está inacabado. En su interior destaca, por su belleza, un retablo del siglo XVII de estilo barroco. Notable es el cuadro situado en el parte superior del mismo; tradicionalmente se atribuye al pintor Lucas Jordán. El Retablo de la virgen Nueva, perteneciente a la escuela toledana del s. XVI. es de gran belleza.

Parque y jardines

Plaza

Paseando por el casco histórico podemos encontrar antiguas casas solariegas, algunas de ellas todavía conservan las puertas y las ventanas adinteladas de granito con el escudo de armas de la familia y la bodega rodeada de grandes tinajas donde se fermentaba el vino.

Plaza de Toros

La Plaza de Toros tiene la peculiaridad de ser una de las más antiguas de Castilla; curiosamente, se alzó sobre los restos de un convento de franciscanas en 1859.

El Autor de esta Web

Jaime Serra Noguera.

Un explorador y enamorado de los Caminos de Santiago.

Autor de: mundicamino.com

La Esposa del Autor de esta Web

Elisa González Fraile en los Toros de Guisando.

Infatigable compañera.

Casa Consistorial

Fue propiedad del Marqués de Villena. Presenta un exterior animado por su bella fachada con fábrica de piedra de sillería. La fachada está aportalada con cinco arcos.

Construido en tiempos del rey Carlos III, en 1799, forma un conjunto muy llamativo.

Situado en la plaza hoy llamada de la Constitución, consta de dos plantas que se sustentan la planta primera sobre un soportal o portico de cinco arcos de medio punto , en su parte delantera donde tiene su entrada, para el acceso a las oficinas y despachos.

Iglesia Parroquial de San Cristóbal

La Iglesia parroquial de San Cristóbal:se edificó a comienzos del siglo XVI, desconocienéndose el arquitecto que la proyectó, aunque no falta quien diga que fue Herrera, estando documentada la participación de Gil de Hontañón. Es de sillería con una sola nave con ábside de tres parámetros, de estilo gótico, aunque la portada es renacentista, con un gran arco de medio punto. Posee varías joyas pictóricas, pues los retablos de San Roque, atribuido a Juan Correa de Vivar, el de Santa Lucía, atribuido a Pedro Berruguete. Cabe también mencionar el soberbio púlpito de estuco blanco, estilo mudéjar, otro púlpito, de diferente estilo, hecho de hierro; la pila bautismal, la sacristía, obra de Alonso de Covarrubias y el retablo mayor, presidiendo la figura de san Cristóbal.

Crucero

Simboliza la independencia de la localidad del Ducado de Escalona, en el año 1566. Cilindro de piedra berroqueña de 8m de altitud, con gradería de cinco peldaños y coronada por cuatro cabezas de leones y un templete de columnas jónicas.

Los cruceros o rollos de justicia fueron habituales durante la Edad Media y Moderna en toda la Península. Eran tanto símbolos religiosos como recordatorios de la severa justicia del rey con los delincuentes. Almorox cuenta con un rollo de estilo plateresco, realizado en el año 1566 y emplazado en su bella Plaza Mayor. Es uno de los más bellos que encontramos en todo el Camino de Levante.

Iglesia Parroquial

Pertenece al siglo XVI. Destaca su imponente mole, con indudable aspecto de fortaleza. Este hecho es habitual en multitud de edificios religiosos rurales que, además de su labor religiosa, cumplían funciones defensivas de la población en situaciones de ataque o durante las habituales guerras señoriales.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

Está construida en estilo gótico, del siglo XV. Destaca por su buena factura y su serena belleza, su retablo de estilo renacentista.

Casa Consistorial

Es un edificio del siglo XVI. Su construcción es de calidad, con sillares labrados. Presenta dos arcos que forman soportal.

Plaza Mayor

Es interesante esta plaza asoportalada, en la cual las columnas soportan capiteles labrados.

Antiguo Hospital de San Martín

Conocida popularmente como la «Casa del Caballo», fue un antiguo Hospital para menesterosos y peregrinos. Pertenece al siglo XVI y se encuentra adosado a la muralla. Se puso bajo la titularidad de San Martín, santo francés, conocido por su exquisita caridad. Su imagen remata la portada de acceso cobijada dentro de un arco de medio punto y con la tradicional iconografía del santo, montado a caballo y partiendo su capa con un desvalido.

La portada es sencilla y a la vez sumamente elegante.

Iglesia de San Pedro

Es un templo bellísimo por la pureza de sus líneas. Se construyó extramuros de la ciudad. Presenta tres naves, cubiertas con bóvedas de ojiva, crucero y cabecera triabsidal. Los soportes de las bóvedas se realizan a través de magníficos pilares cruciformes con columnas adosadas; tiene cimborio y torre campanario.

El estilo del templo responde a los parámetros espirituales y estéticos de Cluny, siendo su fecha principal de construcción el siglo XII, aunque en el siglo XIV se incorporaron el rosetón gótico y dos pequeños pináculos sobre los contrafuertes centrales de la fachada.

La división interior del templo en tres naves, se acusa al exterior en los machones que dividen la fachada en tres tramos. El tramo central cobija el portal de acceso al templo, animado por un rosetón bajo un arco.

Palacio Bracamonte

El fundador del linaje de Braquemont, fue Mosén Rubí,Almirante Mayor del Reino de Francia, llegado a Castilla durante el reinado del monarca castellano Juan II.

Su hija, Juana de Bracamonte, se casó con Don Álvaro Dávila, Mariscal de Castilla y Señor de Peñaranda y Fuente el Sol. Los hijos del matrimonio antepusieron el apellido materno, continuando, de este modo, al linaje de Bracamonte en el país. Poco a poco, gracias a su poderosa influencia, emparentaron a través de distintas alianzas matrimoniales con la práctica totalidad de las grandes casas nobiliarias de la ciudad. Sería Diego Álvarez de Bracamonte, ya bisnieto del fundador, quien reformó la casona según los gustos de la época. Las reformas comenzaron durante el primer tercio del siglo XVI. Lo más bello de su interior es su patio central, de maravillosa esbeltez y elegantes arquerías, en torno al cual se organiza la casa, de planta cuadrada y dos pisos. Actualmente sirve de sede a distintos negociados de la Junta de Castilla y León.

Basílica de San Vicente

La iglesia de San Vicente es uno de los más bellos ejemplos del románico abulense. Este maravilloso edificio se comenzó a construir hacia el año 1100 en un solar existente anexo al ángulo norte de la muralla. De esos momentos son parte de la cabecera y las naves hasta la cornisa de arranque de las bóvedas.

En la segunda mitad del siglo XII, es posible que el Maestro Fruchel (autor de la Catedral), terminara las naves y el pórtico entre las dos torres. Del s. XIII son el pórtico del mediodía y el cimborrio.

Presenta planta de cruz latina, con tres naves, crucero y tres ábsides semicirculares, con vanos de medio punto y arquivoltas decoradas con una moldura ajedrezada. De sus tres pórticos, destaca el occidental por la maestría de la representación del Salvador y el apostolado.

En su interior es visita obligada el sepulcro de San Vicente, el niño que sufrió el martirio en compañía de sus hermanas, Sabina y Cristeta.

La muralla por la parte Este

Las Murallas de esta ciudad se consideran las más importantes y en mejor estado de conservación de todo el inventario de las murallas españolas de la Edad Media. Son, además de una obra de arte, un símbolo de religiosidad y heroísmo.

No existen documentos que permitan saber con certeza su fecha de

construcción. Algunos historiadores sostienen que fue el monarca castellano Alfonso VI, quien las mandó construir. Según esta teoría podrían datar del año 1090. En este caso, además, sus constructores pudieron ser el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. Como no hay acuerdo, también se manejan teorías que colocan su construcción alrededor de la segunda mitad del siglo XII.

Miden aproximadamente 2,5 km ; sus muros miden 14 metros de altura y tienen un espesor de 3 metros, quedando rematados con almenas de forma cuadrada. El perímetro de Las Murallas describe una forma trapezoidal.

Están realizadas casi enteramente en piedra, salvo en la parte norte, en la cual se utilizaron ladrillos conjuntamente con los sillares de piedra. El aspecto actual acusa las reformas y las diferentos estilos arquitectónicos.

Conserva parte del adarve, 88 cubos, nueve puertas y varias poternas. Todas las entradas de la muralla están cargadas de leyendas e historia a partes iguales. Las llamadas Puerta del Carmen y la Puerta de San Segundo son de fecha posterior al comienzo de construcción del recinto amurallado.

En el año 1985 la Unesco las declaró Patrimonio Cultural de La Humanidad.

Muralla al poniente

La muralla de Ávila es el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad.

Dos kilómetros y medio de perímetro, 88 torreones, nueve puertas, tres poternas y una extensión de 33 hectáreas son los datos conocidos de esta fortificación, pero no suficientes para acercarse a un monumento que es un documento esencial para la comprensión y configuración de la ciudad.

Torreón de los Guzmanes

En su momento fue un palacio perteneciente a las familias de los Guzmán, Bracamonte y Mújica. Su construcción data del siglo XIV, realizada en estilo gótico, on función y, por lo tanto, aspecto defensivo. Presenta planta cuadrada y ´sus paramentos están trabajados según una fábrica mixta de sillería y mampostería. Todo el edificio está remarado por almenas y atalayas con aspilleras en cada una de sus cuatro esquinas. Un matacán protege la portada de arco de medio punto.

En su interior conserva la escalinata gótica, el patio, y su extraordinario artesonado mudéjar.

San Andrés

Es un templo, hoy día sin culto, muy próximo a la Catedral, edificado en su momento extramuros de la ciudad. Pertenece al siglo XII. En la actualidad se dedica a exponer hallazgos arqueológicos y objetos artísticos de diferentes épocas, aunque destaca la presentación de materiales prerromanos y románicos.

Catedral del Salvador

La Catedral del Salvador de Ávila es una de las primeras catedrales realizadas en el nuevo estilo gótico en Castilla.

La primera seo abulense data del siglo XII, aún se guiaba por la estética románica.Fue obra del célebre Maestro Fruchel en el año 1157, comenzando, como siempre, por la cabecera del templo, formando un hemiciclo en el recinto amurallado.

En el año 1211 quedó realizado el primer cuerpo de las naves, con el pórtico y las capillas.</b

Las obras se terminaron ya en pleno s. XIV, gracias a la generosidad del prelado Sancho Dávila, en pleno apogeo del estilo gótico. A este momento pertenece la finalización de la iglesia, dos capillas adyacentes y la claustra.

En planta es un templo de tres naves, con cuatro tramos en cada nave, y un importante crucero con dos ábsides pequeños y desiguales.

La girola presenta dos naves, con capillas absidales empotradas en el muro. En la nave y en el crucero hay triforio con dobles huecos. Presenta pilares cruciformes con columnas adosadas y bóvedas de ojiva en las naves. A los pies de las naves tiene un pórtico abierto, junto al cual se levantaron las torres.

El claustro es del siglo XIII, como la sacristía y el oratorio. Su Retablo Mayor lo comenzó el artista Pedro Berruguete en 1499 y lo continuó el pintor Santa Cruz, formado en la tradición hispanoflamenca.

El coro catedralicio se realizó en madera entre los años 1535 y 1547. Cornelio de Holanda, Juan Rodríguez, Lucas Giraldo e Isidro Villoldo fueron sus coautores.

La catedral dispone de un Museo de Arte Sacro, que exhibe auénticas joyas. Algunas de estas maravillas son los Cantorales de Juan de Carrión del siglo XV y una tabla que representa al Apóstol San Pablo del s. XII, de autor desconocido. Igualmente es muy valioso un original del Greco, el retrato de Garci Báñez de Múxíca.

Catedral Fachada

La catedral abulense es una lección viva de arquitectura medieval y posiblemente, lo primero que se vio de gótico en Castilla. Está dedicada al Salvador y se levanta sobre un templo anterior románico, la parte más antigua debe fecharse entre 1160 y 1180. El primer maestro con el que sin duda hay que relacionar su fábrica es Fruchel, conocedor de la arquitectura francesa, que daría la traza general del edificio, cambiaría el proyecto inicial y será autor de la original cabecera, ya gótica, construida con una piedra sangrante de tono rojizo que confiere a este espacio una gran plasticidad.

Las obras se realizarán de manera desigual a lo largo de los siglos, produciéndose cambios frecuentes sobre el primer proyecto arquitectónico y en ellas participarán un elevado número de artistas. Maestros de obra, arquitectos, pintores, escultores, orfebres, herreros irán concluyendo, amueblando, adornando la iglesia con retablos, coro, altares, rejas, púlpitos, órgano, capillas, sepulcros

Palacio de los Velada

Este edifico, hoy hotel, es un maravilloso palacio de estilo renacentista situado en las proximidades de la Catedral. Destaca su bella portada y su magnífico patio.

El palacio del marqués de Velada es una de las viviendas más significativas en la ciudad, en la que destacan su torreón esquinado y su amplio patio interior en el que se advierten distintos momentos constructivos. En este palacio han documentado los cronistas abulenses las estancias de Carlos I e Isabel de Portugal y de su hijo Felipe II.

Palacio de los Superunda

También conocida como Casa del Regidor Ochoa Aguirre o de Caprotti. Está documentada entre 1580 y 1595, aunque es probable que se realizase sobre otra anterior. Posiblemente es la que mejor ha conservado su estructura original ya que las intervenciones llevadas a cabo en el mismo respetaron lo construido.

En su interior destaca su patio adintelado de gran sencillez y austeridad decorativa.

En el siglo XX fue adquirido por el pintor italiano Guido Caprotti, vinculado a la ciudad desde 1916.

Convento de Santa Teresa

Fue construido principalmente durante el siglo XVII sobre el mismo solar que ocupaba la casa donde nació la santa.

El templo presenta trazas barrocos y su interior alberga esculturas del genial artista barroco Gregorio Fernández.

Debajo del templo se encuentra el museo dedicado a la santa abulense. En él se muestran diversos aspectos de su vida y de la primera congregación que fundó.

Mas lienzos de Muralla

Las Murallas,construidas a lo largo del siglo XII son el monumento que mejor identifica a la ciudad y un referente obligado para entender el núcleo urbano. La longitud es de dos kilómetros y medio de perímetro, y tiene nueve puertas.

Muros, almenas y cubos nos hablan de las reparaciones y restauraciones que a lo largo de su historia han sido necesarias para su conservación.

Asi se entiende que <beste monumento identifica a la ciudad, que fue y sigue siendo elemento imprescindible en la configuración urbanística, social y económica de la misma.

Avila moderna

Ávila es una ciudad española, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, capital de la provincia homónima.

Ávila de los Caballeros es un título honorífico de la ciudad. Otro, es «Ávila del Rey», y aún otro «Ávila de los leales», todas están presentes en la bandera de la ciudad.

La ciudad se caracteriza especialmente por tener una muralla medieval completa, románica.

También es una de las ciudades con mayor número de iglesias (románicas y góticas) y siendo una ciudad con gran atractivo turístico.

Monasterio de la Encarnación

Convento carmelita en el que Santa Teresa vivió treinta años. Se inauguró en 1515, el mismo día del bautizo de la Santa y donde la misma desarrolló la reforma carmelitana.

Es el lugar donde se producen la mayoría de hechos místicos de Santa Teresa.

Torres

En este tramo es donde los paños de la construcción defensiva tiene mayor altura, unos 15 metros, al haber sido levantados hasta la altura de los cubos en el siglo IV. En este tramo hay numerosos restos romanos embutidos en los muros.

Los lienzos son aquí más largos que en el resto de la construcción. Para mitigar la perdida defensiva que esto pudiera significar a mitad de cada lienzo se situaron matacanes. En esta parte la muralla traza una curva que todavía no tiene una explicación satisfactoria. Se cree que es debido a que en este lugar se hallaba la necrópolis romana.

Puerta del Alcázar

Es el elemnto más solemne de toda la muralla. La puerta de conforma con dos grandes torreones unidos por un puente (elemento este singular y único entre las murallas europeas) que refuerza la defensa del acceso. Bajo el puente hay una serie de mensurones que sirvieron para apoyar un cadalso de madera o alguna pieza de la estructura del puente levadizo. Aunque hoy en día desaparecidos, contaba con un foso y una barbacana (pequeño muro que servía para evitar que las máquinas de asalto pudieran llegar a la muralla).

En la restauración de 1907, realizada por Repullés, se le dotó de almenas, imitando la puerta de San Vicente, aunque no existe documentación alguna que avales que esta puerta contara con ellas en el pasado

Otra vista de la Muralla

Las Murallas, el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Su trazado es fundamental para comprender una ciudad de la que fueron defensa militar, cinturón sanitario, frontera fiscal, soporte de otras arquitecturas.

Nos permite ver cómo la construcción de sus lienzos y cubos se va adaptando al terreno: los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad. En esta zona se levantó el alcázar, se abrieron las dos puertas más fuertes, la del Alcázar y la de San Vicente, y ante los muros se dispuso un sistema defensivo con un foso y una barbacana.

Capilla de Mosén Rubí

Pertenece este edificio al siglo XV. Inició su construcción Aldonza de Guzmán, siendo continuadas las obras, a su muerte, por Doña María Herrera, sobrina suya, hasta su finalización, ya en el XVI. Doña María instituyó patrono a Don Diego de Bracamonte, decapitado por negarse a pagar los impuestos reales. Sería su hijo, Mosén Rubí, quien se hiciera cargo del patronazgo.

Gran parte del edificio sucumbió en un voraz incendio, que tuvo lugar en el año 1565, de ahí, la presencia de los diferentes estilos que conviven en él. Así, el ábside es de estilo gótico tardío de planta poligonal; la portada es renacentista con columnas y arco de medio punto, rematado en cornisa con balaustrada ;la nave es renacentista, con planta de cruz griega, cubierta con bóveda semiplana, etc.

Convento de Santo Tomás

Fue fundado por el Tesorero de los Reyes Católicos, Hernán Núñez de Arnalte. Este dió un poder a su esposa, María Dávila, para que junto a Fray Tomás de Torquemada fundasen un convento de dominicos en Ávila.

Las obras se comenzaron en el año 1482 y se terminaron en 1493, a las órdenes del arquitecto Martín de Solórzano. Los Reyes Católicos hicieron cuantiosas aportaciones al convento y lo eligieron como residencia de verano y enterramiento del príncipe Don Juan, heredero de la Corona, muerto en plena adolescencia.

Se accede a la iglesia a través de un gran patio. La fachada es de granito y está rematada por un gran escudo de los Reyes Católicos. Destaca la decoración de granadas, que vamos a encontrar en todo el Monasterio. El interior es de planta de cruz latina con una sola nave y ocho capillas laterales, cubiertas por bóvedas de crucería. El altar mayor está elevado, casi al mismo nivel que el coro, y bajo él está situado el sepulcro del príncipe Don Juan, obra de Doménico Fancelli. El retablo principal está pintado por Pedro Berruguete. El coro está formado por setenta y tres sillas labradas en nogal.

El convento consta de dos plantas con tres claustros. El primero de ellos y más sencillo es el del Noviciado. A continuación, pasamos al del Silencio, con bóvedas de crucería, el más decorado de los tres claustros, del que nace una escalera de granito del XV que da acceso al coro. El claustro de los Reyes es el de mayores dimensiones; en él se aprecia todavía el artesonado mudéjar; fue el patio del palacio real y acoge hoy en día un Museo de arte oriental.

Palacio de Valderrábanos

Del Palacio de Valderrábanos sólo se conserva su portada gótica del XV con decoración figurada y el cuerpo de su torre, que fue rehecha en 1877. Actualmente es un establecimiento hotelero.

Mansión de los Deanes (Museo Provincial)

Edificio de estilo renacentista, con terminación barroca, es en la actualidad la sede del Museo Provincial, que cuenta con una notable muestra de objetos prehistóricos. También pueden recorrerse las salas medievales, de la Edad Moderna.

Narrillos. Un lugar tranquilo

Iglesia Parroquial de la Santa Cruz

Puesta bajo la advocación de la Santa Cruz, muestra uno de los artesonados de estilo mudéjar más bellos e importantes de la provincia de Ávila. Ha sido excelentemente restaurado.

El Arco de Conejeros

Este peculiar arco, se supone que pertenecería a la iglesia, que aún se mantiene en pie, de un antiguo despoblado medieval. Subsiste, igualmente, la necropolis medieval, con interesantes tumbas antropomorfas. Sobre una colina, está enclavado un Calvario, conocido como «Las Tres Cruces», remate de un Vía Crucis de cruces pétreas, que recorre toda la población, según una costumbre muy extendida en la época medieval (XI-XII), como método de enseñanza de los principales pasajes evángelicos a una población, en su mayor parte analfabeta, que, de este modo, podía acceder a las principales verdades de su fe.

Castro de Cogotas

Han dado fama mundial a esta localidad por su importancia en la Historia de la Arqueología Española. Fueron el asentamiento de un pueblo celta, los vettones, procedentes del centro de la península. Su importancia es tal, que ha servido para dar nombre a una de las culturas hispánicas más importantes de la Edad del Bronce.

Ermita de la Virgen del Berrocal

Es una talla mariana, realizada en el siglo XIV, situada en un berrocal granítico, que integra el tapial éste de la ermita. Los orígenes de la ermita fueron como lugar de retiro espiritual para unos frailes, posiblemente pertenecientes a alguna de las Órdenes Militares de la época, a juzgar por los emblemas que aparecen sobre las tumbas.

Dentro de la ermita están «los Cristos» que cuentan con una extraordinaria devoción en la localidad.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra.

Iglesia situada a 600 metros del pueblo, en la que destaca su torre mudejar del siglo XIV, donde luce arabescos y sillares grabados. En el cerro, aún se levantan los restos del palacio que perteneciera a la Duquesa de la Conquista. Junto a él se contruyó el deposito del agua, que desfigura un tanto su petrea silueta en ruinas.

Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

En la ermita de Nuestra Señora de las Nieves destaca su torre de espadaña, similar a la de la Iglesia, y su campanillo.

En su interior destacan las imágenes de la Virgen de las Nieves, Sta Teresa de Jesús y S. José.

Iglesia Parroquial de San Miguel

La iglesia parroquial de la localidad está puesta bajo la advocación del Arcángel San Miguel, su patrón. Construida en el siglo XVII, destaca por su impresionante presbiterio. El campanario y la espadaña están rematados en ladrillo.

Del interior del templo destaca la cubierta de artesonado de madera, sostenida por columnas y arcos semicirculares, que sirven de separación entre las naves del templo.

La joya del templo es su Retablo Mayor. Realizado en estilo churrigueresco, que en esta zona tuvo un notable desarrollo, destacan sus características y monumentales columnas salomónicas. Se realizó en madera, con una sola calle y presidido por una representación de San Miguel Arcángel, la Custodia y el Sagrario. Sobre éste se encontraba dispuesta la imagen de la Virgen de Las Nieves.A ambos lados del Sagrario había dos tallas exentas, representando a San Roque y a San Blas.

Tras el año 1717 se encargó un nuevo Retablo Mayor, con la misma advocación, aprovechándose las imágenes de San Roque y San Blas. La novedad era una pintura de Santa Teresa, colocada en la Coronación. El autor del nuevo retablo fue el escultor Manuel Escovedo. La nueva escultura de S. Miguel pertenece al escultor J. Antonio. (1718 – 1720).

El dorado se llevó a cabo entre 1733 y 1735, obra del maestro dorador D. Alonso de la Fuente.

Los lienzos son de buena calidad. En el Sagrario hya una representación de La Inmaculada bajo la advocación de la «Virgen de la Portería»; en la Coronación, un cuadro del Éxtasis de Santa Teresa.

Además del Retablo Mayor, la Parroquia cuenta con otro retablo barroco, muy bueno, el de la Virgen del Rosario, adosado al muro derecho de la iglesia . Pertenece al año 1753.

Estatua de Santa Teresa de Jesús

Gotarrendura se encuentra íntimamente unida a la figura de Santa Teresa de Jesús, ya que su madre, Dª Beatriz de Ahumada, tenía aquí un importante patrimonio y es en esta localidad donde celebró sus desposorios con el hidalgo D. Alonso Sánchez de Cepeda.

Estas posesiones fueron muy importantes en la vida de la familia

ya que pasaron en ella largas temporadas.

Nada se conserva de esta hacienda, aunque la tradición quiere que las columnas del pórtico de la entrada de la Iglesia y los materiales empleados en su construcción pertenecen a dicha hacienda.

En 1962 se hizo una estatua de Santa Teresa con un pedestal, donada por el dueño de una finca de Avila, llamada «Huerta de Santa Teresa». En el pedestal, tanto en el anverso como en el reverso, hay lápidas de mármol blanco con versos de la gran mística abulense. El escultor Arenas realizó una copia de la imagen, que es la que hay en la actualidad, y otra copia fue donada por los dueños del Palomar al Centro de Educación Especial » Villa Santa Teresa».

Museo Etnográfico

Museo Etnográfico Eugenio López Berrón: Es una vieja casa de labranza en la plaza del pueblo. Su destino la demolición para construir de nuevo. Solo la sensibilidad y el empeño de Eugenio López Berrón, pintor de prestigio internacional, nacido en este pueblo, e hijo predilecto de su querido pueblo Gotarrendura, han convertido esta casa de adobe en lo que a partir de ahora será la memoria viva de nuestros antepasados.

Palomar

Con el nombre de CERCA DEL PALACIO, se conocía la finca propiedad de Dª. Beatriz de Ahumada y objeto de posterior atención y cuidado de su hija Teresa. En el año 1549 comprendía dos edificios: “Casas con una cerca, en que están hechas dos moradas y una cerca con un palomar en ella”.

No queda nada de la casa de los Ahumada, pero la tradición cuenta que, las columnas del pórtico de entrada de la iglesia y los materiales empleados en su construcción son piedras de aquella.

En la actualidad se conserva en buen estado el Palomar del que fue legítima heredera Santa Teresa y del que ella habla en algunas cartas.

Es un edificio exento de planta baja y mediana altura, construido con adobe revocado con mortero y mampostería en las esquinas, el tejado vierte a dos aguas. Los tabiques internos son de adobe (de mayor grosor que los de otros palomares) con nidales semicirculares y remate inferior de madera para protegerlos del continuo roce de las palomas.

No podemos olvidar que Santa Teresa denominaba a sus nuevos conventos o fundaciones “Palomarcitos”, por asociación de ideas en recuerdo al palomar de la casa de la infancia.

Iglesia Parroquial de San Martín

La iglesia parroquial de San Martín es un templo gemelo al de la localidad de Gotarrendura.</b

Es un edificio de ladrillo al exterior, marcadamente horizontal; esta dirección queda rota por la acusada esbeltez de su espadaña.

Iglesia Parroquial de la Virgen de los Dolores

El templo original se construyó entre los siglos XVI y XVII. En la actualidad es muy poco lo que queda de aquel edificio, ya que un incendió lo destruyó casi totalmente en la década de los años 60 del pasado siglo XX. El edificio que vino a sustituirlo, se realizó siguiendo los dictados arquitectónicos de la época. En su interior guarda una talla de «La Virgen de los Dolores», patrona de la localidad. La autoría es discutida por los historiadores del Arte, ya que para algunos es evidente la mano del genial escultor Gregorio Fernández, mientras que otros se decantan por atribuirlo a algún discípulo de su escuela. No es una escultura completa,«, es decir, sólo cuentan con cabeza y manos, ya que el «cuerpo» es una forma troncocónica, sobre la que se coloca la vestidura; en este caso concreto la imagen se cubre con un riquísimo manto negro bordado.

Iglesia Parroquial Santa Mª de la Nieves

Como consecuencia del incendio que asoló el templo, la localidad levantó otro de perfil moderno.

Casa Consistorial

El Ayuntamiento de la localidad ocupa actualmente el edificio de las «Antiguas Escuelas». Un bello edificio de ladrillo de dos plantas que da a una plaza adornada en el centro con una farola de estilo isabelino que sustituye a una fuente que en este mismo lugar estuvo desde principio de los años 60.

Arquitectura Civil

En cuanto a la arquitectura la Moraña y la tierra del Bohodón es la tierra del Mudéjar, allá por dónde se camine podemos ver los típicos ladrillos rojos característicos de este arte.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia de esta villa, está reconstruida y decorada en el siglo XVIII.

La pila baustimal, hecha en 1673, estaba en el centro de la Iglesia y frente a las dos puertas de entrada, ya que todavía estaba abierta la puerta del norte.

Las puertas de la entrada se hicieron en 1718 para sustituir a las que había que eran de 1668.

La imagen primitiva de la Virgen de la Asunción se conserva en el altar que se hizo para ella en la nave de la izquierda; es la imagen barroca que se sacaba y se saca aún en procesión el día de la fiesta y para lo cual se hacen unas andas en Vadillo de la Sierra.

Ayuntamiento

Edificio en ladrillo rojo caravista de moderna construcción.

Templo Parroquial

Su construcción duró 10 años. Es de la escuela herreriana, realizada principalmente con piedra de sillería, cantos rodados unidos por argamasa de cal y espadaña de ladrillo visto. La imagen del Santo ocupa el lugar central en el retablo barroco estructurado en vistosas columnas adornadas en toda su longitud por vides con sus frutos y otros conjuntos artísticos de motivo básicamente religioso, también tiene distintas tallas de santos y pinturas.

Castillo de Arévalo

La leyenda dice que fue un fortaleza cartaginesa sobre la que se construyó el castillo, que sirvió de refugio los cristianos durante la invasión musulmana del año 711.

Su parte más primitiva es el núcleo de la torre del Homenaje, que anteriormente había sido torrepuerta de las murallas del Adaja.

La ampliación del edificio pertenece a mediados del siglo XIV, utilizando piedra caliza y dándole planta pentagonal.

A mediados del siglo XV se realizaron más reformas en estilo mudéjar, con alguna que otra influencia italiana en los métodos de fortificación. El siglo XVI, traería más reformas en el recinto.

En 1812 al dejar de pertenecer al Patrimonio Real quedó en estado de ruina y fue utilizado durante años como cementerio.

En 1952 el Ministerio de Cultura procede a su restauración y lo convierte en un silo. En la actualidad se utiliza para salón de reuniones.

Casa Consistorial.

Se trata de un edificio decimonónico, reestructurado a finales del siglo XX,uniendo dos antiguos palacios : el de los caballeros de Hinojosa de la Carcel y los Montalvo. El último propietario, Jorge Montalvo, lo cedió al Consistorio. Su bella portada realizada en granito es una parte del antiguo Palacio de los Río Hungría.

Murallas y Arco del Alcocer

La Puerta del Alcocer, una de las más importantes y la única que se conserva.

Consta de un potente torreón con arcos apuntados, que da acceso a la Plaza Real. Su fachada, es un gran arco de triple arquivolta.

Sobre ella estuvo el Alcázar y más tarde se habilitó como carcel.

Puente de Medina

Es uno de las ejemplos más destacados dentro de la ingeniería de obras públicas en la Edad Media. Fue realizado en estilo mudéjar.

Presenta cinco ojos con arcos apuntados, destacando el central por su tamaño, tiene cuatro arquivoltas; los dos arcos de los lados presentan tres arquivoltas y se enmarcan bajo un alfiz; los arcos de los extremos son arcos de descarga. Una peculiaridad de este puente es la existencia de unos misteriosos pasadizos abovedados en sus pilares, que comunican los tres arcos centrales y unas galerías que suben por su interior; son sistemas defensivos cuya utilidad aún se desconoce.

Sobre él estaba una de las puertas de la muralla, según se sabe por una documentación de 1543, con un torreón del que apenas quedan vestigios en un malecón desgajado en uno de sus costados.

Fue restaurado 1981 y declarado junto con el arco, Bien de Interés Cultural.

Iglesia de San Miguel

Este templo, que fue la última morada de los caballeros Montalvo, es en la actualidad Bien de Interés Cultural. Su inmensa mole acusa los distintos estilos arquitectónicos, que se fueron sucediendo a lo largo de los siglos. Presenta planta de testero plano al exterior, decorada con arcos someramente apuntados y colocados simétricamente a lo largo de la fachada.

Las zonas de más antigua construcción pueden datar del siglo XII, incluso hay algunos historiadores del Arte que aseguran que este edificio fue una sinagoga judía.

La fachada norte, realizada en ladrillo, presenta una portada mudéjar y varios vanos de pequeño tamaño de la primitiva construcción. La zona más alta del muro se decora con dos óculos muy peculiares para un templo cristiano : recuadros y dentro de ellos la Cruz y la estrella de David. Otro dato más a favor de su creación como sinagoga.

La Portada del mediodía, igualmente realizada en ladrillo, es de estilo neoclásico. Tras ella se pueden observar aún los motivos decorativos de la primera portada realizada en estilo mudéjar.

De la torre de este templo se sabe por documentos del siglo XVI, que impresionaba por su altura. Para realizarla se aprovecharon sillares de granito, que bien pudieran proceder de la necrópolis romana y de algunas esculturas celtibéricas.

Su alta cabecera está, cubierta con bóveda sobre dos arcos apuntados de doble arquivolta y otros altísimos que decoran los muros laterales. Entre los arcos se alojan diversos sepulcros de los miembros de los principales linajes de la zona.

El arco toral con rosetas corresponde a la reforma realizada a finales del siglo. XV y principios del XVI. La nave es amplia y fue renovada en su decoración neoclásica.

<bPero el mayor tesoro del templo es su retablo, pintado entre por el Maestro Marcos de Pinilla, entre los años 1507- 1508. Su importancia reside en ser una obra maestra de la época de transición del gótico al renacimiento.

Presenta trece tablas al óleo distribuidas tres cuerpos, más pequeñas las laterales, en las que se representan ocho santos: San Sebastián y Sta. Ursula; San Bartolomé o San Pablo u Sta. Catalina; Sto. Tomas de Aquino y San Buenaventura; San Francisco y San Jerónimo.

El segundo cuerpo narra la historia del Arcángel San Miguel. patrón de la iglesia.

En el tercer cuerpo se hallan las tablas más valiosas, que representan cinco escenas de la Pasión,

Cuando se creía que el pintor era anónimo, Post creó para este artista el título de “Maestro de Arévalo”; pese a su gran personalidad se acusan en su obra influencias de maestros de la escuela de Ávila, de Berruguete, del Maestro de Riofrío y del Maestro del Portillo en la utilización de los marcos arquitectónicos .

En general, estilo del maestro es de indudable tradición hispano-flamenca.

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Sabemos que ya era parroquia en el año 1250. De su construccíón original queda la cabecera del templo románico-mudéjar, perteneciente a la primera mitad del siglo XIII. El templo pudo sufrir una reforma en el siglo XV, como parecen indicar la puerta de la sacristía, gótica con arco conopial, adornada con hojas de estilo palacial, y el hecho de que la capilla existente en la actual base de la torre, se descubrieron pinturas murales de esa época.

A principios del siglo XVI se reconstruyen las tres naves dotándolas de su aspecto actual. En su interior se pueden ver arcos escarzanos con rosetas características del gótico tardío en las naves y semicirculares en el arco toral.

La portada principal presenta tres arcadas de sillares almohadillados con los escudos abaciales de Santo Domingo de Silos. Sobre las arcadas aparece un frontón circular, adornado con los típicos motivos del estilo escurialense : las bolas. El remate se lleva a cabo mediante una cruz-veleta con tres bolas metálicas de estilo árabe.

Sobre la nave de la epístola, se edificó la torre, que, aunque esbelta, es la más «bajita» de Arévalo. Está decorada con motivos característicos del siglo XVIII. Presenta forma cuadrada en su parte baja; el cuerpo de campanas tiene un arco por lado. Sobre la terraza existe un cuerpo octogonal con bolas y un reloj, que remata en una cupulilla, coronada con una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Plaza del Arrabal

Esta plaza, centro comercial de la ciudad, nació ya en el S .XII cuando comenzó el ensanche del arrabal, de ahí su nombre. La muralla sur que trascurría río a río, tenía delante un amplio foso y frente a él se comenzaron a construir una serie de manzanas de forma irregular.

Cuando la muralla pierde su carácter defensivo, el foso es colmatado y sobre él se construyen otros edificios que ocuparían su espacio.

En muchos edificios de su lado norte, aún afloran partes de ese primer recinto amurallado, incluso con sus almenas.

Tiene soportales en casi todos sus lados, nacidos para la mercadería y las ferias, que en ellas se celebraban desde la edad media. Una característica curiosa es que casi das las columnas y sus capiteles son distintos, porque muchos fueron reutilizados de otras construcciones anteriores.

Fue un coso taurino en muchas ocasiones, siendo la última 1957.

Iglesia de Santa María la Mayor

Este templo presenta planta de una única nave en la que destaca su ábside con tres órdenes de arquerías ciegas dobladas, de medio punto, con su tramo recto en la misma disposición. Es una nave estrecha y alta

La torre es una obra maestra del estilo mudéjar, perforada en su base por un arco someramente apuntado, por el que discurre la calle del mismo nombre.

En esta torre se encontraba el reloj de cuerda que controlaba la vida cotidiana de Arévalo.

En su interior quedan restos del extraordinario artesonado mudéjar del coro bajo. Son formidables las pinturas murales románicas del ábside, el más importante de la comarca, pero muy mal conservados. Son de gran valor y se notan dos etapas de ejecución : XII-XIII. Pantocrator en mandorla con tetramorfos, figuras, diferentes alegorías y cenefas. Son muy extraños unos rostros con barbas y ojos almendrados, están insertadas en el volumen de los ladrillos esquinados.

Arévalo a Fray Juan Gil

La plaza de San Francisco cuenta con un nuevo inquilino. Se trata de Fray Juan Gil, arevalense que fue figura clave para Miguel de Cervantes. La escultura es de tamaño natural, fundida en bronce y descansa sobre un pedestal de granito en el cual hay una placa de bronce con la leyenda.

Arquitectura Civil

El núcleo viejo de Arévalo se articula sobre la base de tres plazas: la de la Villa, sugerente ejemplo de arquitectura popular castellana medieval, flanqueada por tres torres mudéjares; la del Arrabal </u>donde se celebraban mercados y ferias ya en la lejana Edad Media; y la Real, con un convento, antiguo palacio. En todas ellas, destacan las casas porticadas y de estructura tradicional.

Escultura de Isabel la Católica

En el 2004 se ha conmemorado en Arévalo el Quinto Centenario de la muerte de Isabel La Católica. Para dejar constancia del cariño que la ciudad profesa a la Reina de Castilla, se ha instalado a la entrada del Arco del Alcocer una escultra de su figura. Ésta está labrada por el escultor Francisco Aparicio y llevada a cabo en bronce.

Palacio de Ballesteros Ronquillo

El Palacio de Ballesteros Ronquillo,se encuentra situado en la Calle Santa María. Se conserva solamente su fachada de corte renacentista del S. XVI.

Una preciosa portada con gran arco flanqueado por dos pares de columnas de orden dórico. Y sobre la cornisa dos frontones triangulares, en recuadros, los escudos de la familia y otra cornisa. Esta portada se encuentra coronada por un querubín alado.

Todo ello en piedra, el resto de la fachada de ladrillo y mampuesto, con grandes huecos.

Calles de Arévalo

El siglo XX representó de nuevo el resurgir de una ciudad que se ha ido dedicando a actividad comerciales, industriales y administrativas, más allá de las que hasta entonces habían dedicado al sector primario. Además, ha experimentado un crecimiento de su población gracias a la inmigración de gentes de otros pueblos de la comarca.

Palacio del Conde de Valdeáguila

Mandado construir a finales del s. XVI por Don Miguel de los Santos Teijeiro, es conocido localmente como Torre del Marqués de Villasante.

Destaca dentro del conjunto del edificio su bella torre, decorada mediante arquerías en el último de sus cinco pisos. Además utiliza elementos arquitectónicos como las columnas jónicas y los blasones esquinados para decorar la superficie de los muros palaciegos. Es un ejemplo extraordinario de su género dentro del estilo renacentista, realizado en ladrillo.

Iglesia de San Juan Bautista

En su cabecera aún se aprecian arcadas dobles, restos del ábside mudéjar de la primitiva fábrica, contigua al palacio, con claras referencias de haber estado unida al mismo; por ser justo en ese punto donde la plaza doblaba el soportal hacia su zona norte.

En su fachada sur destaca la torre, asentada sobre un cubo de la propia muralla al que se añadió el cuerpo de campanas, con dos arcos por lado, apuntados y recuadrados en alfiz. Sobre él a finales de S. XVI de eleva una galería con balaustrada pétrea de clásicas bolas escurialenses y sobre la terraza emerge un cuerpo octogonal, con ventanas de medio punto y un chapitel de pizarra.

La portada sur es de la época de la reconstrucción de finales del S. XV y tiene en su hornacina una notable escultura del titular en piedra caliza, bastante mutilada, del S. XVI.

Es de una sola nave abovedada en el S. XVIII, que conserva algunos resto de armadura reaprovechados en la actual cubierta, con decoración de cardinas góticas. Tiene cúpula en el presbiterio, cuatro óculos y pechinas con relieves de los evangelistas. Alargada y estrecha con ampliaciones sucesivas a los pies del templo, donde estuvo su primitiva puerta. El coro de cúpula barroca, con pechinas de hojarasca y angelitos coronados que tienen instrumentos artesanales.

Arco Medina

Fue construido como arco conmemorativo en el año 1769. Está realizado en ladrillo, siguiendo el estilo neoclasico. Presenta frontón y alerones curvos rematados con las típicas bolas del estilo escurialense. Se aprecia un escudo de la ciudad muy mal conservado y ciertas influencias de los modos mudéjares en los estribos. Fue restaurado en el año 1985.

Puente de los Barros

Debido a que sobre él existían dos torres con arcos practicables, era conocido tradicionalmente como «Puente de los Arcos». Los citados arcos ya no existen pero una restauración dejo al descubierto los cimientos de dichas torres.

El origen del puente ha suscitado controversias entre los hisotiradores del Arte, ya que mientras algunos expertos defienden su origen romano, aunque radicalmente reformado en la Edad Media, para otros historiadores es simplemente un puente medieval de arquitectura mudéjar.

Presenta un único arco semicircular, con triple arquivolta, enmarcado y con un friso de ladrillos en esquinilla.

Ha sido restaurado en profundidad para devolverle su aspecto mudéjar.

Antiguamente, daba entrada a la ciudad por la Puerta de San Juan, situada en dirección oeste dentro de la muralla sur. La zona era conocida como «Rincón del diablo».

Ruinas del Convento de la Santísima Trinidad

Según la tradición fue fundado por San Félix de Valois y San Juan de Mata en 1215.

Según aparece recogido en documentos de la Universidad de Valladolid, en 1212 vinieron a España estos dos religiosos, para fundar conventos para la orden Trinitaria. A Arévalo llegaron en 1215, año en el que se comenzó la construcción de este convento. Sin embargo, los archivos de la Orden de la Santísima Trinidad, dicen que es falso que viniera San Félix de Valois, y dudosa la presencia de San Juan de Mata. Aún se pueden ver actualmente restos de los claustros con sus dependencias conventuales y su templo.

La tradición habla del antiguo culto a la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, desde el principio de la existencia del convento.

La tradición se ha visto confirmada por los documentos. Entre 1224-1230 se sabe que existe el culto a esta imagen mariana, cuando las Milicias Concejiles lucharon al lado del monarca castellano Fernando III El Santo, al reiniciarse la Reconquista y colocaron la imagen en la capilla del altar mayor del templo conventual.

El convento fue un importante centro de devoción mariana y un excelente aglutinador de la población. Tenía fama de ser impresionante su biblioteca.

Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) fue incendiado, saqueado y profanado. En el incendio desaparecieron los archivos de la Cofradía y de la capilla de Las Angustias. La imagen de la Virgen fue rescatada por algunos cofrades y la depositaron en el monasterio de El Real.

En 1831 se se convirtió lo que quedaba del edificio en Escuela de Ingenieros Militares.

En 1843, tras la Desamortización, fue adquirido por 51.000 reales por Manuel López, un vecino de la villa. Desde ese momento ha sido siempre propiedad particular.

Plaza de la Villa

Es el centro histórico y neurálgico de la antigua Arévalo. Constituye una bella manifestación de arquitectura popular castellana medieval. Es soportada, casi totalmente, por 31 columnas de piedra y 25 de madera; las casas que la rodean presentan entramados de madera y ladrillo; está flanqueada por tres majestuosas torres mudéjares, distintas entre sí y ejemplares extraordinarios del estilo mudéjar castellano arevalense. Ha sido restaurada hace poco tiempo.

Fuente de los Cuatro Caños

Su origen y su estilo son góticos. En el siglo XVI se la reformó al añadirle al espacio circundante unas escalinatas y unos muros decorasdos con las bolas del estilo escurialense. Recibía el agua desde el acueducto (mudéjar,árabe,…) a siete metros bajo tierra.

Arco de los Descalzos

Este arco era parte del conjunto conventual de los Franciscanos Descalzos de San Lázaro, llegados a Arévalo en 1588 por iniciativa del Inquisidor Juan Meléndez de Ungría, instalándose en unas casas anexas al antiguo Hospital de San Lázaro.

Casa Consistorial

Es un edificio del siglo XVII. Su fachada es barroca. Las trazas fueron dadas por el arquitecto Francisco Sillero. Tiene dos alturas, en cuyos pisos se abren balcones corridos, destinados a las autoridades para la cómoda contemplación de los espectáculos festivos.

Castillo de la Mota

El monumental castillo realizado en estilo gótico-mudéjar toma su nombre del altozano sobre el que se encuentra y era el sucesor de un alcázar medieval localizado en el ángulo de la primera ciudadela amurallada. De esta ciudadela se aprovecharon algunos de sus flancos de cal y canto, incluida una puerta de acceso, cuando el monarca Juan II encargó la construcción del recinto interior.

Más tarde sería ampliado en la segunda mitad del siglo XV, durante los reinados de Enrique IV y de los Reyes Católicos. Así en sucesivas etapas se fue construyendo la «Torre del Homenaje» y la barrera exterior, con torres cilíndricas y galerías subterráneas. En la obra intervinieron los alarifes Abdallah y Alí de Lerma, que dotaron al recinto de una estructura defensiva totalmente nueva para la época.

Entre otras funciones este castillo ha sido utilizado como Deposito de artillería,Archivo de la Corona y Prisión de Estado.

Plaza Mayor

Fue un elemento fundamental en el aspecto de la «nueva» villa y, lo más importante, el punto de arranque de una nueva tipología urbana: la Plaza Mayor. Su influencia sería enorme en la urbanización de espacios similares en distintas zonas de España como en la Plaza Mayor de Valladolid (1561), La Plaza Mayor de Madrid (1617), La Plaza Mayor de Salamanca (1729-1733) e incluso en ciudades de nuevo cuño en el mundo hispanoamericano. En cuanto a tamaño, es una de las mayores de España.

Medina del Campo conserva otros edificios de interés, diferentes palacios o casas nobiliarias con los escudos de los fundadores como el Palacio de los Quintanilla, Casón de León y Castilleja o Castañeda, Casona de los Montalvo, Casona del mayorazgo de Hormaza y Cotes, Casona de los Murga y Barrera, Casona del Conde de Adanero.

Colegiata de San Antolín

El edficio fue realizado a principios del siglo XVI, siguiendo el estilo gótico final. Destaca por su considerable tamaño. En su exterior atrae la atención el llamado «Balcón del Pópulo» y su torre.

La portada fue realizada en el siglo XVIII. En su interior alberga un maravilloso retablo de estilo plateresco, es admirable la Capilla de Las Angustias, de estilo churrigueresco. Fue declarada Monumento histórico-artístico en el año 1931.

Iglesia de Santiago el Real

Los cánones constructivos de este templo responden al clásico estilo jesuítico: austeridad en el exterior y planta de cruz latina con una nave y capillas laterales. En 1.799 se levanta una torre en el lado noroeste de la fachada.

Tiene tres retablos en la cabecera, el central del taller de Pedro de la Cuadra y los gemelos del crucero, de Francisco Palenzuela.

En el lado del evangelio hay dos estatuas orantes de los fundadores.

Junto a la sacristía se conserva una capilla que guarda una sorprendente colección de tallas relicario del S.XVII.

Tras el abandono obligado de sus dueños, deja la advocación de San Pedro y San Pablo y pasa a ser la parroquia de Santiago.

Será restaurada durante 1999.

Monumento a la Reina Católica

Situada en la Plaza Mayor, podemos apreciar esta estupenda escultura en recuerdo de Isabel la Católica.

Palacio de los Dueñas

Se trata de un bellísimo edificio de estilo renacentista, obra del arquitecto Luis de Vega. Presenta planta cuadrada y torreón angular. El interior comienza en un zaguán, cubierto por un bello artesaonado. La vida se ordenaba en torno al magnífico patio, que tiene muy buenos trabajos artísticos en los capiteles de las columnas, en medallones y en motivos heráldicos. Su belleza hizo que los reyes lo escogieran como redidencia temporal (Carlos V se alojó en él durante una escala en su viaje al monasterio de Yuste). En 1602 y 1604 fue sede de la Chancillería.

En la actualidad es un Instituto de Bachillerato.

Puerta o pasaje de acceso a la Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Medina del Campo o Plaza de la Hispanidad es una de las mayores de España. Dentro de su perímetro se localizan algunos de sus edificios más emblemáticos.

Su importante mercado de lanas, marcaba e imponía los precios para este producto en medio mundo, pues en Medina se vendía y exportaba. Curiosas ordenanzas regulaban las transacciones, que empezaban con la misa mayor oficiada desde el balcón del Pópulo de la iglesia colegiata de San Antolín, para que los comerciantes la oyesen sin desatender sus negocios porque hasta que no comenzaba esta misa los tratos no tenían ninguna validez.

Soportales de la Plaza Mayor

Medina del Campo se constituyó durante los siglos XV y XVI como uno de los centros económicos y mercantiles más importantes de Europa gracias a la implantación por D. Fernando de Antequera de las históricas ferias medinenses y su posterior desarrollo fundamentalmente auspiciado por los Reyes Católicos.

Sin duda alguna, esta constituye la principal singularidad de Medina del Campo a nivel turístico; la mayor parte de nuestro patrimonio histórico artístico y cultural, corresponde a este periodo histórico.

Hoy en día, Medina del Campo mantiene su carácter ferial y mercantil. Esto, es una realidad que se hace palpable tanto en los elementos patrimoniales que definen el Centro Histórico y Comercial.

Reales Carnicerías

Las trazas de este bello edificio renacentista se atribuyen al extraordinario arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón, que vivió y trabajó durante el siglo XVI. En 1935, cuando se procedió a su restauración, se escogió para él un uso parecido al que tuvo en su origen : se instaló en él el Mercado de Abastos. De este tipo de edificios es uno de los más bellos que se conservan en toda España. Fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1995.

Palacio Real y Testamentario

En él residió Isabel La Católica con su corte, durante largos períodos de tiempo. Fue su residencia favorita. Hoy se ven los restos de aquella gran mansión real, tras cuyos muros tuvieron lugar hechos histórios decisivos. Dentro de sus estancias redactó su testamento y finalmente murió la reina el 26 de noviembre del año 1504.

Convento de los Padres Carmelitas

El edificio pertenece al siglo XVII y se realizó en estilo barroco dentro de las consignas estilísticas de la orden carmelitana. Lo más interesante es su interior en el que se puede contemplar un magnífico retablo-relicario, que preside el Altar Mayor.

Monasterio de Santa Clara

Su forma original es prácticamente imposible de conocer debido a varios incendios sufridos a lo largo de su historia. Lo más bello es una talla gótica del Crucificado y un lienzo de gran tamaño que representa b>a Ntra. Sra. de La Antigua.

Convento de Santa María Magdalena

En la actualidad es convento de las religiosas agustinas. Es un edificio construido en el siglo XVI, fundación de Rodrigo de Dueñas. Lo más bello se encuentra en su interior : unas maravillosas pinturas murales en la cabecera y un retablo de Esteban Jordán.

Convento de Santa María La Real

La piadosa dama Doña Leonor de Alburquerque cedió el edificio para establecer un monasterio femenino de la orden de las Dominicas Reales en el año 1418. Lo más bello es el artesonado mudéjar con elementos decorativos renacentistas (casetones, grutescos y mocárabes).

Ayuntamiento

En la irregular Plaza Mayor sobresale el edificio del Ayuntamiento, diseñado bajo posible traza de Alberto Churriguera e Ignacio Arnaz en 1732. Está construido en perfecta sillería, destacando su fachada principal balconada y su patio interior porticado a base de columnas aprovechadas de otros edificios.

El edificio presenta innumerables reformas debido a las comprensibles adaptaciones de cada época: Cárcel, Vivienda del Alcaide, Juzgados, Salón Alto.

Calles de Nava

El pueblo se sitúa en lo que era un cruce de cañadas. Los balcones corridos de la iglesia, del ayuntamiento y de algunas casas, permitían presenciar los festejos que tenían lugar en la misma. Por toda la ciudad pueden verse casas blasonadas y porticadas que responden a la tipología castellana tradicional.

Convento de los Sagrados Corazones

El convento se estableció provisionalmente en unas casas [actual Biblioteca Pública] cedidas por Nuño, quien ejercerá como primer capellán y confesor.

Tras este primer asentamiento, el arquitecto Manuel Serrano proyectó la construcción de un nuevo convento -extramuros- en los terrenos próximos a la ermita de San Sebastián, si bien por diversas razones no llegó a materializarse. Esta circunstancia obligó a las a las MM. Capuchinas a quedarse en la casa donada por Nuño y ampliar el solar original con la adquisición de las viviendas anexas.

Tras las licencias oportunas, en 1778 comenzaron las obras bajo dirección del capuchino Fray Antonio de Manzanares para que, tras un lento proceso de construcción, el 23 de septiembre de 1806 se produjera el traslado de las MM. Capuchinas a su actual edificio, conmemorándose este año de 2006 el II Centenario del nuevo convento. Actualmente, el convento cuenta con 13 hermanas que ocupan su día en orar y trabajar en el obrador, en el que elaboran exquisitos dulces

Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia barroca del siglo XVIII. De ella lo más interesante es una talla que representa a Jesús Nazareno, del año 1600.

Antiguo Convento de los Agustinos

La fundación agustina de Nava del Rey data de finales del siglo XVI, momento en el que un grupo de agustinos se asentó en la ermita de Ntra. Sra. de la Concepción. En 1641, tras diversas vicisitudes permutarán la ermita por el solar del humilladero de “Carre Medina”, donde construirán -definitivamente- el convento.

En 1830 la desamortización acabó con la historia del edificio agustino, que se aprovechó en 1883 para una nueva fundación de PP. Redentoristas. De esta época son algunas de las imágenes y retablos que se conservan en la iglesia, como la Virgen y la Magdalena, que desfilaron en las procesiones de Semana Santa custodiadas por la desaparecida «cofradía de las Siete Palabras» (hoy llamada cofradía de «Jesús Atado a la columna»).

No obstante, a mediados de 1970 el conjunto fue adquirido por la comunidad de PP. Mercedarios, que convertirán el antiguo convento en un seminario. Recientemente, el conjunto fue remodelado y convertido en una residencia geriátrica manteniendo las dependencias de la época redentorista, como la iglesia y una capilla, y las propias del seminario de los mercedarios que han sido remodeladas para las necesidades geriátricas.

Iglesia de los Santos Juanes

El Templo parroquial es el resultado de diversas intervenciones que van desde comienzos del s. XVI hasta el s. XVIII. La parte más antigua del edificio se corresponde con la cabecera y las capillas laterales, fundadas por Juan Gil y Pedro González así como lo que hoy se conoce como antesacristía. Esta parte gótico-tardía hay que atribuirla a algunos maestros del primer tercio del siglo XVI, entre ellos Juan Campero. De esta época es la ornamentación de medias bolas hispano-flamencas y los pináculos que se aprecian en los contrafuertes de la cabecera.

A mediados del siglo XVI se decide proseguir la construcción y tras un largo pleito entre Pedro de Lanestosa y Rodrigo Gil de Hontañón se le encomienda a éste en 1560 la continuación de las obras, quien dará a la Iglesia la forma característica que hoy tiene.

La planta del Templo presenta tres naves a la misma altura de cinco tramos y una gran planta de salón rectangular. La cabecera es poligonal y está flanqueada por pilares adornados hasta la mitad con rosetas de sesgo goticista.

Hontañón y sus aparejadores (Juan de Casares y Ruiz de Chartudi) serán los encargados de acabar la obra, siendo Felipe de la Cajiga quien hará los cerramientos en las bóvedas al estilo clasicista o romano distanciándose de los planteamientos goticistas de Gil de Hontañón, ya muerto. La construcción se da por finalizada en los primeros años del siglo XVII.

El 6 de abril de 1663 se cayó la torre hundiendo con ella la parte posterior de la Iglesia así como el coro, archivo y órgano existentes.

Soportales de la Plaza Mayor

Toda ella está balconada y presenta un perímetro irregular, teniendo cierto carácter religioso al situarse en ella la parroquia. No obstante, este perfil religioso quedó aminorado al añadirse un balcón corrido en el testero parroquial, con la función de servir de palco al cabildo eclesiástico en las distintas fiestas religiosas y profanas,sobre todo las corridas de toros que se han celebrado en este escenario hasta mediados del siglo XX.

Poderosa torre de la Iglesia de los Santos Juanes

En pleno desarrollo del Renacimiento, Hontañón mantendrá las trazas góticas; hasta que con la muerte del arquitecto sus aparejadores rematarán el edificio en estilo clasicista.

En 1663 se hundió el campanario arruinando el antiguo coro y diversas dependencias, finalizando la nueva construcción a principios del siglo XVIII. En 1733 se edificó la nueva sacristía bajo traza de Alberto Churriguera.

Iglesia Parroquial de San Pelayo

Construida a finales del siglo XVII y que está situada en la parte más alta del pueblo. Su interior es de una nave profusamente iluminada, de planta jesuítica y cubierta con bóveda de cañón renaciente. A los pies, un coro alto y en la capilla mayor una cúpula falsa. Posee cinco retablos barrocos de buena ejecución. El retablo mayor, de dos cuerpos y columnas salomónicas cubiertas de vides y pámpanos. Tiene como titular a San Pelayo, patrón del pueblo y flanqueando ambos lados a San Sebastián y San Isidro. En el segundo cuerpo, la Asunción de la Virgen, entre grutescos. Posee el retablo seis pinturas. Se comenzó la obra del retablo en 1688 y en 1690. Los retablos laterales son de parecida estructura y se cree que sustituyeron a otros de los que no ha quedado el menor indicio. En un retablito, protegido por cristal, se halla un Nazareno de barba postiza, obra del escultor Francisco de Losada.La espaciosa Sacristía guarda en su interior una preciosa cajonería labrada en nogal.

Castronuño y el Río Duero

Denominado en tiempos como la Gran Florida del Duero, Castronuño posee una paisajística de excepcional belleza.

La cortada de La Muela supone un mirador natural sobre el río, que bajo él describe una gran curva, mirador que se asoma sobre la Dehesa hacia un lado y sobre el embalse de San José hacia el otro, en una panorámica extraordinaria.

Pero además del río, las masas del carrizal y de la chopera, en la zona del embalse, producen un extraordinario conjunto de formas, luces y matices de colores, que se contrastan y completan en sus márgenes por el encinar y los campos de cultivo.

Iglesia parroquial Santa Maria del Castillo

Situada sobre el «Alto de la Muela», la ermita del Santo Cristo es actualmente la Iglesia parroquial de Castronuño. Perteneció a la Orden de San Juan, quien la edificó a finales del sigloXII, principios del XIII. Es uno de los edificios románicos más interesantes de la provincia vallisoletana

Esta ermita es una interesante construcción donde se funden las primeras manifestaciones de la nueva corriente estilística gótica(arcos y cubiertas) con pervivencias del estilo románico de origen zamorano (cabecera y decoración de las portadas).

Está construída en sillarejo, con poderosos muros y prismáticos contrafuertes, que le otrogan un indudable aspecto de fortaleza.

Fue declarada monumento Histórico – Artístico por decreto de 5 de junio de 1962.

Puente sobre el Duero

Las riberas de Castronuño constituyen un emblemático ecosistema palustre que destaca por su importancia para la nidificación y como zona de invernada de muchas y variadas aves acuáticas.

Un interesante bosque de ribera, formado principalmente por chopo negro, sauce, álamo blanco, fresno y majuelo, acompaña al río en su sinuoso discurrir por la llanura sedimentaria.

Además de embellecer el paisaje, esta formación rupícola sirve de refugio y protección a una gran cantidad de aves, entre las que destacan las importantes colonias de garza real, martinete y garceta común.

En Castronuño, también tienen sus refugios invernales una gran cantidad de ánades reales, patos cucharas, porrones comunes, porrones moñudos y cormoranes.

Pueblo de Villafranca

El pueblo ha sufrido un fuerte éxodo, especialmente juvenil, por lo que la población se está envejeciendo.

Buena parte de la población adulta trabaja en el sector primario: agricultura y ganadería.

En el sector secundario hay: panadería, herrería y taller de carpintería .

En el sector terciario trabajan en: transporte, 5 pequeñas tiendas y 2 bares, además de la farmacia.

Iglesia Parroquial Santa María Magdalena

La primitiva iglesia de Santa María Magdalena era un edificio de ladrillo y tapial, cubierto por una armadura de madera de par y nudillo. El edificio actual, realizado en el año 1981, conserva la misma advocación. En su interior cuenta con excelentes obras de imaginería, entre las que descuella una imagen románica de finales del siglo XII, extraordinaria, que representa al Crucificado. Igualmente es de excelente calidad la talla de Santa María Magdalena, realizada en el siglo XVI.

Colegiata de Santa María la Mayor

En el año 1892 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Su construcción se remonta al s. XII. Fue levantada en dos etapas diferentes y por dos maestros diferentes, a lo largo de 100 años. Del exterior destaca la Portada y la Torre los dos cuerpos inferiores son de la época románica. El interior está compuesto por tres naves. Destacan los capiteles de los pilares, el órgano y el cimborrio. En una de las columnas del templo se encuentra una imagen de la Virgen embarazada, una de las pocas que existen en España.

En la Sacristía hay una interesante colección de orfebrería religiosa, pinturas e imaginería, siendo el más significativo el rico Sagrario (s. XVII) de marfil y carey y la famosa tabla de la Virgen de la Mosca –obra flamenca del s. XVI-.

Pero lo más destacado de la Colegiata es la Puerta de Occidente o también llamada de la Majestad. Es un hermoso y magnífico pórtico ricamente decorado y policromado, de estilo gótico. En él se narra la vida de la Virgen, la infancia de Cristo, el Purgatorio y el Juicio Final. Esta puerta está protegida de las inclemencias del tiempo ya que es la joya más preciada de la Colegiata.

El Río Duero a su paso por Toro

La trascendencia del río Duero y su paso por esta ciudad queda reflejada, sobretodo, en la cultura culinaria y, especialmente, en la viticultura. Familias enteras vivían de la pesca de anguilas, cangrejos, truchas. Esa actividad dio paso a otra mucho más trascendental como ha sido la producción agrícola y, sobretodo, el desarrollo de la vitivinicultura. Debido a ello, en el siglo XVII, Toro se erigió como capital de la provincia conformada por los términos o partidos de Toro, Carrión y Reinosa. Con la modificación del mapa geográfico de España, en 1.833, desaparece dicha capitalidad. Hoy en día, la relevancia y notoriedad de los vinos de la Denominación de Origen Toro es sobradamente conocida.

Murallas

La muralla urbana de Toro. Fue construida en el siglo XV sobre las anteriores fortalezas de los siglos XIII y XIV. Alojó la corte de la princesa de Asturias, Juana de Trastámara, en su guerra contra los Reyes Católicos. La victoria de Fernando el Católico a las puertas de la ciudad (1476) supuso prácticamente el fin de esa guerra.

Entre los restos de las murallas se encuentra la puerta del Mercado, perteneciente al primer recinto amurallado de Toro, sobre la que se levantó en el siglo XVI la torre del Reloj.

Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Puente de Hierro

El empleo del hierro significó una transformación radical en la construcción en general, y en los puentes en particular; sus posibilidades eran mucho mayores que las de los materiales conocidos hasta entonces, y por ello se produjo un desarrollo muy rápido de las estructuras metálicas, que pronto superaron en dimensiones a todas las construidas anteriormente. Hoy en día sigue siendo el material de las grandes obras, y en especial de los grandes puentes, si bien el hierro que se utiliza ahora no es el mismo que se utilizó en los orígenes, porque el material también ha evolucionado significativamente; hay diferencia considerable de características y de calidad entre los aceros actuales, y el hierro fundido que se utilizó en un principio.

Arquitectura Civil

Destacan el edificio del Ayuntamiento (1778), el Palacio del siglo XV, ocupado por la Fundación de Las Escuelas Pías, el Palacio del

Marqués de Santa Cruz, el Arco del Postigo, La famosa Torre del Reloj, el Alcázar y el Palacio de Las Leyes de Toro.

Conocer Toro y disfrutar de sus callejuelas es tanto como adentrarse en remotas páginas de la historia de Castilla y León. Sus conjuntos monumentales son precisamente vestigios de esas glorias antañonas fue capital de provincia que hicieron de esta ciudad plaza fuerte codiciada, patrimonio real, señorío de princesas y heredad del infantazgo.

Puente Romano

No existe documento que asegure con precisión la fecha de la construcción del Puente Romano, pero hay indicios que la sitúan en el siglo I de nuestra era, en tiempos del emperador Trajano.

El Puente Romano está construido en la zona más ancha del río, sobre un subsuelo rocoso que le sirve de sólidos cimientos. Cuenta con 26 arcos de medio punto de 4,80 metros de luz, con grandes dovelas almohadilladas, los pilares se hallan reforzados por ligeros machones, la longitud es de 176 metros y el ancho entre pretiles de 3,70 metros. El Puente Romano, el Toro y la Encina forman parte de la heráldica de la Ciudad.

Puerta

Construida en el siglo XVI sobre la antigua puerta del Mercado del primer recinto amurallado de Toro fue modificada a principios del siglo XVIII con el aspecto actual, una torre con planta cuadrada y cuatro cuerpos. El primero es el pórtico de acceso, sobre él se encuentran dos elementos de sección cúbica que acogen la capilla y el reloj respectivamente, y el último cuerpo lo conforma la cupulilla que remata el conjunto.

Iglesia Parroquial de San Blas

La iglesia parroquial destaca por su singularidad arquitectónica en comparación a las del resto de la comarca, pues está construida en el s. XIX. Está bajo la advocación de San Blas. Las dos columnas situadas en la entrada de la iglesia proceden del desamortizado monasterio de los Jerónimos de Zamora.

Iglesia parroquial de San Ildefonso

Desde el siglo XVII, con motivo de la confección de un retablo nuevo para la capilla mayor, las urnas de plata se conservan en el interior de otras dos urnas de madera cubiertas por un baldaquino clasicista de planta hexagonal y protegidas por una reja que cierra la capilla alta. Las urnas y el baldaquino fueron tallados por el ensamblador Martín Sánchez entre 1618 y 1619 y dorados y policromados por el pintor Alonso de Remesal en 1620. La reja que protege esta capilla se cierra con varias cerraduras cuyas llaves custodian diversas instituciones civiles y eclesiásticas de la ciudad. Una vez concluida la obra de este nuevo retablo, las reliquias fueron depositadas en las nuevas urnas en el mes de mayo de 1623 para lo que se celebraron unas importantes fiestas en la ciudad de Zamora.

Para custodiar los restos de San Ildefonso se creó, entre caballeros y gentes de ilustre alcurnia de Zamora, la Congregación de los Camareros de San Ildefonso que con el tiempo ha venido a denominarse Cofradía de los Caballeros de San Ildefonso y Cofradía de Caballeros Cubicularios como se conoce en la actualidad.

Desde 1506, por bula del Papa Julio II, la parroquia de san Ildefonso ostenta la categoría de iglesia arciprestal

La posesión de las reliquias de un santo tan importante para la iglesia española, motivó la declaración de San Ildefonso como patrono de la ciudad de Zamora y de Villaralbo.

Ermita del Santo Cristo de las Aguas

Ermita con planta de cruz latina y de una sola nave, dividida en cuatro tramos por arcos fajones; data del siglo XVII.

Ayuntamiento

Iglesia de Ntra.Sra. de la Purificación

Iglesia de nave única, con orientación Este-Oeste y parcialmente oculta por una edificación aneja que se apoya en el tramo de los pies del templo desde el nivel de su portada. La portada, profusamente decorada, luce doble arquivolta decorada con baquetones. Estos descansan sobre columnas con capiteles decorados a base de relieves muy primarios.

Castillo de la Vela

Fue en tiempos remotos un puesto vigilante de los romanos. Hacia el año 981, el arquitecto Fathoben Ibrahim el Omeya, constructor que había sido de grandes mezquitas de Toledo, y célebre por su saber y sus viajes al Oriente, aumentó y perfeccionó la fortaleza de Maqueda.

Reinando Enrique IV, Dª Isabel la Católica vivió durante algún tiempo en el castillo de Maqueda, acompañada por su amiga Dª Beatriz de Bobadilla, hija del Alcaide del Castillo y que después fue Marquesa de Moya.

Es de planta cuadrilonga, y se forma por cuatro enormes paramentos que a modo de altos muros rematados por almenas le confieren un clásico aspecto. Dado lo irregular del terreno en que se asienta, las cuatro cortinas de este alcázar son de diferente altura. Los muros son de mampostería y buen sillar en los detalles esquinas. En la esquinas y al comedio de los muros más largos, se sitúan fuertes torres de planta circular.

El detalle que más ha llamado siempre la atención en este castillo es el coronamiento de sus muros, con un adarme en el que lucen elegantes almenas o merlones de disposición muy particular.

Peregrino y Maqueda al fondo

También se puede cruzar y caminar en dirección oeste hasta encontrar el antiguo Camino de Val de Santo Domingo, para hacer el recorrido de modo más seguro en el último kilómetro. Este camino llega hasta una gasolinera cercana a Maqueda.

Antes de llegar a la villa, se debe pasar por debajo de la autopista A-5, que une Madrid y Extremadura. Pasada la autopista, en una rotonda desviarse a la derecha para entrar en Maqueda.

Otra vista del Castillo

El castillo de Maqueda preside desde un extremo el viejo recinto amurallado de la villa, que fue cercada en el siglo XII o poco después. Su planta es rectangular, y ocupa dos niveles distintos de terreno. Sus muros alcanzan 3,5 metros de espesor, y está protegido por fosos en dos de sus lados y tres torres circulares (hoy hay una más, añadida posteriormente) en los ángulos al sur y mitad del lienzo este. Destaca el almenado, similar al del castillo de San Silvestre, que también fue construido por los Cárdenas.

La puerta principal da al norte, lleva el escudo del matrimonio que lo reconstruyó (Cárdenas y Enríquez), y está protegida por un buen matacán de sillería y ladrillo, con una aspillera redonda y cruciforme. Tras el portón había una fuerte reja de forja machihembrada que cerraba el paso.

Es muy interesante el adarve y el coronamiento, de 2,5 metros de altura, que está bien conservado y presenta saeteras cada dos merlones que se emparejan dos a dos con un parapeto.

Iglesia de Santa María de los Alcázares

Aparece en los más antiguos documentos de la Diócesis de Toledo. Se construyó dentro del recinto de la antigua fortaleza. La actual torre-campanario se edificó en 1908, usándose hasta esa fecha la existente a unos 35 metros al Norte, que formaba parte antiguamente del recinto amurallado, junto con la Torre de la Vela y la de las Infantas. Consta la iglesia de tres naves separadas por unos atrevidos arcos, midiendo 34 metros de largo y 16 de ancho.En la nave de la derecha está el altar de Jesús con la Cruz a cuestas, talla que se cree de Montañés. En frente, en la nave del Evangelio, se encuentra el monumental cuadro de San Antonio Abad. En el primer pilar de la derecha del crucero, está el retablo de Santa Brígida, patrona de Maqueda, procedente de la parroquia de Santo Domingo y enfrente existe una tabla pintada, del siglo XIII, que representa a la Virgen, obra del Italiano Duceio di Bouninsegna. En la nave de la derecha se halla el retablo de San Juan Bautista, obra de Berruguete, con tres cuerpos y atrio. En el coro gran órgano del siglo XVII con copiosa trompetería.

Un peregrino en el Camino

Un tramo bastante llano y casi totalmente fuera de la carretera asfaltada. Salir de Maqueda en dirección al Norte por la antigua carretera Nacional 403. Unos cien metros antes de la confluencia con la nueva variante, a la altura de una hilera de árboles, desviarse a la derecha por un camino rural (Vereda de Val de Santo Domingo).

Torre de la Vela

Resto interesantísimo de la antigua fortaleza, es una fábrica de mampostería y ladrillo y de planta curvilínea. Su coronamiento conserva los dos pisos superiores, señalados con cinchos de ladrillos de separación y por dos órdenes de ventanas de arco de medio punto. Esta altiva atalaya formaba parte del recinto amurallado de Maqueda. En la actualidad se encuentra aislada.

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Iglesia Parroquial

Este edific¡o ha sufrido numerosas y radicales transformaciones a lo largo de su dilatada historia. En su fachada llama la atención su hermosa espadaña y en el interior el retablo del Altar Mayor, de estilo barroco.

Ermita de Ntra. Sra. del Carmen

Preciosa ermita dedicada a la Virgen del Carmen y que en el siglo XVI se reunieron el rey Fernando el Católico y su yerno Felipe el Hermoso.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

El interior de su iglesia parroquial es impresionante, gracias a una grandiosa sala perfectamente cuidada. Las imágenes que alberga son de diferentes épocas. Junto al altar se recolocó la gran pila bautismal gótica que se apoya sobre un pedestal cuadrado con bolas. Los retablos laterales son barrocas, del siglo XVIII, plenos de equilibrio y complejos diseños. En uno de ellos se exhibe un lienzo con la Virgen de Guadalupe mejicana.

Iglesia Parroquial

Conserva este templo una parte importante de su original estilo románico. Los canecillos son maravillosamente bellos.

Ermita de Los Milagros

Se encuentra justamente a la salida del Palacios. Lo más llamativo de este templo son sus dos impresionantes torres de estilo barroco.

Contexto geográfico

La Comarca Sanabresa se localiza en el Noroeste de la provincia de Zamora, en la zona limítrofe con Portugal, Galicia y León. Es una zona montañosa, enclavada entre las Sierra de la Culebra, la Segundera y la Cabrera Baja. Rica en hermosos paisajes y en una cultura tradicional que pervive. Persisten a su vez, valores geográficos de gran interés, huellas que han dejado los glaciares, como el Lago de Sanabria y las numerosas lagunas de la sierra, así como una flora y fauna muy especial y excepcionalmente variada. Junto a esta belleza y variedad natural, encontramos también una profunda cultura popular, claramente diferenciada del resto de las zonas limítrofes, crecida al amparo de este enclave natural único, y respaldada por una amplia historia de la cual podemos encontrar también, abundantes muestras a lo largo y ancho de la comarca.

La Virgen de las Victorias

Patrona de la ciudad, en honor a ella se celebran las fiestas patronales en el mes de septiembre.

Arquitectura Civil

Sanabria, situada en zona montañosa con largos períodos de frío y lluvia, invitó a sus moradores a establecerse en lugares protegidos, principalmente los valles o medias laderas de buena orientación y abrigo. De esta forma, en los valles las viviendas se diseminan formando barrios de considerable longitud y en las laderas los pueblos se esconden entre una abundante vegetación que los protege.

La arquitectura experimentó notables cambios en cuanto a la utilización de materiales. De las colmaduras se pasó al louxado, de la mampostería en planta baja y madera en la planta superior, se pasa al empleo de materiales rocosos propios de la zona (granito y pizarra), construyendose completamente con sillares y reservándose la madera de roble para vigas y estructuras de las cubiertas, y la de castaño para suelo, ventanas y puertas, coloreadas estas últimas, en muchas ocasiones, de color azul intenso.

La mayor parte de las escasas construcciones civiles están limitadas a Puebla de Sanabria, destacando el Castillo, el Ayuntamiento.

Empinadas calles

Una calle va ascendiendo a la misma cima, cambiando de nombre, hasta la céntrica plaza Mayor, donde se aglutina la monumentalidad de la población.

Otras calles paralelas surcan este plano alargado, con forma de navío.

Si el atractivo monumental se ubica en la cima, en las calles de este reducido casco se puede gozar de la contemplación de magníficos ejemplares de arquitectura popular.

En estas viejas calles abundan las edificaciones de aire señorial junto a otras con el encanto de la sencillez y bellos corredores de madera.

Los cubos interiores del Castillo

En la cumbre del otero en el que se ubica la urbe se alza el magnífico castillo, edificado en el siglo XV por encargo de los condes de Benavente, señores de buena parte del reino de León.

Destaca en él la inmensa torre del homenaje, que se protegía por un propio puente levadizo. Se le llama popularmente “el Macho”, y está rodeada por los muros defensivos, dominando una vista magnífica sobre el valle del Tera.

Ayuntamiento

Atractivo edificio porticado, con sendas torrecillas a sus lados, situado en la Plaza Mayor

Esta edificación es de la época de los reyes Católicos. Tiene cierta belleza, realzada por la sucesión airosa de las arcadas y la calidad de la piedra de granito.

La fachada del ayuntamiento es austera a la vez que elegante. De piedra sillería granítica de color claro, muestra dos pisos con arquerías de medio punto sobre pilares (cuatro arcos en el piso superior y tres en el inferior). Dos esbeltas torres con chapitel apiramidado flanquean el conjunto.

Calles de Puebla

A lo largo de la población alta perduran una serie de casas señoriales excelentemente conservadas, y de una notable calidad

En el casco urbano abundan los grandes casones de aire señorial, escelentemente cuidados.

Mucha gente que ha emigrado del entorno sanabrés sigue pegada a la tierra y la está cuidando. Por eso no es sorprendente hallar las calles llenas de vida en el estío, y las balconadas de las casas llenas de flores.

Fachada sur del Castillo

Se encuentra en un amplio llano, en la cumbre de la precipitada mole de roca por donde discurre la Villa. A 960 m. de altitud, es innegable que el lugar y el emplazamiento hacían de dicha fortaleza algo inexpugnable.

Fue edificado en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, D. Rodrigo Alonso Pimentel, cuyos blasones y los de su esposa aparecen en la puerta principal.

Castillo de los Condes de Benavente

Fue mandado edificar por el cuarto conde de Benavente, Don Alonso Rodríguez de Pimentel para utilizarlo como castillo-palacio. Las obras comenzaron en el siglo XV sobre una antigua torre del siglo XIII, propiedad de la familia Losada. El proceso constructivo se fue prolongando hasta principios del siglo XVI y fue una valiosa ayuda para los Reyes Católicos en su lucha con Portugal. En el siglo XVII se amplió con nuevas técnicas de artillería.

En la actualidad es uno de los castillos mejor conservados de toda la provincia. Hace poco tiempo ha sido restaurado y convertido su interior en Biblioteca Municipal.

Pertenece a un grupo muy concreto de fortalezas, desarrolladas en Galicia y Portugal, caracterizadas por poseer una gran torre dentro del recinto amurallado.

El recinto presenta planta cuadrada, protegida por cubos. En el patio destaca la torre de «El Macho», de cuatro altura realizadas en sillería de granito. Queda rodeado en su perímetro por una barrera rectangular con cubos angulares. Los dos cubos de la entrada son semicirculares y almenados.

Su Torre del Homenaje queda dentro del patio de armas. Fue propiedad de Los Losada. Presenta planta cuadrada con una escalera en un cubo semicircular, a la que se llega por medio de un puente móvil. El interior está distribuido en distintos pisos cubiertos con bóvedas de cañón. Queda protegida por una ladronera muy proyectada al exterior.

En el flanco del mediodía se abre una galería cubierta desde la que se disfruta de unas maravillosas vistas del valle del río y de la Peña Negra.

El lienzo tiene tres alturas animadas con varios vanos adintelados, colocados de forma asimétrica y rematados con una galería dividida interiormente en dos amplias estancias.

Otra vista del Castillo

Aunque el Castillo significara a través de los tiempos un símbolo de guerra y posteriormente estuviera situada la cárcel del Partido Judicial, hoy en día, ya restaurada una parte, tiene para la población un significado diferente con instalaciones como: Sala de Exposiciones, Biblioteca Pública Municipal y Salón de Actos, que en conjunto constituyen la Casa de la Cultura de la Villa.

Torre de la Iglesia de Ntra. Sra. de Azogue

Situada en al parte más alta de la villa, junto al castillo,conserva de su fábrica románica los muros de la nave y dos portadas que se sitúan en ellos, todo ello fruto de la segunda mitad del s. XII.

Fue construida entre finales del Siglo XII y principios del XIII pero ha sido muy modificada en épocas posteriores. El templo consta de una sola nave, planta de cruz latina, crucero y cabecera

La Virgen del Azogue es la patrona de Puebla de Sanabria y otorga este curioso nombre al templo, cuyos orígenes se remontan a un término árabe cuyo significado era mercado, indicándonos el uso mercantil que tuvo la Plaza Mayor. En el interior del templo se encuentra la Virgen de las Victorias, la más venerada.

Además de otras imágenes religiosas y retablos barrocos, son dignos de admiración el órgano, el retablo mayor, las pilas bautismales labradas y los diferentes blasones de familias nobles del siglo XVIII.

Iglesia de Ntra. Sra. de Azogue

La Iglesia, bajo la advocación de Santa María del Azogue, es un perfecto ejemplo de la sucesión de estilos artísticos. De forma general, puede hablarse de tres fases bien diferenciadas que, pese a ello, no plantean grandes contradicciones estéticas.

En primer lugar, el románico, al que corresponden la fachada principal, los muros de la nave central, y la base de la torre. Destacan las dos portadasrománicas situadas al sur y al este, posiblemente de finales del siglo XII o principios del XIII. La portada lateral, embutida hoy en un atrio, tiene decoradas sus arquivoltas con motivos geométricos y vegetales. La principal, suma a esta decoración una línea de molduras de bolas y de ajedrezado jaqués, que indica la existenciade una ruta jacobea por Puebla de Sanabria. Algo posterior del siglo XIII, es la pila bautismal que se encuentra en el interior, toscamente labrada en granito.

El resto de la Iglesia se corresponde en su mayor parte al gótico tardío. Así lo indican la planta de cruz latina, las bóvedas de crucería y la cabecera poligonal, cuya vista está cubierta por dos capillas posteriores. El campanario incluye también un reloj mecánico aún en uso.

Iglesia de San Cayetano

Esta bellísima Iglesia está dedicada por entero a la Resurrección. Tanto el interior como la fachada principal incluyen costantes referencias a este motivo. Sobre el dintel de la puerta, puede verse un escudo que preside una imagen de la cruz tras la resurrección y un tema cuya traducción sería: Señor ponme como señal en tú corazón.

En el interior, a parte de la talla de San Cayetano, la iconografía está dedicada integramente a la Pasión y Resurrección de Cristo: La Virgen de la Soledad, el Nazareno, la Adoración del Huerto, Cristo atado a la columna, y como imagen principal, el Cristo resucitado.

La Capilla, fue construida a finales del siglo XVIII en memoria de Lucas García Ossorio, es de estilo barroco, con líneas rectas solo rotas por los rosetones traserros y delantero. El perfil de la fachada se corresponde a los modelos propios del barroco español y está rematado con un pequeño campanario y varios pináculos.

Puebla de Sanabria moderna en el valle

El municipio se encuentra dentro de la Sierra de la Culebra. Esta Reserva Regional de Caza de 65.891 has. tiene su principal valor en la gran población de lobos que alberga (la concentración más alta de toda España entre 30 y 60 parejas según los años), aunque también es muy relevante la población de ciervos (más de 1.000) y corzos (unos 400), aparte de ser hábitat natural del jabalí, el gato montés, la garduña, el tejón, las águilas, los halcones y de otras numerosas rapaces.

Rincones con encanto

Actualmente, se beneficia del turismo que acude en busca de la paz, el pintoresquismo de su casco antiguo, su riqueza monumental y sus posibilidades de turismo natural, al margen de su buena ubicación para iniciar rutas y visitas a otros puntos de interés.

Es un pueblo de montaña de trazado medieval con ese sabor especial que sólo saben transmitir los pueblos de montaña que han sabido conservar su arquitectura tradicional,

Espectaculares vistas

Por eso no es sorprendente hallar las calles llenas de vida en el estío, y las balconadas de las casas llenas de flores.

Si el atractivo monumental se ubica en la cima, en las calles de este reducido casco se puede gozar de la contemplación de magníficos ejemplares de arquitectura popular.

En estas viejas calles abundan las edificaciones de aire señorial junto a otras con el encanto de la sencillez y bellos corredores de madera.

El río a su paso por Puebla

El rio Tera nace en la Sierra de Vigo, en la provincia de Zamora, en el término municipal de Galende, por encima del Lago de Sanabria. El lago es un ensanchamiento del río en lo que fue la antigua lengua de un glaciar y donde pueden observarse la morrena lateral y la morrena frontal. Desemboca en el río Esla a la altura de Bretocino. Sus afluentes son el río Negro (en la margen izquierda), el Regato Ilanes o río Truchas en la margen derecha a su paso por El Puente de Sanabria (o Mercado del Puente) y el río Castro (en la margen derecha) a su paso por Puebla de Sanabria.

Casco antiguo de Puebla

El conjunto de la localidad constituye un autentico bastión fortificado por el que han pasado infinidad de batallas. Su condición fronteriza ha hecho de ella una Villa que en la actualidad está declarada Conjunto Histórico Artistico.

Nada más cruzar el río y adentrarnos en los que hoy constituye el Centro de la población, se advierte una empinada calle, en cuyas inmediaciones se encuentran las más austeras fachadas.

Puebla escarpada

Las casas de esta localidad guardan aún el recuerdo de antiguos momentos de esplendor. Muestran estas construcciones una gran riqueza ornamental. Los blasones aparecen en sus fachadas, grandes modillones profusamente contorneados sustentan los aleros y algunas de las balconadas más hermosas de la Comarca. Los corredores son amplios y las galerías están casi siempre acristaladas. Además, los trabajos de rejería vienen a embellecer más aun estas ya de por sí atractivas construcciones.

Iglesia Ntra. Sra. de La Asunción

Se la conoce popularmente como «el Convento», ya que sirvió de templo a distintas órdenes religiosas. Se construyó en 1559 en plena Plaza Mayor, en el mismo solar donde mucho tiempo atrás estuvo el Palacio del Marqués de Távara, cedido por el marqués a los Jesuitas, que fueron sustituidos por los Jerónimos, y finalmente por los Dominicos en el año 1574, hasta la desamortización de Mendizábal. A principios del siglo XX, mientras en las casas del pueblo faltaba trigo y comida, los graneros del palacio del Marqués de Távara rebosaban. El antiguo palacio y el convento, pasaron a serpropiedad privada; la Iglesia del Convento se cedió al Obispado tras ser restaurada y fue bendecida el 23 de agosto de 1925. En el mes de septiembre de 1991, se descubrió un acceso natural a una cripta, situada debajo del crucero, donde posiblemente se encontraran los sepulcros de los marqueses. Esta cripta presenta hermosos arcos románicos y está cubierta con bóvedas soportadas por columnas adosadas que no llegan al suelo, apoyadas sobre ménsulas, tal y como es característico del estilo constructivo impuesto por Cluny. Este dato sirve para fechar la cripta, construida con anterioridad al templo. Aunque no se han podido encontrar los sepulcros, sí se han hallado restos humanos.

Iglesia Parroquial de Santa María

Pertenece al siglo XII, más concretamente al año 1132, fecha en la que tuvo lugar su consagración. A esta fecha pertenecen también los muros laterales y la torre. Fue un templo levantado sobre otro anterior, de estilo mozárabe. Todo su espacio interior y el ábside pertenecen a una reedificación llevada a cabo en el siglo XVIII.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en junio del año 1931. Su planta presenta tres naves con crucero, dos puertas laterales y torre a los pies. La entrada a la torre está al fondo del templo, en la cual, en el tramo más elevado de su primer cuerpo se abren dos vanos a cada lado, tres vanos en el segundo cuerpo y nuevamente dos en el último cuerpo. Todos los vanos se abren en arcos de medio punto. En la última restauración se incorporó una galería «porticada» que rodea al templo. Se la conoce con el apodo de la «Torre».

Monumento a León Felipe

Hijo de esta tierra, el poeta León Felipe nació en Tábara en 1884, ya que su padre era el notario de esta localidad. Sin embargo, muy niño se trasladó a Sequeros (Salamanca) y siete años después a Santander, donde estudió el bachillerato. Se licenció en Farmacia, pero la farmacopea no era su vocación.

La azarosa historia política de España durante su vida le llevó a a alternar períodos de residencia en España y en el extranjero. Tras la Guerra Civil del año 1936, huyó a Francia y posteriormente a Méjico, donde vivió y donde murió el 18 de Septiembe de 1968.

Este monumento es un magnífico retrato del poeta, tanto a nivel físico como a nivel psicológico.

Tábara en un día de feria

La insigne Villa de Tábara vive inmersa en la celebración de sus prestigiosas fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen de la Asunción.

Las fiestas de Tábara son todo un éxito de participación y

se espera que la asistencia siga en aumento tanto en lo que respecta a los vecinos como a los forasteros.Tábara en fiestas es un lugar para participar y disfrutar de los festejos en la provincia de Zamora.

Otra preciosa vista de la Iglesia Parroquial

Fue consagrada en 1132, a cuya fecha casi seguro pertenecen la torre y los muros laterales; el resto ha sufrido transformaciones en sucesivas restauraciones, en los años 1761 y en el 1930, después fue cerrada al culto desde 1925 hasta el 8 de Diciembre de 1991, donde se reabre nuevamente al culto. Es declarada Monumento Histórico Artístico en junio de 1931. Consta de tres naves con crucero, con dos puertas laterales y torre a los pies (que recuerda a la que se refleja en el códice del Monasterio de San Salvador de Távara). La entrada a la torre se realiza desde el fondo de la iglesia, donde en lo más alto del primer cuerpo se abren dos ventanas a cada lado, tres en el segundo y otras dos en el último, todas ellas de medio punto. Por otro lado, una galería con arcos a modo de pórtico, añadida en la última restauración, rodea todo el edificio.

Ayuntamiento

Este edificio está situado en la Plaza Mayor del pueblo. En su fachada se encuentran un balcón y un reloj y en la parte de arriba tiene colocada una campana, en la antigüedad se usaba para avisar de peligros.

Crucero

Se trata de uno de los monumentos más característicos de Mombuey, su origen está en torno al siglo XIV,

Se encuentra a la entrada del pueblo como muestra de piedad por parte del mismo y para su fomento entre los viajantes.

Torre de Mombuey

De su pasado como bailía de la Orden del Temple, quedó de testimonio una extraña construcción en forma de torre. Muy alta, presenta una cuirosa planta de forma rectangular y piramidal. Se edificó siguiendo el estilo románico, en piedra trabajada en sillería. Nunca estuvo unida al templo y tampoco parece que tuviera una utilización defensiva.

Si extraña es la construcción, más extraña es la decoración a base de motivos desconocidos. Parte de esta decoración son dos tallas realizadas en piedra. La primera es una talla en piedra de la Virgen, que sostiene al Ñiño sobre su rodilla izquierda, mientras que en su mano derecha nos muestra la Manzana del Paraíso, en una alegoría clarísima al Pecado Original y la Redención. Esta preciosa y extraña figura apareció en 1987 sobre una ventana del muro oriental, tras un retablo barroco.

La segunda figura es una talla de Cristo Crucificado.

Ya en el siglo XX, la torre fue objeto de una seria y meritoria restauración, habiendo sido declarada Monumento Nacional por decreto del 3-VI-1931

Ayuntamiento

Edificio moderno, dedicado a Ayuntamiento en el centro del pueblo

Iglesia Parroquial

Su iglesia parroquial se localiza en un pequeño alto desde el que se divisa la localidad, prácticamente en su totalidad. Es de destacar su espadaña, que cuenta con un balcón para el acceso a las campanas.

División de Caminos

Pedestal que divide el Camino en dos Rutas:

La Ruta normal de A Gudiña-Laza-Xunquira de Ambia-Orense o la Ruta alternativa de A Gudiña-Xinzo de Limia-Orense

Iglesia Parroquial de San Martiño

Realizada en granito, impacta su sobriedad constructiva. Fue realizada durante el primer tercio del siglo XVII. Es muy atractiva la combinación cromática resultante del color gris de su fachada y el blanco de las lápidas de mármol colocadas sobre ella.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de S. Pedro (siglo XVII) de tipología castellana, parca en decoración y con buenos sillares.

Rollo

Cruceiro o Rollo situado en el cruce de caminos, en A Gudiña, para las dos rutas , la normal y la alternativa hasta Orense.

Parque natural

El Municipio de Laza posee una amplia red de ríos y riachuelos en los que se puede practicar todo tipo de deporte. El río más importante es el Támega, en el que cada año cientos de pescadores buscan la pieza más grande.

Iglesia Parroquial

La iglesia Parroquial de Laza, con influencias de estilo toscano con torre rematada en capitel. Posee cuatro altares barrocos recubiertos por pan de oro

Crucero

O Cruceiro, como se conocen en Galicia. Es de gran belleza. Se dispone la Cruz sobre cuatro pilares. Lo que sería sedeable es que el entorno en el que se encuentra se limpiara de los cables eléctricos, que tanto lo afean.

Arquitectura civil

La huella de los artífices de la arquitectura civil en la provincia de Orense, desde los artesanos canteros hasta los más modernos arquitectos, es amplia y comprende desde los primeros restos

arqueológicos que cubren gran parte de la provincia, en forma de castros y construcciones de origen castreño.

Camino de Laza

Peregrinos en As Eieras

Un rincón para el descanso del peregrino

As Eiras es un rincón para el sosiego, idoneo para el juego libre de los niños. Las frescas noches de verano hacen que sus habitantes duerman con manta, mientras en otros lugares no se puede dormir del calor.

A su alrededor abundan los restos de otras culturas, especialmente la castreña, existiendo una excepcional concentración de asentamientos en esta zona.

Las señales siguen guiando al peregrino

Fuente peregrina

La fuente no es solo un elemento ornamental, también aporta belleza y vida a nuestro entorno. No hay nada mejor que el sonido relajante, la sensación de frescor y la visión del agua de una fuente, todo ello para el descanso del peregrino.

Espectaculares vistas

Peregrino Francés

Gran peregrino francés que lleva el logo de Mundicamino bordado en la mochila.

Arquitectura Popular

Arquitectura tradicional que nos llamará la atención unas estrechas calles en donde la piedra y la pizarra, son las protagonistas de las edificaciones de este lugar. Un paseo recomendable para descubrir la historia de este pequeño pueblo orensano.

Calle Camino

Portocamba, es un pueblo tranquilo, donde se respira el aire y la paz de la naturaleza que rodea a este lugar. Paseando por sus calles, podremos ver la anteriormente mencionada arquitectura tradicional y nos llamará la atención unas estrechas calles en donde la piedra y la pizarra, son las protagonistas de las edificaciones de este lugar. Un paseo recomendable para descubrir la historia de este pequeño pueblo orensano.

Fuente peregrina

Hermosa fuente,con emblema del Camino donde el peregrino después de su caminata, puede saciar su sed.

Iglesia Parroquial de San Miguel

Pequeña iglesia de una sola nave construida en el S. XVII. La fachada realizada con sillares bien labrados presenta puerta con arco redondo y encima un óculo circular que permite el alumbrado interior. La terminación en espadaña con tres campanas acentúa la verticalidad. En los laterales ventanas pequeñas y estrechas alternan con contrafuertes exteriores. Como elemento curioso podemos destacar una nicho en forma de concha coronados con una cruz y una inscripción.

Rincón típico

Las antiguas casas y viviendas de este rincón orensano, son testigo de su historia, de sus alegrías y de sus dificultades a lo largo del tiempo.

Crucero

A la salida del núcleo urbano, nos encontramos con un camino de grandes losas de piedra que conduce hasta una gran Cruz de madera, regalo de los frailes del Monasterio de Los Milagros como muestra de respeto y recuerdo de todos los peregrinos ya fallecidos. Según cuenta una experimentada peregrina, Amparo Sánchez Ribes, autora del libro «De Levante a Santiago», este crucero se está convirtiendo en otra «Cruz de Ferro» ya que los peregrinos también van dejando montones de piedras a su paso por el lugar.

Camino bien señalizado

Lugares con encanto

Vista de la línea del ferrocarril

Paisajes maravillosos

La vista se pierde en el infinito

Peregrino en el Camino

Lugar en el Camino

Gente buena de la de verdad

Impresionantes vistas.

Templo parroquial de Santiago

Está presidido por la imagen del Ápostol, que nos recibe desde su hornacina.

Xunqueira a Camilo Pérez de Castro

«Junquera de Ambía a su preclaro hijo Camilo Pérez de Castro. 1933».

Abside de la Colegiata

Artísticamente presenta las características típicas del románico gallego así como las que la propia orden proyectó para la construcción de su morada. Iglesia de claro corte románico (s XII). Destaca en su exterior la fachada principal,dividida por dos contrafuertes que se corresponden con las tres naves interiores de la iglesia. Portada románica con tres arquivoltas con capiteles de hojas y entrelazados. Sobre la puerta hay una torna lluvias de arquería sobre canecillos. Destacables son los tres ábsides románicos.

Claustro de la Colegiata

Adosado al templo está el claustro. Todavía se pueden ver restos del primitivo, románico, sobre el que se levantó el actual en el siglo XVI, con arcos de medio punto calados. Parte del techo es de madera muy decorada. En el XVII se le añade el segundo cuerpo, con fines exclusivamente utilitarios. En el centro tiene un pilón gallonado.

Fue cementerio parroquial hasta principios de siglo y conserva interesantes sepulcros, entre ellos uno románico con ecos del Maestro Mateo.

Capilla de San Pedro

Pequeña capilla situada en la Plaza de Campo, de planta cuadrangular, muros de sillería de granito con cubierta de madera.

Colegiata de Santa María la Real

El edificio, bellísimo, es de estilo románico compostelano (1164) y fue ordenado construir por el monarca Fernando II de León. Las obras concluyeron en el siglo XIII. En su interior guarda auténticas sorpresas; son muy llamativas las lápidas funerarias y los sepulcros, así como su magnífico jardín de plantas medicinales, que parece salido de la Edad Media. El claustro pertenece al siglo XVI ; el coro es de madera de nogal y su órgano, también del siglo XVI, es en la actualidad uno de los mejores del país. A nivel de imaginería religiosa destaca, por insólito, un Cristo articulado, que tanto puede ser colocado como Yacente o como Crucificado.

Nave principal de la colegiata

De estilo románico compostelano con añadidos de otras épocas, tiene planta de cruz latina con tres naves y tres ábsides. En la última reconstrucción de la techumbre, en los años 60, se eliminó la falsa bóveda de cañón de estilo compostelano y se sustituyó por el artesonado actual de madera noble, respetándose sólo los arcos ojivales formeros.Interesantes el rosetón calado y ornamentado en la cabecera, la Capilla de la Merced y la Sacristía del siglo XVI con bóvedas de crucería.

En 1.536 el prior Alonso de Piña la dotó del primer Organo del lutier de Allariz Bernal Díaz. En el siglo XVII fué sustituido por otro del lutier Gaspar de Alaraz. El actual brillante ejemplar de la época dorada del órgano ibérico, fué contratado en 1.757 al lutier de Santiago Manuel González Maldonado. La caja es barroca del escultor Xuan de Sanmartín de Celanova y la remata una talla de la Asunción. Fue colocado en 1.759 y reconstruido con acierto en 1.986. Es considerado como uno de los mejores de su tipo en Europa. Consta de órgano mayor y órgano de ecos con dos teclados de 45 notas (1ª octava corta) y en él se celebra todos los años un Ciclo de Internacional de Organo, del que pueden apreciar algun fragmento en Miscelaneos: Nuestra Música.

Puerta románica de la Colegiata

Destaca en su exterior la fachada principal, dividida por tres contrafuertes que se corresponden con las tres naves interiores de la iglesia. Tiene una portada románica con tres arquivoltas con capiteles de hojas y entrelazados. Sobre la puerta hay una torna lluvias de arquería sobre canecillos.

Cruceiro

Crucero barroco del siglo XVI de piedra con fuste cilíndrico y acanalado verticalmente con corona de espinas en el centro y en la base, cruz con Cristo y Piedad con las imágenes de los evangelistas en los extremos. El pavimento es fundamentalmente de tierra aunque por sitios es de piedra.

Pila bautismal

Pila bautismal románica, pero cuenta con influencias mozárabes y bizantinas.

Arquitectura Civil

Iglesia Parroquial

Originaria de los siglos XII y XIII. Entrando desde su parte posterior se ve que su aspecto fue reformado en los siglos XV y XVI.

El exterior del templo está coronado por una crestería gótico-flamígera y pináculos y reforzado por contrafuertes y torreones que le dan un aire de fortaleza.

Arquitectura Civil

En cuya entrada al pueblo se ven sorprendentes edificaciones, mansiones comparadas con las que predominan en el entorno, que aluden a un mayor nivel económico de sus moradores. En el interior de Gomareite, la arquitectura es menos pomposa.

Arquitectura Civil

Ayuntamiento

Fuente y plaza

Iglesia Parroquial

Magníficamente conservada y sin grandes modificaciones respecto a su diseño original, la iglesia, inscrita en un rectángulo de 12 por 18 metros, tenía forma de cruz griega a la que se añadían un ábside en el costado oriental y un pórtico en el occidental, prácticamente simétricos. Sobre el cruce de las dos naves existe una linterna cubierta por tejado a cuatro aguas, con una ventana a cada lado situadas sobre los tejados a dos aguas que cubren las naves.

Arquitectura Civil

La arquitectura refleja los condicionantes climáticos y los materiales de la zona que ofrecen una perfecta integración en el paisaje. Casas de piedra con barandas de madera y tejados de pizarra forman parte de la fisonomía del municipio, descubriendo en sus parroquias elementos de la arquitectura religiosa en pequeñas iglesias y capelas.

Iglesia Parroquial

Pertenece al siglo XVII. Conserva una talla de Santiago Apóstol, de buena factura.

Peregrinos reponiendo fuerzas

Ermita de Ntra. Sra. de La Asunción

Es un bello edificio, que podemos visitar a nuestro paso por esta localidadLas llaves debemos pedirlas a cualquier vecino, que se mostrará más que encantado de enseñárnosla.

Parque

Conjunto histórico-artístico del pueblo

La entrada en este pequeño pueblo sorprende por la belleza de sus casas con exquisitas cerraduras de madera y las colgaduras a base de mazorcas, que aparecen suspendidas de todos los balcones.

Es igualmente bella una fuente adornada con un gran crucifijo de piedra.

Muy curiosa es la inscripción que tiene su ermita y que reza así :

«pasajero q vas caminando socorred las almas que van penando.

Año de 1813».

Casa Palaciega

Se trata de la Casa del Marqués de Bóveda de Limia, caballero de la Orden de Santiago.

Palacio episcopal

El Palacio Episcopal es un conjunto de edificios de distintas épocas, que se fueron añadiendo a través de las sucesivas ampliaciones del primitivo edificio.

Fue edificado en un solar de gran antigüedad, ya que han aparecido inscripciones romanas, aras, cerámica y restos funerarios altomedievales.

El edificio que hoy podemos ver fue comenzado en el siglo XII por orden de D. Diego II, obispo de Orense; las obras de la mayor parte del conjunto se llevaron a cabo en el siglo siguiente, entre los años 1218- 1248. El proceso constructivo prosiguió entre 1280-1308 por orden de D. Pedro Yáñez Novoa. Las obras finalizaron mediado el siglo XVI.

El resultado fue un edificio de marcado carácter defensivo, <provisto de varias torres y de un gran tamaño, ya que incluso ocupaba el solar del Ayuntamiento actual. Con el tiempo, se le añadirían al jardín unos pórticos renacentistas.

Lo más hermoso es su fachada barroca, en la que destaca el gran escudo de armas del obispo Muñoz, trabajado con un gran resalto, bajo un balcón de gran voladura y sobre vano adintelado.

El claustro, muy bello, conserva bastantes elemntos románicos. Igualmente queda en pie alguna torre, (una románica y otra gótica).

Puente viejo

Se le conoce también como «Ponte Vella» o «Ponte Maior». Es el puente más conocido e importante de Galicia y su origen es romano. Más concretamente, parece pertenecer al mandato del emperador Trajano, ya que algunos sillares almohadillados de la base son de esa época constructiva. A pesar de todo ello, las profundas reformas sufridas, obligan a incluirlo en época medieval.

La primera transformación de su estructura fue ordenada en el año 1228 por el obispo D. Lorenzo; en el siglo XV, el obispo Silva encargó otra reparación, rehaciendo el arco central; en el año 1662 fue nuevamente modificado por Melchor de Velasco. En el siglo XIX, se dejaron sólo siete arcos del total de los once que tenía originalmente. En el año 1884 desaparecieron las rampas de acceso y la torre sobre el arco mayor.

La imagen que presenta actualmente es la de un puente de arcos

de arcos diferentes, a veces de medio punto, a veces apuntados. Su arco central está considerado como el mayor de todo el Imperio Romano.

Convento de San Francisco

El conjunto del convento de San Francisco y la ciudad de Orense han estado íntimamente unidos a lo largo de su historia. Tal vez por eso no se llevara a cabo la amenaza de destrucción que pendió sobre este bello conjunto monástico tras la Desamortización llevada a cabo en el año 1835.

Sabemos de su existencia en el siglo XIII, gracias a un testamento redactado en el año 1252 por una mujer llamada Maria Petrie. El templo sufrió un grave incendio y tuvo que ser reconstruida en 1305. Documentos posteriores dan fe de que estaba concluida en 1348; en estos momentos el convento se encontraba en pleno proceso constructivo.

El claustro, de estilo gótico, es la pieza más antigua del conjunto; pertenece al periodo de 1325 y 1350.

Presenta planta irregular, con tres series de arcadas ligeramente apuntadas, con columnas dobles por lado sobre un basamento de fábrica.

Es muy hermoso el trabajo de los capiteles, con reminiscencias románicas; igualmente destacan las cabezas de clavos de los baquetones de los arcos.

La cara interna de los arcos- intradós- presenta esculturas del apostolado, como las de Santiago y San Pedro.

En el claustro hay una arcada de cinco arcos que conduce a la Sala Capitular. Tuvo que ser reconstruida en el s. XVI, y su entrada queda flanqueada por las imágenes de la Anunciación.

En 1835 quedó convertido en cuartel. Su nueva fachada se realizó en 1906 en un estilo neobizantino.

Museo Arqueológico

Tiene su sede en el Palacio Episcopal de Orense, junto a la Plaza do Campo, desde el año 1953. Fue creado en el año 1844 para proteger las importantísimas piezas artísticas de la ciudad. Está dividido en dos secciones : La sección Histórico-Arqueológica, alma de la exposición permanente, y la sección dedicada a las Bellas Artes, integrada por fondos procedentes de la Desamortización.

El 90 % de sus fondos se centran en las obras de origen gallego.

La sección Arqueológica se reparte entre las salas dedicadas a la Prehistoria, la cultura castrense (expone las joyas encontradas en Santa Tecla y San Cebrián), la cultura romana, la época prerrománica y la sala dedicada al mundo medieval. Incluye, igualmente, la exposición de piezas relacionadas con el origen de la ciudad, en una sala especial, que era antiguamente la cocina del Palacio Arzobispal.

La sección dedicada a Las Bellas Artes expone cuadros y esculturas de muy diversas procedencias. Son maravillosas dos tallas : La primera, es la talla de la Inmaculada Concepción, tradicionalmente atribuida al extraordinario escultor barroco Juan de Mena; la segunda talla representa a San Diego de Alcalá y es obra del artista Francisco de Moure.

Capilla de los Remedios

Está situada en las proximidades del Puente Viejo o Puente Mayor, en la ribera conocida popularmente como «Campo de los Remedios».

Fue construida por el arquitecto Francisco Meléndez Montoto en el año 1522, con el fin de dar cobijo a los peregrinos frente al peligro que suponía la presencia habitual de salteadores de caminos.

La fachada, diseñada con frontón, espadaña y rosetón, sufrió una reforma en el año 1584 de la mano del arquitecto Alonso Méndez Montoto, quien le añadió una portada con arco de medio punto y una inscripción con los datos de la intervención.

En el interior puede verse el sepulcro con estatua orante del fundador , originaria del siglo XIX. Presenta planta de única nave. La cubierta es de madera y queda soportada por columnas cilíndricas. La cubierta del altar es una hermosa bóveda estrellada.

Iglesia Parroquial de Santiago

La iglesia parroquial es una construcción de buena cantería realizada en estilo Barroco. Tiene una nave y sacristía al N. La fachada se remata con espadaña de dos cuerpos, el superior en frontón. La portada tiene tampanillo con pináculos y el vértice curvo. En su interior hay una hornacina de medio punto avenerada, con la estatua del patrón, como peregrino, obra de calidad. Delante se halla la antigua pila bautismal. En el interior tiene un retablo mayor de estilo Rococó que pintó el artista Manuel Rodríguez en 1808,

Arquitectura Civil

Conjunto histórico de cascos urbanos declarados como tal. Declarado el 12 de septiembre de 1975. Las poblaciones con río como Ourense casi siempre tienen una explicación sobre su origen y crean puentes sucesivos en el fluir del tiempo. Desde los cimientos romanos de la Ponte Vella hasta el último Ponte Milenium transcurren dos mil años en un minuto. La ciudad ocupa exactamente el margen izquierdo del Miño. La derecha es el barrio de A Ponte, vinculado a la historia ferroviaria de este importante nudo de comunicaciones. Con todo, el Ourense antiguo está ligeramente separado del río. En la filigrana animada de sus calles y plazas singulares como la Praza do Ferro, Praza do Trigo, o el Eironciño dos Cabaleiros encontraremos los principales monumentos históricos. La Catedral de San Martiño conserva el aire primitivo de estructura fortificada con elementos posteriores, añadidos hasta en época reciente como la escalinata de acceso a la puerta principal que oculta el Pórtico do Paraíso. Las puertas laterales son de antigua y bella contemplación.

Rincones con encanto

En época medieval era dónde se vendía el grano aunque a lo largo de la historia tuvo otros muchos cometidos como ser mercado de cerámica e incluso de plateros de ahí que en el s. XVI fue conocida como Plaza de las Platerías debido al gran número de orfebres instalados en ella. En un lateral, la dieciochesca casa de los Temes y a su vera una casa cargada de decoración neobarroca. Centra la plaza la llamada «fonte nova», que sustituyó a otra del s.XVIII.

Situada en un lugar privilegiado desde donde podemos contemplar la fachada sur de la catedral de Ourense.

Edificios regios

Como su nombre indica, la residencia de los Corregidores estaba situada en este lugar. De su antigua casa apenas quedan dos restos recolocados en dos casas modernas: una inscripción del siglo XVII, y un escudo del siglo XVI.

Un lugar que siglos antes fuera la primera ubicación del convento franciscano, asentados en la ciudad desde 1238. Todo indica que durante el S. XIII los frailes tenían dos casas y la iglesia, pero que graves disturbios urbanos a finales del S. XIII, provocaron el incendio y destrucción del monasterio.

En la misma plaza se encuentra las casa de los Temes (por los escudos, hoy dedicada a colegio) y una capilla neogótica obra de don Antonio Crespo (1897).

Por último, recordando a uno de los ilustres escritores orensanos, la estatua dedicada a don Otero Pedrayo.

Capilla

Se trata de una capilla de grandes dimensiones: un porche amplio delante de la entrada con notable puerta doble y de tres cuerpos, que cierra el arco de medio punto de entrada. Larga nave y presbiterio separado por arco triunfal, en cuyo centro hay un retablo dieciochesco de estípites. Sobre la puerta lateral la inscripción fecha la cabecera a mediados del siglo XVII.

Orense Monumental - Plaza Mayor

Situada en pleno casco histórico de la ciudad de Ourense la Plaza Mayor fue durante muchos siglos el centro de la vida de Ourense y aún hoy es el lugar central de celebración y festejo de los acontecimientos lúdico-festivos de la ciudad.

Próxima a la catedral y a otras plazas como la plaza del Hierro, la Alameda o el Museo Municipal es una plaza irregular, parecida a un cuadrado en la que todas las casas son antiguas, con miradores acristalados y balcones de los s. XVIII y XIX, con la excepción de una modernista de principios de este siglo. La plaza no está llana sino que tiene una inclinación hacia el lado del Ayuntamiento lo que permite ver los acontecimientos que se celebran en la plaza desde una buena posición.

Está rodeada por soportales donde se puede cobijar el visitante si el tiempo no es bueno y una parte de los soportales está en un plano ligeramente superior; en verano es lugar tradicional para sentarse en las terrazas.

Arquitectura Civil

En la Plaza Mayor, cuadrilátero inclinado de casas con soportales, domina la Casa do Concello y al lado el Museo Arqueológico en el antiguo Palacio Episcopal. En lo alto de la escalinata lateral se sitúa la Iglesia de Santa María Madre que exhibe en la fachada cuatro blancas columnas primitivas de una basílica sueva. Por detrás del ayuntamiento, otros edificios históricos; y bajando un poco más daremos con los Manantiales de As Burgas, de obligada visita. Aunque el dicho popular afirme que las aguas hierven, tan sólo alcanzan una temperatura de 67º con un caudal de tres cientos litros por minuto. Además de su propio jardín, existen otros espacios verdes de mayor entidad en las proximidades como son la Alameda y, de especial configuración botánica, el Jardín do Posío. En la parte alta de la ciudad, el Convento de San Francisco y el Cementerio contiguo son uno de los lugares de tranquilo y ourensano discurrir. El edificio muestra un singular claustro de columnas pareadas y capiteles ricamente ornamentados. La Iglesia de San Francisco fue trasladada al Parque de San Lázaro, centro de la vida moderna.

Portada del Convento de San Francisco

En este lugar se sitúa en la actualidad el albergue de peregrinos.

Aunque los franciscanos llegaron a Orense en el año 1237, no queda nada de las dependencias conventuales originales, pues debieron reconstruirlas en el siglo XIV tras ser destruidas las originales en 1294-95 por los secuaces del Obispo Pedro Yáñez de Noboa.

Estas nuevas dependencias se situaron en lo alto de la ciudad. Tras la desamortización de Mendizábal sufrió varios abatares, llegando a convertirse en cuartel militar.

En 1929, la iglesia fue trasladada piedra a piedra al Parque de San Lázaro, corazón comercial de la actual Ourense y lugar no muy alejado del casco antiguo.

Este templo tiene una hermosa fachada con dos contrafuertes y portada de triple arquivolta decorada.

Ayuntamiento y Plaza Mayor

a Plaza Mayor de la ciudad ha sido desde siempre el centro neurálgico de Orense desde hace siglos. A lo largo del tiempo ha sido denominada de diferentes maneras : Plaza del Campo, de la Constitución, Plaza Real…

Su planta es irregular, formada por soportales y casas de miradores acristalados y balcones de piedra, originarios de los siglos XVIII y XIX.

Lo más importante es un balcón, en uno de sus laterales, llamado

«El Espolón»; enfrente se encuentra la casa del comerciante Fermín García, con balcones de piedra y fundición, rematada por pináculos; la Casa Consistorial cierra la plaza por el lado sur. Obra del arquitecto Queralt, data del año 1888 y cuenta con una fachada clasicista, bajo porticado, balcón en la planta y remate con blasón y reloj.

Catedral de San Martín

La Seo orensana, puesta bajo la protección de San Martín, fue edificada en el mismo solar ocupado por una antigua basílica de época sueva.

El proceso constructivo abarcó los siglos XII y XIII. Fue el obispo D. Diego Velasco quien dió la orden de comienzo, en el año 1132. Durante los siglos siguientes se llevaron a cabo profundas reformas de lo realizado por el obispo Velasco. Así, de 1499 a 1505, Rodrigo de Badajoz se encargó de levantar el cimborrio; en 1620 se comenzaron las obras de la girola y sus capillas radiales; en el s. XVIII fueron añadidas la Sala Capitular y la Biblioteca; finalmente, en el siglo XIX, se restauró la torre.

De toda la Catedral, destaca la portada central y el Pórtico del Paraíso, obras pertenecientes al siglo XIII. El Pórtico del Paraíso acusa una evidente influencia del Pórtico de La Gloria del Maestro Mateo, en la catedral compostelana.

Su planta presenta tres naves terminadas en tres ábsides, que obtienen correspondencia con las tres portadas. Los arcos apuntados de las naves quedan soportados por pilares de columnas adosadas. Las cubiertas se realizan mediante bóvedas de crucería, características del periodo de transición del románico al gótico. El crucero de esta catedral queda muy acusado en planta.

Guarda en su interior maravillosas obras de arte como la Capilla Mayor, atribuida a Cornelis de Holanda; es de estilo renacentista ( XVI). En los laterales se conservan dos hermosos sepulcros, uno de ellos es gótico(XV) y el segundo es de estilo neoclásico del ( XIX). De entre todas sus capillas, destaca la Capilla del Cristo, presidida por una imagen de Cristo realizada en el siglo XIV. La decoración del recinto es de estilo barroco.

El Museo Catedralicio se encuentra en el inacabado claustro gótico, conocido como “Claustra Nova”.

Crucero de la Plaza de la Magdalena

Situado en el centro de la plaza de la Magdalena. Realizado en 1718, tal y como se lee en la inscripción del basamento. Realizada en granito. Tiene en la cruz las figuras de Cristo y la Virgen Dolorosa. La Virgen apoyada en ángeles y Cristo en una calavera. Cuatro medallones rodean a la Virgen con escenas difíciles de descifrar. Capitel tronco piramidal y fuste con sección poligonal. Base tronco piramidal con relieves y una inscripción que pone “1718” y en la parte octogonal otra inscripción que pone “ Para la ciudad se hizo este crucero y campo siendo corregidor don Bernardo Patricio de Arce y Obregón”. Se apoya en tres escalones de planta cuadrada.

Antiguo acuartelamiento

El primer convento de San Francisco de la ciudad de Ourense estaba en la actual Plaza del Corregidor. A principios de 1.295 fue incendiado por dar «Refugio Sagrado» al asesino del sobrino del obispo D. Pedro Yañez de Novoa, noble eclesiástico, déspota y cruel que consintió el ataque. Por este suceso este es excomulgado y perdonado a cambio de construir un nuevo convento a los frailes menores. En 1.308 muere D. Pedro sin cumplir lo acordado y serán sus descendientes los que financiaran la construcción en los terrenos cedidos por cabildo. Así, comienzan las obras en 1.310 y terminarían en 1.330. Desde entonces los frailes ocuparon el convento hasta la exclaustración de 1.835 en que pasa a manos del Concello. El 25 de abril de 1.843 lo ceden al ejercito que lo convierte en cuartel de infantería. En 1.929 la iglesia se traslada al Parque de San Lázaro.

Fachada principal de la Iglesia de la Santísima Trinidad

La iglesia fue fundada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII junto a un hospital de peregrinos, el Hospital de San Roque, del que se tienen noticias en la primera de las centurias citadas. En los siglos XV y XVI experimentó unas reformas que le confirieron su aspecto actual, con dos características torres cilíndricas en la fachada principal que le otorgan un aspecto de castillo; una de ellas, la de la esquina norte, sostiene un cuerpo cuadrado de campanas. Fue entonces cuando se añadieron a la cabecera, asomada hoy a la calle Padre Feijoo, unos recios contrafuertes y una crestería con pináculos de estilo gótico-flamígero que recorre la cornisa.

Al desaparecido hospital pertenece la puerta del atrio exterior, trasladado aquí desde su ubicación original en la Alameda, en el lugar que hoy ocupa el edificio de Correos. Obra renacentista del siglo XVI, consiste en un arco de medio punto enmarcado por dos columnas acanaladas y con dos medallones representando a Hipócrates y Galeno. Posee tímpano triangular, con una hornacina acogiendo la imagen pétrea de San Roque, en los extremos dos figuras fantásticas en representación del mal, y en el vértice, un ángel. En la parte posterior de la puerta se observa una pequeña escultura de la Piedad. El atrio da acceso al recinto de la iglesia, donde se levanta un cruceiro plateresco con imágenes de Cristo y la Piedad.

Iglesia Parroquial de Santa Eufemia

Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se concluye hasta un siglo después. Pasó a la mitra cuando se suprimió la Compañía y se convirtió en parroquial. La fachada, arquetipo del barroco gallego, fue realizada por fray Plácido Iglesias.

Como la línea de las casa se le echaba muy encima, diseño una fachada cóncava para que se pudiera apreciar mejor. De hecho no es hasta el siglo XX cuando se tiran estas casas y se amplia la calle (demasiado grande para un urbanismo medieval). Por aprovechar el espacio la casa que de amplia fachada a la derecha se convirtió en una de las mas estrechas, si no la que mas, de la ciudad.

En el interior planta de cruz latina con tres naves longitudinales. Un gran altar barroco preside la iglesia con el Cristo de la Esperanza en el centro (s. XVIII). Es la iglesia más amplia de la ciudad después de la Catedral.

Puerta principal de la Iglesia de Santa Eufemia

Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se concluye hasta un siglo después.

Como la línea de las casa se le echaba muy encima, diseñó una fachada cóncava para que se pudiera apreciar mejor. De hecho no es hasta el siglo XX cuando se tiran estas casas y se amplia la calle (demasiado grande para un urbanismo medieval). Por aprovechar el espacio la casa que de amplia fachada a la derecha se convirtió en una de las mas estrechas, si no la que mas, de la ciudad.

Iglesia y aledaños de Santa María Nai

Probable emplazamiento de la primitiva catedral de Ourense.

Reconstruida en el 1088 (como reza en una inscripción lateral) y rehecha a principios del siglo XVIII en estilo barroco. De la primera basílica sólo quedan unas columnas y sus capiteles de aspecto marmóreo, en el segundo y tercer cuerpo.

En el frontón, motivos heráldicos y dos torreones a ambos lados. Su escalinata, el perfecto lugar para la foto de recuerdo.

Fachada y Puerta de la Iglesia de Santa María Nai

Probable emplazamiento de la primitiva catedral de Ourense.

Reconstruida en el 1088 (como reza en una inscripción lateral) y rehecha a principios del siglo XVIII en estilo barroco. De la primera basílica sólo quedan unas columnas y sus capiteles de aspecto marmóreo, en el segundo y tercer cuerpo.

En el frontón, motivos heráldicos y dos torreones a ambos lados. Su escalinata, el perfecto lugar para la foto de recuerdo.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Originaria de los siglos XII y XIII. Entrando desde su parte posterior se ve que su aspecto fue reformado en los siglos XV y XVI. El exterior del templo está coronado por una crestería gótico-flamígera y pináculos y reforzado por contrafuertes y torreones que le dan un aire de fortaleza.

El interior, de planta basilical, donde destaca la capilla mayor cubierta con bóveda de crucería. En el atrio, la puerta de entrada que pertenecía al primitivo hospital de San Roque (renacimiento, s.XVI) y un crucero (s.XV).

Lugar donde se venera a la Virgen del Carmen

Viaducto en el centro de la ciudad

Aunque el ferrocarril llegó a Orense en 1881, no sería hasta el año 1958 en el que finalizaría el proyecto que permitía cruzar el río para que con ello el tren pudiera seguir su paso al sureste de Galicia. El diseño fue obra de José Luis Tovar Bisbal (quien también proyectó la estación de tren), realizando el trabajo en hormigón. Su longitud total alcanza los 415 m y sus arcos una altura de 46 metros.

Vista de Orense

Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen con la autovía de las Rías Bajas y la futura Autopista de Santiago, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense–Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península.

Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.

El ayuntamiento de Orense le esta dando, hoy en día, un gran impulso a la faceta turística de la ciudad, haciendo especial hincapié en el aspecto termal. Para ello, se llevan haciendo mejoras en las riberas del río Miño y de las zonas termales.

El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano.

Fuente de las Burgas

Está situada en la zona más baja del centro histórico de Orense. Es un manantial de aguas termales, en cuyas proximidades se han encontrado restos romanos como el Ara de las Ninfas de As Burgas ( en el Museo Arqueológico). Para que el público pudiera disfrutar de su belleza, se colocó una réplica en la fuente.

El conjunto está integrado por tres fuentes termales al aire libre. La más antigua procede del siglo XVII y recibe el nombre de Burga de Arriba; Burga do Medio, está pegada a la pared es moderna;el arquitecto Trillo dió las trazas, en estilo neoclásico, para la tercera fuente, Burga de Abaixo.

Como casi todo en el mundo celta, también estas fuentes están rodeadas por las leyendas. Algunas intentan explicar su origen desde los mitos ( la existencia de un volcán bajo la cercana montaña de Montealegre), otras recurren al elemento religioso (su origen serían los pies del Santo Cristo).

Iglesia Parroquial

Se caracterizada su arquitectura una gran sobriedad constructiva. Portada de arco rebajado y espadaña definen la fachada. Las cornisas se abolutan en el extremo, y en la base de la espadaña se colocan aletones como decoración. El retablo es de un cuerpo, con doble hornacina, organizado por columnas salomónicas y ático.

Iglesia Parroquial

Arquitectura Moderna

Arquitectura Cilvil

No obstante en todos los municipios incrementa la segunda residencia. Estos municipios se sitúan en el área de influencia de Orense, absorbiendo buena parte de la vivienda de segunda residencia de la capital de la provincia. Por otra parte los municipios con mayor incremento de vivienda secundaria son los que presentan un mayor descenso de la vivienda desocupada ,

Crucero

Ya a pocos kilómetros de Orense, encontramos el lugar de Seixalbo, donde podemos hacer un alto para admirar su precioso «Cruceiro».

Arquitectura Civil

En Seixalbo había un núcleo importante de casas, dividido por un flujo de calles. Es importante hoy la calle que atravesaba el puente del río. La mayoría de la población vive en viviendas de origen humilde y viven principalmente en el entorno del barrio. Muchos de estos hogares se conservaron bien hasta el siglo XIX.

Calle Camino

Esta calle está señalada dentro de la Vía de la Plata. Su paso por Seixalbo, se puede contemplar el bello arco de medio punto del hospital de peregrinos, y pararse a meditar en la capilla de la Iglesia renacentista de San Breixo antes seguir camino al pueblo de Burgas, después de beber en la Fuente Nueva.

Iglesia Parroquial de San Breixo

La Iglesia de Seixalbo, está dedicada a San Breixo. La fachada actual es de 1901 y es una obra de Vázquez Gulías. Se compone de un arco triunfal y la capilla plateresca de estilo mozárabe, pero reparada.

La nave central de la iglesia, destaca la variedad de estilo mozárabe, copia del original que fue antes de la reforma del siglo XIX. En 2001, se realizaron diversas obras, en las que se recuperó parte del original de las paredes del mismo.

Iglesia parroquial

Cercana al pueblo se conserva un templo puesto bajo la advocación de San Facundo y realizado en estilo románico.

Monumento a la Panadera

Conjunto etnográfico

Lo forman las casas tradicionales de la localidad y la Torre del Reloj, en la plaza del pueblo.

Santuario de Ntra. Sra. de La Saleta

Ubicado en la zona Norte, no pasa el Camino por su lado, hay que desviarse un poco para poder contemplarlo.

Pazo de Tamallancos

Es propiedad privada y no se puede visitar. Está emplazado dentro de los límites de una extensa finca. El edificio presenta una forma cuadrangular, con dos cuerpos salientes en la cara norte. Su interior cuenta con un patio, rodeado por la zona principal, en forma de L, dos plantas, y las dependencias de servicio.

Santa María de Tamallancos

Es una iglesia románica en cuya portada se incluye la inscripción votiva del año 1162. De esos momentos se conserva el Agnus Dei que sirve de coronación al tejado. El templo actual pertenece al siglo XVI y presenta planta rectangular. Lo más destacable es su bella fachada con arco de medio punto y espadaña de dos cuerpos. En el interior es de gran belleza la bóveda de crucería de la Capilla Mayor.

Monasterio de Oseira

El monasterio de Oseira fue una fundación de la orden Benedictina en el año 1137, que contó, además con la protección del monarca Alfonso VII. El monasterio se aadhirió a la orden cisterciense años más tarde. Los fundadores del cenobio fueron directamente instruidos por un grupo de religiosos enviados por San Bernardo desde su monasterio de Claraval. Se escogió un enclave apartado de cualquier núcleo humano y se comenzó la construcción del templo en los siglos XII y XIII, según el patrón estilístico de la Catedral de Santiago de Compostela con girola en la cabecera- como todos los templos en los lugares de peregrinación ( cuenta con una hermosa imagen de la Virgen de la Leche)-y siguiendo los dictados de la Orden- nave central abovedada en cañón, sin triforio y decoración muy sencilla con capiteles de formas geométricas.

La gran cúpula sobre nervios, apoyada en trompas, que ocupa el centro del crucero se construyó a finales del siglo XIII y se atribuye a un monje llamado Fernán Martínez. Las capillas de la girola están totalmente transformadas debido a sucesivas reformas, sólo se conserva una capilla románica. La Sala Capitular se construyó finalizando el siglo XV; presenta cuatro columnas centrales de fustes estriados y retorcidos, de los cuales arrancan haces de nervios entrelazados por terceletes formando una peculiar bóveda.

El monasterio fue destruido por un incendio en el siglo XVI. La restauración posterior levantó el coro a los pies del templo, los claustros y la nueva fachada de estilo barroco del templo con las dos torres campanario, en 1647. El conjunto monasterial posee tres claustros: el de los pináculos, el de los medallones y el de los caballeros. Estas magníficas obras de arte quedaron destrozadas tras el periodo desamortizador de 1835. El monumental conjunto se empezó a restaurar en 1930 y la Orden Cisterciense sigue llevando a cabo obras de reconstrucción periódicas para preservar esta maraviloosa obra de arte de las temibles humedades gallegas.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Socorro

Ermita de Santa Bárbara

Ermita dedicada a Santa Bárbara, que ubicada en la sierra que lleva su nombre, sirve de morada a la imagen de la santa durante todo el añoy en cuyo camino se encuentran las catorce estaciones del Calvario, divisándose desde lo alto el valle Abovalar.

Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.

Destaca la Iglesia Parroquial de La Natividad de Ntra. Sra. Sucesivamente reformada, su última ampliación fue terminada en el año 1737. En su interior se puede admirar el retablo del escultor Vicente Juan Masip, «Juan de Juanes» (1523- 1579), importantísimo creador de la iconografía religiosa renacentista y «fundador de la escuela histórica valenciana y pictórica española».

Asimismo son importantes las ermitas de Santa Bárbara y San Sebastián, ambas del siglo XVI, y el lavadero, del siglo XIX.

No se puede dejar de visitar su Museo Histórico- Etnológico.

Torre de la Iglesia

La Iglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora cuya ampliación se inició a mediados del siglo XVI, finalizándose en el 1.737, y en cuyo interior se encuentra el retablo que el pintor local Vicente Juan Masip, conocido con el seudónimo de “Joan de Joanes”, realizó entre 1.547-1.549, compuesto por 26 tablas, entre las que destacan obras como “El Salvador”.

Dicho retablo fue restaurado y expuesto del 20 de enero al 27 de febrero de 2.005, en el Museo de Bellas Artes San Pío V, de Valencia; acontecimiento excepcional, ya que en las distintas retrospectivas que se han dedicado a este insigne pintor, nunca había sido mostrado el retablo, por la dificultad que presentaba su desmontaje.

Monumento a D. Vicente Rojo

Busto realizado por el escultor Nassio Bayarri a D. Vicente Rojo Lluch, que fue Jefe del Estado Mayor del Ejército de la República, conocido como “El General Rojo”, y que fue ubicado en el Paseo que lleva su nombre, en el año 1.994, en el homenaje que se le rindió al cumplirse e primer centenario de su nacimiento en La Font de la Figuera.

Parroquia de San Martín

La parroquia de San Martín es un edificio construido durante los primeros años del siglo XVI. Es de estilo gótico y su planta presenta una nave única y cabecera cuadrada. El cuarto tramo es más corto, con pilares adosados clásicos. La bóveda sigue el diseño caracterísitico del «estilo Reyes Católicos». Hace poco tiempo se han descubierto unos murales góticos, muy deteriorados, en uno de los cuales aparece la representación de la Santa Cena. El retablo es de estilo barroco (XVII), obra del maestro Sánchez Cordobés, del cual también es la talla del Crucificado.

En el año 1986 fué restaurada, descubriéndose parte de unos murales góticos, uno de ellos representa la Santa Cena. El conjunto ofrece, en general, un acusado carácter arcaico, pese a lo avanzado de su ejecución, que debe fecharse, al menos, a fines del primer tercio del siglo XVI.

Calzada Romana y Flecha Amarilla

Calzada de origen romano, aunque no es una de las vías principales de aquel imperio. Es posiblemente una de las mejor conservadas de España.

Posteriormente fue usada por la Mesta para la transhumancia de ganados. Aún sigue siendo usada con este fin, aunque en menor medida, y a finales de la primevera se pueden ver rebaños de ganado que pasan por ella en su tránsito desde Extremadura hacia la cara norte de la sierra, o a final del otoño retornando a las tierras más cálidas del sur. Recientemente ha sido restaurada la parte de la calzada que discurre entre Cuevas y el Puerto del Pico..

También fue usada esta calzada en tiempos pasados, y hasta hace no mucho tiempo, como via de comunicación entre la cara norte de la sierra y la cara sur. Por ella transitaban los arrieros para comerciar, intercambiando productos entre los dos lados de la sierra. Aun se pueden ver muy cerca del Puerto del Pico las ruinas del «Portazgo», puesto aduanero en el que se cobraba un peaje por el uso de la calzada.

Iglesia de Santiago Apóstol

Este bello edificio fue construido en el siglo XVI, según los planos dados por el insigne arquitecto Alonso de Covarrubias. El estilo del templo es herreriano, La construcción es de fábrica de sillería de labra.

Tiene una cúpula central, bóvedas de ladrillo con fajas y recuadros y un coro en alto, a los pies de la iglesia, sobre bóveda nervada y franqueada por una torre. Tiene tres portadas exteriores y una interior que da paso a la sacristía. Exteriormente su aspecto es pobre y liso, sin adornos; a la derecha se alza orgullosa la torre y junto a ella la portada central.

La portada orientada al norte tiene un arco, dos columnas jónicas con capiteles sobre los que descansa un friso, pilastras y un entablamento, adornada en los netos de los pedestales con la flor de lis.

La portada meridional es corintia, con friso rematado por un tímpano con discos convexos, en los tres vértices tres pináculos con esferas atravesadas y ménsula en la clave y frontón.

La torre de planta cuadrada consta de tres cuerpos y campanario.

En la torre se encuentra el campanario, con siete campanas dentro de unos ventanales de medio punto.

Cebreros sus calles

Cebreros cuenta con calles y plazas típicas; con dos emblemáticas iglesias; con su representativa picota; con el valle de Valsordo, con su ermita y con sus puentes romanos, con Puente Nuevo y el paso del río Alberche. Cebreros presume de sus buenas bodegas, de El Quexigal, y de su Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo, de sus bellos paisajes y de mucho más.

Iglesia Vieja

Las ruinas que se conservan están situadas dentro del casco urbano. La iglesia puede ser que se construyera en esta zona aprovechando la atalaya que existía en ese lugar el norte del pueblo que servía para vigilar las incursiones sarracenas.

Consta de tres naves y tres ábsides con cuatro arcos semicirculares que la dividen, decoradas con bolas de estilo gótico isabelino. La portada principal tiene unas arquivoltas decoradas con bolas y un escudo.

La fachada principal orientada al sur está formada por dos pilastras, rematadas por pináculos, entre las que se encuentra un arco de medio punto montado por tres arquivoltas, decoradas con bolas más una cuarta adornada con flores, todo esto lo remata una cornisa con medias bolas, pudiéndose ver dos ménsulas. Esta fachada tiene dos ventanas que por su forma serían saeteras originariamente.

Poderosa Torre de la Iglesia

La torre de planta cuadrada consta de tres cuerpos y campanario. Tres ventanas, una al sur y dos al oeste. Está rematada por una veleta asentada sobre una pilastra cuadrada a modo de chapitel, acabada en una aguja construida por una esfera sobre plinto. Otra construcción de granito sobre el tejado a modo de espadaña, son dos pilastras cuadradas, unidas en su parte superior por un bloque cuadrado, rematado en ambos extrememos por unas pequeñas pirámides.

En la torre se encuentra el campanario, con siete campanas dentro de unos ventanales de medio punto.

Vista de la localidad

Cebreros, puede presumir de poseer un entorno de gran belleza. Desde las zonas más altas se puede observar una gran zona dedicada al viñedo salpicada de olivos, y también amplias zonas de pinares rodeadas de agua por los ríos Alberche, Cofio y el arroyo de la Pizarra.

Paseo de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

Se trata de un sencillo pero bonito ejemplar de estilo gótico de finales del siglo XV.

Varias arquivoltas de medio punto con perfil de escocia llevan semiesferas como adorno.

Dos contrafuertes flanquean la puerta rematados en sendos pináculos. En las enjutas dos ménsulas debieron soportar estatuas religiosas hoy desaparecidas.

Es frecuente que estas puertas del último gótico que ya han abandonado las formas ojivales vayan rematadas con un arco conopial superior

Vista lateral de la Iglesia Parroquial

Monumento a Cascorro

De este hombre se cuentan infinidad de historias, aunque la más extendida es que fue un héroe de la Guerra Civil. No se conoce si era nacido aquí o si su vínculo con esta población era a través de relaciones familiares o amorosas. Un monumento muy similar tiene en Madrid, frente al Ayuntamiento.

Otras fuentes cuentan que no fue un héroe de la Guerra Civil, sino de la guerra de Cuba. Sería un soldado que participó en la última guerra de Cuba, y que en el lugar llamado Cascorro, acometió una misión casi suicida, yendo él solo a prender fuego al lugar donde se encontraban unos partidarios de la independencia cubana. Era madrileño y se sabe que, al ser huérfano, se crió en la Inclusa.

Iglesia de Santa María la Mayor

Es un edificio de estilo Gótico Isabelino, realizado en piedra de sillería. Presenta planta cruciforme de tres naves con presbiterio. Tiene dos portadas : la portada norte y la portada sur, que es la principal. Las cubiertas del templo están realizadas a base de hermosísimos artesonados mozárabes, siendo muy llamativo el resplandor provocado por el dorado del artesonado principal.

En el interior destaca el Retablo del Altar Mayor, joya del templo y obra de la «escuela de Berruguete».

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Iglesia Barroca del siglo XVII, en buen estado de conservación y muros de ladrillo. Tres naves entre pilares y cruz de medio punto que se cubre:

La central del cañón con lunetas; las laterales de cristu crucero con cúpula sobre pechinasy bazón del crucero del cañón con lunetas, lo mismo que la capilla mayor.

Sacristía, cúpula, sobre pechinas. Retablo con remate del retablo mayor, ultimo cuarto del siglo XVII, con relieve de la Anunciación, de esculturas, San Isidro Labrador del siglo XVII, San Juan Bautista del siglo XVI.

Parte del Patrimonio Artístico que tenía la iglesia se ha perdido, quedando una escultura de San Juan, San Isidro Labrador y la Virgen Morenita de la escuela de Gregorio Fernández, y un Retablo lugar de la Encarnación, procedente del Convento de Arévalo.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

Fábrica de una sola nave en el primer tramo cúpula sobre pechinas, y los otros tres cubiertos con bóveda de yeso, con ornatos barrocos. De idéntico estilo, es el Retablo Mayor.

Una joya que guarda la Iglesia, es una Cruz Procesional de plata, de mediados del Siglo XVI, finamente cincelada con motivos ornamentales renacentistas. En el anverso ostenta un Crucifijo, y en los extremos de los brazos van las efigies de la Virgen, San Juan y la Magdalena, y en el reverso, ocupando la medalla central, un San Miguel, y los cuatro Evangelistas en los extremos. Es pieza notable, mide de 41 a 73 centímetros, aparece en una de las chapas grabado el punzón del Orfebre Alaxo, juntamente con un escudete, con castillo y caldera

Ermita de la Virgen de Fonsgriega

Está situada a la entrada del pueblo. La portada de granito con espadaña es del S.XVIIy el interior fue remodelado totalmente con posterioridad.

La techumbre es sencilla y de viguería de madera. El retablo es barroco, de finales del S.XVII o principios del XVIII, distribuido en tres calles separadas por columnas salomónicas. Cuenta con vanos laterales que, en principio debieron estar destinados a la colocación de lienzos en la actualidad albergan algunas obras escultóricas, en el central se encuentra una Virgen con niño, en el izquierdo San Juan Bautista y en el derecho Santa Bárbara.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La parte más antigua del templo corresponde a la torre, que tenía la función de defender al núcleo poblacional del enemigo. Se establecieron en España hacia el S.XI por los invasores musulmanes, quienes las utilizaban en el norte africano desde el S.VIII. Los cristianos las levantaron en sus tierras a partir del S.XII y se empleaban para vigilar y protegerse del enemigo.

En su origen disponía de una única nave que en el S.XVIII pasó a ser ampliada a otra más, con arcos fajones y estructura neoclásica. De la primera de ellas se conserva el artesonado mudéjar con una talla de madera que se presenta con un único lienzo de lacería, siendo uno de los mayores atractivos del interior del templo.

El retablo Mayor llama la atención por sus dimensiones y barroquismo, con proliferación de motivos decorativos como vegetación, querubines, etc. Se divide en tres calles y ático, encontrándose en éste una escena de El Bautismo de Cristo. En la calle central, se dispone una escultura de San Juan Bautista, a su izquierda San José y a la derecha, San Antonio. Todo el conjunto data de principios del S. XVIII.

El fondo del templo lo ocupa el coro sostenido por una única gruesa columna de granitosobre el que hay un órgano fechado en 1790.

Iglesia Parroquial

Iglesia románica con espadaña y rodeada aún de su pequeño cementerio. Una enorme cruz de granito con inscripciones en lo que antaño debió de ser la frontera entre el Reino de Galicia y el de Castilla.

Tipicas calles de Aciberos

Calles empinadas de la localidad

Fuente

Hermosa fuente en el centro del pueblo, donde los peregrinos pueden saciar su sed.

Iglesia Parroquial de la Virgen del Carmen

Iglesia parroquial, un edificio sencillo, con un pequeño pórtico de tres arcos y cubierta curva de cemento. En este templo, los espacios del atrio son utilizados como cementerio.

Este templo se encuentra situado en un montecillo a la salida del pueblo.

Peregrinos en Aciberos

Ruta Camino Sanabrés. Los peregrinos llegan a Aciberos.

Troncos milenarios

La masa forestal que compone el bosque del Tejedelo o Teixedelo la forman unos cien tejos de más mil años, según los estudios de crecimiento de la especie. Los más grandes tienen un perímetro de 8 metros y alcanzan los 13 metros de altura. Dispone también de un buen número de plantones jóvenes que garantizan la supervivencia de la especie.

Relevantes para todas las civilizaciones europeas, símbolos de la muerte, de la vida, de la eternidad, presentes en Iglesias, cementerios y plazas.

El tejo tiene la madera muy dura, con la posibilidad de romper las hachas. Se empleaba para la construcción de los ejes de los carros de las vacas, además de para cocinar y calentarse.

Ermita de Santa Ana

Puesta bajo la advocación de la Madre de la Virgen María, esta pequeña edificación nos sale al encuentro, para darnos la bienvenida a la localidad.

Calles del casco antiguo

Encrucijada de calles en el casco antiguo del pueblo.

Iglesia Parroquial de San Mames

A la izquierda del camino y acompañada por un enorme tejo centenario, se encuentra la iglesia de San Mames, realizada según los cánones estilísticos del barroco tardío. La profunda portada de acceso queda flanqueada por cuatro pilastras rehundidas, formando, de este modo, el cuerpo central. La fachada presenta una hornacina que alberga la talla de San Mames, titular del templo. El campanario, decorado con balaustradas y acróteras, se cubre con cúpula.

Santuario Virgen de la Tuiza

Bello santuario se construyó a finales del siglo XVIII, concretamente en el año 1764, utilizando buena parte de los materiales de la antigua ermita de la Tuiza, construida en Cabados en 1508, que se trasladó al promontorio que ocupa en la actualidad.

Declarada en 1994 como Monumento Cultural por la Junta de Castilla y León, acoge a la Virgen de las Nieves, patrona de la Alta Sanabria.

La iglesia presenta una factura barroca que, salvo en el campanario, está desprovista de toda ornamentación. De esta forma se combina la sobriedad del culto y del material utilizado en su fábrica con elegancia de lineas y la esbeltez del conjunto. Los pináculos de las cumbretas y el mismo campanario apuntan al hacia el cielo con decisión pero sin romper la composición general. En planta, la iglesia permanece fiel a la cruz latina cubierta con bóvedas y con vanos abiertos de forma simétrica en todos sus muros. Es especialmente interesante la solución adoptada en la portada, idéntica a la de la iglesia parroquial de Lubián. El campanario se levanta sobre el paramento frontal que, a su vez, toma la forma de una torre rectangular. En la base de la misma se abre la entrada formando una perfecta bóveda de cañón de escasa altura.

Castro as muradellas

Poblado celta, el castro prerromano As Muradelas, declarado Bien de Interés Cultural, de la cultura de los marracos, con fosas, murallas y piedras hincadas.

El Castro de As Muradellas situado a unos 3 km de la localidad de Lubián, situado junto al río Tuela. Este castro cuenta con las defensas más importantes, en proporción a su tamaño, de los castros zamoranos: en primer lugar, dos fosos paralelos de 3 y 2 m. de anchura; después una muralla de grandes bloques graníticos, cuyos paramentos todavía subsisten parcialmente. Cuenta con un campo de piedras hincadas de una anchura de 10 m. y una longitud de 23 m. La muralla de este castro consta en algunos puntos de 4 m. de altura, aunque se encuentra en muy mal estado de conservación. Resulta sorprendente la desproporción entre el pequeño espacio defendido y la magnitud de las defensas.

En este castro se han realizado diversas campañas de excavaciones que han puesto de manifiesto la existencia de dos viviendas de mampostería, de planta rectangular con esquinas redondeadas. Las cerámicas recuperadas apuntan cronológicamente hacia el siglo III a.C.

Arquitectura civil

La arquitectura refleja los condicionantes climáticos y los materiales de la zona que ofrecen una perfecta integración en el paisaje. Casas de piedra con barandas de madera y tejados de pizarra forman parte de la fisonomía del municipio, descubriendo en sus parroquias elementos de la arquitectura religiosa en pequeñas iglesias y capelas, así como muestras significativas de la arquitectura popular en cruceros, bolsillos de ánimas, muiños, fuentes o albarizas.

Iglesia de la Asunción

Este edificio cuenta dos imágenes de Santiago. La primera de ellas está en la portada y la segunda está colocada en el Retablo dedicado al Apóstol y es muy curiosa.

Peregrinos en el Camino

Piliqueiro Antón

Escultura sobre pedestal, realizada en hojalata, por un artesano del pueblo.

Santiago peregrino

Entrañable rincón

Es un pueblo tranquilo, de buenas gentes y buenas comidas. Un lugar idóneo para el descanso de los peregrinos que vienen por la vía de la plata y para el descubrimiento y disfrute de este entorno, involucrándote con sus gentes y sus buenas costumbres.

Peregrinos de Estados Unidos

Iglesia Parroquial de San Martín

Este templo nos recibe con una interesante inscripción en su portada: «Pedro, obispo de Astorga, consagró esta iglesia en honor a San Martín el 24 de noviembre del año 1288»

Lo más interesante del templo se halla en su interior. Muy ineresante es su Retablo Mayor, de estilo barroco. En una capilla, situada a la derecha, realizada en la roca viva, sin adornos, simple, pero por esto mismo muy bella. La verdadera joya del templo es una excelente talla románica del Crucificado.

Puente Quintos

El Puente Quintos que pasa sobre el río Esla, tiene 9 arcos de unos 10 metros de luz cada uno, y una longitud superior a los cien metros. Su construcción data de 1920 y se llevó a cabo con piedra traída del pueblo cercano de Bretó, a partir del proyecto de Victoriano Fernández Oliva.

Ayuntamiento

Moderno edificio, enclavado en el centro del pueblo, donde concurren los concejales, a celebrar sus juntas.

Iglesia de Santa Marta de Tera

Esta hermosa iglesia está situada en la margen izquierda del río Tera, en el pueblo de su mismo nombre. En fecha tan temprana como el siglo X ya existía en este mismo lugar un monasterio dedicado a Santa Marta, que en 1063, fue donado por los monarcas leoneses a la diócesis de Astorga. Hoy día vemos la construcción realizada a finales del siglo XI. Presenta una planta que dibuja perfectamente la cruz latina. Su cabecera es cuadrada y carece de ábside hemicircular, característica del románico zamorano por influencia del estilo visigótico. Está toda ella construida con sillares de piedra.

Santa Croya

El monumento que marca la antigüedad de la iglesia parroquial es sus pila bautismal, que data del siglo XVI, también una primitiva imagen del siglo XV conocida por Santa Maria. En 1672 se funda la Cofradía de la Vera Cruz cuya función principal es estar unidos todos sus miembros por la Iglesia, con obligación de asistir a los actos religiosos y de caridad. En 1785 fueron reformados sus estatutos que son los que están vigentes. Constan de treinta y cinco capítulos. Sin número fijo de cofrades tiene los cargos visibles de Mayordomo, Juez y Procurador, elegidos solemnemente en Asamblea General o Cabildo.

En 1972 se celebro el trescientos aniversario de la fundación de esta Cofradía, asistiendo a los actos conmemorativos el Señor Obispo de la Diócesis de Astorga.

Santa Croya de Tera

Este lugar se debe según una de las tantas tradiciones, a unos pastores de Santa Marta de Tera. Venían todos los días con sus ganados a pastar a donde hoy se encuentra la actual población, llamada entonces “Sainte Croix”, por el convento de frailes que entonces había. Los pastores para evitar el desplazamiento diariose trasladaron definitivamente cos sus familias. Según el Profesor Villasante de la Universidad de Santiago de Compostela, Santa Croya proviene de Santa Claudia. El llamarse “de Tera” es debido a su enclave junto al rio Tera como le ocurre a otras muchas localidades de la vecindad.

Puente sobre el Rio Tera

Este es el puente sobre el cual los peregrinos superan el Río Tera y acceden a la localidad de Santa Marta.

Rio Tera

El Tera, llamado «TEIRA» en documentos antiguos, es un rio que tiene un recorrido de 153 Km. por tierras zamoranas. Nace, en las montañas de Sanabria, en la sierra de Segundera, no lejos de peña Trevinca, hasta su final cerca del pueblo de Milles de la Polvorosa, en que se junta con el Esla. A poco de nacer, sus aguas cristalinas, después de atravesar las cascadas, riscos, y algunos valles de la alta montaña Sanabresa, llegan al famoso y hermoso Lago de Sanabria. Para los zamoranos, para los benaventanos y para todos los que visitan el lugar da la sensación como que el Tera naciese en el citado lago, pues a partir de aquí es donde el rio se forma e inicia su andadura y su caminar hacia el Esla.

El Tera es el rio más ecológico de la provincia. Su entorno natural se conserva todavía en buen estado

Iglesia Parroquial de Calzadilla

Su templo parroquial está dedicado a las Santas Justa y Rufina.

Es de estilo románico con hermoso y esbelto campanario de acceso exterior, en el interior se pueden observar frescos; su retablo, de indudable interés, de estilo barroco rehabilitado en 1773.

Iglesia Parroquial de San Miguel

La iglesia dedicada a S. Miguel, de estilo barroco ha sido el siglo de sus últimos recuerdos; fue matriz de Calzadilla y tuvo un voto seglar de presentacion el curato de Olleros , sin duda procedía de la finca adquirida por el pueblo hace poco más de sesenta años.

Fuente Peregrina

Fuente en Olleros de Tera con indicativos de ser un paso de peregrinos importante en el Camino de Santiago o Via de la Plata.

Iglesia Parroquial de Villar de Farfón

Bella iglesia de planta de cruz latina y cabecera recta, que resulta excepcional en el estilo románico de la región, por lo que se cree que este templo sigue el trazado de otro más antiguo.

En su portada se puede ver una interesante iconografía con dos figuras en alto relieve, una de ellas de Santiago Apóstol, lo que adscribe este templo a los que jalonan el Camino.

Antiguo potro de herrar en Villar

Estructura en desuso, pero en buen estado de conservación que sirve para sujetar los caballos, burros o incluso vacas para facilitar que se les pueda herrar, enclavada en Villar de Farfón

La Presa de Villar de Farfón

Aguas abajo del rio Negro, existe esta presa , más bien salto de agua, cercano a la localidad de Villar de Farfón.

La Iglesia Parroquial restaurada

Iglesia restaurada, sobre todo en sus tejados de planta de cruz latina y cabecera recta, que resulta excepcional en el estilo románico de la región, por lo que se cree que este templo sigue el trazado de otro más antiguo.

Construcción de una sola nave. El retablo está presidido por la imagen de San Pedro, una talla en madera de más de doscientos años.

Santuario de Ntra. Sra. de la Carballeda

El templo actual fue construido probablemente en el siglo XV, pero con reformas y ampliaciones que alcanzan el siglo XVIII. Parece tener su origen en una pequeña capilla románica de la que se atisban algunos restos en la vieja sacristía.

El portal de entrada se cubre con armadura sencilla y abre en tres de sus frentes arcos de medio punto, doblados y con chaflanes. Dos nichos o «brizos» dispuestos en los muros eran utilizados como receptáculos para depositar los expósitos que la comunidad acogía. Unas cadenas cuelgan a la entrada del pórtico, en anuncio de redención de quien tiene cuentas con la justicia o, tal vez, testimonio de los lugares exentos de dominio señorial.

El edificio presenta planta de tres naves, con una imponente torre de sillería, del siglo XVII, de más de veinte metros de altura, adosada al muro sur. La separación entre naves se hace mediante cuatro arcos, agudos y sobre pilares muy cortos, con dos semicolumnas adheridas. La cubrición es toda ella del siglo XVI, salvo una parte de la nave central que recibió cúpula en el siglo XVIII. La capilla mayor se cubrió con bóveda estrellada, de terceletes y combados. Hay dos puertas laterales de arco semicircular moldurado de gran dovelaje.

De entre las tallas existentes en el interior destaca, sin duda, la de la Virgen de la Carballeda, presidiendo el retablo mayor, obra románica de mediados del siglo XIII.

Iglesia Parroquial de Santiago

Edificio que recuerda a muchas otras iglesias de la comarca. Sólidos muros de piedra sostienen una espadaña que aspira a triángulo y está coronada por una pequeña cruz que hoy permanece tapada por el aliviante regreso de los nidos de cigüeña. Hace poco fueron cambiadas las campanas y arreglado el techo del campanario.

Usando los viejos, desgastados e irregulares peldaños de unas escaleras que otros muchos pisaron antes, podremos subir al campanario y tañer las campanas para convocar concejo,

Torre del Santuario de Ntra. Sra. de Carballeda

Su campanario, mole de sillería que despunta de las demás construcciones. Unas cadenas cuelgan a la entrada del pórtico como señal de redención de quien tiene cuentas con la justicia.

Ya dentro, un techo de madera restaurado recientemente y todo un mundo, una cruz en recuerdo de la santa misión, una talla representando la pasión, la polea por la que seguramente subían un viejo farol de aceite, y, a cada lado, huecos en la pared hacían de cuna a los niños abandonados.

Puente

Puente sobre el rio Negro, que da origen al nombre del Pueblo

Iglesia Parroquial

Es de estilo románico con hermoso y esbelto campanario con escalera de acceso desde el exterior, en el interior se pueden observar el magnifico retablo.

Arquitectura Civil

La primitiva casa sanabresa es una construcción de planta baja, rectangular, en la que se encuentra la vivienda familiar y la cuadra, de pequeñas dimensiones, con escasas ventanas en sus paredes de mampostería y cubiertas de cuelmo o louxas de pizarra. A medida que las necesidades familiares crecen, se van adosando nuevas construcciones en torno a patios y corrales.

Con el paso del tiempo crece la necesidad de incrementar la superficie destinada a vivienda, con lo que la casa sanabresa pasó a dotarse de dos plantas, reservando la inferior para el ganado y la superior para la familia.

Iglesia Parroquial de la Virgen de las Candelas

La iglesia tiene planta de tres naves, la central para la estadía de los fieles y las dos laterales como deambulatorios, su carácter ecléctico se da al estudiar su fachada que es de tipo Neorrománico con algunos elementos góticos.

Lugares con encanto

Paseo, con cierto aire de encanto dentro del propio pueblo.

Ermita del Cristo

La ermita del Santísimo Cristo es uno de los monumentos más importantes de San Salvador de Palazuelos, un pueblo que pese a contar ahora con menos de cien habitantes, atesora un rico patrimonio histórico. Enclavada en el despoblado del mismo nombre, es el testimonio más antiguo del municipio.

Iglesia de la Transfiguración del Señor

Se construyó sobre un antiguo edificio, ampliado posteriormente. Aunque la iglesia no fue terminada hasta principios del siglo XVII. A cada lado de la fachada principal se alzan sendas torres de iguales características, y sobre el crucero una gran cúpula cubierta con teja de cerámica vidriada de color azul.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en Entrepeñas. De estilo barroco, es el edificio más importante del pueblo.

La iglesia originaria data del siglo XVI, tras sufrir un incendio sólo se conservan algunos cuerpos cilíndricos. En el altar mayor se encuentra la Asunción de la Virgen.

El Camino en Remesal

Entramos al pueblecito por una plaza en la que está la iglesia. Si seguimos recto llegamos a la plaza donde está la fuente. La salida está sobradamente señalizada

El camino es agradable. Encontramos a 600 m. un cruce en el que las flechas nos invitan a seguir recto. El camino de la izquierda parece llevar a la carretera. 700 m. más adelante encontramos un cruce por el que pasa el tendido eléctrico de alta tensión. Seguimos por el lado de la izquierda, junto a un muro de piedra. Este camino acaba en la vía de servicio de la autovía, que cruzamos más adelante.

Iglesia Parroquial de San Mames

Se empezó a construir, tal y como lo indica en una de las inscripciones talladas en la piedra, en 1816, y fue acabada en 1827.

De planta de cruz, rodeada por un muro de piedra, de exterior muy sencillo, con el campanario ligeramente ornamentado, con dos grandes campanas y otras de menor tamaño ,situado en la parte opuesta al altar mayor. La entrada actual se encuentra en el lateral de la nave central, hacia 2/3 partes del final, paralela a otra puerta que desemboca en el pequeño cementerio parroquial

Su interior, a pesar de ser sencillo es de gran belleza; Junto a la puerta principal, encontramos una cruz indicando una santa misión, en 1890. La nave central, encontramos un pequeño coro de madera desde donde se puede tocar las campanas, sin necesidad de subir al campanario. El altar, con un retablo no muy antiguo, podemos ver unas figuras de san Antonio, de Jesucristo.El cruce de las dos naves, es salvado con una gran cúpula dorada.

Arquitectura Civil

Sanabria, situada en zona montañosa con largos períodos de frío y lluvia, invitó a sus moradores a establecerse en lugares protegidos, principalmente los valles o medias laderas de buena orientación y abrigo. De esta forma, en los valles las viviendas se diseminan formando barrios de considerable longitud y en las laderas los pueblos se esconden entre una abundante vegetación que los protege.

Iglesia Parroquial

La Iglesia parroquia de A Canda de estilo románico con importantes pinturas del siglo XVI.

Ermita de la Virgen de Loreto.

Saliendo de Vilavella, de camino hacia O Pereiro, encontramos una ermita dedicada a la Virgen de Loreto. Lo más interesante del edificio es su bella espadaña con campanario.

Iglesia Parroquial de Vilavella

Presenta planta de cruz latina. Sus muros y techumbre son de pizarra. La fachada se abre en una portada con tablero saliente y tres arquivoltas de medio punto. En ella se encuentra el mayor foco de interés de todo el edificio por sus singulares relieves. La sacristía está adosada a un lateral de la nave. El campanario se corona mediante un remate triangular. En su interior guarda buenos retablos barrocos con esculturas en su interior.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Merece una visita para contemplar su bella arquitectura de estilo barroco. Desde la torre del templo se puede contemplar todo el paisaje de la zona.

Iglesia Parroquial de Santa María

La Iglesia Parroquial de Santa María do Cañizo, es un Templo de estilo Barroco, cuya construcción data de mediados del siglo XVIII. En su interior cuenta con un retablo Barroco de autor desconocido, en el cual figuran unas imágenes atribuidas al escultor Ferreiro, quien, a su vez, es autor, entre otras muchas obras, del Cristo de Santa Eufemia del Centro en Orense. El Templo tiene tres naves, lo cual sugiere una mayor importancia en el aspecto eclesiástico, en el pasado. Cuenta con una propiedad de unas 20 hectáreas. Actualmente pertenece a la Diócesis de Orense, aunque en el pasado y hasta fecha no muy lejana, dependía del Obispado de Astorga.

Iglesia de Santa María

Su portada principal es una pequeña joya del estilo románico gallego.

Cruceiro

En las proximidades del lugar de A Gouxa, encontramos un bello Crucero, que preside un cruce de caminos.

Monumento al emigrante Fernando García Blanco

Cuenta la población con un destacado monumento a sus emigrantes. Es un grupo escultórico formado por tres figuras humanas. Dos de ellas, sedentes, rodean a una tercera figura, un desnudo femenino, de proporciones clásicas, tallado en la piedra, en alto relieve, en pie. Esta figura, de sentido alegórico, contrasta por su idealización con el realismo de las figuras sedentes, representantes de las diversas generaciones de habitantes de Silleda que se vieron obligados a emigrar.

Iglesia parroquial

Conserva su primitiva advocación de Santa Eulalia. El primer templo, con el nombre de «Exilieta» aparece documentado en una donación, hecha al obispo de la ciudad de Lugo, realizada en el año 998. Ese mismo nombre mantiene en el testamento de Dña. Teresa Sánchez de Gres, que la favorece con una importante dotación económica.

El edificio actual fue construido en el año 1845. Todo él presenta fábrica de sillería y su aspecto es sobrio y elegante.

Restos Prehistóricos

De esta época, conserva Silleda dos asentamientos «castrexos». El primero se encuentra en el lugar de Toiriz y es más conocido como «Os Castros», el segundo está emplazado en el grupo «Casas do Monte»; se le conoce como «Castro da Pena Negra».

Arquitectura Civil

En este apartado sobresale una construcción emblemática: La llamada «Casa do Campo». Fue construida por Jerónimo Froiz alrededor del año 1550; sería demolida en el año 1815.

A pesar de todo, Silleda conserva en la actualidad buenas construcciones de granito, que nos reciben flanqueando la carretera; son muestra de la extraordinaria pujanza económica de la villa, alcanzada gracias a su febril actividad mercantil. La riqueza de esta villa procedió de abogados, funcionarios y, en ocasiones, del otro lado del océano.

Pontenoufe monumental

Entre su patrimonio artístico cuenta con hermosos y elegantes pazos, la iglesia parroquial de Santa María y numerosos yacimientos arqueológicos centrados en la cultura castreña.

Patrimonio artístico de Ponte Ulla

Podemos admirar su iglesia parroquial dedicada a Santa María Magdalena en la que podemos admirar en su arco triunfal un fresco de la representación de la Anunciación, perteneciente al siglo XVI. Igualmentedestaca un bello capitel románico con la representación de un milagro de San Nicolás de Bari, tallado en la fachada granítica de una de las casas de la localidad.

CRUCEIRO DE RUBIAL

Hermoso “cruceiro” con plataforma, pedestal de mampostería cónica y tendedero circular. El capital cuadrangular con cabezas de ángel con alas. En el anverso, el Cristo Crucificado, y en el reverso la Virgen Dolorosa. Todo en granito.

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LESTEDO

En el lugar de Rubial estuvo ubicada la antigua iglesia parroquial. Era un templo románico de reducidas dimensiones, y debido a su condición y necesidad de reconstrucción condujo a la decisión de construir una nueva iglesia a comienzos del siglo pasado.

Este nuevo edificio, de estilo gótico, situado al pié del Camino de Santiago, cuenta con planta de cruz latina y vidrieras de grandes dimensiones. Destaca su verticalidad y gran altitud, así como el uso de contrafuertes, arcos, altos pilares, bóvedas de crucería y la torre en su fachada como elementos constructivos.

Cuenta con un gran retablo de la Virgen del Carmen y un el Retablo de San Roque. Se pueden observar un gran número de imaginarios: Asunción María, Corazón Sagrado, San Blas, San José, San Juan Bautista, San Antonio de Padua, San Pedro Nolasco, Nuestra Señora de la Merced, San Ramón Nonato, San Serapio, Inmaculada Concepción, Cristo crucificado, Virgen del Carmen, Cristo atado a la columna, Virgen de los Dolores, San Roque y el custodio Ángel.

CAPILL A DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

En 1883 se iniciaron los trabajos en la construcción de esta capilla situada en el recinto ferial de Lestedo. En su interior el edificio cuenta con una planta abierta como su fachada exterior con una simple ventana circular y espadaña, que sigue las líneas clásicas del S. XIX.

El retablo, presidido por la figura de Nuestra Señora de Lourdes, cuenta con los imaginarios de la Inmaculada Concepción, San Francisco de Asís, Santa Margarita, San Antonio, San Sebastián y San José.

Arquitectura tradicional

Cuenta Cea con una hermoso conjunto de construcciones pertenecientes a la arquitectura popular. Así, paseando por sus calles se pueden ver hórreos, hornos, callejuelas típicas, casas de magnífica piedra, etc.

Edificios emblemáticos

Conocido como “Casa Carbonell” y situado en el número 1 de la Explanada de España, es uno de los edificios más particulares de la ciudad de Alicante. Construido por J. Vidal Ramos entre 1922 y 1925. Según cuenta la tradición popular, la Casa Carbonell había sido mandada construir por el fabricante de tejidos alcoyano Enrique Carbonell. Guarda una estrecha relación con el enriquecimiento que experimentaron los industriales de textiles alcoyanos durante la Primera Guerra Mundial.

Castillo de Santa Bárbara

Se trata de una fortaleza edificada durante el siglo XIII, en el monte Benacantil. En el año 1929 fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico.

Su nombre obedece a que el monarca castellano Alfonso X el Sabio lo conquistó a los árabes, el mismo día de la fiesta de esta santa.

La visita es obligada. El acceso a la fortaleza se puede hacer a pie, en coche, o bien en ascensor excavado en la roca desde la playa del Postiguet. Ya dentro de la fortaleza tendremos ocasión de contemplar una de las mejores vistas de Alicante.

A modo de curiosidad desde la Playa del Postiguet podremos observar en la montaña del castillo la forma del perfil de una cara, «la Cara del Moro».

Otra vista del Castillo

Se encuentra ubicado sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 166 m. de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres.

Adquiere este castillo el nombre de Santa Bárbara porque el día de su festividad, 4 de Diciembre de 1248, la tomó a los árabes el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio. En 1296 se posesiona de todo el recinto y para la corona de Aragón Jaime II, que ordena su remodelación. Casi un siglo después Pedro IV el Ceremonioso manda sea rectificado el recinto y el rey Carlos I ordenará su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono. Fue en ese año cuando se inauguraron los dos ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 m. de longitud que nace en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet. Se divide este castillo en tres recintos bien diferenciados.

Ayuntamiento

Se trata de una edificación del siglo XVIII de estilo barroco del arquitecto Lorenzo Chápuli. Es una de las muestras más importantes de la arquitectura civil de Alicante.

En el primer peldaño se encuentra un disco metálico, que indica el punto 0 (cero), referente en las mediciones de altitud sobre el nivel del mar de toda España. Dentro de los elementos ornamentales caben destacar las columnas salomónicas de su fachada o las dos torres. Ya en el interior se puede contemplar el Salón Azul, de estilo Isabelino.

Recientemente se ha habilitado un espacio (Alicante la ciudad descubierta) donde se exponen ciertos restos arquelógicos.

Barrio de Santa Cruz

El barrio de Santa Cruz, el más típico y popular de la ciudad, que va siendo restaurado , consiguiendo que las escalinatas, callejones y ventanas aparezcan pintadas de vivos colores y cuajadas de flores en un entorno peatonal y apacible, salpicado por ermitas como la de San Roque, donde se guarda el Cristo Gitano que se veneran en el barrio cuya procesión el Miércoles Santo es la más emotiva de la ciudad.

Lo más importante de este barrio es que está situado a los pies del castillo., y en todas tropiezas con su gran mole como si todo él, fuera ojos vigilantes de una esfinge.

Barrio de Santa Cruz en fiestas

Fiesta popular es la fiestas de las Cruces de Mayo, en la que se puede admirar las cruces realizadas con maestría por los vecinos y confeccionadas con flores.

El Barrio, nombre con el que se conoce el casco antiguo concentra pubs, bares y mesones de gran ambiente, con algún local de música en vivo, preferentemente jazz. Los más jóvenes tienen en la Zona, su lugar de concentración, a espaldas de la Explanada.

Calle Mayor

Por donde discurre el Camino de Santiago.

Concatedral de San Nicolás

Realmente se trata de una mezquita, el hecho es que Alfonso X el Sabio la transformo en la iglesia cristiana que es hoy.

Este templo presenta planta de cruz latina con los brazos poco acusados, capillas laterales comunicadas entre sí y una girola en la cabecera, procedente de la serie de capillas radiales de la nave. Destaca una magnífica cúpula casetonada en negativo, que inunda el templo de luz.

La planta queda duplicada en el nivel superior, al transformarse las capillas en tribunas, que se comunican con la girola a través de una galería.Todo el templo está construido, interiormente, en piedra de sillería, en un orden toscano, que consigue un efecto de acusada austeridad, muy en la línea del estilo de Juan de Herrera. Este mismo estilo en el exterior se materializa en dos elegantes y sencillas portadas de estilo manierista.

El conjunto posee una antesacristía, una sacristía, la sala capitular y un claustro de planta cuadrada y un solo cuerpo de una sola altura, lo que le hace quedar a cubierto por otras edificaciones más altas.

Muy hermosas son las bóvedas de las dependencias vecinas, las portadas renacentistas de acceso y la Capilla de la Comunión, de estilo barroco; este recinto se comenzó cincuenta años después de terminada la Colegiata y es un pequeño templo de planta de cruz griega, con bóvedas de cañón en los laterales y cúpula sobre tambor de sección circular en el interior y octogonal al exterior. La decoración interior es una magnífica muestra del estilo ilusionista de la primera mitad del siglo XVIII, a la manera de los soberbios «trompe l, oeil» renacentistas. Destaca la profusa utilización de mármoles y estucos de enorme variedad cromática.

Desde mediados del siglo XX ha sufrido numerosas obras y se han llevado a cabo tres fases de restauración.

Altar Mayor de la Concatedral

El altar de San Nicolás de Bari también es barroco y se halla en el ábside de la nave central. El exterior de la concatedral es sobrio y de una grandeza extraordinaria, a lo que contribuye el casco antiguo, donde está ubicada. El claustro tiene una importante rejería del siglo XVIII, siendo su construcción de mediados del siglo XVII. Las gradas del altar mayor están construidas en mármol de Génova

Organo de la Concatedral

El órgano, colocado al estilo» nido «,a 10 metros de altura, posee una caja plateresca del S. XVI, procedente de la antigua Iglesia gótica y construido por el famoso organero Joan Alamany.

Tras la construcción de la nueva Iglesia, fue reconstruido y ampliado al gusto barroco por el organero alicantino Bautista Torres, alcanzado la caja la altura de 16 metros.

La cadereta, parte del órgano más saliente, fue construida en 1694 al estilo rococó por inutilización del órgano mayor tras el bombardeo de 1692. En 1931 perdió toda la tubería de metal en el asalto de la Iglesia.

Tiene tres teclados y pedalier, con 58 registros y 1644 tubos, que van desde dos centímetros a 8 metros de altura y un grosor desde medio centímetro a medio metro.

Puerta lateral de la Concatedral

Sus puertas de madera están labradas, con diferentes escenas, por el artista Juan Bautista Borja. Destaca el magnífico conjunto escultórico de Jesús y los dos ladrones. Desde aquí se accede a la Capilla de la Comunión, realizada por Juan Bautista Borja en el siglo XVIII. Tiene planta cruciforme con brazos cortos y un juego de ejes diagonales. Presenta una magnífica decoración de estilo barroco. Guarda un retablo con un relieve de la Anunciación que está tallado en mármol con gran perfección.

Monumento a los Tres Ejércitos

El conjunto escultórico fue impuesto en la plaza del Mar directamente al ayuntamiento de Alicante desde el Ministerio de Defensa en Madrid. El emplazamiento se lo arrebató al busto de Agamenón de Carlos García Muelas fundido en Magisa, Madrid y adquirido para el Ayto. de Alicante. El monumento al soldado de reemplazo se compone de tres estatuas fundidas en bronce representando a los militares de los tres ejércitos con los tres escudos y un pendón también en bronce fundidos que reposan sobre una pilastra de piedra compuesta en la parte trasera del conjunto.

Ermita de Santa Cruz

De finales del siglo XVIII. Desde este lugar comienzan todas las procesiones de Semana Santa. Fue construida sobre la torre de la Ampolla, perteneciente a la antigua muralla medieval.

Acoge la imagen de un Cristo cuyo desfile en procesión durante la Semana Santa por las empinadas callejuelas del barrio resulta espectacular.

Fuente luminosa

En la Plaza Puerta del Mar, se encuentra esta espectacular fuente circular, que en las noches veraniegas Alicantinas se convierte en una cascada de luz y color.

Fuente típica

Preciosa fuente enclavada en la recoleta Plaza de la Santisima Faz, justo detrás del Ayuntamiento.

La fuente, en uno de sus frentes tiene un relieve de la Santa Faz, y en el otro el escudo de la ciudad.

Basílica de Santa María

La Basílica de Santa María situada en la plaza de Santa María es la más antigua de la ciudad y se construyó en estilo gótico entre los siglos XIV y XVI sobre los restos de la que fuera mezquita mayor cuando la dominación musulmana.

El templo presenta una nave única con capillas laterales entre contrafuertes, y una cabecera poligonal. Sus sobrias torres de la fachada, aunque aparentemente iguales, no lo son por cuanto la de la derecha posee una original forma de L y data del s. XIV mientras la opuesta es rectangular y se levantó en 1713. La portada es una hermosa muestra del barroco, siendo el conjunto escultórico obra de Juan Bautista Borja.

Del interior destacamos el altar mayor dorado rococó (s. XVIII), el coro, en el más puro estilo gótico del XIV, la capilla de la Inmaculada, del XVI, con una imagen de Esteve Bonet (s. XVIII) el antecoro, poseedor de una preciosa portada barroca en piedra y la capilla del Bautismo cuya pila en mármol blanco de Carrara es un trabajo italiano del XVI atribuido a la escuela de Miguel Angel.

En cuanto a las muchas obras de arte que guarda en su interior, citaremos dos valiosas piezas del XV, una imagen gótica en piedra que representa a Santa María y la talla de los Santos Juanes realizada por Rodrigo de Osona. Posee también incunables del s. XIII en adelante.

En el año 2007, tras solicitud realizada por el Ayuntamiento de Alicante a la Santa Sede, el templo fue ascendido a la categoría de Basílica.

Paseo marítimo o explanada de España

Es un precioso paseo marítimo flanqueado por palmeras. Constituye el centro de la vida social de los alicantinos, sobre todo, en verano.

Su principal foco de atracción estilística es su pavimento. En el año 1957 se colocaron en su suelo, más de seis millones y medio de baldosas de mármol, en colores «rojo alicante», marfil y «negro marquina», con la idea de que su visión provocara el efecto óptico del movimiento de las olas marinas.

Alicante moderno

La zona de ocio se acercó a esta parte cuando Alicante comenzó a crecer. Aquí se crearon los principales edificios del momento: la Casa de Socorro o el Cine Ideal, único cine en la ciudad superviviente de la época dorada que conocieron los cinematógrafos en la década de los 20 gracias a haberse convertido en el pasatiempo de masas favorito de una sociedad industrial.

Puerto de Alicante

La declaración de la ciudad de Alicante como Puerto Público del Mediterráneo se remonta a 1271, según el privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio.

El puerto como obra de ingeniería, un espigón de piedra que se adentra en el mar, no empezará a construirse hasta 1476, durante el reinado de Juan II.

Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante.

Desde sus orígenes, el mar ha sido un pilar básico en el crecimiento económico, cultural y estratégico de la ciudad. El paisaje marítimo alicantino atrae a una enorme cantidad de turismo, tanto nacional como europeo, y cada vez son más los cruceros que hacen escalas en el puerto de Alicante.

Situado en el corazón de la ciudad, frente al paseo de Canalejas y la Explanada de España, el puerto de Alicante tiene principalmente funciones comerciales, pesqueras y de puerto de recreo.

Zonas típicas de Alicante

En calles como las de Toledo, San Luis y Diputado Auset descubriremos el Alicante oculto, insólito, de casas pulcras, con fachadas coloristas cuajadas de flores, rejas de forja, mosaicos de azulejería donde descubrir el afecto que sienten sus moradores por la Santa Faz y tambien algunas viejas fuentes. Calles empinadas, angostas, de reminiscencias árabes, casi silenciosas que van a morir en la ermita deiciochesca de Santa Cruz, allá en lo más alto, con una explanada delante de ella donde se escuchan conciertos de música clásica en verano y desgarradoras saetas cuando la Semana Santa propicia que de aquel humilde lugar salga la más hermosa y emotiva procesión alicantina cuyos costaleros tendrán en algunos tramos que bajar los pasos, uno de ellos nunca mejor llamado del Descendimiento, de rodillas

Monumento a Canalejas

Este monumento en piedra y figuras de bronce está dedicado a la memoria de José Canalejas y Méndez (1854-1912), político de ideología liberal, presidente del Consejo en varias ocasiones. Como tantas otras figuras de la escena política española del siglo XIX, fue asesinado por un anarquista.

Fuente de la Plaza Gabriel Miró

El escultor Vicente Bañuls Aracil realizó este monumento público, cuya colocación tuvo lugar en el año 1918.Es un conjunto escultórico que descansa sobre una base cuadrangular de hormigón. Está integrado por diversas figuras adosadas, en relieve y una figura exenta en la parte superior. Colocado en el centro de una gran pileta circular, ésta recoge el agua que cae de la fuente. En la zona superior se situa una figura femenina, de pie y con la cadera un tanto inclinada, en una pose muy clásica, haciendo caer el agua, desde un cántaro, hasta un altorrelieve que representa la figura de un fauno; éste se cubre la cara con un brazo para no ser salpicado por el agua. La figura que el fauno tiene a sus pies presenta un aspecto un tanto diabólico. En el lado opuesto, vemos un sileno con cola de pez que intentar retener a un ganso, también trabajado en altorrelieve. Los otros dos lados, contrapuestos entre sí, presentan altorrelieves con dos silenos, que vierten agua por la boca sobre conchas marinas. La base de todo el conjunto está recubierta de piedras naturales. Los elementos decorativos cerámicos en blanco y azul, con forma estrellada, están adosados.

Monasterio de la Santa Faz

Situado a 5 km. del casco urbano en la pedanía de Santa Faz. Sin lugar a dudas la reliquía aquí guardada le invitará a conocer este monasterio pues según la tradición popular se trata del lienzo con el que la Verónica secó el rostro ensangrentado de Jesús camino del Calvario. Traída desde el Vaticano en el s. XV.

El segundo jueves después del Domingo de Resurrección se lleva a cabo la Romería de la Peregrina de la Santa Faz, siendo ésta la segunda romería más importante de España, después del Rocío.

Mercado Central

Se trata de un edificio de «estilo casticista» con características estilísticas del ModernismoEl proyecto de Lafarga y Fajardo fue construido bajo la dirección de J. Vidal Ramos entre 1911 y 1912, sobre la muralla del s. XVIII.

Presenta planta rectangular, según un esquema basilical, con un apéndice circular, cubierto por cúpula semiesféric, conocido como “la rotonda”. Tiene dos plantas.

Está construido sobre una estructura metálica y ladrillo visto, solución a los problemas de ventilación e iluminación en este tipo de edificios. Una gran escalinata preside la fachada principal. El acceso principal se remata por medio de un arco carpanel de inspiración modernista, como los elementos decorativos de la fachada: adornos vegetales prefabricados en cemento, mosaicos de azulejos partidos y sillares de piedra abujornada.

Teatro Principal

Es un edificio realizado en estilo neoclásico, según el proyecto del arquitecto Jover Pierrón, entre 1846 y 1848. Aunque el arquitecto concibió un edificio exento, sólo se construyó manteniendo dos de las cuatro alineaciones de las calles.

Trabajado en sillares de piedra arenisca, presenta planta rectangular. Su monumental fachada principal presenta un pórtico sostenido por seis columnas de orden dórico con basas sin pedestal, fustes lisos y friso dividido en triglifos y metopas. El frontón triangular, sin decorar, tiene idéntica inclinación de pendientes que la cubierta.

El interior nos muestra un tradicional teatro italiano, con tres zonas perfectamente diferenciadas: el vestíbulo, la cavea con planta de herradura y el escenario.

Museo Arqueológico Provincial

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante es muy interesante desde el punto de vista didáctico y a la vez divertido, riguroso y espectacular.

El Museo ofrece también la posibilidad de conocer el método arqueológico. En tres salas, la Sala de Arqueología de Campo, la de Arqueología Urbana y la Sala de Arqueología Subacuática, se disponen escenografías, audiovisuales e interactivos que permiten adentrarse en las técnicas que utilizan los arqueólogos para descubrir el pasado y se ofrece valiosa información expuesta de un modo atractivo y didáctico.

El Museo cuenta con espacios expositivos para muestras temporales e instalaciones necesarias para desarrollar tareas de investigación, conservación, restauración, catalogación y divulgación.

Los diferente ámbitos temáticos ofrecen al visitante la oportunidad de realizar un apasionante paseo por la historia. El Museo recibe al visitante sumergiéndolo en el espacio geográfico de Alicante, mostrándole la rica y variada oferta paisajística y monumental de estas tierras. A partir de ahí comienza el recorrido histórico por las salas permanentes de Prehistoria, Cultura Ibera, Cultura Romana, Edad Media y Edad Moderna y Contemporánea.

Santuario de Ntra. Sra. de Las Angustias

Situado a las orillas del río Júcar, se encuentra emplazado sobre una impresionantes rocas que protegen a la ciudad por el lado noroeste. De la ermita del siglo XIII no quedan casi vestigios. El actual Santuario fue construido en el siglo XVIII por el arquitecto José Martín. La bellísima y doliente imagen de Ntra. Sra. se encuentra alojada en el Retablo Mayor. Las primeras noticias que constan sobre la imagen de Ntra. Sra. de las Angustias datan del siglo XIV. La orden de los Franciscanos descalzos es la encarga de la custodia y culto de esta advocación mariana. La primera talla fue obra del genial escultor andaluz Luis Salvador Carmona, pero fue quemada durante la Guerra Civil. La nueva talla se encargó al escultor José Rabasa y su solemne bendición tuvo lugar en marzo de 1944. Su fiesta se celebra el viernes de la quinta semana de Cuaresma.

Cañón del río

Es un espacio modelado por la erosión del aire y del agua que se encuentra en lo alto y que está coronado por las famosas Casas Colgadas. En su entorno la vegetación característica la forman tilos, sauces y avellanos, y la fauna está compuesta por algunas aves rapaces, como águilas y buitres.

b>Formación caliza moldeada por la erosión, con una vegetación protagonizada por los sauces, avellanos y tilos, y entre la fauna por las aves rapaces.

En lo alto de la Hoz del Huécar se encuentra la llamada Ciudad Encantada de Cuenca, son sus casas colgantes.

Casas Colgadas

Las Casas Colgadas, también conocidas como Casas Voladas, Casas del Rey y, erróneamente, Casas Colgantes, es un conjunto de edificios civiles situados en Cuenca. En el pasado era frecuente este elemento arquitectónico en el borde este de la ciudad antigua, situado frente a la hoz del río Huécar, aunque hoy sólo perduran una pequeña parte de ellas. De todas, las más conocidas son un conjunto de tres de estas estructuras con balcones de madera

No se sabe con exactitud su origen que, para unos, es musulmán, mientras que, para otros, es de origen medieval (s. XIV-XV). Pudo ser una antigua casa solariega en virtud del escudo del canónigo Gonzalo González de Cañamares encontrado en su interior.

Son el emblema universal de la ciudad. De todas las viviendas que se alineaban a lo largo de la fachada de la hoz del río Huécar, hoy sólo quedan tres. Están restauradas. Son edificios de estilo gótico popular. En su interior abunda la madera. La portada exterior es de estilo renacentista y pertenece a un antiguo palacio de Villarejo de la Peñuela. La casa de la izquierda (cocina del Mesón) se conoce como Casa de la Sirena.

El mito, la magia y la leyenda las elevó a la categoría de monumento.

Catedral

La Seo conquense fue comenzada a finales del siglo XII, pero tomó forma en el XIII; en el XIV fueron levantadas las naves que abarcan desde el crucero hasta la fachada; la girola quedó transformada en el XVI con la intención de adecuar su estructura original a las nuevas normas estilísticas. A esta misma época pertenece su primera fachada, sustituída en el siglo XVIII por una nueva, destruida a comienzos del XX. El templo tuvo cuatro torres, perdidas en la actualidad, excepto el arranque de la torre del Angel. La catedral de Cuenca es fruto de la convivencia de diferentes estilos arquitectónicos; en su origen era de estilo gótico normando, del que quedan la primitiva crucería de la bóveda y el triforio; las capillas de las naves laterales se edificaron entre los siglos XVI y XVII. Son especialmente hermosas la de los Apóstoles, la del Espíritu Santo y la de Caballeros. Si algo tiene la Catedral de Cuenca diferente a las demás catedrales de la Península es la importancia y belleza de las obras de rejería que protegen los accesos a todos estos recintos.

Dentro del apartado injustamente denominado «Artes Menores» destaca la talla de la sillería del Coro. Inigualable es el altar de la Capilla Mayor que alberga el magnífico «Transparente» de Ventura Rodríguez, quien lo diseñó en estilo Neoclásico.

Muy hermoso es el claustro, dañado a comienzos de siglo tras el derrumbamiento de la torre. La entrada se realiza a través del llamado Arco de Jamete, considerado por los historiadores del Arte como el mejor elemento arquitectónico de la catedral.

La Catedral de Cuenca posee un interesante Tesoro Catedralicio, situado en la Sacristía, con una muestra en la que sobresalen una tabla de la Virgen de la Leche, una Dolorosa de Pedro de Mena y magníficos ornamentos sagrados.

Interior de la Catedral

La catedral de Cuenca es el resultado de una compleja serie de aportaciones arquitectónicas; el origen es de estilo gótico normando, del que se conserva la primitiva crucería de la bóveda y, sobre todo, el singular triforio; la serie de capillas que cubren las naves laterales fueron edificadas entre los siglos XVI y XVII, destacando entre ellas las de los Apóstoles, la del Espíritu Santo y la de Caballeros, además de salas nobles como la Sacristía o la sala Capitular; casi todos estos recintos tienen en sus entradas espléndidas rejas que dan fe de la importancia de los talleres de la especialidad que hubo en Cuenca. La parte central del templo la ocupa el coro, magnífica talla en madera y, frente a él, la Capilla Mayor, cuyo altar neoclásico fue diseñado por Ventura Rodríguez con la técnica del Transparente, que permite ver hacia el otro lado del Arca de Plata con los restos de San Julián; el cierre de la Capilla los forman tres impresionantes rejas, sin duda de las mejores que es posible encontrar en los templos españoles.

Barrio de San Martín

Este singular rincón de la capital se caracteriza por el conjunto de viviendas populares, a lo largo de varias preciosas y tortuosas callejas, que no han perdido ni un ápice de su carácter medieval. Una de ellas conduce hasta los restos del Templo de San Martín, del que queda un ábside románico, que forma parte del cierre de una huerta

Estatua a Fray Luis de León

En la calle Trabuco hay una estatua que homenajea a Fray Luis de León. Está justo al lado del Archivo Histórico Provincial y de las ruinas del castillo y la antigua muralla.

Se trata de una escultura de bronce que representa al célebre escritor con un libro entre sus manos. Al fondo, uno de los paisajes más bonitos de la ciudad: el barrio de San Pedro.

Iglesia de Nta. Sra. de la Luz

Llamada también de San Antón, sede de la patrona de la ciudad, es un hermoso edificio, de propiedad municipal. La iglesia fue construida en el siglo XVI y terminada en el XVIII por Martín de la Aldehuela. Magnífica decoración interior, de estilo rococó. Al exterior hay dos portadas, una plateresca que corresponde al antiguo convento que existió en este lugar. El conjunto es de una gran belleza urbanística. La imagen de la patrona es una Virgen Negra, de gran tradición medieval.

Hospital de Santiago

Por una elegante escalinata se accede al que en cuanto a fundación, es la más antigua institución de Cuenca, fundada inmediatamente después de la conquista, a finales del siglo XII. El edificio actual fue construido en el siglo XVI y reformado en el XVIII. Sus portadas están fechadas en 1963 y 1720. El conjunto contiene el histórico Hospital fundado por la Orden de Santiago.

Iglesia de San Felipe

Su humilde aspecto exterior lleva a muchos visitantes a no reparar en él, lo cual es un error. La belleza de su interior merece una visita. Fue restaurado en el año 1989, 250 años después de su construcción bajo la dirección del arquitecto Martín de la Aldehuela. Es soberbia su decoración de estilo rococó.

Iglesia del Salvador

Edificio de estilo neogótico, levantado en el siglo XVIII, con sencilla portada barroca. La torre es del siglo XX. En el interior hay numerosos altares, también barrocos, que cubren la totalidad de su única nave; tambíen podemos ver en su interior algunos pasos que desfilan en la Semana Santa de Cuenca, destancando por su popularidad, el del «Jesús Nazareno» que desfila la madrugada del Viernes Santo y cuya salida y entrada de la iglesia es digna de contemplar.

Jardines y santuario al fondo

En Cuenca se combina armónicamente la piedra con mármol que son materiales nobles, y con colores que la distinguen de las demás ciudades.

Se mantienen árboles y se siembran otros, incrementando las áreas verdes de la ciudad. Las fachadas de las casas del sector también son intervenidas por los propietarios con el apoyo del Municipio.

Las jardineras sirven de protección a los peatones y la utilización de la madera crea un ambiente natural. Las lámparas utilizan diferente tipo de luz para diferenciar las calzadas de las aceras.

Bancas, barandas, basureros, señalética y fuentes de agua, destacan el valor patrimonial de la urbe, ofreciendo ambientes sobrios y elegantes, propios de la ciudad patrimonial que es Cuenca y de su gente.

Mirador en lo alto del cerro

Es el mirador por excelencia de la ciudad. En él se sitúa un monumento del Sagrado Corazón de Jesús. Se accede hasta él a través de una carretera que sale desde la Palomera.

Cuenca Moderna

Se puede ver otro tipo estilo de viviendas distinto al que podemos ver por la calle de San Pedro y se puede comprobar la verticalidad de las casas.

Según descendemos dejamos a la derecha una calle a distinto nivel, la calle Zapaterías, donde vivía el gremio de zapateros y que nos conduce a la Plaza del Carmen.

Continuando por la calle Alfonso VIII vemos que las casas no son, por lo general, como las de la calle de San Pedro, señoriales, sino más bien mansiones de corte burgués y otras más humildes.

En la calle Alfonso VIII tenemos la Casa de los Mendoza (s. XIV al XV). un poco más abajo, tenemos la Casa del Corregidor (s. XVII), llamada también Cárcel Vieja, porque en sus sótanos estuvieron las celdas de la ciudad; el Palacete de los Clemente de Aróstegui (s.XVII), notable familia de Villanueva de la Jara, con sus escudos nobiliarios, rejería y balcones en la restuarada fachada.

Podremos ver la Casa del Corregidor o también conocida como la Cárcel Vieja. Se trata de un bello palacete de planta rectangular y fábrica de sillería (s. XVII). La Casa de los Clemente de Aróstegui, bella muestra de arquitectura barroca. Casa-Palacio del siglo XVII, con escudos nobiliarios, rejería y balcones en la restuarada fachada.

Barrio del Castillo

Toda la parte antigua de Cuenca es un monumento en si misma, un laberinto casi infinito, mágico y único repleto de callejuelas, rincones románticos, miradores, rejas, escaleras, fuentes, placetuelas y muchas cuestas empinadas.

Desde la Plaza Mayor subir bordeando la hoz opuesta del Río Jucar sin olvidar bajar a el precioso Santuario de La Virgen de las Angustias, y ascendemos de nuevo entre miradores, paisaje y leyendas para regresar al punto de partida inicial en el Barrio del Castillo.

Palacio Episcopal

Edificio de grandes proporciones, levantado en el siglo XVI y modificado posteriormente. La porta principal es del siglo XVIII. Por ella se entra al Archivo Diocesano y, por una entrada lateral, al Museo Diocesano. Enfrente, en la misma plaza, hay una espléndida casa antigua, la del Abad Santiago.

Ayuntamiento y Plaza Mayor

Superficie irregular, de forma aproximadamente trapezoidal, auténtico nudo de comunicaciones entre los diversos elementos urbanísticos de la parte antigua. La cierra el Ayuntamiento, notable edificio del tiempo de Carlos III levantado sobre tres arcos de medio punto y con decoración interior deestilo rococó. En la fachada de enfrente se encuentra el convento de las Petras (Justinianas de San Lorenzo), enorme edificio a tres calles, con una preciosa iglesia del siglo XVI, reformada por Martín de la Aldehuela en el XVIII con altares diseñados por Ventura Rodriguez. Enlazando ambos edificios, Ayuntamiento y convento, la calle de Pilares, a un nivel inferior, con varios edificios de estilo popular.

Plaza de la Catedral

Es una de las más bonitas y monumentales de la ciudad, hay que recordar que junto con el resto de la ciudad antigua es Patrimonio de la Humanidad desde 1996. Se trata del centro neurálgico de la parte alta, el espacio central de la vida urbana, un lugar perfecto para hacer un descanso en tu ruta por Cuenca y tomarte un aperitivo en una de sus terrazas. Es perfecto para captar el ambiente de la ciudad y observar sus obras arquitectónicas más importantes.

En ella se encuentra el Ayuntamiento es un edificio de estilo barroco del tiempo de Carlos III con tres arcos de medio punto cuya construcción, según consta en su fachada, se remonta al año 1762; el Convento de las Petras y , por último, la Catedral de Nuestra Señora de Gracia, del siglo XII.

Convento de San Pablo

Este magnífico edificio comenzó a construirse a partir del año 1523, como convento para la Orden de Predicadores. Es soberbio el diseño que lo adapta a la estructura rocosa de la Hoz. El templo del conjunto conventual es impresionante. Fue realizado en estilo gótico final; la portada se realizó en un estilo de transición del barroco al rococó. El complejo conventual, muy deteriorado con el paso de los años, es de una gran diversidad, destacando el claustro y un par de hermosas salas. Ha sido restaurado para utilizarlo como Parador Nacional de Turismo.

Iglesia de San Pedro

Situada en la peculiar y atractiva plaza del Trabuco, tiene planta octogonal hacia el exterior, pero circular en el interior. Su origen es románico, pero ha sufrido tantos daños a lo largo de los siglos que en realidad podemos considerarla obra del XVIII, reformada por José Martín de la Aldehuela. La portada es barroca. En el interior hay una capilla con espléndido artesonado mudéjar.

Abside de la Catedral

Excepcional, única, sin antecedentes ni imitaciones en España, es la catedral de Cuenca, construida en época temprana, pues se consagró el ábside en 1208. Cuenca fue reconquistada por Alfonso VIII, casado con una princesa inglesa, Leonor Plantagenet, y es opinión de Lampérez que la reina debió de llamar a arquitectos anglonormandos para la dirección de la catedral. La iglesia de Cuenca tiene detalles que no se encuentran más que en catedrales normandas o inglesas. Es un monumento bellísimo, correspondiendo a un estilo local y peculiar, y efímero como todo lo excesivamente singularizado.

Vistas de Cuenca

Sobre la Cuenca baja, llana y moderna, se empina la Cuenca alta, el casco medieval asomado a las hoces. Arriba, la piña de casas tienen dos caras: una la forman las estrechas calles habitadas por hortelanos y artistas, religiosos y gentes sencillas; otra es paisaje, asomada al abismo, entre rocas fantasmagóricas que siempre despertaron la imaginación y la sorpresa.

De noche, Cuenca ofrece la imagen más fantástica y evocadora.

Pero también podían ser atlantes, guerreros u obispos tocados con sus mitras. Tanto la corriente del río Huécar, pequeño y hortelano, como la del Júcar, ancho y reposado, tienen sus riberas convertidas en evocadores paseos por donde la ciudad se prolonga y se une con el campo, con la sierra a la que pertenece. La subida por la calle Alfonso VIII es el preámbulo al misterio conquense. Los colores de sus fachadas distraen al viajero que no sospecha que la calle divisoria entre dos abismos tiene casas convertidas en rascacielos y techos que son sótanos al mismo tiempo. Incluso la Plaza Mayor es irregular y contradictoria. La catedral, ni preside ni cierra ninguna perspectiva. Es, como la ciudad, compleja y todavía inacabada.

Calle de San Pedro

Calle señorial por excelencia, fue el eje principal de la antigua ciudad. En ella se daban cita las casonas nobiliarias, cuya entrada era un enorme portalón de madera claveteada; aún conservan las portadas timbradas con escudos, balcones de grandes proporciones y ventanas enrejadas Cuenta esta calle, además, con interesantes iglesias y conventos.

Arco de Bezudo

Era parte de la fortaleza del Castillo. Hoy es testigo de aquellos momentos históricos, junto a parte de un torreón y algunos lienzos de la muralla, que disponía de seis puertas y tres portillos.

La Cuidad contaba con un recinto amurallado que desde el castillo hacia abajo seguía los límites de los bordes de las hoces hasta la puerta que forma la unión de los ríos Júcar y Huécar, coincidiendo actualmente con el casco histórico. Todavía son visibles algunos restos de muralla de la población y entre las nueve puertas que tenía el recinto podemos citar junto al castillo la Puerta de Bezudo, en la parte más alta de la ciudad a la que se llegaba desde el exterior a través de un puente sobre el foso. Transformada esta puerta posteriormente, tiene hoy arco de medio punto junto a un retranqueo de la muralla, sobre la que se diseñaron tres escudos renacentistas.

Castillo

En la actualidad es prácticamente nulo lo que se conserva de la muralla árabe y casi nada de la imponente fortaleza cristiana,cuya última época constructiva corresponde al reinado de Felipe II. Quedan en pie algunos fragmentos de la muralla, dos cubos y el arco de la puerta de entrada (Arco de Bezudo).

Casa de las Rejas y Posada de San Julián

Construida en el s. XVI, lo más relevante son las bellas rejerías que cubren sus ventanas, además de los blasones nobiliarios, uno de ellos en esquina.

Aunque con nombres diferentes, en realidad, constituyen un solo edificio. Sus dos alturas muestran los extraordinarios trabajos de los maestros rejeros conquenses. Las fachadas utilizan como ornamento los motivos heráldicos. El interior conserva elementos arquitectónicos muy valiosos.

El Almudi

El Almudí es una importante obra de arquitectura civil levantada en el siglo XVI como almacén del pósito real y que más tarde sirvió como conservatorio, gimnasio y museo.

Reformado en el siglo XVIII, se trata de un magnífico edificio de planta rectangular, realizado en sillería y mampostería, de dos alturas, que conserva su portada original del siglo XVI, de corte clásico, así como la rejería, escudos y motivos ornamentales en estilo rococó, con restos de policromía.

Es utilizado por diversos servicios del Ayuntamiento y en un lateral se encuentra una sala de exposiciones.

Ayuntamiento de Elda

De estilo académico, empezó a construirse el año 1845. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.

Castillo Palacio de Elda

En el año 1172, tras la derrota almohade en la batalla de Huete y el evidente peligro del avance cristiano, el reino Taifa de Murcia alentó la repoblación de la zona y comenzó la labor de fortificación de enclaves estratégicos como la primitiva fortaleza de Elda. Este era un alcázar situado en un cerro cercano al río, construido y mantenido por los almohades entre 1172 y 1243 y cuya función era proteger a la comunidad de la Elda musulmana. Tras la reconquista del lugar por los cristianos, entre mediados del siglo XIII y principios del siglo XV, fortaleza comunidad pasaron por una época turbulenta, que les llevó a cambiar varias veces de dueño. Estos cambios de propiedad alteraron su estructura y aspecto según los cánones estéticos de cada época y los acontecimientos históricos.

Durante el periodo reconquistador el edificio mantuvo la estructura defensiva heredada del mundo musulmán; a pesar de todo, se reforzaron murallas y torres. Las reformas también tuvieron carácter residencial, acomodando la fortaleza como hogar de sus distintos señores.

Recientes trabajos arqueológicos han revelado que, entre la conquista cristiana y el año 1308, pudo tener lugar la construcción, dentro de la fortaleza, del templo de Santa María, tal vez el primer templo cristiano en la Elda de la Edad Media.

Los años finales del siglo XIV y los primeros del siguiente siglo supusieron para la fortaleza importantes cambios de tipo defensivo. En esta época el castillo era propiedad de doña Violante y más tarde de la familia Corella, condes de Concentaina. Acuciantes necesidades económicas llevaron al Conde a vender las localidades de Elda, Petrel y Salinas a Juan de Coloma, de origen judío, en el año 1513.

Los Coloma fijaron su residencia en la fortaleza, hecho que dio lugar a la radical transformación del edificio en los siglos XVI y XVII. Lo que fue un edificio defensivo se convirtió en un edificio palaciego.

La expulsión de la población morisca supuso el irremediable deterioro del edificio, debido a los apuros económicos de los Coloma, que no podían hacer frente a las necesarias reformas de su residencia. Finalmente la familia se trasladó a Valencia, ciudad en la fijó su residencia.

El siglo XIX, pródigo en alteraciones y cambios políticos, aceleró el final del edificio. El Estado español lo compró en 1841, y más tarde lo subastó por 121.000 reales. Tras varios cambios de función a lo largo de la primera mitad del siglo XIX, fue adquirido por Pedro León Navarro y Vidal, maestro de obras, quien lo derribó.

Iglesia Parroquial de Santa Ana

La Iglesia de Santa Ana es la parroquia más antigua de Elda. Fue fundada en 1528 sobre los restos de una mezquita existente, por orden de Juan Francisco Pérez Calvillo Coloma (II Señor de Elda). De planta cuadrada, con el paso del tiempo se fue ampliando añadiéndose capillas como la de la Santísima Virgen de la Salud y la del Santísimo Cristo del Buen Suceso. Tiene dos torres campanarios de influencia neoclásica. Posee un retablo mayor que posee tallas del escultor Jerónimo Esteve Bonet. Además, la Capilla del Rosario guarda unas pinturas de Cristóbal Llorens que datan del siglo XVI.

El templo fue destruido en 1936 debido a los enfrentamientos en la Guerra Civil, siendo reconstruida a partir del año 1939 sobre los restos de la antigua. Posteriormente se han llevado a cabo varias remodelaciones, como la realizada por Enrique Garrigós Miquel en la que se añadieron balcones laterales y adornos en la cúpula, creándose además la Capilla del Sagrario o el Museo Parroquial. En 2004 se realizó otra reforma con motivo de la celebración del IV Centenario de la llegada de los Santos Patronos a la ciudad, repintándose en su totalidad el interior del templo, cambiando las vidrieras del altar mayor, cúpula y nave central y sustituyendo la iluminación. esta última remodelación le dio a la iglesia muchísimo esplendor y belleza pues las vidrieras nuevas y la iluminación han engrandecido aún más si cabe la belleza de esta iglesia, esta remodelación fue realizada siendo el parroco titular D.Jose Navarro

En 1998 fue inaugurado su Centro Parroquial, a espaldas de la iglesia en la calle José Amat Sempere, dando salida a las numerosas actividades que se llevan a cabo en la parroquia dado que en la misma no se disponía de espacio suficiente.

Museo del Calzado

Ubicado en los terrenos de lo que fue la Feria Internacional del Calzado,

font color=»maroon»>Es único en su género. Su importancia estriba en que recoge y acoge toda la historia del calzado, con un gran número de muestras tanto de calzado como de maquinaria dedicada al proceso de producción del mismo, pero también de la Industria Auxiliar, destacando una amplia sección para la fabricación de la horma. Desde el Museo del Calzado se realizan actividades tendentes a potenciar el Calzado Español de calidad, destacando el Premio a la «Mujer Mejor Calzada de España» y el Premio de Periodismo «Luis García Berlanga» sobre el zapato femenino, que se entregan anualmente; también se realizan múltiples exposiciones itinerantes con asistencia a ferias del sector.

El museo cuenta con cuatro salas de exposición permanente y una sala para exposiciones temporales.

Sala primera: se exponen elementos relacionados con la mecanización de la fabricación del calzado, correspondientes a los siglos XIX y XX. Colección de máquinas de coser y de aparar.

Sala segunda: se exponen diplomas y galardones relacionados con el calzado.

Sala tercera, titulada “El zapato”: Se exponen varias colecciones de zapatos: Historia de la Humanidad; Calzados con Historia que pertenecen a famosos de la cultura, el arte o el deporte,

Sala cuarta: Se exponen los zapatos premiados en los Concursos de Lápiz de Oro, Nacional de Artesanía y otros más antiguos. Miniaturas.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor está situada junto a la Plaza Sagasta, al principio de la calle Juan Carlos I y muy cerca de la Iglesia de Santa Ana. Fue inaugurada en 1994 como primera Plaza Mayor de la Comunidad Valenciana. En ella se llevan a cabo actividades culturales diversas, como concursos de ajedrez, ferias del libro y la feria Emplazarte entre otras. Además de numerosos comercios y restaurantes, alberga los Cines Plaza, tres salas de cine que en la actualidad permanecen cerradas, aunque se estudia su reapertura

Poblado Ibero de El Monastil

Situado en la sierra Torreta-Monastil, al norte de Elda, abarca los periodos Ibérico, romano y visigodo (ss IV a C. al V d C.)

En la actualidad está cerrado. Esta medida, polémica por otra parte, es una reacción de las Instituciones frente al saqueo de yacimientos arqueológicos por parte de «arqueólogos aficionados». En el Poblado se podían ver restos de habitación, organizados a lo largo de una calle, adaptada a la topografía.

Además, en el Poblado había numeroso material, obtenido por el Centro Excursionista de Elda y depositado en el Museo Arqueológico. De época ibérica, son las cerámicas con decoración geométrica y figurativa con aves, motivos florales; ánforas, fíbulas, pesas, cerámicas áticas de figuras rojas, campanienses; falcatas, proyectiles de plomo, puntas de lanza y monedas.

De la época romana destacan la cerámica «terra sigillata» con las «marcas» de los alfareros itálicos; lucernas y piezas de cerámica común.

Parroquia de San Pedro Apóstol

En el casco antiguo se distingue la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la carretera del Castillo. Su construcción comienza en 1553 ante el gran incremento de pobladores cristianos que hace necesario un nuevo templo más grande. En 1602 se dan por terminadas las obras previstas, dirigidas por el arquitecto Joseph Bernabeu, aunque el campanario se terminaría tres años más tarde todavía.

Tras un siglo XVII de depresión demográfica provocada por la expulsión de los moriscos y las constantes sequías y epidemias, en el siglo XVIII la población aumenta tanto que se decide agrandar la iglesia, prolongando la nave con el crucero y retrasando el Altar Mayor hasta el remate de la cruz.

Además se añaden a los lados del presbiterio dos medias naves laterales, y se realiza una nueva sacristía, y otras dependencias, como la capilla de La Aurora. Se remata la fachada principal con una portada barroca. Estas obras fueron realizadas por el arquitecto Francisco Aznar y finalizan en 1742. En 1910 se construye un nuevo campanario, obra de Francisco López. La Guerra Civil española provocó la destrucción y expoliación del interior de la iglesia, que fue usado para almacén y garaje. Al acabar la contienda se reconstruyó de nuevo.

Monumento a Jorge Juan

En la Plaza de España se encuentra el monumento a Jorge Juan y Santacilia, insigne marino y matemático, inaugurado en 1913.

Científico y Marino español. Nació en Novelda, el día 5 de enero de 1713, en la finca denominada “El Fondonet”, siendo bautizado en la Iglesia de Monforte del Cid. Hijo de Bernardo Juan y Canicia y Doña Violante Santacilia y Soler de Cornellá, ambos pertenecientes a ilustres familias. Falleció en Madrid, a los 60 años de edad, el día 21 de junio de 1773.

Cada 5 de enero la ciudad le tributa un homenaje por su nacimiento junto a la estatua de bronce que le recuerda en la Plaza Vella, en frente del Ayuntamiento. En este acto participa el pueblo cantando junto al Orfeón Noveldense «Solidaridad» y la Unión Musical «La Artística» que interpretan el Himno a Jorge Juan.

La Glorieta

Los terrenos donde se ubica La Glorieta, fueron cedidos por el Duque de Medina Sidonia, descendiente de los Marqueses de La Romana, en las últimas décadas del siglo XIX.

El primer nombre por la que se conocía, por aquel entonces, a La Glorieta fue “Plaza de la Fernandina” en agradecimiento a la donación efectuada y en honor a una de las hijas del Duque. Estuvo reconocida como Plaza de la Fernandina durante muchos años hasta que la propia ciudadanía la bautizó popularmente con el nombre de La Glorieta, que sigue conservando al día de hoy.

La Glorieta sigue siendo el espacio urbano emblemático de la ciudad, situada prácticamente en el centro geográfico de la trama urbana de la misma. En la actualidad ha sufrido su última reforma o remodelación, la cual se diseña con el fin de testimoniar la realidad de la Novelda actual, tanto en su estilo y realidad arquitectónica, como en el simbolismo de los diferentes elementos que la conforman. De estilo claramente “minimalista” tanto por las formas adoptadas en su diseño como por la elección de los materiales empleados, o por los elementos de mobiliario urbano.

Santuario Santa María Magdalena

Es un edificio de estilo modernista y fue construido durante el primer tercio del siglo XX. Su diseño pertenece al ingeniero de la ciudad José Sala, cuyo estilo se encontraba claramente influido por la obra del arquitecto catalán Antonio Gaudí. En su fachada destacan las dos torres laterales, rematadas con una Cruz de piedra.

Para la decoración del templo José Sala se inspiró en elementos clásicos del barroco y del renacimiento y los fue mezclando con guijarros del rió Vinalopó, azulejos policromados etc.. El resultado es una decoración muy singular.

Casa Consistorial

El edificio, que otrora fuera el punto de referencia de la zona cristiana, conserva la primitiva fachada de una lonja porticada. Los tres arcos de sillares, del s. XVI, tienen grabados los escudos de armas, según proyecto del emperador Carlos V. En el interior del Ayuntamiento podemos ver la escultura del «toro ibérico» y la «lápida romana».

Casco histórico

Lo integran dos partes: el conjunto urbano de la Morería y la zona cristiana. La Morería tiene el perfil típicamente árabe del siglo s.XIV, que se puede observar en sus calles concéntricas, que giran alrededor de la antigua mezquita,.

Todo este conjunto monumental tiene, además, otro aspecto destacado: la tradicional azulejería cerámica de temática religiosa, con piezas de los siglos XVII al XX.

Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves

Iglesia principal de la población, de estilo gótico, construida en el siglo XV (aunque su construcción y ampliaciones duraron hasta el siglo XVIII) en el monte del castillo, sobre los restos de la antigua fortaleza.

El origen del asentamiento es muy antiguo, puede que desde tiempos de las primeras poblaciones iberas, y su función siempre fue básicamente defensiva. Así se mantuvo bajo el dominio árabe y en los primeros tiempos de la Reconquista.

Desde su primera construcción, ya como Iglesia, ha sufrido numerosas modificaciones. La primera se hizo entre 1710 y 1712, afectando a la remodelación del cuerpo de la nave donde se halla la portada principal, obra del maestro cantero de Alicante José Terol el Mayor, que presenta dos cuerpos separados por un entablamento corrido, carente de decoración. Entre los años 1771-1772 se procedió a la ampliación y ensanche del crucero y la portada lateral de la iglesia, obra del maestro albañil de Alicante Vicente Mingot, que presenta un solo cuerpo y con un entablamento liso, sin ningún tipo de decoración, indicando claramente el paso hacia el neoclasicismo.

Es de gran importancia la Torre-Campanario anexa a la construcción, con una alzada de dos pisos de altura, y que ha sido recientemente restaurada/b>. Reformada por los Reyes de Aragón, tras su conquista, todavía se pueden contemplar los escudos (Senyera) rematando los nervios que culminan las bóvedas, en cada planta.

Ermita de San Roque

La Ermita de San Roque se alza majestuosa sobre un cerro al norte de la población. Documentada bajo ese nombre desde el siglo XVIII, parece haber estado dedicado en principio a S. Sebastián, puesto que se hallaba en la cima de la cuesta de ese mismo nombre, santos ambos relacionados con las epidemias de peste, frecuentes en aquella época. La escalinata que da acceso a la ermita es obra de los primeros años del siglo XX. Uno de los aspectos más llamativos del conjunto urbano es la azulejería religiosa. Podemos encontrar unos 70 cuadros cerámicos religiosos propios de la devoción popular que se extendió por el ámbito valenciano desde el siglo XVIII, a la sombra de las fábricas de azulejería de Manises

Casa Consistorial

Edificio cuya estructura actual pertenece a obras de reforma entre los años 1547 y 1606, en que se reformó una anterior construcción para servir de palacio.

Fachada gótico-renacentista con el escudo urbano. Entrada con arco de medio punto y dos ventanas adinteladas laterales.

Edificio de forma cuadrangular, con tejado a tres aguas de tejas de estilo musulmán. En el centro una galería, desde la cual se llega a todas las salas.

Planta baja con zaguán con arco carpanel, escalera al primer piso y escalera que va al ayuntamiento.

Primer piso con ventanales góticos y el Salón de Plenos. En él un retablo renacentista de San Silvestre, artesonado mudéjar, tres ventanales a la calle y decoración alegórica en la puerta.

Calles típicas de Sax

Es de claro origen árabe, con calles que se abrazan a la peña y se adaptan a las curvas de nivel, con su centro en la Ermita de San Blas. Recorriendo sus calles encontramos restos del urbanismo árabe, como la calle del Peligro y la calle Ciervo, las primitivas casas bajomedievales y notables ejemplos de la arquitectura de los siglos XVI a XIX, como los magníficos edificios de la segunda mitad del siglo XIX que jalonan la calle Mayor: Casa de la Comparsa de Caballeros de Cardona, Casa de la Inquisición, Casa de Alberto Sols, etc.

Calle Aurora

Casa de la Comparsa Alagoneses, Casa de la “Carica”.

Calle de San Blas

Casa de la Mayordomía.

Plaza del Ayuntamiento

Casa de la Comparsa de Garibaldinos

Plaza Cervantes

Casa Marco, Casa de Pascual Carrión

Castillo

Es un castillo de origen musulmán. Las almenas que se ven actualmente se deben a una inadecuada restauración, que además dañó el conjunto del edificio.

La planta se alza sobre un plano estrecho y alargado, con la entrada por la ladera más baja de la roca. El muro Norte, paralelo al muro sur, está restaurado. Junto a él se construyó una escalerilla que facilita el acceso a la torre principal.

De las dos torres, la más pequeña debió ser más alta en su origen.

La torre mayor es de fecha posterior a la torre norte, perteneciente a mediados del siglo XIV.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Levantada en los años treinta del siglo XVI, su esquema es el de una nave única dividida primitivamente en dos tramos, con dobles capillas entre contrafuertes y prebisterio recto, con capillas colaterales. La nave se cubre con bóvedas estrelladas. La torre de la iglesia, se acabó de construir por los años noventa del siglo XVI.

El interés de este monumento reside en ser una de las muestras más puras de la Iglesia de nave única, de influencia catalana, construida en la zona. Tal vez la más regular y ordenada, a la que se puede sumar el influjo del Renacimiento procedente del foco artístico de la catedral de Murcia.

El templo es de bellas proporciones artísticas, de forma rectangular, con tres naves, crucero y ábside, mide 40 metros de larga por 20 metros de ancha. Aunque su forma actual es renacentista, con portadas de ese estilo, conserva nervaduras góticas en sus bóvedas y decoración barroca en el interior.

Sobre una de las ventanas ovaladas está grabada la fecha de reforma y ampliación de la Iglesia: 1787, reforma que consistió en eliminar las capillas colaterales ensanchando de este modo el presbiterio y lógicamente realizando una nueva bóveda de crucería. En esta época se construyó la fachada principal, que dadas sus proporciones, ofrece cierto aire majestuoso, no obstante su sencillez y sobriedad. En ella se abre la puerta principal del templo, exornada con dos cuerpos arquitectónicos, dórico el primero y perteneciente al orden jónico el que se eleva sobre la cornisa, no terminada todavía, pues sin tallar están los capiteles.

Sax a San Blas

Las fiestas se celebran en honor a él, desde 1627. La imagen del Santo fue hecha en Burjasot por D. Francisco Marco en 1940, restaurada por D. Salvador Gil en 1961 y en 1983, y la última restauración se realizó en 2001 por D. Leandro Martínez. Esta imagen es copia de la anterior, perteneciente al Siglo XVII que fue destruida en Marzo de 1936.

La imagen se encuentra en la Ermita que lleva su nombre, la imagen únicamente sale de esta en la tarde del 2 de Febrero y regresa el día 4. Recientemente en 2001 partió en procesión antes de su restauración y por todas las calles de Sax.

Iglesia Parroquial de Santa Marina

Cuenta con una iglesia parroquial puesta bajo la advocación de Santa Marina. Este templo fue construido en el siglo XVIII en estilo barroco. Presenta planta de una única nave con capillas en los laterales, comunicadas entre sí. Cuenta este templo con dos portadas: una de ellas está dedicada a Santa Marina y fue ejecutada a finales del siglo XVII y principios del XVIII y la segunda está dedicada a San Juan Bautista y su estilo sigue los parámetros estilísticos del Neoclasicismo. Es muy destacada la devoción de Alpera a un relicario del Lignum-crucis procedente de un relicario propiedad de don Juan José de Austria.

Jardines

Castillo de Alpera (Ruinas)

El castillo está situado sobre un otero en las proximidades de una finca conocida como Casas de San Gregorio. Data este edificio del siglo XII, aunque sufrió varias reformas durante el siglo XIV. En la actualidad quedan escasos restos de esta construcción defensiva. Es de propiedad particular y tiene acceso libre.

Está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español

Antiguas cuevas vivienda

El yacimiento, descubierto en la primavera de 1953, ocupa cerca de un kilómetro de extensión en los alrededores de la Casa de Lara, antigua finca, hoy casi abandonada, situada a unos 3’5 kilómetros al NO. de la población, entre la carretera de Villena a Caudete y la línea férrea de La Encina a Alicante, a levante del cabezo que se extiende entre la Casa del Padre y la del Molinico.

El foco principal de ocupación prehistórica se halla al sur de la casa, en las depresiones de dos viñas plantadas en terreno ondulado. Aquí es donde puede observarse con mayor claridad los vestigios de viviendas, señaladas por gran cantidad de barros, con improntas de troncos y cañas. En los trozos yermos del norte y de poniente es fácil la recogida de sílex microlíticos, que brillan intensamente en la superficie a la luz del sol. Por levante la delimitación del poblado queda señalada por un crestón arenoso sembrado de espinos que se utiliza como senda de paso.

Toda la extensión del yacimiento está formada por un manto de arenas movedizas que en algunos lugares se acumulan a modo de sobre una de las cuales se halla edificada la misma Casa de Lara. Entre la superficie ocupada por las arenas y el cabezo de la Casa del Molinico se forma una depresión arcillosa, antaño ocupada por las aguas. Uno de los bancales más hondos se denomina todavía «el balsón», y son numerosos los juncos esparcidos por los parajes no cultivados de esta hondonada.

Castillo de la Atalaya

Edificado por los árabes hacia el siglo XII, fue declarado «Monumento Histórico Artístico» en 1931.

Consta de dos cercas sin foso franqueadas por cubos redondos, con el aditamento en la externa de un recinto poligonal de cuatro frentes, reforzados con cubos en los vértices.

La torre del homenaje es de planta cuadrada, levantada con muros de tres metros de espesor y consta de cuatro cuerpos: los dos primeros de tapial almohade, y los dos superiores de mampostería, construidos a mediados del siglo XV por D. Juan Pacheco, segundo marqués de Villena.

Las cubiertas de las dos primeras estancias están formadas por bóvedas almohades de arcos entrecruzados, de importancia excepcional por ser, como las del vecino castillo de Biar, las más antiguas de su estilo en España. En el coronamiento resaltan unas pequeñas torres voladas al estilo luso-castellano.

El Castillo de la Atalaya, que hasta el siglo XV convivió con el más antiguo de Salvatierra, fue escenario de diversas luchas, tanto en tiempos de Carlos I, durante el levantamiento de los «agermanados» valencianos, como en el transcurso de la Guerra de Sucesión que entronizó a los Borbones, o, ya en el siglo XIX, durante la Guerra de Independencia contra los franceses, quienes volaron las dos magnificas bóvedas almohades arriba mencionadas.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia de Santa María de Villena se levantó sobre una antigua mezquita musulmana en el siglo XVI para convirtirse en la iglesia de Santa María o del Rabal. Tiene una sola nave, que parece convertirse en tres al perforarse los contrafuertes interiores. Su cabecera poligonal no posee girola, y sus bóvedas de crucería descargan en pilares con semicolumnas adosadas que llevan grabados relieves renacentistas.

El Renacimiento también se puede observar en una puerta interior que da a la sacristía, siendo un elemento más de este estilo que está representado en el monumento y la ciudad.

La fachada está enmarcada por un pórtico barroco, mientras que la torre, exenta en dos terceras partes de su perímetro, se equipara a la de Santiago.

La iglesia de Santa María cuenta con dos conjuntos de gran interés y valor histórico.

Hay dos campanas góticas, una fechada y la otra no, ambas hechas hacia 1440.y con unas instalaciones únicas en la Comunidad Valenciana, solamente comparables a las de Santiago de Villena, aunque estas campanas son en conjunto más antiguas

Puerta de acceso al casco histórico

El emplazamiento actual de Villena, tiene su origen en el Castillo de la Atalaya, alrededor del cual se desarrolló el poblado árabe. Éste se extendía en torno a la actual iglesia de Santa María, antigua mezquita purificada por los cristianos tras la Conquista cristiana. En cierto modo, esta desaparecida mezquita debió constituir el centro cívico de la población árabe.

El arrabal árabe carecía de murallas, pues según los textos, la ciudad fue mandada cercar una vez dominado por los cristianos, ya en mitad del siglo XIV. A lo largo del siglo XVI, las murallas, junto con el castillo, fueron objeto de sucesivas reparaciones. La ciudad cristiana surge en las proximidades de la actual iglesia de Santiago, quedando la población árabe como un arrabal de la primera.

El casco antiguo de Villena fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1968.

Vista desde el Castillo

La ciudad se desarrolla, por un lado, en las faldas de la Sierra de la Villa, calles empinadas, manzanas irregulares, mientras que el verdadero núcleo de la ciudad se ubica en una zona más llana que tiene como eje principal la calle Mayor.

Villena a partir del siglo XVIII se constituye como una población alargada que asciende por un cerro dominado por la torre del homenaje de su castillo. Entre las casas de la ciudad antigua sobresalían tres torres: las de las iglesias le Santa María y Santiago y la llamada popularmente «Torre del Orejón», lugar donde se reunía en la Edad Media el Cabildo Municipal y que debe su nombre a un mecanismo de relojería, consistente en una cara con grandes orejas, que aparecía cada hora en punto. Se derribó, por insegura, en 1808.

En la actualidad esa imagen puede ilustrarse desde lo alto de la torre del homenaje del Castillo de la Atalaya.

Monumento a Ruperto Chapi

Está situado en el Paseo de Chapí y fue construido en el año 1947 por el escultor villenense Antonio Navarro Santafé como homenaje al genial músico, también nacido en Villena.

Tras varios proyectos presentados por Navarro Santafé, el Ayuntamiento y el Ateneo Cultural «Ruperto Chapí», se decidieron por el que hoy podemos contemplar. La obra, esculpida con piedra de Monóvar y de la Sierra del Morrón, está presidida por una escultura sedente de Chapí , al que rodean figuras alegóricas de dos obras suyas: «La Bruja», a su izquierda y «La Revoltosa», a su derecha.

En el año 1998 y debido al notable deterioro de la piedra, esta fue sustituida por la actual réplica en bronce, pasando la escultura original a presidir el vestíbulo del Teatro Chapí.

Centro Histórico de la Ciudad

El centro histórico de Villena está localizado alrededor del Castillo de la Atalaya, ya que en sus cercanías se desarrolló el poblado árabe, que se extendía en torno a la mezquita aljama, la actual iglesia de Santa María, convertida en iglesia por Jaime I.

Se supone que la desaparecida mezquita debió ser el centro cívico de la población árabe. La población árabe debía carecer de murallas, pues según los textos, se madó cercar la ciudad una vez dominada por los cristianos, ya en mitad del siglo XIV. A lo largo del siglo XVI, las murallas, junto con el castillo, fueron objeto de sucesivas reparaciones. El núcleo cristiano surge alrededor de la actual iglesia de Santiago, quedando la población árabe como un arrabal de la primera.

Del siglo XVI al XVII la población experimenta un marcado esplendor al reformarse y ampliarse las dos iglesias. La ciudad se desarrolla, por un lado, en las faldas de la Sierra de la Villa -calles empinadas, manzanas irregulares-, mientras que el verdadero núcleo de la ciudad se ubica en una zona más llana que tiene como eje principal la calle Mayor.

Villena a partir del siglo XVIII se constituye como una población alargada que asciende por un cerro dominado por la torre del homenaje de su castillo. Entre las casas de la ciudad antigua sobresalían tres torres: las de las iglesias de Santa María y Santiago y la llamada popularmente «Torre del Orejón», lugar donde se reunía en la Edad Media el Cabildo Municipal y que debe su nombre a un mecanismo de relojería, consistente en una cara con grandes orejas, que aparecía cada hora en punto. Se derribó, por insegura, en 1888.

Plaza mayor

Iglesia de San Juan Bautista

El edificio más destacable de Casas Ibáñez, es la iglesia, obra barroca del siglo XVII y comienzos del XVIII, dedicada a san Juan Bautista, y con sucesivas reformas. Alberga un notable Cristo tallado en marfil, del siglo XVIII.

A destacar la Capilla de los Ochando, de estilo rococó.

Ermita de la Virgen de la Cabeza

Ermita construida a finales del siglo XVII y situada a las afueras de la población. Se trata de una construcción modesta, con una nave única, con sencillas bóvedas de aristas, exceptuando la anterior al Altar Mayor, que consta de adornos geométricos y un florón central. Posee una Capilla Mayor semicircular con bóvedas de horno y capillas entre los contrafuertes, de poca profundidad. En si interior guarda un Cristo de marfil de finales del siglo XVII, y donde el último Domingo de abril el pueblo celebra de forma multitudinaria la fiesta de su patrona.

Monumento al General Valdés

Situado en la Plaza Mayor, es un monolito, aunque no el original, que desapareció. Se trata de un homenaje de Casas Ibáñez al general Valdés, que defendió a la localidad del ataque de las tropas carlistas.

Castillo

El castillo de Alcalá del Júcar se encuentra situado sobre una muela formada por la hoz del Río Júcar, dominando a gran altura la población Alcalá del Júcar, en la provincia de Albacete.

Se accede a pie desde la parte baja del pueblo o por carretera hasta las proximidades por el desvío que sale a la izquierda en la carretera que remonta la ladera en dirección a Casas Ibáñez.

Este castillo de origen almohade (siglos XII-XIII) constituía una fortaleza inexpugnable hasta que Alfonso VIII de Castilla, en el año 1213, lo recuperara definitivamente para su corona. Persiste en la memoria popular la leyenda del moro Garadén que vivió un amor, tan intenso como trágico, con la hermosa Zulema.Se encuentra en estado de ruina consolidada.

Es propiedad del Ayuntamiento de Alcalá del Júcar, y se destina a uso turístico.

Otra vista de la fortaleza

El castillo domina toda la localidad. Es una construcción de época almohade; fue reconstruido durante la Reconquista. La última restauración, muy acertada, tuvo lugar hace pocos años.

El conjunto del Castillo de Alcalá del Júcar es impresionante por su situación dominante en la peña de la Hoz del Júcar.

De origen almohade (siglos XII-XII), fue, al igual que todos los castillos y tierras de la zona, asentamiento ibero, romano, árabe y cristiano.

Cuando Alfonso VIII conquista la zona del Júcar hacia el año 1.213, el castillo pasa a manos cristianas. Posteriormente, perteneció al Señorío de Villena, que tanta importancia tuvo en la Edad Media.

Está constituido por un torreón pentagonal y dos torrecillas de planta circular en los ángulos rectos, con tres alturas en su interior.

En el exterior aún quedan restos de la primitiva muralla.

Parques y jardines

Alcalá del Júcar, es, sin lugar a dudas, uno de los pueblos más espectaculares y pintorescos de toda La Manchuela, con sus casas escalonadas en una ladera hasta la cima donde se alza el castillo árabe, que da nombre al lugar («AL-KALA»: el castillo) y abrazado por la hoz de este río.

Declarado conjunto histórico artístico, Alcalá del Júcar fue antiguamente aduana del Camino Real de Castilla a Levante. Hoy, sus empinadas calles, abocadas hacia el río, tienen un singular atractivo turístico que seduce al primer golpe de vista. Un atractivo al que se unen particularmente alguna de sus cuevas que atraviesan la montaña sobre la que se asienta la Hoz del Júcar, y que se encuentran abiertas al público. Concretamente, muy cerca de Alcalá del Júcar en una de la paredes verticales dela hoz, se halla la Cueva de Garadén, fortificada por los árabes y célebre por su función de vigía en el Camino Real citado. De igual modo, merece la pena visitarse la plaza de toros, única por su forma irregular, siendo su construcción un ejemplo típico de lo que eran las construcciones de tapial (barro y piedra). Para disfrutar de unas excelentes vistas, tanto del pueblo como de la hoz, conviene situarse en los miradores existentes en los caminos que se dirigen a los pueblos aldeños como Las Casas del Cerro o las Eras de Alcalá.

El río Júcar

En la Mancha, concretamente en La Manchuela, el Júcar describe un arco de unos 90º y cambia su dirección hacia el este, como resultado de un antiguo fenómeno de captura, y en este tramo, donde dibuja numerosos meandros encajados la Hoz del Júcar, con cortes de unos 150 m de altura, entre Jorquera y Alcalá del Júcar, abiertos en una especie de relieve ligeramente plegado que formaba originalmente la divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y la mediterránea, su caudal absoluto disminuye debido a la utilización de sus aguas antes ya se ha iniciado el trasvase Tajo – Segura y la menor pluviosidad. Poco después vuelve a encajarse en la depresión tectónica de norte a sur por donde discurre la carretera N – 330 y en Cofrentes, donde se ha ubicado una central termonuclear, recibe al Cabriel, su afluente más importante y sus aguas son represadas en el embalse de Embarcaderos, después de lo cual, se vuelve a encajar profundamente en el macizo del Caroche, a lo largo de un cañón de unos 350 m de altura, entre las muelas de Cortes de Pallás y del Albéitar.

Iglesia Parroquial de San Andrés

La Iglesia Parroquial fue construida entre los siglos XVI y XVIII. Está dedicada a San Andrés. Presenta planta de una sola nave y su estilo eclecticiscista está caracterizado por la fusión de elementos góticos, barrocos y neoclásicos. Su portada fue realizada a principios del siglo XIX. En el interior se puede observar su bóveda, del gótico tardío y el crucero, que posee una hermosa cúpula de estilo barroco. La torre pertenece al estilo academicista.

Puente de la Rambla

El Puente Romano paso obligado del Camino Real de Castilla a Levante, cobró gran importancia durante los siglos XIV y XV, convirtiéndose en puerto seco o aduana.

El bravo Júcar forzó en distintas fechas su restauración, la más reciente en 1.990, sustituyendo la albardilla deteriorada por la erosión y pavimentación a base de piedra natural de Alcalá,

Ermita de San Lorenzo

La Ermita de San Lorenzo, situada a tres kilómetros de la población, sobre un pequeño montículo al lado del río en la carretera que va a la Recuejaexistía ya en 1.579 , también se tiene constancia de que sufrió un hundimiento siendo restaurada en 1.742, recuperando la cúpula y la torre. Por lo que respecta a las pinturas figura una inscripción que sitúa su terminación en el año 1.805, el resto de la decoración refleja un claro estilo neoclásico. En 1.993 ante el mal estado de deterioro en que se encontraba la Ermita en la parte del retablo, el taller de cantería de la Escuela Taller II lo restauró, realizando todo el retablo con piedra natural de Alcalá labrada y colocada artesanalmente, pieza por pieza.

En 1.994 la Hermandad de San Lorenzo inició el proceso de pintado de la ermita y finalmente se decidió restaurar completamente las pinturas, siendo Juan Manuel Pérez González el que inició el proceso de recuperación, dirigido por la restauradora Momo Makino, finalizando en el año 1.999.

Iglesia Parroquial de la Anunciación

Es un edificio realizado según los cánones estilísticos del Barroco. Presenta nave única, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. En el interior, las capillas laterales se cubren con cúpulas sobre pechinas. Tiene cabecera semicircular y coro alto en los pies del templo.

En el exterior destaca su torre, de singular fortaleza y una portada lateral, abierta en un arco de medio punto, que está enmarcado por pilastras y un entablamento con decoración de pirámides.

Plaza y fuente

Ermita de la Concepción

Es una construcción del siglo XVII. Presenta planta rectangular, cubierta con artesonado. Tiene un coro alto a los pies. En su interior destacan una pinturas murales, de época barroca. Su exterior nos ofrece una fachada de sillería, con el portal de acceso abierto en arco de medio punto.

La Flecha amarilla

a Flecha amarilla en El Herrumblar.

Símbolo significativo de los Caminos de Santiago

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Estrella

Construcción de la segunda mitad del siglo XVII, de estilo barroco, a la que se sube por una escalinata de piedra de ocho escalones. En el rellano que se forma al terminar éstos, está la puerta principal.

La primera obra realizada en ella, de que tenemos constancia en el archivo parroquial, se remonta al año 1.749. En ese año se eleva la torre sustituyendo la espadaña primitiva.

Aunque durante varios años no se realizan obras de importancia en su interior, ni se adquieren objetos de interés, merece recordar algunas costumbres entonces establecidas, como la de pagar una pequeña cantidad al sacristán por el toque del Ave María (tres veces al día), como igualmente

Arquitectura Civil

Arbol legendario

Tal vez el olmo no haya tenido entre los pueblos antiguos la misma relevancia y significado que otros árboles, como el roble o el tejo, pero éste, a diferencia de los otros, ha sido un árbol de pueblo, de vecindario, de paisanos, donde los acontecimientos más sencillos de la comunidad se han contado a su lado, donde los ancianos tenían su sitio a la sombra, en el poyete que lo bordeaba, en las largas tardes del estío, donde la chiquillada ha ahogado con sus griteríos de juegos el silencio de la siesta y el trinar de los pájaros; representando a lo largo de muchos siglos el lugar de reunión, de encuentro y paseo de las gentes sencillas. Él ha sido el centro de la vida y de las villas, el amigo, el compañero, que cuando muere se le hecha de menos. Él en definitiva ha sido el árbol del pueblo.

Antigua puerta

Ayuntamiento

Bodegas

El cerro está horadado por más de 200 cuevas-bodega, tan típicas en toda la comarca. Parte de las mismas forman un sistema que debió funcionar como antiguo aljibe del castillo. Enclavadas en el entorno del cerro del castillo árabe, las cuevas son la seña de identidad de Torralba. Aunque hay cerca de 200, sólo se pueden visitar 15, que son tan antiguas como la historia del pueblo. No hay dos cuevas iguales y han pasado de padres a hijos. En Torralba se siguen utilizando para hacer el vino. Las cuevas reúnen las mejores condiciones para elaborar y conservar el vino, una tradición transmitida por via oral.

Ruinas del Castillo

La documentación más antigua de la que se dispone, afirma que su dueño era Don Enrique de Aragón, a la sazón, Marqués de Villena, ilustre personaje, descendiente de las principales casas aristocráticas de los reinos de Castilla y Aragón.

Lo que queda de él en la actualidad, son los restos de la muralla y torre; ésta, de unos 15 mts. de altura, se encuentra muy modificada, a causa de unos elementos laterales, que le fueron añadidos con una función de contrafuertes, para ayudar a su sujeción. La portada de acceso al recinto, fue trasladada y colocada como portal de acceso a la localidad, donde estuvo hasta que fue colocada a la entrada del patio de la iglesia parroquial.

En los alrededores del castillo, podemos ver un cerro conocido como “el tesorillo”, donde, según las leyendas, estaría el palacio del rey musulmán Abú Seit.

El castillo cuenta con “Los jardines de palacio”, que indican la ubicación de dichos jardines en su época. El Depósito y El Hospital del Castillo han desaparecido y sólo se conserva el conocimiento de su ubicación, un lugar conocido como “Santa Cruz”

Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos

La Iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, en su edificio original era un monumental edificio del románico tardío, muy semejante a la Iglesia de Belinchón, así como a otros templos del Priorato de Uclés, lo que hace pensar en una temprana fundación de la Villa por la Orden de Santiago, y que fue inexplicablemente derribado en 1959. Por parte de varios particulares e instituciones se ha propuesto la reconstrucción de la misma. En su interior se halla un notable retablo barroco y el famoso Mausoleo del Oidor, tumba de Don Luis de Salcedo, uno de los tres únicos ejemplares de su clase en España. Se incluyen restos muebles de las capillas que contuvo, como la que, en memoria de la Conversión de San Pablo, fundara el Obispo Solórzano, y que debió servirle de enterramiento.

Ermita Santuario de Ntra. Sra. de las Nieves

Es una iglesia de los siglos XV-XVI, de planta y sección basilical, de tres naves, con ábside y capillas cubiertas por bóvedas de arista, la mayor de las cuales contiene frescos de inspiración popular. Las naves se cubren con estructura de madera vista, sobre pilares octogonales en piedra; los cabezales de los mismos y las mensulillas están labrados, así como el artesonado de las esquinas que rematan la nave central en su encuentro con el cabecero. En los pies, coro, con barandilla y canecillos también tallados. Hay rejería de madera de bolillos policromada separando la capilla mayor y las laterales del resto. También se conserva el solado primitivo, así como la tumba de un caballero de Santiago. Exteriormente, conserva las portadas lateral y frontal, de estilo gótico tardío, enmarcadas por alfiz y cubiertas, ambas con porche sobre columnas de piedra de orden clásico y escudo episcopal del Obispo Albornoz y Carrillo. Cubierta a dos aguas, se remata frontalmente, a los pies, por espadaña de dos ojos. Conserva un importante contenido mueble: retablo mayor barroco, abundante imaginería, una pila bautismal.

Ayuntamiento

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Es un templo roginario del siglo XII., aunque experimentó notables reformas desde el siglo XV hasta el XVIII. El deterioro que sufría en los últimos tiempos motivó que el arquitecto de la Diócesis propusiera en 1964 derruir la nave situada norte de la Capilla Mayor. El resto de la iglesia ha sido objeto de una importante y acertada restauración, que la ha colocado entre las obras más importantes de la provincia. Tiene la declaración de Bien de Interés Cultural.

Algunos historiadores del Arte consideran que esta parroquia fue construida por los monjes cistercienses, quienes se instalaron en el cercano pueblo de Córcoles, durante el siglo XII. La torre- campanario, única en su estilo, sobresale por su belleza y tamaño.

Muy importante debió ser este templo ya que, según han podido comprobar los expertos, su nave lateral sur conserva una estrecha vinculación estilística con la Catedral, (bóveda sexpartita).

El ábside del templo es uno de los mejores de toda la provincia; conserva buenas pinturas de finales del siglo XII y principios del siglo XIII, que representan el tema del Pantocrator, el Tetramorfos y el Apostolado, distribuido todo en dos grupos.

El templo tenía una única nave, presbiterio recto, ábside semicircular, torre campanario a los pies de la nave y portada de acceso en el lado sur.

Ermita del Santisimo Cristo

La arquitectura interior del hospital es hoy irreconocible, sólo queda su portada de acceso con arco de medio punto. La iglesia es de una nave recorrida por una cornisa, crucero poco marcado, cabecera rectangular y coro a los pies. La portada principal tiene arco de medio punto, pilastras y cornisa. El retablo mayor, y único, con hornacina rectangular central para albergar la imagen del Crucificado, es un magnífico ejemplo barroco.

Santuario de la Virgen de la Loma

El santuario de la Virgen de la Loma, ha sido catalogado como Bien de Interés Se ubica a las afueras de la población y su claustro, del siglo XVII, ha sido convertido en plaza de toros. abundante decoración.

Por el norte, el convento se adosa a la iglesia, de estilo barroco y una sola nave que se cierra con bóveda de arista, y cubierta a dos aguas.

La bóveda de arcos formeros divide la nave en cinco tramos; puertas de cuarterones que dan: La del lado del evangelio, a la subida del camarín, y la del lado de la epístola, a la antesacristía y la sacristía.

Las capillas del lado de la epístola se comunican entre sí por unas aperturas recientes;paredes de la iglesia, la humedad que proviene de la plaza de toros. Las capillas laterales tienen bóvedas de arista, que discurre un piso de tribunas con celosía, a modo de balconcillos, que dan a la nave, al crucero y al presbiterio.

En el atrio de entrada encontramos dos pequeñas dependencias auxiliares,.

Iglesia Parroquial de San Andrés

Es una construcción realizada entre los siglos XVI y XVII aunque se sigue actuando sobre ella posteriormente. Por sus características responde al tipo denominado «Iglesias columnarias» muy numerosas en Castilla La Mancha y cuyo prototipo parece ser la Iglesia de San Juan Bautista de Albacete. Sus tres naves alcanzan más de 60 metros de longitud. Dispuso en el pasado de un valioso retablo y de unos artesonados renacentistas, una franja de relieve vegetal con guirnalda, pero éstos quedaron ocultos en el siglo XVIII tras la construcción de unas bóvedas. También entonces se añade la única capilla de la iglesia, la sacristía, el coro y el órgano, que fué destruido en la guerra.

Patrimonio Histórico-Artistico

En Campillo de Altobuey puede comenzar por la Plaza Nueva, donde se encuentra el Ayuntamiento, y la Iglesia Parroquial Callejeando, sin alejarnos mucho de la plaza, podremos observar bastantes casonas, símbolo de una época donde la riqueza se acumulaba en pocas manos. Son casas con grandes puertas y ventanas, forja destacada y varios pisos de altura. En las afueras de la población se encuentra el conjunto de viviendas “Virgen de la Loma”, la ermita de San Roque (siglo XVII), el recién restaurado molino de viento, el Calvario o El Convento – Santuario Virgen de la Loma (joya del patrimonio artístico campillano, un monumento declarado de interés turístico Cultural).

La plaza de toros, inagurada el 9 de septiembre de 1.912.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Construida en el siglo XVIII, de estilo románico, fue demolida para construir la actualConserva de la primitiva un museo medieval, donde guarda el cáliz de Santo Domingo que data del siglo XI, una patena, adornada con camafeos romanos y algunas piezas interesantísimas de orfebrería como el báculo del abad Juan II, y la tapa del arca de Santo Domingo, pertenecientes a los siglos XII y XIII.

Su estilo arquitectónico es una amalgama, que abarca desde el plateresco del púlpito, hasta el barroco en el Retablo Mayor.

Alberga a la Virgen del Mercado, patrona del pueblo.

Monasterio de Santo Domingo de Silos

De origen visigodo, es una de las obras cumbre del Arte Románico europeo. Asombra su doble claustro monacal, cuyo piso bajo es el más importante y data de finales del siglo XI y comienzos del siglo XII. Son extraordinariamente elegantes sus capiteles sobre dobles columnas y los machones con los relieves de la vida de Jesucristo. Su magníficco artesonado mudéjar pertenece al siglo XIV.

Desde el día 5 de marzo de este año y, tras cinco años de obras y una inversión total de 900.000 euros costeados por la Junta de Castilla y León, el refectorio del Monasterio benedictino y su antigua cocina, han sido magníficamente acondicionados como Museo Medieval. En él se exhiben 30 piezas únicas. Algunas son inéditas, recuperadas durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo durante las obras; otras piezas son de uso cotidiano de los monjes en el desarrollo de sus ceremonias litúrgicas.

El horario de rezos en Gregoriano es:

Laborables Festivos

Maitines: 6:00 6:00

Laudes: 7:30 8:00

Eucaristía: 9:00 12:00

Sexta: 13:45 13:45

Vísperas: 19:00* 19:00

Completas: 21:30 21:30

Conjunto arquitectónico del pueblo

Conserva todo su carácter medieval gracias a una preciosa arquitectura popular y a las elegantes casonas de la pequeña nobleza.También se pueden visitar los restos de la muralla del siglo XII.

Ermita de Santa Catalina

En 1564 comienzan las obras de construcción de la ermita de Santa Catalina, finalizándose en 1588 debido a los numerosos parones que sufrió la obra debido a la falta de fondos. En el año 1585 la iglesia se encuentra techada, teniendo terminada su portada principal que fue diseñada por Francisco de Villalpando con una traza manierista de transición al barroco.

Puerta de antigua Muralla

La villa de Sano Domingo de Silos fue declarada Bien de Interés Cultura en la categoría de Conjunto-Histórico Artístico. Los principales lugares de interés son: Restos de muralla del siglo XIII. El Museo Sonidos de la Tierra. El Monasterio de Santo Domingo de Silos y su museo. La arquitectura típica, con sus casas de adobe típicas, las casonas nobiliarias, y la Casa Grande.

Desfiladero de la Yecla

El conocido paraje de La Yecla es una profunda y estrecha garganta excavada en los bancos de calizas del relieve de las Peñas de Cervera. Una serie de puentes y pasarelas colgantes, permiten recorrer este desfiladero; al fondo no llegan casi nunca los rayos del sol.

En estas tierras burgalesas se localizan los que se pueden considerar como los más extensos y mejor conservados sabinares de todo el mundo Algunas de las sabinas del Arlanza superan los dos mil años de vida.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Iglesia con airosa espadaña de sillería, portada de sillería con arco de medio punto y remate de frontis triangular con bolas. De una nave con planta de cruz latina, apilastrada. Cúpula de media naranja en el crucero y bóvedas de lunetos en el resto. En el Presbiterio, pintura mural de Víctor de la Vega.

Castillo de Monteagudo

El Castillo, situado en un cerro encima de la población, cuya etapa más relevante puede oscilar entre los siglos XI y XIV. Pertenece actualmente al patrimonio municipal, siendo una construcción de enorme calidad paisajística, aunque aparentemente solo se conserva la cortina, que es circular y sobre un crespón rocas de gran simetría.

La planta del castillo es irregular. El interior está ahora diáfano, con sólo un aljive en el centro del patio. Desde su parte alta, puede contemplarse una amplia panorámica de la Sierra y pinares conquenses.

Iglesia Parroquial de El Salvador

Es un edificio realizado en mampostería, salvo el muro de Poniente, que sostiene la espadaña, trabajado en buena sillería, como las dos portadas. La puerta sur presenta arco de medio punto con dovelas de bordes levemente achaflanados. La del lado norte, la principal, presenta un vano idéntico a del Sur pero, más rica y flanqueada por dos esbeltas y columnas, coronadas con secantes y ángulos intermedios.

La planta noble presenta el ábaco, de salientes muy marcados, en los ángulos. La cornisa une las columnas que sostienen el frontón triangular con hornacina central. El intradós se presenta guarnecido con rosetones.

Es interesante el ajuar del templo y sus piezas de orfebrería.

Salinas

Situadas a una media legua al S.E. del pueblo que le da nombre. Ocupan una extensión de cerca de cinco fanegas de tierra de marco real; dentro de cuyo espacio superficial existe el pozo manantial de 12 m de profundidad; los tres depósitos capaces de almacenar 1000metros cúbicos del agua salada, y los 91 vasos o albercas, donde se efectúa la cristalización de aquella, que es conducida a éstos por canales de madera.

Su producción anual ascendía, por término medio a 12.000 fanegas, cuando era explotada por el Estado.

Fue vendida por el Estado en subasta pública el 22 de junio de 1877, y precio 68.683pesetas.

Por quiebra del rematante en otra anterior de 17 de febrero de 1876 en la cantidad de 128000 pesetas, quien habrá de responder a la diferencia de ésta a aquella suma. Lo extraño es que no se haya formalizado aun la adjudicación de la venta última.

Ermita Ntra. Sra de lasFuentes

Esta ermita representa una tradición que se remonta a los primeros siglos del cristia­nismo. El nombre le viene del manantial sobre el que se edificó el templo, justo debajo del presbiterio. La corriente afluye al exte­rior y se distribuye en dos fuentes. Diríase que en la época romana había aquí un san­tuario a la diosa del agua.

En sustitución de la antigua ermita se construyó la actual, en pleno siglo XVII, en pie­dra de manipostería y sillería, abovedada, a una sola nave. En el recinto exterior, perfectamente deli­mitado con muro de piedra, dos cruces de brazos estriados,

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Iglesia de origen románico, conserva elementos protogóticos. El ábside es semicircular con una saetera en el centro y con un ventanal al lado del mediodía que tiene una importante decoración, En el testero de poniente, la portada está formada por dos arcos apuntados, superpuestos y asentados sobre imposta con moldura de media caña. La portada principal es de medio punto con dobles columnas y capiteles de influencia románica. En el interior tres naves. Las laterales con bóvedas de arista. La central, con pilares y arcos fajones. está cubierta por una bóveda de arista

Castillo

Esta situado sobre un pequeño cerro en la orilla derecha del rio Záncara y pertenece al municipio de Villarejo de las Fuentes, en plena Sierra de Almenara. Se puede llegar hasta él a través de caminos vecinales que siguen la dirección de la ermita de Nuestra Señora de las Fuentes.

El castillo fue edificado entre los siglos XIV y XV, siendo su propietario el ilustre Marqués de Villena, según el convenio que se acordado por los monarcas Enrique IV y Juan II de Navarra en el año 1455. Administrativamente perteneció al Señorío de Villarejo de Fuentes.

Su estructura nos recuerda a la del castillo de Haro. Fue realizado siguiendo los patrones estilísticos del estilo gótico tardío. Presenta planta cuadrada; en la actualidad se puede ver los restos de los muros de unión de las cuatro torres circulares en cada esquina.

Siempre se ha creído que había una cueva bajo el castillo, utilizada como almacén y mazmorra.

Sus muros están construidos utilizando la mampostería de piedra caliza y pedernal, por ser los materiales mñás abundantes en la localidad. Por desgracia este edificio está en un estado de peligrosa ruina.

Románico en Tierras de San Esteban de Gormaz

Para saber más del bellísimo románico soriano se puede consultar :romanicosoriano

Arco de la Villa

Es una de las principales vías de acceso a la Plaza Mayor. En otros tiempos fue la puerta de entrada de la muralla. Su parte trasera presenta el escudo de armas de Don Diego y López Pacheco el Grande, conde de San Esteban entre 1501 y 1529.

Calle Mayor

Es el eje vertebrador tanto del Conjunto Histórico-Artístico como del primer ensanche en su prolongación en dirección Este. Atraviesa lateralmente la Plaza Mayor y prosigue a través de las galerías porticadas en dirección Oeste. A lo largo de la calle, se alinean las casas más ilustres de la Villa, edificios blasonados con notables escudos de armas. Es muy conocido el Cuartel Viejo, en cuya fachada, además del escudo, se pueden contemplar varias lápidas romanas y un sillar visigodo con excelente labor ornamental.

Castillo fortaleza

El castillo de San Esteban de Gormaz es uno de los míticos castillos de la alta Edad Media que defendían el paso del río Duero, unas veces para los musulmanes y otras para los cristianos. El castillo está situado en lo alto de un cerro, a 920 metros de altitud, a cuyos pies se extiende la villa. Desde arriba se domina un extenso paisaje; el agua está cerca, hay tierras, pastos abundantes y facilidad de comunicaciones.

La construcción del castillo es típicamente musulmana, de base alargada y estrecha, aunque posteriormente fue reformado por los cristianos. En la actualidad sólo queda un paredón de su recinto habiendo perdido completamente el opuesto, levantado a plomo sobre un acantilado vertical rocoso e imposible de trepar.

El castillo y el pueblo de San Esteban han acogido a ilustres personajes. Por ejemplo, en tiempos de Alfonso VI, acogieron a las hijas del Cid, después de ser ultrajadas y abandonadas en los espesos robledales de Corpes (situados, al parecer, en la vecina localidad de Castillejo de Robledo), por los infantes de Carrión, sobrinos del fundador de Valladolid y enemigo declarado de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador). Existe una parte del cantar de Mío Cid que hace referencia a este hecho y a San Esteban.

Iglesia de Ntra. Sra. del Rivero

La restaurada Iglesia de Nuestra Señora del Rivero fue declarada bien de interés cultural con categoría de monumento el día 2 de mayo de 1996. La construcción de la iglesia se inició en el siglo XII sobre las ruinas de otro templo o, tal vez, como ampliación de éste. En el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde un arcaico epifanio alude al fervoroso caballero célebre del milagro del Vado del Cascajar, al caballero que se conocería con el nombre de Vidas Pascual. En dicho sepulcro están escritas las palabras «Aquí yace Vidas Pascual que el oyendo la aquí misa lidian sus armas».

En la misma galería se encuentran los escudos de los marqueses de Villena, antiguos señores de la villa, con los que quisieron dedicar y realzar con sus armas un monumento que contribuyera a perpetuar la memoria del héroe Vidas Pascual.

Se encuentra en lo alto de un altozano que domina toda la ribera del Duero.

Iglesia de San Miguel

El interior de San Miguel es muy sencillo y se ilumina por dos ventanas abiertas sobre el pórtico y otra aspillera sobre el coro. Estas ventanas aparecen, en el exterior, cobijadas por grandes arquivoltas.

La torre de la iglesia es cuadrada y se diferencian dos cuerpos: uno primero de piedra y el segundo (el superior) de ladrillo. San Miguel es la iglesia románica con la galería porticada más antigua de España y de origen oriental. Respecto a la función de San Miguel, algunos historiadores piensan que era el lugar de reunión de catecúmenos mudéjares y judíos; otros piensan que podría ser la zona del baptisterio; lo más común es pensar que era lugar de reunión, donde guarecerse de las inclemencias del tiempo.

Fachada porticada de la Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel fue construida en el año 1081. Es la iglesia más antigua de San Esteban y la primera muestra del románico en la provincia de Soria y de las primeras en la península. San Miguel está declarada monumento histórico-artístico nacional y fue restaurada entre los años 1980 y 1981.

La iglesia está compuesta por una nave con cubierta de madera, cabecera semicircular y galería porticada, que es el elemento que define nuestro románico rural. Sus características más sobresalientes son la rudeza técnica y un repertorio temático preferentemente animalista y de inspiración oriental, faltando casi por completo los asuntos de tipo religioso. Todo esto, propio del románico ribereño, parece deberse a una profunda herencia islámica.

Las siete arcadas de arcos de medio punto de la galería porticada de San Miguel representarían las siete primeras iglesias del cristianismo. Además, el siete también es el número de la perfección, en la antigüedad.

Detalle de la parte porticada de N.S. del Rivero

La galería porticada está compuesta por nueve arcos de medio punto. Las columnas de la galería son sencillas, y aunque robustas, más esbeltas que las de San Miguel. La iconografía de los capiteles es animalista y de inspiración oriental.

La nave de la Iglesia está cubierta con una bóveda de lunetos bajo la cual se abren unas ventanas que dan abundante luz a la nave.

La iglesia ha sido reformada y ampliada en diversas ocasiones; la restauración más reciente ha sido la que tuvo lugar entre los años 1993 y 1996. Éste es un punto obligado de visita para aquellos que se acercan a la villa por ser una de las piezas clave del Románico español en Castilla.

Iglesia de San Esteban

La iglesia de San Esteban, que en la actualidad no existe, estaba situada en la hoy llamada Placituela, plaza conocida antiguamente como Plaza de los Cerdos debido a que se vendían en ella cerdos los días de ganado. Esta iglesia data de los siglos XII-XIII y constaba de una sola nave

La hoy parroquia de San Esteban que podemos visitar formó parte del monasterio de San Francisco del que ya sólo quedan ruinas y todos sus campos están edificados. En 1859 se subasta el monasterio de San Francisco y se reconvierte en parador hasta bien entrado el siglo XX, tiempo en el que ya deja de ejercer cualquier función y queda abandonado definitivamente. Al igual que en muchos pueblos, a principios de siglo y debido a que en el pueblo no había ningún espacio acondicionado para jugar a la pelota a mano, se preparó la fachada de la iglesia parroquial para poder jugar en ella a este deporte, hasta que el 6 de agosto de 1913 se decide construir el frontón en el que actualmente se juega.

Panorámica de San Esteban de Gormaz

El privilegiado lugar en el que se encuentra ubicado San Esteban de Gormaz ofrece al turista una enorme lista de lugares que visitar, llenos de verdor, frescura e historia, como el Río Duero, las bodegas, el Molino, la Peña Madalena, la vieja Estación

Parque al lado del Duero

Por estas tranquilas tierras sorianas transcurre el río Duero, dejando a su paso bellos parajes que le envuelven y llenan de vida con álamos, truchas, cangrejos, codornices, y muchos otros animales.

El río nace en los Picos de Urbión y después de dar una gran vuelta por Soria y Almazán, llega a San Esteban con un cauce medio, pues todavía es joven. Cuando pasamos por el puente del pueblo sobre el río Duero, no es difícil encontrar, cuando el tiempo lo permite, personas de todas las edades con su caña esperando a que alguna trucha pique el anzuelo. Otra imagen fácil de contemplar es la de ver a los niños aprendiendo a nadar en el remanso del río, al lado del pueblo, acondicionado para bañarse y habilitada la zona con duchas, merenderos, papeleras,

Plaza Mayor

La Plaza Mayor es una belleza de forma cuadrada, integrada por un conjunto de edificaciones porticadas. En la fachada occidental se ubica la sede del Ayuntamiento. El edificio actual es el sustituto de otro anterior, contruido en el año 1629 y derribado en 1966. En 1.994 la duquesa de Alba, que ostenta entre sus incontables títulos nobiliarios el de Condesa de San Esteban, inauguró el actual Ayuntamiento.

Los soportales de la Plaza Mayor y sus alrededores tienen la consideración de elementos de Interés histórico-arquitectónico.

Puente Medieval

El puente sobre el río Duero, a lo largo de su vida ha sufrido cuantiosas restauraciones y reformas.

Es un largo puente de piedra que cruza el río Duero por medio de sus dieciséis ojos. Fue decisivo en la historia de la Villa por ser una de las ecasas maneras de cruzar el Duero, frontera entre cristianos y musulmanes. Los historiadores del Arte consideran probable que se asentara sobre las basas de otro puente, esta vez de origen romano.

En 1910 se acabaron las obras de restauración del puente, que ya se encontraba en malas condiciones. En esta restauración se derruyó por completo una torre que contenía la Virgen de la Cántara. Dicha torre estaba situada en el inicio de la parte sur del puente.

La historia acaecida aquí no hubiera sido la misma sin el puente. Es una lástima que debido al elevado tránsito de vehículos se haya tenido que reformar hasta el punto de la casi desaparición de los apartaderos triangulares y semicirculares, para poder así ensanchar más el puente.

Monasterio de Ovila

Situado sobre un amplio llano, a la margen derecha del Tajo, se llega a él por un buen camino que sale desde el mismo pueblo, y pasando por bellos paisajes junto al río se llega a las ruinas de este Cenobio, hoy propiedad particular y con escasos restos artísticos, pues, en el año 1930 fue vendido al magnate de la prensa norteamericana W.R. Hearst, el cual hizo desmantelar la iglesia, el refectorio, la sala capitular y parte del claustro, para llevarlo a su país en barco y allí reconstruirlo. Aunque hoy muchas de las piedras transformadas en adoquines sirven de pavimentación a calles de Cádiz y Vigo.

Hoy, al ser de propiedad particular sólo se pueden contemplar las ruinas de lejos, siendo de interés los restos de la iglesia (muros, arranques de bóvedas), de la bodega de recia sillería y bóveda de cañón del siglo XIII, del claustro, del que quedan dos costados de doble arquería en severo estilo clasicista, construido a partir de 1617 y de la gran espadaña de la iglesia con tres vanos para campanas, obra también del siglo XVII.

Casa de los Molinos

Este es quizá el edificio más antiguo del pueblo, mencionado por primera vez, junto con los otros molinos existentes, en una serie de documentos de la época del reinado de Fernando IV de Castilla y de León (1295-1312), relativos a pleitos y a los acontecimientos que produjo la posterior venta en 1325, de Trillo al Infante D. Juan Manuel, señor de Cifuentes. Posteriormente, el edificio se menciona otra vez en el siglo XVI, en las Relaciones Topográficas de Felipe II, diciéndose: “… y ansimesmo ay una casa de molinos con tres ruedas, donde se muele el trigo y lo demás, y junto a el molino hay un batán “Además en ese mismo documento se dice también que en el pueblo había tres edificios que se dicen sierras de agua donde se asierra la madera…”, siendo este con probabilidad un edificio de este tipo. Allí se cortaría la madera que era transportada por el Tajo por los intrépidos gancheros.

Real Balneario de Carlos III

Las aguas termales se hallan situadas en un valle en la margen izquierda del río Tajo, a dos kilómetros aguas arriba del pueblo. Se sabe que los romanos tuvieron asentamiento en Trillo y se aprovechaban de los beneficios de estas aguas.

Los baños se inauguraron en 1778, presidiendo la entrada un busto del Rey Carlos III. Se arreglaron las fuentes así como el edificio para ser hospital, arreglando también el camino procedente de Madrid, jalonando de posadas el mismo. Se hicieron magníficos jardines, paseos, fuentes y se colocaron abundantes asientos de piedra, transformándolo todo en un auténtico paisaje versallesco. Tanto por la excelencia de sus aguas de propiedades antirreumáticas, como por lo paradisíaco del lugar, hizo que desde su fundación fuesen muchas las personas que pasaban el verano y largas temporadas en Trillo. En el balneario se representaban obras de teatro (y se escribieron algunas comedias con argumento centrado el los mismos baños), se hacían fiestas continuamente, y la economía local se vio muy favorecida por esta institución.

Rollo de Trillo

El rollo de Trillo está construido sobre una plataforma circular de aproximadamente metro y medio de altura. Con esta plataforma no solo se logra salvar el desnivel sino que se resalta el monumento al contemplarlo desde la Villa, pues no hay que olvidar que este enclave era el arranque de la calle para entrar al pueblo desde la carretera vieja de la Corte y desde el camino de Gualda. Es un ejemplar sencillo: tres gradas, fuste cilíndrico, capitel labrado y remate esférico”. Todas las versiones coinciden en que el fuste era de una única pieza, sin blindaje de hierro u otro metal, de más de dos metros de altura. Terminaba este fuste en una moldura y sobre ésta iba el capitel con cuatro cabezas esculpidas a los cuatro vientos, y una altura de 25 ó 30 cm., y terminado con el remate esférico. El desmantelamiento del fuste y del capitel ocurrió en el primer año de la Guerra Civil, permaneciendo el fuste tirado a los pies del rollo hasta unos años después de acabada la contienda.

Cascadas del río Cifuentes

La cascada del Cifuentes “es una hermosa cola de caballo, de unos quince o veinte metros de altura, de agua espumeante y rugidora”. El último recorrido del río Cifuentes, antes de desembocar en el Tajo, con sus continuos saltos y la abundante vegetación, conforma uno de los parajes más bonitos y atractivos de la Villa.

Iglesia Santa María de la Estrella

La fecha de construcción de la iglesia no está muy clara, pero según la primera acta matrimonial que se tiene, habría que decir que se encontraba terminada ya en 1556. Incluso según un acta de la Cofradía de la Natividad de Nuestra Señora de Septiembre, fechada en 1558, se podría decir con seguridad que su construcción data de mediados del siglo XVI. El templo tiene fábrica totalmente renacentista, construido con grandes sillares de piedra arenisca, formando una única nave cubierta por un artesonado de madera, sencillo pero con cierta decoración inspirada en el mudéjar.

En origen la iglesia constaba de tres puertas, de las cuales la del norte se encuentra actualmente tapiada. El acceso actual se hace por la de poniente, pero la puerta más significativa es justamente la que no se ve.Ésta, es la orientada al Sur, la más antigua y la que posee rasgos decorativos típicamente renacentistas.

A partir de 1990, se viene realizando una gran labor de restauración dentro del estilo renacentista, que ha devuelto mucha de la belleza artística original. El retablo actual procede de la parroquia de Santamera, y es una delicada obra de mediados del siglo XVI, compuesto por un total de 19 pinturas sobre tabla y las pinturas representan las distintas escenas de la vida y Pasión de Jesucristo.

Puente sobre el Río Tajo

El puente es la construcción por la que se identifica al pueblo. Su origen se ha situado a mediados del siglo XVI, aunque es posible que existiese una construcción anterior más antigua.

Su condición de lugar de paso del río más largo de España, le confirió mucha importancia en el pasado, siendo objetivo militar en todas la guerras que se produjeron desde su construcción. Por ello sus alrededores fueron escenario de varias batallas, siendo, la de la Guerra de Sucesión, la de consecuencias más devastadoras.

Posteriormente fue volado durante la Guerra de la Independencia, como se puede leer en la inscripción de la piedra de la baranda, y se intentó volar en la Guerra civil, de lo que quedaron unos huecos sobre los estribos, pero en esta ocasión se consiguió evitar su demolición.

Ayuntamiento

Fuente en el Camino

Iglesia Parroquial

Parques y jardines

Arquitectura Civil

Cerca de la Plaza de España se conserva la Casa del Cordón, un palacio medieval en el que destaca un grueso cordón franciscano rodeando el pórtico y un ventanal gótico en la fachada.

Destaca también el conjunto urbano alrededor de la plaza del Trigo o del Mercado, de estilo tradicional castellano, en cuyo costado se emplaza la Iglesia de San Juan. Esta plaza responde al tipo de plazas mayores castellanas, con soportales con columnas de piedra y estructura de madera a la vista. Varias casas son medievales: son especialmente típicas la Casa del Cabildo. Era en esta plaza donde tenía lugar el Mercado de la villa y su comarca. Como ya se ha indicado, el arco de Arrebatacapas cierra uno de los lados de la plaza.

Las calles a su alrededor son dignas de ser visitadas. En ellas se descubrirán varias casas blasonadas con los escudos de familias nobiliarias asentadas en otras épocas en Atienza.

Uno de los muchos blasones de Atienza

En opinión del baron de Cobos de Belchite, el apellido Atienza procede de la villa de su nombre, en la provincia de Guadalajara, y dice que los romanos la cimentaron, pero estando sujeta al dominio de los moros en 982, la conquistó Don Sancho, conde de Castilla, el año 1012, poblándola nuevamente. Volvió a perderse, siendo rescatada por Alfonso VI en 1083, arguyendo que, entre las familias que se hallaron en la recuperación, fue una que tomo este apellido, como ganadora de ella y haberla tenido en feudo.

DESCRIPCION DE SU ESCUDO DE ARMAS: Se conocen distintas armas de los Atienza, las más antiguas parecen ser en campo morado un castillo acompañado a un lado de una espada y al otro de tres barras de plata.

Castillo

Utilizado por los celtíberos y posteriormente por los árabes que construyeron fuerte alcazaba, fue de nuevo reconstruido por los cristianos tras la Reconquista. Se trata de un peñón muy elevado y alargado, del que solo queda la puerta de entrada al norte, flanqueada de espeso murallón, y la torre del homenaje, de planta rectangular, con tres pisos. En la superficie del peñasco se abren dos grandes aljibes rectangulares, tallados en la roca y con restos de la cubierta abovedada de ladrillo.

El segundo recinto murado del castillo, del que aún quedan porciones, circula al peñasco principal aprovechando la lastra inferior, permitiendo así la existencia de un camino de ronda, que hacia noroeste se ensancha notablemente.

Iglesia románica de San Gil

La Iglesia de San Gil es también Museo de Arte Sacro, recogiendo lo mejor del arte atencino de todas las épocas, además de una colección de elementos arqueológicos. De su fábrica románica sólo queda el ábside, del siglo XII; es de planta semicircular, con columnas de decoración foliácea. Conserva una buena pila bautismal románica en su interior.

Iglesia de San Juan del Mercado

Iglesia de San Juan del Mercado, dedicada a San Juan Bautista, actualmente iglesia parroquial abierta al culto. Fue iniciada en el siglo XII, pero se rehizo a fines del siglo XVI, de estilo renacentista. En cuanto a su aspecto exterior, la fachada está reforzada por contrafuertes de sillería. La portada es de líneas clásicas. b>En lo referente a su interior, la planta es de salón de tres naves, separadas por columnas cilíndricas, sobre las que se asientan las bóvedas. Su retablo principal consta de un cuerpo central y dos laterales, separados por dos columnas salomónicas, y es de estilo barroco, con pinturas de Alonso del Arco. Tiene ábside y coro alto con un órgano.

Iglesia de la Santisima Trinidad

La iglesia de la Santísima Trinidad es la más bonita de Atienza. De estilo románico, del siglo XII, con un bello ábside en el que se abren tres ventanas formadas por dos arcos y bellos capiteles con motivos vegetales. En el siglo XVI se hizo una gran reforma, respetando el ábside, se construyó la nave central, dividida en tres tramos, con bóveda de crucería. A los lados se abrieron tres capillas: la de las Santas Espinas en las que se veneran dos Espinas de la Corona del Señor. La Sagrada Familia, regalo en 1584 de la familia Ribero, ayudante de Felipe II con abundantes lienzos y tallas y la tercera la Inmaculada, regalo de Felipe V, de estilo rococó, impresionante por los adornos dorados de las paredes, por 4 pinturas sobre cobre y sobre todo, por la talla de la Virgen, atribuida a Luis Salvador Carmona.

En este museo destacamos el Cristo románico del siglo XII, al lado las tallas de la Virgen y San Juan y en el suelo una bella pila románica, de una manera especial distinguimos la talla del Cristo del Perdón de Luis Salvador Carmona del siglo XVIII y el impresionante retablo mayor, con 15 lienzos de Matías de Torres del siglo XVII, cuatro tablas y cuatro relieves del siglo XVI. En la sacristía se puede admirar la colección de pergaminos de la cofradía de la Caballada desde el siglo XII y la bella talla de la Virgen de la Estrella.

Iglesia de Santa María

Castillo de Caracena

Las primeras noticias que se tienen del castillo corresponden a un pleito en el S. XII entre los obispos de Osma y Sigüenza. A esta época corresponden los restos de la muralla que recorre el alto.

Construido en mampostería, se aprecian claramente los restos de la construcción original, una muralla que recorre el alto entre los barrancos y que sirve a su vez de base para la posterior torre del homenaje y el muro norte del recinto interior, ambos del S. XV. Cuenta con un doble recinto con foso artificial y un acceso en zig-zag muy protegido. El recinto interior es de planta rectangular con la torre del homenaje en la esquina sureste. El exterior sigue el contorno del interior, con diez cubos huecos con aditamentos artilleros. Es posible aún apreciar los restos de salas abovedadas, aljibes y garitones volados.

Iglesia de San Pedro

De la románica iglesia de San Pedro, en uno de los extremos de la aldea, queda la nave, el ábside de semitambor con canecillos historiados, una ruda torre sobre el presbiterio, y la galería porticada del costado meridional.

Es esta galería lo más destacable del templo y una de las más importantes de la provincia soriana. Se compone de un gran arco de entrada sobre haces de cuádruples columnas (uno con los fustes torsionados) y otros cuatro y dos correspondientes a los lados este y oeste respectivamente, sobre columnas dobles.

Construida en el siglo XII y declarada Monumento Histórico Artístico Nacional como reafirmación de su belleza y valor histórico-artístico.

Claustro románico de la Iglesia

Claustro románico con elementos islámicos, nave única, ábside circular con ventana decorada y torre de planta cuadrada. Destacan el arco de herradura de la puerta sur, el arco de medio punto de la puerta norte (hoy cegada) y la celosía de piedra calada de la ventana oeste.

Rollo

La plaza mayor, bastante irregular, pero que da una idea clara del poder de un señor castellano en los tiempos modernos: en medio de la plaza, majestuosa, de piedra, se levanta el rollo jurisdiccional o picota, de estilo renacentista. Era el símbolo del poder feudal y en donde se ejecutaban los bandidos.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad

Iglesia parroquial del siglo XVI, momento en que la villa comenzó a ganar importancia bajo el señorío de los Mendoza, que sustituyeron la primitiva ermita por una iglesia de una sola nave, de fábrica de ladrillo y cubierta con una techumbre de atirantados adornada con taraceas poligonales y artesonados de marcado carácter mudéjar.

Iglesia Parroquial

Su templo parroquial conserva restos de su primitivo estilo románico.

Ermita de Ntra. Sra.

Se conservan restos de un palacio con torreón, propiedad de los duques de Frías.

El rollo no se ha conservado; estaba en la plaza del pueblo, de donde se quitó para ser curiosamente sustituido por un árbol.

Iglesia de San Pedro

Iglesia parroquial católica, quemada por un rayo en Junio de 1974, con el mobiliario y pendones que se hallaban en su interior; aún sigue sin restaurar.

Iglesia Parroquial de la Asunción

La iglesia está compuesta por una nave con cubierta de madera, cabecera semicircular y galería porticada, que es el elemento que define nuestro románico rural. Sus características más sobresalientes son la rudeza técnica y un repertorio temático preferentemente animalista y de inspiración oriental, faltando casi por completo los asuntos de tipo religioso. Todo esto, propio del románico ribereño, parece deberse a una profunda herencia islámica.

Vistas de la zona

A finales del siglo XX empezó a tomar importancia la difusión de los diferentes Caminos de Santiago que recorren la provincia de Albacete, entre ellos la Ruta de la Lana. Este camino une la ciudad de Alicante con la de Burgos, donde se une con el Camino Francés, y recorre la provincia de Albacete desde Almansa hasta Villamalea, pasando también por los términos municipales de Bonete, Alpera, Alatoz, Alcalá del Júcar y Casas-Ibáñez.

Para investigar, recuperar, proteger y divulgar estos caminos históricos, se creó en 2005 la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Albacete, cuya sede está en Alatoz.

El recorrido de la Ruta de la Lana en Alatoz recorre el Vallejo del Hontanar por la Vereda Real del Hontanar o Camino de Alpera a través de hermosos paisajes. En él aún se pueden ver los restos de una Venta (Los Blasotes) y huellas de los carros que recorrían estos caminos antiguamente, en algunos tramos rocosos del camino.

De la importancia de estas vías pecuarias en siglos pasados da fe la existencia, a principios del siglo XX, de hasta cuatro posadas en Alatoz, además de la antigua Venta de Los Blasotes

Iglesia de San Juan Bautista

La iglesia San Juan Bautista es una de las joyas artísticas de la localidad. Fue objeto de una acertada restauración hace ahora cuatro años. Merece una detenida visita.

Tiene la planta en forma de cruz , con capillas laterales unidas entre sí y cúpula sobre pechinas en el crucero. El retablo mayor de la iglesia es de estilo neoclásico, del color de la madera y fue realizado por el académico Lorenzo Alonso Franco de 1806. En la iglesia se encuentran algunas imágenes del autor Roque López, discípulo de Salzillo, entre las que destacan un Nazareno y una Dolorosa.

Jardines

El pueblo y los campos que rodean Alatoz son de una gran belle sobre todo cuando los almendros dan su flor.

Iglesia de la Cátedra de San Pedro

De origen románico, del cual sólo se conserva una portada, una pila bautismal y una imagen de la Virgen, el actual edificio es neoclásico, de 1702. En él se conserva una lápida de Francisco de Santillana, canónigo de Sevilla, muerto a principios del siglo XVI.

El retablo, construído en 1761, está dedicado al apóstol San Pedro, titular de la iglesia, el cual ocupa su parte central. Por encima de él se sitúa un Cristo y en los laterales se hallan las imágenes de San Vicente Ferrer y Santa Bárbara.

En 2002, tanto el interior como el exterior de la iglesia fueron arreglados con donaciones particulares, del Arzobispado, la Parroquia y la Junta Vecinal, con motivo de los 300 años de su construcción. Anteriormente, en 1930, se había reconstruido la parte occidental de la torre que se había derrumbado.

Entre 2008 y 2009 se llevó a cabo la restauración de la Capilla Regina y el Retablo de San Pedro.

Arquitectura Civil

Lavadero

Más que a nivel artístico, el lavadero es un elemento interesante desde un punto de vista antropológico. Era el lugar donde las mujeres, además de cumplir con sus trabajos caseros, podían ser ellas mismas y formar grupos unidos, muy importantes en la difusión del acervo cultural de los pueblos.

Abside la Iglesia de San Pelayo

El ábside es cuadrado con ventana cruciforme compuesta por cinco anillos. El interior presenta arco triunfal de herradura e interesante cúpula semiesférica. La construcción primitiva es del s. X y el atrio de cinco arcos del XII.

Es una de las escasas veintiuna iglesias mozárabes diseminadas por la Península Ibérica.

A pesar de sus reducidas dimensiones y su aparente sencillez, el templo está considerado como una joya histórico-artística.

Ayuntamiento

Su construcción data del año 1790. En él se encuentran las dependencias de la Corporación municipal. Igualmente y dentro del propio Ayuntamiento, se encuentra el Teatro del pueblo. Este Teatro, tiene una capacidad para 120 localidades aproximadamente. Están distribuidas en dos plantas: el llamado patio de butacas y una primera planta donde existe un palco corrido. Generalmente el Ayuntamiento y el Teatro están cerrados y no se pueden visitar.

Arquitectura Civil

La importancia concedida a la conservación de los ejemplares de arquitectura popular de la zona ha redundado en beneficio del conjunto urbano, lleno de rincones muy hermosos.

Iglesia Parroquial de San Pelayo

Iglesia parroquial, ubicada en el centro del pueblo, dedicada a San Pelayo, de estilo gótico tardío, la parte más antigua, que data del año 1587. Consta de una capilla mayor y un crucero, aunque en el conjunto de la iglesia posee otros estilos posteriores.

.

Fuente típica

Es una construcción en forma de triángulo truncado. La fuente tiene cuatro caños superiores y uno inferior, los cuales suelen tirar abundante agua. Pegado a la fuente y recogiendo el agua de la misma se encuentra el Pilón o Abrevadero.

Soportales

Rincones recoletos

Plaza de toros de Huerta

La Plaza de Huerta del Rey no dispone de callejón. Como en numerosas localidades, la afición a los festejos de toros hizo concebir la idea de construcción de una plaza fija, y al igual que en otros casos, ésta se realizó en diversas etapas o fases. Hacia 1935 se construyó el cerco del ruedo y en 1940 se levantó el muro de la fachada, quedando así dos anillos concéntricos de mampostería que formaban los límites interior y exterior del coso y sobre los que se montaban los graderíos con maderas cuando había función taurina. En años posteriores se fue rellenando el espacio entre ambos límites hasta que quedó macizado el soporte del tendido, cuyos asientos se realizaron en cemento en 1956, quedando de esta forma terminada la plaza de toros.

Templo Parroquial de Santa Centola

La iglesia parroquial está dedicada a la joven mártir Centola, quien prefirió morir a manos de los sarracenos que quedar deshonrada.

Preciosas vistas de la zona

Ex-Colegiata de San Cosme y San Damián

La ex-colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias fue construida sobre otra anterior románica. La iglesia actual, gótica, fue comenzada en 1474. De elegantes proporciones y planta de cruz latina, con tres naves y crucero, acoge entre sus muros los panteones de numerosas familias ilustres de la villa.

Bajo el altar mayor, descansan tres infantas abadesas, y en el presbiterio el conde Fernán González y su esposa Sancha, esta última en un bello sepulcro hispanorromano del siglo IV. <bEl retablo principal es barroco y el órgano, de magníficas sonoridades, es de la segunda mitad del siglo XVII.

En el claustro, construido en los primeros años del siglo XVI, está el sepulcro gótico de la infanta Cristina de Noruega, primera esposa del infante Felipe, hermano de Alfonso X el Sabio.

El Museo ofrece una riquísima y completa variedad de piezas de arte sacro: capiteles románicos, tablas de Berruguete, Van Eyck, orfebrería del célebre maestro Calahorra, ropas litúrgicas de los siglos XVI al XVIII y el extraordinario tríptico de la Adoración de los Magos, magnífica talla de finales del siglo XV o comienzos del XVI, de autor desconocido. Ultimamente se ha descubierto una talla hispano-flamenca de una Virgen con Niño y Libro perteneciente al anónimo autor del Triptico de la Adoración de los Magos. Según Robert Didier, indica que es un escultor procedente de los antiguos Países Bajos que vino a España y trabajó en el taller de Gil de Siloé, del que tomó su estilo.

Muralla

Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias debió estar totalmente amurallada. Fue entonces cuando, a fin de combatir una peste que asolaba la Villa, el divino Valles, médico personal de Felipe II, y orihundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles.

De todas formas, aún conserva Covarrubias buena muestra de aquellas tremendas murallas, tanto en el lado del río (el paseo de la Solana), como en el interior del pueblo, junto a la Iglesia de Santo Tomás

Qué ver en Covarrubias

Torreón de Doña Urraca

Es un edificio mozárabe realizado a finales del siglo X. Como todo edificio medieval, posee su propia leyenda que le hace aún más especial. Cuentan las consejas populares que aquí murió emparedada una infeliz condesa, de nombre Urraca.

Estilísticamente se caracteriza por su aspecto macizo y de forma ligeramente piramidal. El acceso se realiza a través de un vano con arco de herradura.

Su estado de conservación es aceptable ya que está completo y el edificio ha sido restaurado. En la actualidad es propieda privada y se utiliza como vivienda.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1931.

Monumento a la Princesa Cristina de Noruega

Cristina de Noruega fue una princesa noruega e infanta de Castilla. Era hija de los reyes Haakon IV de Noruega y Margarita Skulesdatter.

Debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el infante Felipe de Castilla , hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV. Los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, y Haakon había emprendido una activa política diplomática y de lazos culturales con otros países.

Cristina emprendió el viaje por mar desde Tønsberg, cerca de Oslo, hacia España, haciendo escala en Francia.

Tras el matrimonio en la Colegiata de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. El clima de esta ciudad, tan diferente al de su país, hizo enfermar a la princesa, que murió en 1262 sin dejar descendencia

Su marido que antes de su matrimonio había sido abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias hasta la edad de 21 años y más tarde obispo de Sevilla, hizo enterrar a su esposa en el claustro de la colegiata de esta localidad en un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquería de 10 vanos y un friso superior de roleos.

Frente a la portada del templo, se erige una estatua en bronce de la princesa con ocasión del homenaje que se le dispensó en abril de 1978, al que asistieron diversas personalidades noruegas y la Banda Municipal de Tønsberg

Puerta del Archivo

Construido en la segunda mitad del siglo XVI por mandato de Felipe II, de estilo renacentista. Este edificio fue un centro de documentación, pero en el siglo XVIII perdió su función, ya que todo lo que en el había fue trasladado al actual archivo de Simancas.fue utilizado como Ayuntamiento y hoy en día acoge la oficina de Información y Turismo, la Biblioteca municipal y una sala de Exposiciones.

La entrada de este archo es conocida como Puerta Real, or ser la entrada principal a la Villa.

Encima de ella, se puede ver el escudo de Felipe II, en el que destaca, por su gracia y rareza, el toisón de oro.Las rejas de las ventanas son todavía las originales.

Iglesia Parroquial de Santo Tomás

Esta iglesia fue construida en el siglo XII, pero de la original no queda apenas nada. La que hoy podemos observar es del siglo XV, aunque conserva algun resto de la original en la nave derecha.

En el templo de Santo Tomás se conserva el órgano que aunque menos antiguo que el de la Colegiata, ya que este data del siglo XVIII, sigue sonando increiblemente, sobre todo los clarines que son dignos de oir.

El edificio tiene muchos componentes interesantes como son su colección de retablos, la vidriera renancentista que representa la natividad, la hermosa pila bautismal, que es la original y por lo tanto románica, y por supuesto la escalera plateresca, «joya» de la iglesia.

Los retablos originales fueron sustituidos en época barroca. El principal, neoclásico del siglo XVIII muestra la Asunción de la Virgen.

Otro retablo interesante es el dedicado a San José, que enmarca tres tablas hispanoflamencas del siglo XV.

Iglesia de San Martín Obispo

Parece ser que la fecha más probable para el comienzo de las obras del templo sería el primer tercio del siglo XVI, ya que se sabe, por una inscripción en la clave de la bóveda del tercer cuerpo de la nave central, que en 1589 ya estaban finalizadas las obras de estos tres cuerpos. La ejecución de las obras de ampliación del templo tiene como fecha de terminación el año 1678. Estas remodelaciones le dieron a la iglesia su aspecto actual.

Se sabe que existió un templo anterior por la pila bautismal, de estilo románico, y por el testamento del canónigo Juan de Ortega, fechado en el año 1400.

Monumentos

Esta localidad cuenta con una hermosa ermita medieval, en la que destaca su precioso pórtico lateral, elemento característico del románico castellano.

También es digno de verse su puente romano.

El templo parroquial de esta localidad guarda una escultura exenta que representa la cabeza degollada de San Juan Bautista, obra del maestro Espinabete, quien consiguió imprimir a la talla un prodigioso realismo

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Está construida en sillares de piedra caliza procedentes de sus famosas canteras, que han gozado de gran prestigio peninsular, o incluso mundial, a lo largo de los siglos.

Presenta al exterior, planta rectangular con ábside cuadrado y torre de planta cuadrada adosada a los pies. Este tipo de planta recuerda la pervivencia de las estructuras góticas, que eran plantas basilicales, de cruz latina, mientras que en el renacimiento se tiende a la planta de tipo central, en donde las miradas convergen en el centro.

El exterior no presenta grandes juegos de volúmenes, pues carece de crucero y las naves no presentan diferencia de alturas, dando lugar, por tanto, a una estructura bastante homogénea y unitaria, donde el único elemento que sobresale un poco es el conjunto de la torre. A los pies de la iglesia y en la torre se adosa otra portada renacentista, también de gran riqueza decorativa, pero más simple en su estructura, al ser menos monumental. Consta de dos cuerpos rectangulares de diferentes tamaños que se unen por medio de una decoración vegetal en forma de rosas o volutas. El cuerpo inferior aloja el arco de medio punto con molduras muy finas dispuestas de tal manera que hacen un rehundidio, dando profundidad y, en consecuencia, claro-oscuro a la portada: dicho arco descarga sobre pilastras y en la clave presenta un rostro humano en sustitución de la cartela que es la más frecuente.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Portada renacentista. Contiene en su interior una cruz, con decoración muy renacentista y con bellas representaciones de las diferentes Virtudes y escenas, de hondo simbolismo religioso, se completa con una custodia. Realizada en el periodo de transición comprendido entre los XVI y XVII.

Iglesia de la Santa Cruz

Preciosa Iglesia Parroquial, donde se venera la Santa Cruz.

De una sola nave, rematada con una sencilla espadaña, se encuentra situada en un pequeño altozano a la salida del pueblo por el norte.

Palacio de Saldañuela

La localidad de Saldaña de Burgos es conocida por el bellísimo Palacio de Saldañuela. Es un conjunto de torre- palacio. La torre es una construcción realizada en el siglo XV, todavía según los cánones estilísticos del medievo; el Palacio fue añadido en el siglo XVI por orden de Doña Isabel de Osorio. Destacan en él su magnífica fachada con doble arquería integrada por elegantísimos arcos rebajados y una preciosa y delicada fuente realizada ya según las nuevas formas renacentistas, presidida por las figuras mitológicas de Las Tres Gracias.

¿Quién era la poderosa y bella dama que ordenó construir el palacio?. Este enigma histórico es uno más de los atractivos del elegante edificio. Según se ha creído siempre, el futuro Felipe II estaba más interesado en sus correrías nocturnas que en sus obligaciones conyugales. Ha habido historiadores que han sostenido que, antes de matrimoniar con la princesa Doña María Manuela de Portugal, se había casado en secreto con una bella dama llamada Isabel de Osorio, hermana del marqués de Astorga. El hecho de un matrimonio secreto parece muy poco probable, pero sí existió una relación amorosa, como queda demostrado con la existencia de dos hijos : Pedro y Bernardino.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista, de estilo románico, con un parte gótica.

Plaza Mayor

Iglesia de Ntra. Sra. del Prado

Iglesia con portada románica.

Arquitectura Civil

Iglesia de San Andrés

Iglesia San Andrés, edificio en honor al patrón del Pueblo.

El edificio consta de dos capillas. En una de ellas se conserva la tumba en la que fue enterrado el Bachiller de Lezama, importante noble del siglo X que residía en Hinojar del Rey y que fue asesinado en el mismo pueblo. Junto al sepulcro se haya un cuadro en honor al Bachiller. En la otra capilla encontramos un pequeño altar, al que se acude en Semana Santa.

Iglesia de La Natividad de Ntra. Sra.

La fábrica más antigua de este edificio religioso se remonta al siglo XIV. Destaca su cabecera de forma cilíndrica.

Mohorte vistas

Campos de Cuenca

Iglesia Parroquial

Ayuntamiento

Fuente

Iglesia Parroquial Cristo de la Luz

Se trata de un templo con espadaña en línea con la fachada principal y con portada de arco de medio punto con imposta. Posee dovelas y esquinas de sillería.

El interior está formado por una sola nave con ábside de casquete, bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones que se apoyan en pilares. También destacan los paramentos de los muros están ocupados con hornacinas.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

La iglesia Parroquial de estilo renacentista de la que destaca un pórtico apilastrado en el interior un magnifico retablo barroco.

Iglesia Parroquial

Es un templo de buena factura, que indica un mejor nivel económico y demográfico de este lugar en otros tiempos. Sus muros están trabajados en sillería y presenta un ábside de tres lados. En una de estos muros aparece representada La Virgen con el Niño, en un relieve pétreo.

El portal de acceso es de Estilo Reyes Católicos. En su interior conserva un buen retablo del siglo XVI y una pila bautismal.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Esta iglesia, de 1624 aunque recién restaurada, está puesta bajo la advocación del apóstol San Pedro. Tiene un precioso altar churrigueresco y conserva varios retablos, de estilo barroco, de buena factura. procedentes de una Iglesia anterior.

Arquitectura Civil

Albalate y la flecha

Fuente

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Se muestra en la actualidad con planta de cruz latina, cabecera rectangular, crucero, al exterior con un cuerpo mas elevado a modo de cimborrio, dos pequeñas capillas de planta cuadrada adosadas a los brazos del crucero, una única nave rectangular, de proporciones más reducidas que la cabecera, elegante espadaña al oeste y dos portadas de acceso enfrentadas en cada uno de los muros laterales de la nave.

De la época románica se conservan la nave, construida en piedra sillar y cubierta con boveda de cañon apuntada, al estilo cisterciense, las dos portadas y la magnífica espadaña. estructurada en un solo cuerpo, con marcado escalonamiento en su parte superior y rematada en pronunciada forma triangular. Presenta tres huecos de medio punto para campanas, dos del mismo tamaño pareados, al nivel del arranque del frontón y el otro mas pequeño, sobre ellos, para el campanil.

Las capillas laterales de planta cuadrada se cubren con cúpulas sobre pechinas al igual que el tramo central del crucero; una de ellas contiene la pila bautismal románica y está dedicada a baptisterio.

Detalles decorativos

Iglesia de San Juan Bautista

Situada en pleno centro de Villaconejos, fue realizada según los cánones estilísticos del Barroco; su decoración es ya de estilo Rococó. Del primitivo templo gótico queda una bella bóveda de crucería, que cubre el ábside. La portada de acceso se ha atribuido tradicionalmente al maestro Martín de La Aldehuela.

Ermita monasterio de Sta. Mª de la Paz

Es un edificio perteneciente al siglo XVIII. Tanto la ordenación de su espacio interno, como el volumen dado a su exterior hacen de ella un edificio muy singular.

Villaconejos a San Roque

Hermosa plaza en la localidad de Villaconejos de Trabaque, dedicada a San Roque

Iglesia Parroquial

Su Iglesia Parroquial es el resultado de la unión entre el románico y el gótico, de un modo tan perfecto que ha logrado un estilo único. Su planta presenta tres naves separadas entre sí por arcos apuntados, propios del gótico, mientras que su portal de entrada es claramente románico. En el interior nos aguardan varios retablos interesantes; destaca, entre todos ellos, el retablo renacentista, cuyas pinturas sobre tabla son extraordinarias.

Ayuntamiento y Plaza Mayor

Es un bello conjunto de arquitectura popular, realizado siguiendo el estilo renacentista. A diferencia de casi todos los ejemplos de este tipo de arquitectura, cuadrangulares, la plaza mayor de Salmerón tiene forma triangular. Cuenta con edificios asoportalados y, en uno de sus lados, con el templo parroquial, de estilo gótico final.

Iglesia Parroquial

La concepción general del templo es gótica y la construcción principal remonta a los siglos XIV y XV. El edificio está construido con muros de cantería, lo que conocemos como sillares de piedra, en este caso arenisca, como otros templos de la comarca.

En la iglesia se abren tres puertas: La del lado de la epístola, de estilo clasicista, parece posterior a la primitiva planta del edificio y puede remontarse al siglo XVI. De hecho, por ella se accede a un atrio o zaguán desde el que, por una segunda puerta, se entra en el templo.

La puerta del lado del evangelio, que hoy día no se utiliza, es de estilo renacentista y está adornada con dos medallones con bustos de perfil sobre los que figura sombrero y cordón cardenalicio.

La puerta meridional presenta portada de medio punto con dos arquivoltas y bustos de ángeles y santos, identificados como San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista y San Bartolomé. Sobre ella se puede ver una cruz, cuyo estado fragmentario impide saber si se trata de cruz de Santiago o de Calatrava, aunque la constancia de que algunos personajes principales de la villa eran caballeros de Santiago, así como el hecho de que un ramal del camino de Santiago (de Cuenca a Burgos) pasara por nuestro lugar, nos hace decantarnos por la primera posibilidad. Esta puerta conocida popularmente con el nombre de «puertas antoneras», en otro tiempo era denominada como «puerta de los Apóstoles», según figura en la inscripción de su llave.

Iglesia Parroquial en ruinas

Iglesia en Ruinas

templo parroquial

Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.

Es un templo, realizado según los cánones estilísticos del Románico. Está fechada en el siglo XII. Presenta un amplio portal de entrada, con capiteles ya cistercienses. El ábside es semicircular.

Su traza es bastante sencilla y apenas reviste interés, pues repite el modelo típico de nave única y ábside semicircular precedido de presbiterio que, ya por estos años, se había extendido hacia el sur del Tajo procedente de la meseta septentrional.

Posee, sin embargo, una hermosa portada, tanto por el apuntamiento de sus arcos como por el uso de los capiteles vegetales y la estilización de las columnas de las jambas.

Casa Consistorial

El edificio del Ayuntamiento se encuentra en la Plaza Mayor. Se construyó según los patrones estilísticos ochocentistas. La planta superior alberga el Archivo Municipal, que guarda una colección de sello lacrados medievales y valiosos documentos que del siglo XII.

Templo Parroquial

Ayuntamiento

Iglesia Parroquial

El Camino a su paso por Las Inviernas

Ermita de Ntra. Sra. de la Soledad

Iglesia Parroquial

Iglesia de Ntra. Sra. de Mirabueno

Es un edificio de planta de cruz latina, con cuerpo central más alto que los laterales. Los contrafuertes laterales sujetan la gran bóveda. El portal de acceso se abre al sur y sus severas líneas renacentistas le confieren una gran elegancia. La puerta queda cobijada por un amplio pórtico, sujeto por tres columnas elevadas elegantes pedestales.

Ayuntamiento

Una sencilla Cruz en el Camino

Torre de la Iglesia

Como se puede apreciar la torre está sufriendo un enorme deterioro, y no parece que nadie esté por la labor ¡Que pena!

Iglesia Parroquial de Santa Mª Magdalena

La iglesia parroquial se sitúa en lo más alto del pueblo, y que tras una cuidada restauración ha ofrecido sus encantos románicos hasta hace 10 años ignorados.

Pequeña Iglesia característica del románico rural alcarreño, conserva algunas formas decorativas y arquitectónicas que corresponden a un arte habitual de las tierras castellanas durante los siglos XII ó XIII, como una galería porticada (excepcionalmente orientada al norte), en sus capiteles se ven elementos antropomorfos muy simples. Al sur del templo se abre la puerta de entrada. Otro elemento de la misma que corrobora esa importancia y excepcionalidad en cuanto a su ornamentación se refiere, consiste en conservar la techumbre mudéjar.

Iglesia de Ntra. Sra de la Inmaculada Concepción

La iglesia actual de la Inmaculada Concepción fue construida a finales del S. XIX para sustituir a la pequeña iglesia que había en el Cementerio, de la que aún se conservan las dos campanas, fundidas en 1797 y dedicadas a la Inmaculada Concepción, la grande, y a Jesús, María y José, la pequeña, y una pila de agua bendita de piedra toba que sostiene ahora la luz del Santísimo.

La Iglesia está dedicada a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, ella es la patrona de la comunidad cristiana de Viana de Jadraque y en su honor se celebra la fiesta el día 8 de diciembre

Arquitectura Civil

Ejemplos típicos de arquitectura popular de la serranía de Atienza.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad

Iglesia Parroquial de estilo barroco, y con una hermosa espadaña.

Iglesia Románica de San Salvador

Iglesia Parroquial de estilo románico rural, cuya fecha de construcción data del siglo XII.

Iglesia Parroquial de Santa Catalina

Iglesia parroquial mitad románica, mitad gótica, con retablos del siglo XVIII.

Paisaje de la zona

Santuario de Ntra. Sra. de Orito

Tras la reconquista, en el siglo XIII y la posterior adhesión de Alicante y provincia a la Corona de Aragón, la comarca alicantina es repoblada por aragoneses y catalanes, que fundaron aquí un convento de la Orden de la Merced, en el que convivían monjes y monjas. Más tarde, sobre el año 1555, se encontró la talla de la Virgen de Orito, de tan sólo 42 milímetros, convertida hoy en uno de los símbolos más reconocidos de la pedanía.

En 1562 los franciscanos fundaron una congregación en el abandonado Convento de la Natividad, donde al año siguiente ingresaría como fraile San Pascual. La construcción-reforma del convento quedó terminada en 1607. En la actualidad está regentado por los Hermanos Capuchinos, que se encargan, entre otras cosas, de la conservación de los citados enclaves.

Cueva de San Pascual

La Cueva de San Pascual está situada en la falda de la Sierra de las Águilas, a dos km. aproximadamente de la población. Anteriormente, esta cueva había sido refugio de pastores ante el mal tiempo. Fue después de la beatificación del santo cuando se la llamó «Cueva de San Pascual». Cada 17 de mayo se celebra la Romería de San Pascual en la que intervienen miles de peregrinos procedentes principalmente de Elche, la Vega Baja, Almería y provincias de La Mancha. Es el lugar más popular de la devoción al santo.

Se compone de dos habitaciones, una en donde se encuentra la talla en madera policromada del santo, así como todas las prendas de los peregrinos y otra (crematorio) situada un poco más abajo y utilizada para poner las tradicionales velas al santo.

Ermita de la Aparición

La Ermita de la Aparición es uno de los lugares más emblemáticos de Orito, ya que, según la tradición, fue el lugar exacto en donde se produjo el milagro de la aparición del Santísimo Sacramento a San Pascual, cuando pastaba sus ovejas en las Sierras de Monforte del Cid. Para recordar tal milagro se construyó en el siglo XVII esta Ermita.

Este hecho fue motivo para que la iglesia católica designase a San Pascual «Patrón Universal de los Congresos y Obras Eucarísticos» en 1897. En sus alrededores puede contemplarse una reproducción en cerámica de tal milagro.

La Ermita de la Aparición se encuentra al principio de la Avenida de San Pascual, principal calle de la pedanía.

Acueducto romano de San Rafael

Situado sobre la rambla de Pusa, se trata de una canalización para abastecer de agua a la vecina población de Elda. En origen estaría integrado por seis arcos apuntados construidos muy probablemente en el siglo XVI. Consta de machones troncocónicos realizados en sillería de regular tamaño con un toro que hace las veces de imposta. Por encima arrancan los arcos apuntados de los que actualmente se conservan únicamente dos y tres pilares.

Castillo

Su origen se remonta a finales del siglo XII, cuando un contingente poblacional, probablemente de soldados del ejército almohade, fue licenciado en las tierras de Murcia en su retirada de la toma de Huete hacia el año 1172. De este modo, a lo largo del Vinalopó se creó una red de poblados fortificados Villena, Sax, Petrer, Elda, La Mola, etc cuyo objetivo era defender las vías de comunicación y frenar el avance de los reinos cristianos.

Entre los acontecimientos más destacados cabe citar la toma del Castillo de Petrer por Jaime I de Aragón el 19 de noviembre de 1265, ante la demanda de ayuda de su yerno, Alfonso X el Sabio de Castilla, para sofocar la rebelión de las poblaciones moriscas.

Aunque todas las plazas fueron devueltas a Castilla, por el pacto de Elche en 1305, y después de diversos años de enfrentamiento entre ambas coronas, los territorios hasta el río Segura, quedaban bajo el dominio del Reino de Valencia.

La villa de Petrer, perteneciente a la familia de los Loaysa, fue vendida en 1431 a Ximén Pérez de Corella, futuro Conde de Cocentaina, quien emprendió diversas reformas en el castillo.

En 1513, la villa y el castillo de Petrer fueron adquiridos por la familia de los Coloma, Condes de Elda a partir de 1577. Petrer perteneció al Condado de Elda hasta la abolición de los señorios a inicios del siglo XIX.

El Castillo-fotaleza de Petrer estuvo habitado por el Alcaide, su familia y un cuerpo de guardia hasta el siglo XVIII.

El castillo de Petrer entró en un estado de abandono y de ruina a partir de la abolición de los señorios en el siglo XIX. En 1968 el obispado de Orihuela cedió la propiedad al Ayuntamiento de Petrer, iniciando su restauración en el año 1974. Tras 10 años de restauración, en 1983 fue declarado Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

La actual iglesia parroquial de San Bartolomé, Apóstol, bendecida el día 23 de agosto de 1783 por Josep Tormo, obispo de la diócesis de Orihuela, fue reedificada sobre una antigua iglesia del siglo XVII. En 1758 por acuerdo de la villa, se decidió levantar el actual templo, iniciando su construcción el 12 de abril de 1779.

Básicamente es un edificio de corte clasicistadiseñado por Francisco Sánchez. De planta rectangular, el edificio se distribuye en un tramo para el atrio y las torres, tres tramos de desigual ancho para la nave central y las capillas; otro tramo para el crucero con cúpula de tambor, y, por último, otros dos tramos en el que se alojan el presbiterio, baptisterio y sacristía con un piso superior para sala de juntas y archivo.

La fachada presenta una disposición rectangular dividida en tres calles verticales y dos cuerpos horizontales, siguiendo un sencillo fajeado. Se añadió una escalinata de acceso que salva el alto basamento sobre el que se eleva. El antepecho se remató con las imágenes de San Bartolomé, San Pedro y San Pablo. Las esculturas fueron derribadas durante la Guerra Civil, siendo repuesta la imagen del primero.

La portada es un marco rectangular plegado cóncavamente en el extremo superior en el que se situó el escudo de armas del Conde de Puñonrostro, verdadero promotor de la obra.

Monumento a los ferroviarios

La Encina a sus ferroviarios es un grupo escultórico realizado en metal en homenaje a la principal actividad de esta localidad durante décadas. Se encuentra en el parque de la Avda. de la Constitucion, rodeado de diversos objetos relacionados con el ferrocarril como señales, básculas, etc.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Paisaje de la zona

Este espacio contiene un karst de extraordinario desarrollo y riqueza en formas, así como una gran diversidad botánica y paisajística y un excelente grado de conservación de sus ecosistemas, lo que le otorga una excepcional importancia desde el punto de vista de la conservación del patrimonio geológico, la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha.

Capilla

Iglesia Parroquial

A los Caidos

Monumento de Villarta a sus Caidos.

Fuente

La fuente La Teja es célebre por la excelencia de sus aguas.

Su terreno, abundante en piedra caliza, favorece la existencia de sus numerosas fuentes y manantiales.

Iglesia Dulce Nombre de Jesús

Iglesia de fabrica de silleria de planta de cruz latina con capillas laterales anexas al edificio cental. Magnifica espadaña de mamposteria con doble ojo para el campanario.

Iglesia Parroquial de San Jorge

La Iglesia parroquial, dedicada a San Jorge, patrón del pueblo, es de una sola planta rectangular, con ábside y torre campanario a los pies. El edificio esta construído en piedra y el tejado de teja es a dos aguas.

Ermitas de la localidad de Almodóvar del Pinar (6)

Toda la información e imágenes sobre estas hermosas ermitas las encontrará en:ermitas de Almodóvar del Pinar

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Iglesia de cruz latina, con cúpula sobre cuerpo octogonal de luces y adosadas la la Capilla de Mª Auxiliadora, la Capilla del Bautismo, con pila bautismal románica y la torre, (de 25 m. de altura) con tres cuerpos separados por cornisa. La portada principal , con atrio porticado, enrejado, con tres arcos con columnas corintias. La portada Norte adintelada de sillería, s. XVIII. En el interior, cuatro tramos con bóvedas de lunetos. El retablo Mayor es de estilo barroco gallego.

Monasterio

Edificio de mampostería y sillería en esquinales y cornisa, con planta de cruz latina. Portada con arco de medio punto enmarcado entre pilastras. En el interior, Camarín de la Virgen con cúpula decorada en 1684 con pasajes bíblicos.

Arquitectura Civil

Hacia ella se acercan los habitantes de la parte inferior, quedando ésta totalmente despoblada en el siglo XIII. Así pues, en el siglo XII existen dos núcleos de población, unos en torno a la alcazaba y en otro en torno a la iglesia

Iglesia de la Virgen del Puente

Iglesia Parroquial de origen románico pero construida en el siglo XVIII.

Arquitectura Civil

Iglesia de San Pedro

Templo de tres naves separadas por arcos apuntados. construido en el siglo XVI sobre otro románico anterior.

Muralla de Retortillo

La muralla urbana de Retortillo de Soria se encuentra en la localidad del mismo nombre, al sur de la provincia de Soria, en la ladera norte de la sierra de Pela.

El recinto murado contaba con cuatro puertas, de las que quedan dos: la de oriente, junto a la iglesia, con tres almenas y arco dovelado de medio punto, y la de poniente o de Sollera con arco de medio punto almenado y flanqueado por dos torres cilíndricas. En la configuración del caserío se nota el trazado de la muralla.

Es de acceso libre, y se destina a uso turístico.

Iglesia de la Soledad

Iglesia de estilo Románico, situada a pie de la carretera.

Iglesia Parroquial de la Anunciación

Iglesia de Santa María Magdalena

Es un templo de tres naves, fechadas en 1756, aunque su torre es anterior, de 1658. La talla de Santa María Magdalena y un relicario, obras del maestro Pedro de Macarredo, fueron policromadas por los maestros Jerónimo de Aparicio y Tomás Ruiz de Quintana respectivamente. Pertenecen al siglo XVII. El Retablo es ya del siglo XVIII.

Ermita de El Cristo del Prado

Ermita situada a las afueras, hay unos grabados de origen romano probablemente procedentes de la cercana Clunia. También fue encontrada una espada de la época romana.

Campas de recreo de Pinarejos

Pinarejos, precioso lugar

Fuente de agua cristalina

Iglesia de Ntra. Sra. de Pinarejos

Iglesia de una sola nave y mampostería, es del siglo XVIII, aunque al parecer se levanta sobre otra edificación anterior.

Pinarejos, un lugar para el descanso

El lugar, arbolado, se ofrece como un espacio adecuado para el descanso donde el peregrino podrá recuperar fuerzas.

Castillo

Situado en lo alto de un cerro, vigila la vida cotidiana de la localidad. El edificio actual se empezó a edificar en 1324 sobre el solar ocupado por una alcazaba musulmana, a instancias del Infante don Juan Manuel, quien residía en él por temporadas. Otro huéspedes ilustres fueron Fernando de Antequera, mientras esperaba la sentencia del Compromiso de Caspe, y Juan II de Castilla. Con el paso de los siglos se convirtió en Señorío de los Silva, condes de Cifuentes. En la guerra de Sucesión al trono español, en el siglo XVIII, la localidad se puso de parte del Archiduque de Austria; durante la Guerra de la Independencia fue ocupado en dos ocasiones por las guerrillas de El Empecinado.

Estilísticamente, el castillo de Cifuentes presenta planta cuadrada; posee torres en sus esquinas, una redonda, dos cuadradas y la Torre del Homenaje, que presenta planta pentagonal. Disponía de un único camino de ronda rodeado por un foso. Su única entrada conserva el escudo de armas del Infante don Juan Manuel.

En la actualidad está en estado ruinoso, aunque parcialmente consolidado. En el año 2002 se comenzó una primera fase de excavación y restauración, tras haber sido comprado por el Ayuntamiento de la localidad a los herederos del Infante don Juan Manuel. Será dedicado a sede de actos culturales y un museo.

Iglesia Parroquial de El Salvador

La iglesia de El Salvador conserva una preciosa portada románica

en el muro de poniente, magnífico ejemplar de la escultura románica, con representaciones de cientos de figurillas talladas que representan seres humanos benéficos y maléficos en un muestrario completo de actitudes; igualmente se representan apóstoles y ángeles. En el interior, que mantiene su primitiva estructura y detalles góticos, a pesar de numerosas reformas, son dignos de admiración cinco tallas renacentistas que representan diversas escenas de la infancia de Jesús; proceden de un retablo perteneciente a la ermita de Nuestra Señora de Belén.

Murallas Urbanas

Cifuentes fue una villa medieval amurallada y tenía cinco puertas de acceso de las que sólo queda la Puerta Salinera, denominada así porque se abría al camino que conducía a Saelices de la Sal. En el interior de las murallas destacaba el barrio de la judería en las inmediaciones de la iglesia del Salvador.

Estas murallas fueron mandadas construir por el Infante don Juan Manuel.

Iglesia de San Mames

Situada en la parte sur del pueblo cuenta con un patio cercado por un muro de piedra con dos entrantes. Muy antigua pero bien conservada ya que el tejado fue restaurado recientemente respetando en la medida de lo posible su origen arquitectónico.

Todos los monumentos de Granada

Catedral de la Anunciación

La Catedral de Granada es uno de los monumentos fundamentales del estilo renacentista en España. Fue erigida junto a la mezquita mayor, comenzando su construcción bajo la dirección del extraordinario arquitecto Enrique Egásen el año 1523.

Tras cinco años de obras, la dirección fue asumida por el genial artista Diego de Siloé, quien dotó al edificio de su propia personalidad y explica el carácter gótico de la planta del primer proyecto frente al estilo ya renacentista dado al alzado del templo.

Siloé siguió al frente del proyecto hasta su muerte,en 1563, cuando las obras de la cabecera se encontraban ya muy avanzadas. Fue sustituido por su discípulo Juan de Maeda.

Las obras se desarrollaron con gran lentitud temporal, mientras que los directores de obra se fueron sucediendo con curiosa rapidez.

El templo catedralicio presenta una planta muy parecida a la de la catedral de Toledo, con cinco naves y cinco tramos con capillas laterales; tiene nave de crucero y una monumental cabecera, con una impresionante capilla circular, rodeada por una monumental girola.

El alzado de este edificio es un ejemplo acabado del Renacimiento español, en cual destacan los gigantescos pilares formados por grandes columnas corintias, que sustentan las pilastras. La fachada principal, obra del escultor barroco andaluz Alonso Cano, se terminó en el siglo XVIII. Muy interesantes son las puertas del Perdón y de San Jerónimo en el lado Norte, donde se encuentran muestras magníficas del arte escultórico de Siloé.

El interior del templo catedralicio alberga numerosas obras de arte, tanto en sus capillas como en su antigua Sala Capitular, hoy Tesoro de la Seo granadina.

La Colegiata de San Justo y Pastor

La colegiata de San Justo y Pastor es obra del hermano Martín de Baceta y del padre Alonso Romero, miembros de la orden.

Su construcción fue desde 1575 a 1589. El templo es muy suntuoso, con portada en dos cuerpos, del siglo XVIII, tiene columnas corintias con relieves de mármol y escenas de la compañía. En el interior de cruz latina y cúpula sobre el crucero de piedra, destaca el retablo del Altar Mayor, con un espléndido fresco del hermano Francisco Díaz de Rivero, de 1630 con columnas salomónicas y lienzos con episodios de la vida de San Pablo.

Cartuja de El Paular

Situada a la salida de Granada, fue fundada durante el primer cuarto del siglo XVI por la Orden Cartujana de Madrid. Se aprovecharon para su construcción unos terrenos propiedad de Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, quien los cedió a la Orden. Al poco tiempo fue traslada al emplazamiento actual.

Las obras se prolongaron a lo largo de varios siglos, terminándose en el siglo XVIII. Como tantas propiedades eclesiásticas, fue alcanzada por los procesos desamortizadores llevados a cabo durante el siglo XIX. En la actualidad conserva numeroso restos de lo que fue el conjunto original.

Al sur del templo se emplaza el claustro, en el cual se disponen el refectorio, el capítulo de frailes y la Sala Capitular de los monjes; estas estancias fueron construidas durante el siglo XVI y dmuestran una combinación de los estilos gótico y renacentista.

En el s. XVII se realizó en estilo dórico una pieza conocida popularmente como el “claustrillo” , entrada al recinto monasterial.

De todo el conjunto la parte más valiosa estilísticamente es el templo, cuyo sagrario y sacristía son una de las más valiosas joyas del estilo Barroco español.

El templo presenta una sola nave profusamente decorada con labores de yesería; datan estas decoraciones del siglo XVI, pero no se terminaron hasta el siglo XVII, bajo la dirección del maestro Cristóbal de Vílchez. La fachada pertenece a finales del s. XVIII y es obra del maestro Joaquín Hermoso. En su interior destaca la cancela de separación entre el coro de monjes y el coro de frailes. Esta joya está realizada en concha, nácar, plata, marfil y diferentes maderas.

Tras el presbiterio se encuentra el Tabernáculo, perteneciente al primer cuarto del siglo XVIII y profusamente decorado por el maestro cordobés Francisco Hurtado Izquierdo. En su interior merecen mención aparte sus impresionantes lienzos y esculturas, así como la cúpula cuyos frescos son obra del excelente artista Antonio Palomino. La Sacristía, abierta en el lado del Evangelio, destaca por la suntuosidad y belleza de sus muebles de taracea y decoraciones de yeso; fue realizada por el maestro de cantería Luis de Arévalo y el tallista Luis Cabello entre 1727 y 1764.

Es, además, una especie de relicario para obras de la talla

de pintores como Sánchez Cotán, Vicente Carducho, o Antonio Palomino.

La Alhambra y El Generalife

Ambos edificios son la más perfecta muestra medieval de arquitectura civil, militar y palatina de la cultura islámica durante los siglos XIII al XV.

La Alcazaba es el sector más antiguo; fue iniciada en el siglo XIII y en ella se encuentran las famosas torres de la Vela, del Homenaje y la Quebrada.

El momento más esplendoroso será el siglo XIV, época en la que se edifican los palacios del Generalife en el Cerro del Sol y los de la Alhambra en la colina de la Sabika.

De gran importancia para esta construcción fueron los reinados de Ismail I </b(1314-1325), Yusuf I (1333-1354) y de Muhammad (1354-59 y 1362-91). El primero renueva el Generalife y comienza la construcción del mexuar (Tribunal de Justicia); Yusuf ordena contruir la maravillosa Torre de Comares y sus baños; reforma el mexuar y ordena realizar las entradas monumentales de las Armas y de la Justicia.

Muhammad V lleva a su máximo apogeo a este bellísimo conjunto arquitectónico y ordena realizar las construcciones más famosas: la fachada de Comares, en el patio del Cuarto Dorado, el Patio de Arrayanes y el mundialmente famoso Palacio de los Leones, con su patio, rodeado por las salas de Abencerrajes, de los Reyes, de dos Hermanas, etc. En estas estancias se pueden admirar las más bellas bóvedas de mocárabes del mundo musulmán.

Otras estancias destacadas son el Palacio del Partal, las torres de las Infantas y de la Cautiva, el recinto amurallado y muchos restos repartidos por todo el recinto.

Tras la conquista cristiana, los edificios nazaríes se transforman para cubrir las necesidades de la burocracia de los conquistadores. La máxima transformación tendrá lugar en el siglo XVI, cuando en su interior, el emperador Carlos I ordene edificar su gran palacio renacentista. El movimiento romántico, surgido a finales del siglo XVIII, hará resurgir con fuerza el entusiasmo por el pasado histórico y, con él, el deseo de recuperar sus bellas manifestaciones artísticas. La Alhambra siempre estará en deuda con el célebre escritor Whasington Irving quien con su obra “Los cuentos de la Alhambra” comenzará un proceso de revalorización de estos magníficos edificios, que empezarán a ser visitados por turistas de diversas procedencias. Los siglos XIX y XX serán los que afronten las labores de restauración. Mención especial en la conservación y restauración de este conjunto merece el trabajo del arquitecto D. Leopoldo Torres Balbás en la la primera mitad del pasado siglo.

El palacio Madraza

El Palacio de La Madraza, Escuela Musulmana de Ley Coránica, fue fundado por iniciativa de Yusuf I, en 1349. En ella dieron sus clases magistrales los mejores y más famosos intelectuales musulmanes del Islam occidental.

Tras ser conquistada el día de de enero de 1492 la ciudad de Granada por los Reyes Católicos, el edificio fue donado por los monarcas para que se utilizara como Casa del Cabildo. Este uso perduró hasta finales del siglo XIX.

De la construcción musulmana quedan parte de los elementos decorativos de su fachada en el Museo Arqueológico de Granada. Su oratorio está muy restaurado, presenta planta cuadrada que pasa a ser un octógono en altura.

Podemos ver el mihrab, conjuntos de yeserías y una cúpula de madera en cuyo centro se abre un lucernario cubierto con bellísima decoración de mocárabes.

La construcción de época nazarí se derribó casi totalmente durante el siglo XVIII, al realizarse las obras del actual, realzado con su patio porticado, su impresionante escalera y su fachada de estilo barroco.

En su interior podemos admirar un salón del primer cuarto del siglo XVI, que se utilizaba para las reuniones del Cabildo. La pieza se cubre con una bella cubierta octogonal de madera con motivos de lazo y decorada con pinturas platerescas.

Murallas del Albaicín

El famoso barrio granadino del Albaicín atesora valiosos restos de su recinto amurallado, gran parte de los cuales datan del período zahirí (siglo XI), en la época de los llamados Reinos de Taifas, momento en que fue construida la alcazaba antigua.

Los siglos siguientes ampliaron las murallas debido al crecimiento demográfico de la población en el siglo XIV.

Son grandes muros de mampostería de hormigón, piedra y ladrillo en esquinas y cimientos.

Destaca el gran número de torres de planta cuadrada, salvo alguna de planta circular. Las entradas son monumentales y tienen acceso recto (Hizna Román) o en recodo (postigo de San Lorenzo).

La conservación de los distintos sectores del conjunto es muy desigual. Últimamente se vienen realizando numerosas campañas de restauración de esta imponente construcción militar hispanomusulmana.

Real Chancillería

Es el primer edifico realizado para albergar un Tribunal de Justicia, comenzándose su construcción en 1531.

Su fachada es de los más importantes exteriores granadinos, relacionada con obras manieristas italianas. Aunque la creación en Granada de la Real Chancillería fue idea de los Reyes Católicos, será con Carlos V cuando se levante este edificio y en este lugar.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Lo más notable de este templo, junto al Darro, trazado por Juan de Maeda y terminado en 1567, son los extraordinarios artesonados mudéjares de la nave central, del crucero y de la Capilla Mayor, así como la techumbre renacentista de la primera de las diez capillas, todos ellos realizados por Juan Vílchez. La portada,

debida a Pedro de Orea, es un magnifico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del XVI.

Palacio del Emperador Carlos V

Dentro del recinto de la Alhambra, junto los palacios nazaríes de Comares y de los Leones se levanta el Palacio de Carlos V.

El edificio presenta planta cuadrada y pertenece al Renacimiento Español. Su construcción se comenzó durante el segundo cuarto del siglo XVI bajo la dirección del extraordinario arquitecto y pintor castellano Pedro Machuca, cuya formación italiana es evidente, así como su admiración por la obra del genial artista Miguel Ángel, cuyas obras pudo conocer personalmente en Italia.

Las obras se prolongaron hasta el siglo XVII; el palacio quedó inacabado y, mediado el pasado siglo, el arquitecto de la Alhambra Prieto Moreno colocó las cubiertas de teja, el artesonado de la galería alta del patio y su pavimento.

Especialmente hermosas son las fachadas occidental y meridional, articuladas en dos pisos en los que queda perfectamente resumido todo el vocabulario formal del Renacimiento Italiano.

Las dos fachadas restantes quedaron inacabadas. El interior del palacio está presidido por el gran patio circular, rodeado por dos galerías de arcos adintelados. Destaca igualmente la cubierta de la galería del segundo piso, construido en el siglo XX.

El interior del palacio acoge dos museos: el Museo de Arte Hispanomusulmán (en el piso inferior) y el Museo de Bellas Artes ( en la planta alta). A este último se accede a través de una impresionante escalera, cuyas trazas fueron dadas por Bartolomé Fernández Lechuga durante la primera mitad del siglo XVII.

Arquitectura Civil

Unas se hallan admirablemente conservadas como la fachada modernista del colegio de La Milagrosa realizada en 1903.

También se mantienen en pie la casa modernista número 12 de 1909 y la casa igualmente modernista construida en 1910 en la esquina con calle Sevilla. Otros edificios notables han sido derribados. Como el palacio del Marqués del Boil de 1781, que fue demolido hacia 1970 para dar paso a la fachada de unos grandes almacenes. Esta construcción coincide con el ensanche de la calle emprendido por el Ayuntamiento en la década de los setenta, iniciativa urbanística que conllevaba la elevación de alturas a ocho plantas y que fue congelada en 1980 cuando ya el mal era casi irreparable.

Muchos negocios tradicionales se mantienen en pie, algunos modernizados. Como la óptica Fragero, fundada en 1902 por Agustín Fragero, a quien sucedió su hijo, Pepito Fragero, llamado el caballero de la noche, que era cuando salía, con su inseparable perra Piñonera; la casa Rusi, fundada en 1903 por Manuel Romero, fabricante de sombreros a medida, que conserva las plantillas de los que se hicieron para Cantinflas o Manolete, entre otros muchos clientes; la renombrada librería Luque, trasladada aquí desde Diego de León en 1929 y reformada en 1942 y en 1983, año en que se reinstaló en un moderno edificio proyectado por José Jodral y trasladada a otra centrica calle. La juguetería Los Guillermos, que data de 1906. Fundada por el soriano Guillermo Jiménez, que antaño fue también bazar y cristalería.

Catedral de Ntra. Sra. de la Asunción

Tras ser convertida en templo cristiano la Mezquita cordobesa fue transformando su espacio con la incorporación sucesiva de capillas y todo tipo de elementos decorativos y símbólicos del culto cristiano.

La Capilla Mayor data del siglo XV y su construcción fue alentada por los Reyes Católicos. Presenta planta de cruz latina y arquería gótica; En el s. XVI se hizo la transformación más significativa: la construcción de la catedral en el centro de la mezquita.

Las obras comenzaron a las órdenes de Hernán Ruiz el Viejo en el año 1523. Terminarían en 1600 con el cierre de la cúpula del crucero.

La Catedral presenta planta de cruz latina y única nave de estilo plateresco. Consta de capilla mayor, crucero y coro. Son muy hermosas su bóvedas de crucería estrelladas.

Las joyas del templo son el Altar de mármol rojo, dos púlpitos barrocos y la magnífica sillería del coro, de estilo barroco-churrigueresco, obra del maestro Pedro Duque Cornejo.

El crucero es un espacio en el que se amalgaman en perfecta sintonía todos los estilos de los siglos XVI y XVII.

El Tesoro de la Catedralestá integrado por piezas de los siglos XV al XX, mayoritariamente procedentes de talleres cordobeses.

El Cristo de los Faroles

Por un angosto callejón se llega hasta la plaza de Capuchinos (el convento de los frailes le ha dado el nombre), conocida también como de los Dolores o del Cristo de los Faroles, por el crucificado en piedra de finales del siglo XVIII que ocupa su centro.

Plaza indefinible, encalada, de estremecedora simplicidad, con un silencio palpitante que conmueve al espectador, sobre todo si la visita en una noche clara.

Iglesia de San Pablo

La iglesia tiene una portada en la calle Capitulares, barroca, realizada en mármol en 1708, por la que se accede a un pequeño compás en cuyo frente se encuentra la iglesia propiamente dicha, cuya fachada principal tiene una portada adosada de estilo manierista del siglo XVI. El interior lo constituyen tres naves divididas por pilares que se cubren con artesonados mudéjares de lacería. La cabecera la forman tres ábsides, los laterales circulares en el interior y rectangulares en el exterior, con bóveda de cuarto de esfera, y el central de planta pentagonal y bóveda de crucería.

En la nave del Evangelio existe una puerta de acceso de arco ojival abocinado, con capiteles califales añadidos en la última intervención, que comunica con la calle San Pablo. En la nave de la Epístola, una antigua puerta de estilo gótico-mudéjar hace hoy función de portada de una capilla. Entre las capillas conservadas destaca la de la Capilla de la Virgen del Rosario, construida en el siglo XV y reformada en 1758, un excelente ejemplo del barroco cordobés.

En esta iglesia se puede admirar una de las esculturas más importantes de la Semana Santa cordobesa: Nuestra Señora de las Angustias, realizada por Juan de Mesa en 1627.

La torre se levanta al pie de la iglesia, siendo su primer cuerpo de piedra y sobre este se alza una estructura de madera que hace las veces de campanario.

Restos del claustro del convento pueden contemplarse integrados en el pasaje que da acceso a la Consejería de Cultura, también en la calle Capitulares.

La sala capitular, obra de Hernán Ruiz II, quedó inconclusa posiblemente por falta de fondos, en los Jardines de Orive, está situada en los terrenos de la antigua huerta conventual. A lo largo de 2008 se llevó a cabo la restauración y remodelación del edificio a fin de destinarlo a espacio cultural de la ciudad.

La Mezquita de Córdoba

Los historiadores del Arte la han considerado siempre la muestra más perfecta del arte califal. Su construcción fue ordenada por Abderramán en el año 780. Ocupa el solar de la antigua iglesia visigótica de San Vicente. Sufrió diversas ampliaciones por orden de sus sucesores, siendo la última la ordenada por Almanzor.

Tras la Reconquista, sería en el siglo XVI, cuando se llevara a cabo la remodelación más importante de este edificio, al construir en su parte central, una catedral cristiana.

La actual mezquita tiene 23.400 metros cuadrados; su bosque de columnas y arcos superpuestos son una magnífica muestra del arte musulmán. Además del estilo califal, pueden contemplarse actualmente numerosos estilos arquitectónicos, fruto de las múltiples reformas sufridas por el edificio a lo largo de nueve siglos. En una bella simbiosis conviven el estilo califal, la aportación bizantina y medioriental, elementos e influencias visigóticos e hispano-romanos y el estilo plateresco.

Los capiteles de sus columnas muestran una extraordinaria variedad (jónicos, corintios, compuestos), así como los fustes, testimonio de su procedencia de aprovechamiento de otros monumentos anteriores.

Sus inigualables columnas, con doble arcada de herradura y despiece en blanco y rojo, tienen sus antecedentes en el Acueducto Romano de los Milagros de Mérida. Los capiteles abarcan desde el jónicos, corintios, hasta el orden compuesto; los fustes manifiestan el aprovechamiento de elementos de construcciones anteriores.

La parte más llamativa es la construida por el califa Alhaquem II, debido al colorido, suntuosidad y riqueza con que quiso adornarla este gobernante. Su deseo de hacer algo inigualable, le llevó a traer artistas bizantinos para decorar el Mihrab. Este punto está cubierto por una cúpula gallonada con forma de venera.

El exterior presenta una muralla coronada por almenas rematadas con labores de crestería y torreones cuadrados.

El patio central es el más conocido y visitado, es el llamado Patio de los Naranjos. La reforma del siglo XVI le dotó de pilas para las fuentes barrocas y mudéjares. El único elemento original es el aljibe de Almanzor. </b<

En un lateral, el alminar, reconvertido en torre de campanas, nos ofrece unas curiosas escaleras entrelazadas.

Córdoba Moderno

La Avenida del Gran Capitán consta de dos tramos bien diferenciados en su origen. El comprendido entre San Nicolás de la Villa y la actual Ronda de los Tejares se abrió en 1866; su prolongación hasta la actual Avenida de América tuvo lugar a partir de 1904, con el fin de completar la unión del casco histórico con la Estación que había sido inaugurada en 1859.

En el primer tramo, entre San Nicolás y San Hipólito, se alzó el convento de monjas Benitas y Bernardas de San Martín, fundado en 1635 sobre las casas de los Marqueses de Comares que fue suprimido en 1836, para la realización del paseo que conservó el nombre del precedente convento y se terminó en 1843. Diecisiete años más tarde se abrió la calle del Gran Capitán hasta los Tejares.

El segundo tramo de Gran Capitán se abrió entre 1904 y 1908 sobre terrenos del antiguo barrio de los Tejares y la zona meridional de la Huerta de la Reina. Varios edificios destacan en la zona, el palacete modernista esquina a Reyes Católicos, construido en 1907 y rehabilitado en 1984 para sede del Colegio de Arquitectos. También sobrevive en la misma acera, la casa número 22 que data de 1910. En 1917, se levantó el edificio del Banco Hispano. Otra casa interesante es la número 26 que data de 1925.

El inicial Paseo del Gran Capitán era un bulevar con una franja central terriza de carácter peatonal delimitada por árboles, dos calles laterales por las que discurría el escaso tráfico de la época, y amplias aceras. La modernización de la ciudad emprendida por el alcalde José Cruz Conde durante la Dictadura de Primo de Rivera, le llevó a transformar aquel acogedor paseo en avenida con vistosas farolas de hierro en el eje central.

Plaza de las Tendillas

En la actual plaza de las Tendillas, en torno al siglo XIV, se encontraban las casas de la Orden de Calatrava así como diferentes pequeñas tiendas, zona cuyo nombre derivó prontamente en las Tendillas de Calatrava, nombre por el cual ha permanecido hasta la actualidad.

En 1908 comenzó el proceso de formación de la actual plaza de las Tendillas, ensanchándose del este al oeste de la plaza. En 1923, se procede al derribo del Hotel Suizo. Cuatro años más tarde en 1927 el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, se traslada a su actual enclave.

Se reformó por última vez en el año 1999, siendo inaugurada el 13 de mayo por el alcalde Rafael Merino

El Reloj de las Tendillas, inaugurado el 29 de enero de 1961, situado sobre la esquina con la calle Gondomar, da la bienvenida cada 31 de diciembre al año nuevo delante de miles de cordobeses que se concentran en la plaza para celebrarlo.

El reloj posee la peculiaridad de que, en lugar de dar campanadas, toca los cuartos y las horas con el sonido de una guitarra construida por Manuel Reyes Maldonado y tocada por el guitarrista Juan Serrano a ritmo de soleares.

Templo romano

Fue un edificio de grandes dimensiones. Está situado junto a la Casa Consistorial, parece que dataría del siglo I de nuestra era, durante el mandato del emperador Claudio, en ese momento a la Colonia Patricia Corduba se le concedió un gran recinto monumental en forma de plaza porticada, presidida por este templo. Todo el conjunto se completaba con un circo.

En la actualidad quedan restos de la cimentación del templo, el altar y los contrafuertes.

De los pórticos se conservan restos alrededor, en la planta baja del Ayuntamiento y en otros lugares.

Córdoba a San Rafael

A la izquierda de la Puerta del Puente se encuentra el triunfo de San Rafael, el más notable de la ciudad. Al transitar por la ciudad podemos observar diferentes triunfos, en el puente romano, en el puente de San Rafael, en la antigua estación de ferrocarril, en Puerta Nueva, en la plaza del Potro. En dichos lugares y en otras plazas cordobesas, figura la estatua de San Rafael encaramado sobre el capitel de una columna votiva. Estas variadas y originales representaciones, que son conocidas con el nombre de triunfos, son conmemorativas de la promesa de salvaguardia ciudadana que los cordobeses, haciéndose eco de una piadosa tradición, atribuyen al benéfico arcángel.

De todos los triunfos existentes, éste que se contempla, situado junto a la puerta del Puente, en el interior de un recinto con verja que también es atalaya sobre el río, resulta el más fastuoso y monumental. Se comenzaron las obras en abril del año 1765, sobre un diseño de los presbíteros Esgrois y Martínez, con posterioridad reformado por el arquitecto francés Michel de Verdiguier, el mismo que realizó los dos púlpitos del crucero de la Mezquita-Catedral. En el pedestal hay un grupesco de palmeras y figuras alegóricas no muy conseguidas. La obra fue concluída en diciembre de 1871 y fue costeada por el cabildo catedralicio.

Calles Típicas

Claveles, rosas, jazmines, geranios, alhelíes, damas de noche toda la flora andaluza se ofrece para nuestro recreo; porque esas flores que nadie toca ni se atrevería a cortar nacen, crecen y mueren en las más inverosímiles macetas, que van desde el barro al vidrio, pasando por el aluminio y la hojalata, embelleciendo la materialidad del envase con su noble y alzado recorte. Los tejadillos, las rejas y las cancelas de los edificios, contribuyen a trasladarnos al ambiente de la España de los Austrias, en cuya época podemos encajar las famosas calles y, por afortunada coincidencia, si desde su ensanche nos volvemos para mirar su entrada, veremos al fondo, aprisionada entre las paredes y los arcos, y sin otro escape que el azul del cielo, la torre de la Mezquita, que de vez en cuando pone el fondo preciso para nuestro ensueño, con las notas pausadas y solemnes de los bronces de sus campanas

Torre de la Calahorra

La Torre de la Calahorra es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano de Córdoba.

La torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes, se le añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquéllas.

Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1931.

Más tarde fue cedida al Instituto para el Diálogo de las Culturas (Fundación Roger Garaudy) quien ha instalado un museo audiovisual. El Museo Vivo de al-Ándalus presenta una panorámica cultural del apogeo medieval de Córdoba, del siglo IX al siglo XIII, basado en la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana.

Punte Romano

Construido a principios del siglo I d. C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por el.

Desde la época de la dominación musulmana encontramos en un extremo la torre defensiva de la Calahorra y en el otro la Puerta del Puente. Ésta es también llamada erróneamente Arco del Triunfo, aunque nunca fue un Arco del Triunfo como tal, sino que era la puerta de la antigua muralla. La actual puerta fue realizada por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1572. En el centro del puente podemos encontrar un triunfo de San Rafael, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.

En siglos recientes, el Puente Romano se convirtió en el acceso de entrada a la ciudad para los viajeros que acudían desde el sur de la ciudad. Además, el Puente Romano fue parte integrante de la Nacional IV, siendo atravesado por aquellos viajeros que bajaban desde el centro de España hacia la zona sur. El 1 de mayo de 2004 fue convertido en un puente peatonal, vedándose al tráfico vehicular.

Sinagoga de Córdoba

Fue construida por Isaac Mejeb en 1314. Tras la expulsión de los judíos en 1492 fue utilizada como hospital. Posteriormente se convirtió en sede de la cofradía de zapateros. Fue abandonada y restaurada a finales del s. XIX.

El recinto presenta planta casi cuadrada, se entra por una puerta moderna, sobre la que se disponen tres balcones decorados con arquillos lobulados y labores de estuco. En el centro del muro se encuentra el tabernáculo, formado por un nicho con arco lobulado, rodeado por lacerías de estuco. El acento árabe de las labores decorativas se debe a la utilización de artistas mudéjares.

Baños árabes de Santa María

Los baños árabes de Santa María, ubicados en el barrio de la Judería de Córdoba, fueron unos baños de uso público los cuales constituyen uno de los pocos ejemplos conservados de un tipo de edificio muy popular y abundante en la Córdoba musulmana, con perduraciones en la cultura cristiana de época moderna.

La primera de las salas, el «frigidarium» se conserva enmascarado entre las reformas acometidas de la casa. Se corresponde con una estancia cubierta con bóveda de medio cañón que se conserva integrada dentro de la vivienda actual y compartimentada en varias habitaciones.

La sala del «tepidarium» es en la actualidad un patio cuadrado de 7,5 m de lado con galerías sustentadas por ocho columnas, que soportan arcos de herradura y bóvedas de medio punto perforadas por lucernas troncopiramidales. Los capiteles de las columnas son de acarreo. Excepto uno, que es visigótico, los demás son todos de época califal con labor de atauriques. Se conservan bien los cimacios que coronan estos capiteles, algunos de ellos musulmanes y otros visigóticos. En las galerías norte y sur destaca un compartimento enmarcado por dos arcos de herradura que podría tratarse de un diván o una piscina. Junto a él un pozo y en el muro un cubículo que podría corresponder a otra piscina.

El «caldarium» es una sala rectangular de 10,3 por 3,1 m con muros en los que se combina el ladrillo y el sillar de piedra y cubierta por bóveda de cañón de piedra. En la bóveda se abren tres órdenes de lucernas, de sección cuadrangular, actualmente cegados. En su lado oeste se abren a cada extremo dos arcos de herradura que originalmente enmarcaban los cubículos ocupados por sendas piscinas.

Iglesia Parroquial de San Francisco y San Eulogio

Perteneció, en origen, al convento franciscano de San Pedro el Real fundado en el siglo XIII que desapareció en los procesos de desamortización del siglo XIX.

La amplia reforma que sufrió la iglesia en el siglo XVIII modificó su fisonomía medieval por otra barroca. Posee una importante colección de pinturas de artistas cordobeses del siglo XVIII.

El claustro está compuesto por dos pisos de arcadas, correspondiéndose dos arcos del piso superior con uno del piso inferior. Los arcos son de medio punto y se apoyan sobre columnas de capiteles toscanos. También es un recuerdo de su antiguo papel como convento la existencia de un compás, es decir, un espacio que antecede a la iglesia.

Junto a los fondos propios, en su archivo se conservan los documentos de otra iglesia fernandina, ya desaparecida y situada frente al Guadalquivir, la Iglesia de San Nicolás de la Ajerquía, parroquia a la que sustituye.

El proceso de restauración del antiguo complejo conventual de San Pedro el Real se llevó a cabo en dos fases: la primera entre abril de 1990 -fecha de redacción del proyecto- y 1997 -momento en que quedan interrumpidas las obras- y la segunda entre noviembre de 2003 y diciembre de 2007, momento en que se dan por concluidas las obras.

Los trabajos se centraron en la cúpula, la recuperación del claustro y la espadaña. La falsa cúpula, característica del Barroco, se encontraba en muy mal estado debido a que la carcoma había dañado seriamente la estructura de madera. También se actuó en la parte exterior de la misma, decorada con yeserías. Igualmente se restauró la bóveda gótica de la capilla del evangelio, la cual tenía filtraciones, otras capillas secundarias y el interior de la torre. En cuanto claustro, se recuperaron las dos galerías que quedaron del claustro, adecuandolo para su uso público.

El proyecto, cuyo arquitecto fue Juan Jiménez Povedano, fue financiado por la Junta de Andalucía, que destinó 587.832 euros. A fecha de 14 de diciembre de 2007 se dieron por concluidas las obras.

Museo Arqueólogico de Córdoba

Ocupa un antiguo palacio medieval, con destacados restos de estilo mudéjar; era la casa de Jerónimo Paéz. A mediados del siglo XVI sufrió una importante reforma siguiendo el estilo renacentista; su fachada es un bello ejemplo del estilo plateresco.

El Estado Español adquirió en 1944 este palacio como sede del Museo Arqueológico Provincial, inaugurado en el año 1965.

Dispone de seis salas y cuatro patios que alojan las colecciones del museo.

La importancia histórica de Córdoba durante la época romana y califal contribuye a que el número mayor y más importante de las piezas del Museo pertenezcan a estos períodos históricos.

La muestra abarca desde la Prehistoria y la Cultura Ibérica, al arte romano (colección de mosaicos como la Loba Capitolina o las Figuras Báquicas) etc., el reinado visigodo y el arte musulmán, del que se exponen auténticas maravillas, tanto en elementos arquitectónicos como en elementos suntuarios. El mundo cristiano cuenta asímismo con una importante representación.

Museo de Bellas Artes

Fue creado en el año 1844. Desde 1862 ocupa distintas dependencias del antiguo Hospital de la Caridad, fundado durante el reinado de los Reyes Católicos, del que conserva su preciosa escalera, adornada con pinturas murales de temática religiosa.

Las colecciones del museo son pictóricas, aunque dispone de importantes obras escultóricas. Los cuadros expuestos pertenecen, sobre todo, a artistas andaluces de los siglos XVI, XVII y XVIIII. Completan la colección importantes obras de los primitivos maestros flamencos y españoles; también pueden verse pinturas de artistas italianos del Renacimiento y del Barroco.

Casco Antiguo

El denominado casco histórico está integrado por la ciudad antigua, cuyo centro es la Mezquita; al este se encuentra la Morería y al oeste, la Judería. El final es la Puerta de la Trinidad. Todo el conjunto se caracteriza por sus callejas estrechas, sombreadas y de trazado sinuoso, en muchos casos sin salida. Son las zonas más típicas de la ciudad: la Calleja del Pañuelo y la Calleja de las Flores. Para entrar en la zona hay que atravesar la calle Comedias, donde estuvo el teatro de la ciudad en el siglo XVI.

También pertenece al conjunto la plaza de los Capuchinos, donde está ubicado el Convento de la Orden, la iglesia de los Dolores, el Hospital de San Jacinto, y la talla de unn Crucificado conocido como Cristo de los Faroles.

Una maravilla es el Barrio Judío, cuyas callejuelas desprenden un intenso ambiente medieval y rodean la Sinagoga; a este barrio se accede a través de la Puerta de la Luna.

Dentro de la arquitectura popular, destacan las esquinas de las casas, achaflanadas y con elementos arquitectónicos romanos, como columnas, cuya finalidad era evitar que los carros de transporte destrozaran las viviendas vecinas.

Molinos del Guadalquivir

Están situados en la margen derecha del río Guadalquivir y se divisan desde el puente que conduce a la Calahorra.

Constituyen una interesante muestra del modo de construcción árabe; han sido restaurados en varias ocasiones.

En su momento su función consistía en la trituración del grano; también eran utilizados para hacer harina, macerar paños (batanes), para el trabajo del cuero y el papel.

Cada uno ellos tenía una presa, «azuda» (del árabe as-sudd) para encauzar el agua. Dejaron de funcionar en el año 1942.

Junto a ellos, la noria era la gran rueda de madera que elevaba el agua del río hasta los Jardines Califales del Palacio y posteriormente al Alcázar de los Reyes Católicos. La reina Iasabel ordenó desmontarla porque el ruido que hacía le molestaba profundamente. Afortunadamente fue reconstruida hace unos años

Plaza de la Corredera

La Corredera es una de las plazas más populares de Córdoba, está situada en el centro de la ciudad, a la bajada de la calle Rodríguez Marín o Espartería. Tiene su entrada y salida a través de los arcos alto y bajo.

La Plaza de La Corredera está constituida por un amplísimo rectángulo con galería inferior porticada, corrida por todo su perímetro, salvo en su lado sur donde sólo existe en un tramo muy corto. Los arcos de medio punto sobre pilares, sirven de soporte a tres pisos, de huecos rectangulares y simétricos y prolongados balcones de hierro. En esta plaza se mezclan la piedra, la cal y el ladrillo en una increíble armonía.

Su forma actual es rectangular y su restauración a partir del año 1959 nos la devuelve a su estado primitivo. La monumental plaza de La Corredera es obra de dos alcaldes de Córdoba: Don Francisco Ronquillo Briceño y Don Antonio Cruz Conde. Su transformación en plaza monumental y unitaria fue obra del corregidor Don Francisco Ronquillo Briceño, en el último tercio del siglo XVII, fue entonces cuando adquirió su forma rectangular y su actual arquitectura.

En su estilo es esta plaza única en Andalucía y puede formar trilogía con la plaza mayor de Madrid y de Salamanca, aunque difiera de ellas en carácter y tenga personalidad propia. En 1896 se inauguró en su recinto un mercado cubierto, que fue demolido en 1959 por decisión municipal.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Este maravilloso edificio fue el testigo mudo de numerosos acontecimientos históricos. Hogar temporal de los Reyes Católicos, sirvió de prisión a Boabdil. Incluso, Cristóbal Colón estuvo en él antes de embarcar rumbo a lo que él creía Cipango.

Emplazado en el mismo solar donde, en su día, estuvo el alcázar musulmán, todas sus dependencias fueron reconvertidas para su utilización por los cristianos, como Palaccio Arzobispal.

Su construcción fue comenzada en 1328 por orden del monarca Alfonso XI, apodado el Justiciero, quien deseaba convertirlo en su residencia. La dinastía de los Trastámaras realizó en él varias ampliaciones y más tarde sería reformado por los Reyes Católicos.

Estilísticamente es un edificio que presenta planta rectangular, construido con sillares de piedra y flanqueado por cuatro torres angulares. Sólo se conservan tres.

El Alcázar tiene dos patios: el mudéjar y la plaza de armas; Su interior ha sido habilitado como Museo. Entre las piezas más destacables del mismo podremos admirar un sarcófago romano, una colección de mosaicos del mismo período y diversas piezas arqueológicas y artísticas, fechadas en muy distintas épocas.

Los jardines son magníficos, como era propio de la cultura musulmana, enamorada del agua y la vegetación.

Iglesia de San Andrés

La Iglesia de San Andrés es una de las denominadas iglesias fernandinas de Córdoba. El templo fue fundado en el siglo XIII y sufrió numerosas reformas en los siglos XIV y XV.

Siguen conservándose los dos tramos que preceden al ábside principal de la antigua edificación, lo que supone una ruptura respecto al resto de iglesias fernandinas, que cuentan con un único tramo. Tanto el ábside como los tramos que le preceden estaban cubiertos por unas bóvedas de tracería góticas, bóvedas que fueron tapadas en el siglo XVIII por bóvedas de arista, quedando hoy de las primitivas únicamente la que cubre el antiguo sagrario. En ese lugar se coloca un bello retablo renacentista.

Lo más destacado del conjunto es la portada original de 1489 situado en un lateral de la iglesia, la torre renacentista y el altar mayor, obra esta última del escultor barroco Pedro Duque Cornejo. Asimismo cuenta con un importante patrimonio pictórico con obras de la escuela de Céspedes, Antonio Monroy, Antonio del Castillo, etc.

El 17 de abril de 1985 es declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

Calleja de Las Flores

En pleno barrio de la Judería, frente a la fachada norte de La Mezquita, y siguiendo por la calle Velázquez Bosco, a la derecha se encuentra esta estrecha calle con arcos, repleta de macetas de flores conocida como la «Calleja de las Flores», una calleja sin salida acabada en una placita, con una hermosa fuente, que nos muestra la más conocida perspectiva de la torre de la Catedral.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación

Fue edificada en el año 1733. Antes de ser conquistada por los cristianos, Atarfe poseía una mezquita musulmana; tras la Reconquista, se edificó este templo cristiano sobre el solar ocupado por la antigua mezquita.

Presenta planta rectangular con tres naves desiguales, separadas por pilares con arcos de medio punto, todos siguiendo el esquema estilístico del arco triunfal. Los paramentos son de ladrillo y mampostería cubiertos de alfarje moderno.

Tiene un total de siete altares. La Capilla Mayor queda cubierta por una bóveda de medio cañón; bajo ella hay un tabernáculo de gran belleza, realizado en mármol de piedra jaspeado. Pertenece al último tercio del siglo XVIII. Lo conforman cuatro columnas pareadas que soportan el entablamento rosado con remates piramidales. Todo él queda rematado por una cúpula con una cruz.

La portada principal se sitúa a los pies del templo y destaca por su serena belleza, conferida por quedar enmarcada dentro de un arco de medio punto de ladrillo, sobre el que se supone una hornacina. Las portadas laterales responden al mismo esquema, pero resultan más estilizadas por la utilización de pilastras. Las puertas de madera, adornadas con motivos de clavos fueron realizadas por el maestro cerrajero Francisco Barea en el año 1623.

El puente

Catalogado como puente califal, siglo XI, posiblemente lo mando reconstruir Mohamed, cuando mando reedificar la mezquita de Elvira. pero que estudios mas exhaustivos lo ubican en época visigoda, siglo VI, compuestos por tres arcos desiguales, mayor el central (9,8 m. de diametro), su curva es de herradura, prolongada en razón inversa a su tamaño, con despiece radial y sobre impostas de nacela. El mayor tiene engatilladas sus dovelas; entre ellos surgen pilas con tajamares redondos, contra la corriente y cuadrados por el lado opuesto, y sobre una de ellas existía la torrecilla defensiva que fue arruinada en 1431,y que fue sustituida por una capilla con arco de paso y remate de almenas y capitel, construida en el siglo XVIII. La obra del puente es de sillares de piedra y arenisca en aparejo a soga y tizón, disimulado por otro almohadillado aparente.

Hoy conocido como Puente de la Virgen, el cual alverga en su capilla a la Virgen de las Angustias , patrona de Pinos Puente, han ocurrido acontecimientos muy relevantes para la historia como es el caso de los distintos intentos de reconquista a Granada, hasta culminarla por los Reyes Catolicos, e incluso destacar que cuando Colon partia hacia Francia, fue vuelto desde éste puente por mandatarios reales, ya que la Reina Catolica lo esperaba en Santa Fe,

Palacio de los Duques de Abrantes

Es una construcción del siglo XVII. Su portada presenta un arco de medio punto sobre pilastras simples. La decoración se realiza a través de motivos heráldicos como el escudo decorado con vegetales y un castillo en la izquierda; el escudo de España se sitúa a la derecha flanqueado por leones rampantes.

Templo parroquial de Pinos Puente

Fue edificado en el 1.638, siendo el maestro albañil Lucas Bermúdez y el carpintero Diego López, tal y como figura en la contrata de obras. Sufrió una profunda reforma en el siglo XVII, concretamente en el año 1.641. Nuevamente, a finales del siglo XVIII y, a petición de su párroco, se vuelven a acometer obras de reforma en el templo. Concretamente los documentos nos hablan del ensanche del templo y la terminación de la nave del Evangelio.

En la primera mitad del siglo XX se comienza una reconstrucción durante la cual fue hallada una teja con una inscripción, en la cual se detallaba la fecha de construcción de la nave central (1.585). El templo presenta planta rectangular con tres naves separadas por pilares con arcos de medio punto. La nave central y la Capilla Mayor poseen cubiertas de artesonado. Además el templo presenta un coro alto a los pies. La torre se encuentra en el lado derecho del edificio y consta de tres cuerpos y el camapnario, realizados alternando la piedra y el ladrillo. La cubierta de la torre es a cuatro aguas.

Su portada presenta un arco de medio punto entre pilastras dóricas que sostienen el entablamento y un frontón triangular partido, con un vano que, desde su centro, llega hasta la cornisa, terminando en un frontón.

En su interior alberga buenas tallas religiosas y algunos lienzos del siglo XVIII.

Iglesia parroquial de San Antonio

Sencilla iglesia parroquial dedicada a San Antonio

Murallas

El Castillo Moclín es el único que conserva el cinturón de murallas al completo.

El recinto inferior se conserva en su mayor parte y en él destaca la torre puerta de acceso al conjunto, en el cual se combinan elementos defensivos, entrada en doble recodo, y simbólicos, como el escudo de la dinastía nazarí y la llave, ubicados en las claves de ambos arcos. La primera cinta amurallada es de mampostería, en hilada enrripiadas, reforzada en sus ángulos por sillares de arenisca, rematada por un hormigón de cal, que forma el almendrado.

Castillo de Moclín

Es una construcción típica de la arquitectura nazarí. Presenta dos espacios totalmente diferentes. El primer recinto ocupa la parte más baja y está en perfectas condiciones de conservación. Se llega a él a través de la Torre del Homenaje. El segundo recinto es la auténtica alcazaba, situada en la zona más elevada del cerro. La Torre del Homenaje presenta planta rectangular, está situada en el flanco occidental y contiene el aljibe, cubierto con bóveda de medio cañón.

Iglesia de la Encarnación

La iglesia de la Encarnación debe su existencia a los Reyes Católicos, quienes ordenaron construir un templo cristiano sobre sobre una antigua mezquita. Su Capilla Mayor fue construida en el siglo XVI. El templo alberga la hermosa talla del Cristo del Paño y es el punto final de la tradicional romería celebrada cada 5 de octubre.

Casa del Pósito de pan

El Posito del Pan (1550-1599), instalado en la calle de La Mota, con la misión de almacenar el trigo de los vecinos del municipio para prevenir la carestía de pan. Está provisto de una cubierta a vertiente sencilla y dos portadas de medio punto con sillares perfectamente labrados, la del lado menor destaca por estar coronada sobre su clave por un escudo de Felipe II y jalonada por dos grandes aldabas de forja.

Bocana bajo la fuente

Curioso lugar.

Ermita en lo alto del pueblo

La ermita fue construida en 1789 ubicada primero en el lugar del Cortijo el Menchón, que fue propiedad de una comunidad de Capuchinos y se cuenta que estos religiosos fueron los que regalaron la imagen de S. Isidro Labrador al pueblo. La ermita se demolió en 1974 y se construyó la actual donde se venera al patrón S. Isidro.

Iglesia de San Antón

La actual iglesia de San Antón se levanta sobre lo que ocupaba una pequeña ermita, construida en el siglo XVI. Junto a ella, se levantaba una hermosa cruz de piedra, de la misma época y desmontada en 1964. Se comenzó a edificar en 1744.

Es barroca en su composición, contrastando los muros sobrios y planos de su interior con los caprichos decorativos de la portada. En su interior, esta decoración se circunscribe al establamento de yesería. La fachada se divide en tres cuerpos: en el primero, destaca la portada con arco de medio punto muy moldurado, flanqueado por pilastras toscanas; el segundo presenta una hornacina enmarcada por columnas jónicas y pináculos; por último, remata la fachada una espadaña adornada con alerones.

Iglesia Mayor Abacial

La iglesia Mayor Abacial fue erigida para la Abadía de patronato real con sede en dicha ciudad. Se comenzó en 1530 y fue construida sobre otra anterior de corte gótico.

La actual, imponente como corresponde a un edificio fronterizo, consta de 3 partes bien diferenciadas, pertenecientes a diferentes épocas La primera, fue proyectada por Martín de Bolívar.

Está sustentada por cuatro pilares interiores que junto a los contrafuertes exteriores, que se ven en la fachada y muros laterales, sostienen las bóvedas de crucería estrellada. Su minuciosa decoración tiene una fuerte raíz gótica e influencias del plateresco. La Segunda parte corresponde al cuerpo de la iglesia, proyectada por Ambrosio de Vico. Se trata de una sola nave con bóveda rebajada de ladrillo que estaba decorada con frescos de la familia Raxis. La tercera parte corresponde a la cabecera, y vuelve a la arquitectura de tres naves.

Fortaleza de La Mota

El conjunto histórico monumental de La Mota está enclavado estratégicamente en la cumbre de un escarpado cerro, a 1.033 metros sobre el nivel del mar, y a 80-100 metros respecto de la ciudad que se encuentra a sus pies. El cerro de la Mota presenta una forma elíptica en su parte amurallada. Estas características, forma y situación, le dan una visión predominante, a modo de perfecta atalaya natural, que domina el paisaje en varios kilómetros a la redonda. Decir la Mota es hablar de la memoria histórica de Alcalá. Recientes hallazgos arqueológicos testimonian que en ella se fueron asentando diferentes culturas desde la Prehistoria. La Mota fue, pues, lugar de encuentro, enfrentamientos y mezclas de culturas diversas e incluso antagónicas. El mismo nombre de la ciudad testifica este hecho. Alfonso XI, interesado en que este estratégico lugar dependiera exclusivamente de la Corona, fundó una Abadía de Patronato Real, al tiempo que la dotó de especiales privilegios como la exención de impuestos, hecho que, indudablemente, repercutió en una ingente migración de nuevos pobladores a la zona, sobre todo, a partir de la conquista de Granada en 1492.

Iglesia de la Consolación o Santa María la Mayor

Es la gran iglesia de Alcalá por excelencia. A este privilegio contribuyen su localización, dimensiones y el encontrarse en ella la imagen de la patrona de Alcalá, la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 15 de agosto. La actual imagen de la Virgen, modelada por Garnelo Alda y esculpida por Martín Simón en 1938, es una copia de la anterior talla renacentista.

La planta de la iglesia de Consolación es de cruz latina inscrita en un rectángulo.bóveda de ladrillo enlucida con mortero, simulando sillería de piedra. Los arcos fajones, a su vez, descansan en los contrafuertes exteriores y, entre estos, se levantan las pequeñas capillas laterales.

La fachada, simétrica, tal y como mandan los patrones del último renacimiento, se caracteriza por concentrar su ornamentación en la portada. Se divide en dos pisos. El inferior contiene un arco de medio punto moldurado y flanqueado por dos pares de columnas, que sostiene unas hornacinas con las imágenes de los patronos fundadores de la orden, como reza en el friso del entablamento. El piso superior, de composición triangular, consta de un templete en el que se alberga la imagen titular del templo.

Es digno de mención un rincón importante de la iglesia, situado en uno de sus laterales. Nos referimos al Toril, antiguo claustro del convento franciscano con un amplio patio cuadrado,

Alcazaba

Recinto fortificado de forma triangular que consta de tres torres: la Torre del Homenaje, la Torre de la Campana (también llamada Torre de la Vela) y la Torre Mocha. La Torre del Homenaje es la mayor de las tres, Sierra Nevada hacia el Sur. Ambas edificaciones son un hito visual para toda la ciudad y la comarca circundante, desarrollándose en la actualidad importantes obras de rehabilitación en las mismas.

En la estructura urbana de la fortaleza de la Mota resalta la zona militar o alcazaba, a una altitud de 1033 metros. En ella se instalaba el cuartel general a las órdenes directas del gobernador. Se sitúa en la parte nordeste, en el extremo de la ciudad fortificada y se independiza del resto de la ciudad por los lienzos de murallas que se extienden entre la torre del Homenaje, Vela o Campana y Mocha.

En la parte oriental presenta una puerta tapiada que comunica, por medio de un pasadizo, con el huerto de Moriana, donde se encuentra un pozo de agua que fue crucial para la conquista definitiva de la fortaleza musulmana.

Calle típica

En la actualidad sufre un progresivo proceso de deterioro y abandono, tanto en sus edificios como en sus locales comerciales, ya que la actividad económica alcalaína tiende a desplazarse hacia el sur, buscando las grandes avenidas y nuevos barrios que se construyen en torno a la Avenida de Andalucía y Avenida de Iberoamérica.

Estas viviendas presentan un esquema constructivo común, con tres plantas, algunas con terraza, planta baja dedicada al comercio, fachadas profusamente decoradas con molduras y azulejos, cierres y balconadas al exterior, reducción máxima del patio o ausencia del mismo, especial realce de la escalera en forma de caracol o elíptica, zócalos de estuco o azulejo, y techos con pinturas decorativas. Mención especial merecen los magníficos trabajos en forja realizados en talleres alcalaínos, tradición que se ha ido manteniendo desde entonces y que hoy tiene su máximo exponente en los trabajos de la Cooperativa San José Artesano.

Iglesia de Santa María

La planta de la iglesia es rectangular. Está dividida en tres naves, que dividen transversalmente a cada nave en cinco tramos de una longitud de 6 m aproximadamente, menos el tramo de la cabecera que es de 4 m. La planta de estos pilares suele ser hexagonal con lados irregulares; los pilares de la cabecera son los de mayores proporciones y su planta es romboidal; las plantas de las pilastras son aún más complejas: semiromboidales, rectangulares y poligonales.

El alzado de la iglesia presenta en altura tres naves divididas por dos hileras paralelas de pilares y arcos ojivales que la recorren de pies a cabeza, acentuando su sentido longitudinal y haciendo desaparecer en altura la articulación de tramos transversales a las naves al no existir arcos ojivales perpiaños. Esto no ocurrirá en el tramo transversal de la cabecera, ya que aparecerán arcos perpiaños que permiten una cubrición distinta del resto de la iglesia, a base de bóvedas de nervios. Los pilares se transforman en delgados haces de molduras cóncavo-convexas, cuyas basas se presentan a distinta altura, y sus capiteles se han convertido en una franja o capitel corrido, con motivos vegetales que forman la típica decoración del «crochet» gótico. Los arcos ojivales no son muy agudos, presentando un foco de 7 m de anchura por 1,5 m de altura. El perfil de estos arcos mostraría la continuación y prolongación de las molduras correspondientes a los lados longitudinales de cada pilar. Los muros de la iglesia aparecen lisos y cerrados en su parte N. y E., mientras que se abren por unos tragaluces y puerta oriental por el lado S., y por el lado O., a través de la puerta del Perdón.

Por último, la cubierta de la iglesia es a dos aguas, por lo que presenta una altura desigual de las naves laterales, más bajas que la central. Exteriormente, a los pies de la iglesia, ésta adoptará una peculiar forma en hastial. Interiormente, la cubierta estuvo constituida por un artesonado de madera, que desgraciadamente ha desaparecido, salvo en el tramo transversal de la cabecera donde la cubrición se hizo con bóvedas de nervios

Parque

En la parte nueva nos encontramos este parque público, lugar de recreo y también de refugio para resguardarse de los calores de verano. Es éste uno de los más amplios y cuidados parques de la provincia. Destaca por su componente vegetal, definido por una arboleda madura y variada, formada por raras especies de otras latitudes como los tilos, castaños de indias, carias y fresnos.

Castillo

El alcázar fue centro de protección de una madina comercialmente muy activa, ubicado en una importante red viaria y comercial y fue militarmente codiciado tanto por musulmanes como por cristianos.

De estas primitivas defensas no quedan restos, debido a la significativa reestructuración que sufre el conjunto defensivo en época almohade. En este período, el núcleo de población se rodea de una muralla y en la cumbre del cerro se edifica un alcázar construido con tapial de tierra sobre basamento de mampostería.

El Castillo actual, construido sobre el alcázar almohade, es un exponente de fortaleza de frontera del S. XIII-XIV. Las murallas y torres, construidas con tapial serán reforzadas con mamposteria tras la conquista cristiana en 1246, por los frailes de la Orden de Calatrava. Conservan los adarves o ronda de la guardia a través de los cuales podemos recorrer todo su recinto y acceder al interior de las torres. Destacan el refectorio y caballerizas así como la imponente torre del homenaje.

Fue declarado Monumento Histórico en 1985.

Castillo-Almedina

Es una edificación del siglo IX. Fue erigida tras la rebelión del caudillo muladí Omar Ibn-Hafsum.

Tras la Reconquista, por capitulación el 24 de agosto del año 1240, la antigua mezquita privada musulmana se convirtió en capilla cristiana bajo la advocación del Apóstol San Bartolomé. Conservó el arco de herradura que sirvió de acceso hasta su demolición en los primeros años del pasado siglo XX.

Durante la Edad Media fue un formidable bastión en la frontera con el reino de Granada. Sus despendencias alojaron a ilustres huéspedes como los Reyes Católicos, el Cardenal Cisneros y el Condestable don Álvaro de Luna. Como prisionero, estuvo en la fortaleza Boabdil el Chico, rey de Granada. Esta fortaleza conservó las banderas y estandartes arrebatadas a los musulmanes.

A finales del siglo XVI se construyó un palacio en las antiguas estancias de la alcazaba y se convirtió en residencia de los administradores de los duques de Sessa y Baena, propietarios del del edificio hasta el año 1897.

Monumento al aceitunero

En el jardín situado frente a la entrada de la iglesia, se ha instalado el monumento homenaje a los aceituneros, obra del artista Francisco Ariza, A los aceituneros, a las aceituneras , que consta de cuatro estatuas de aceituneros representando las tareas de la recogida junto a los olivos que se han instalado.

Arquitectura Civil - Plaza de la Constitución

Es el verdadero centro neurálgico de la ciudad, en el que conviven edificios de raigambre barroca dieciochesca con otros de última actualidad, como es el caso de las Casas Consistoriales que obtuvo el premio de arquitectura del Colegio de Arquitectos de Andalucía.

Esta plaza, conocida como “Plaza del Coso” debido a los numerosos festejos taurinos que allí tenían lugar desde tiempos medievales, ha sido remodelada recientemente para darle un aire moderno y a la vez apacible.

En un lateral, justo enfrente del ayuntamiento, se encuentra sobre un elevado pedestal el Monumento al Judío, esculpido en bronce por Paco Ariza, que representa al principal protagonista de la Semana Santa baenense, el judío Coliblanco o Colinegro. Dentro del conjunto que representa la Plaza de la Constitución, se han erigido dos estatuas que rememoran a Santo Domingo de Henares y a Juan Alfonso de Baena. El primero, fue un monje dominico del S. XVIII enviado como misionero a Vietnam, donde en 1802 fue nombrado obispo y donde, más tarde, murió mártir y fue canonizado por Juan Pablo II. El segundo, fue un poeta del S. XV que recopiló textos medievales en un manuscrito conocido como “Cancionero de Baena”, encargado por D. Juan II de Castilla para su deleite, y que goza de fama a escala internacional, dando lugar a la creación en nuestra localidad de un centro de investigación.

Escultura de Dn. Joaquín del Pino

En ella se le rinde homenaje, con una escultura en bronce, a D. Joaquín del Pino y Rozas, nacido en Baena en el año 1729. Este personaje marchó hacia tierras americanas, donde desarrolló una amplia carrera política y militar, llegando a ser gobernador, capitán general y virrey del Río de la Plata. Por ello, es considerado como uno de los grandes hombres de la historia de América.

Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe

Según cuenta la tradición, en este lugar existía una ermita dedicada a San Sebastián y fue en este paraje donde se produjo la aparición de la Virgen a un caballero que se dirigía al Santuario de Guadalupe en Extremadura, dispensándole de su voto, si allí mandaba pintar su imagen. A partir de este momento se rinde culto a la Virgen de Guadalupe, actualmente patrona de la ciudad.

En el año 1527 D. Pedro Fernández de Córdoba, hermano del cuarto Conde de Cabra, construyó un Convento de la Orden de Predicadores eligiendo para levantar el edificio un terreno contiguo a la citada ermita. Cuando se levantó la iglesia del Convento, ésta última quedó incluida como capilla de la misma, dando lugar a que a principios del S. XVIII hubiese que trasladar el muro con la pintura de la Virgen de Guadalupe. El edificio del Convento fue derribado en 1855 y la Iglesia, se conserva aunque ya muy reformada.

Consta de una gran nave central sin crucero y dos naves laterales, separadas por arcos de medio punto. Destaca el artesonado mudéjar del S. XVI que cubre la capilla mayor, único en su género en toda la provincia, así como un retablo de madera tallada y policromada del segundo tercio del S. XVIII.

En la nave de la epístola se encuentra la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Destaca otro artesonado también octogonal.

Digno de mención es la imagen del Cristo de la Sangre, datado en el S. XVII y declarado como Bien Cultural de Andalucía por la Junta de Andalucía en 1.988 y que según el profesor Hernández Díaz “es una pieza magistral” que se debe atribuir a los hermanos García.

Iglesia de San Francisco

La Puerta de Córdoba conduce finalmente a la Iglesia de San Francisco, que perteneció a un antiguo convento franciscano.

El templo se inició en 1694 y responde al modelo de iglesia conventual barroca con planta de cruz latina y cúpula oval sobre el crucero.

Los muros aparecen decorados con pinturas al fresco.

Ostenta el templo un buen retablo barroco de aproximadamente el año 1730, que preside una imagen coetánea de Jesús Nazareno, patrón de Baena.

Iglesia de Santa Mª La Mayor

Templo gótico del siglo XVI, que consta de tres naves separadas por esbeltos arcos apuntados, al igual que el toral, que da paso a la capilla mayor, cerrada por reja plateresca y cubierta por una bóveda estrellada.

Entre las obras artísticas que guarda esta iglesia que la paulatina restauración ha ido rescatando de la ruina a que la condenaron la Guerra Civil y el posterior abandono, hay que destacar el retablo plateresco labrado en yeso de la capilla de la Asunción, la imagen gótica de Nuestra Señora de la Antigua, esculpida en piedra y la custodia procesional de plata repujada.

Al exterior destacan las portadas del ángel de estilo gótico-renacentista, y del Perdón, plateresca.

Dominando desde esta altura el casco urbano, se alza la torre, cuya base es un probable alminar musulmán, al que se incorporó el campanario barroco en el XVIII.

Luque Monumental

Todos los monumentos de esta bella localidad cordobesa aparecen recogidos en la web oficial de su Ayuntamiento monumentos

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia Parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, está situada en la parte más elevada de la población, en las inmediaciones del Castillo.Su fundación se remonta hacia el siglo XIII (1.240 aprox.) y según algunos autores está emplazada en el mismo lugar donde hubo una mezquita. De ésta se conserva el alminar, usado hoy como campanillo.

En el interior, la iglesia ha mantenido su organización mudéjar. Es una planta de tres naves, con cabecera triple y con capillas abiertas al lado izquierdo. Las naves se separan entre sí con arcos de medio punto apuntados que apoyan sobre pilares. Las cubiertas con bóveda de arista tapan la antigua armadura mudéjar.

En el exterior presenta una portada de piedra datada hacia 1.538. Sobre ella se eleva la torre campanario, reformada en el primer tercio del siglo XVII.

Posee una gran variedad de escultura, pintura y orfebrería. Entre ellas destaca una imagen del Crucificado de 1.700, la sillería del coro de 1.717, una pequeña tabla de la Virgen del Rosario de hacia 1.600, o diferentes óleos sobre lienzos.

Iglesia de la Madre de Dios

Realizada en 1.430, ha sufrido reformas posteriores, figurando en sus portadas los años de 1.607 y 1.647. Resultado de todas esas obras, es uno de los templos más originales y curiosos de la provincia de Córdoba. Tiene planta trapezoidal y techumbre de madera.

Destaca el retablo situado en el altar mayor del templo y cuyas pinturas aparecen fechadas en 1.606, así como los relieves de la cúpula del presbiterio y una cruz procesional.

Triunfo de San Rafael

Este monumento fue construido entre los siglos XVIII y XIX, debido a la influencia que llegaba desde Córdoba, ciudad donde el Arcángel es Custodio.

Está construido en una plaza y consta de un pedestal que soporta otro más estrecho, seguido de una esbelta columna estriada, coronada por un capitel corintio, en la que una peana sirve de base a la figura del Arcángel.

Castillo fortaleza

Formado parte del recinto amurallado se halla el Castillo, que queda en un extremo del mismo, junto a la Parroquia de la Asunción. Su fábrica parece remontarse al siglo XIV, aunque ofrece asimismo reformas y arreglos de tiempos posteriores, presenta en esencia una construcción cuadrangular no muy grande, con torres en sus esquinas, tres prismáticas y otra cilíndrica. En esta hay que destacar su aljibe, que ocupa el centro de la estancia y tiene una capacidad de 80 metros cúbicos.

La torre principal, la del Homenaje, que prácticamente conserva su altura, está situada junto a la puerta del recinto. Tiene una cámara superior cubierta por bóveda vaída

Iglesia del Carmen

Aunque en la actualidad es parroquia, los orígenes de este templo son conventuales, ya que formó parte del convento del Carmen Descalzo fundado en 1.554.

Es un templo de una sola nave abovedada de medios cañones, con esbelto crucero de cortos brazos, centrado por cúpula y ábside cuadrado.

Al exterior, la iglesia muestra dos portadas, la principal está realizada en ladrillo, con pilastras y molduras, en las que se ve el escudo del Carmelo. También se conserva adosado a la iglesia, el patio interior porticado del antiguo convento, con arquerías de medio punto sobre columnas.

En este templo destacan las tallas del Cristo de la Misericordia, obra del escultor Castillo Lastrucci, la imagen de la Soledad de 1.944 y el Santo Sepulcro.

Iglesia de la Anunciación

Su planta, está dividida en tres naves separadas por arcos peraltados apoyados en columnas de mármol, rematadas en capiteles califales. Fue objeto de importantes remodelaciones y ampliaciones durante el siglo XVII, momento al que pertenece la torre de ladrillo y mampostería.

Castillo

El castillo de El Vacar se alza sobre un cerro al lado de la población del mismo nombre, en el término municipal de Espiel,

Pocas noticias han llegado a nuestros días del castillo de El Vacar. Data de la época califal, aunque no se sabe con certeza si fue contruido en tiempos de al-Hakam II o antes. En el siglo XIII fue conquistado por Fernando III el Santo, quien lo entregó a la ciudad de Córdoba.

De esta fortaleza sólo queda su recinto de forma rectangular, rodeado por gruesos muros, con cuatro torres en sus esquinas y otras tantas en cada uno de sus lados. Ninguna de estas torres parece haber sido la del Homenaje, y tampoco se ha encontrado ningún aljibe, lo que hace pensar que no fue ocupado permanentemente.

En el muro norte hay cuatro grandes troneras, y en los muros este y oeste sendas troneras próxima al muro norte. Estas troneras fueron abiertas con motivo de la invasión francesa. En el extremo sur del muro oeste se encuentra la única puerta del recinto, de la que actualmente no queda más que las jambas.

Iglesia Parroquial

De sencilla y austera arquitectura, de sabor escurialense tiene cierta grandiosidad y constituye un ejemplar interesante de la arquitectura, ya casi en los albores del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de San Andrés

Parroquia de San Andrés construida en 1965 . Sólo conserva la portada gótica de granito de lo que fue un edificio gótico-mudejar.

Templo conventual de la Purísima Concepción

Fundado a mediados del siglo XVI gracias a las donaciones realizadas por Fray Luís de la Cruz, uno de los hijos de Alfonso II Duque de Béjar y Conde de Belalcázar, este cenobio de religiosas configura con su fachada una de la más bellas plazas de Hinojosa del Duque.

Dos bellas portadas de estilo renacentista configuran la fachada exterior del convento. Una de ellas formada por altos pedestales sobre los que se alzan columnas que sujetan un entablamento que cobija en su interior los escudos de nobiliarios de los Zúñiga y Sotomayor. Las portadas aparecen rematadas por frontones triangulares partidos sobre los que se disponen sendas hornacinas.

En el interior, junto a la sobria capilla principal cubierta por grandes arcos fajones que explican la presencia de los robustos contrafuertes exteriores, destaca también el claustro que se dispone en torno a un gran patio central con una galería de arcos sustentados en columnas de granito.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La parroquia de San Juan Bautista, conocida popularmente como la Catedral de la Sierra debido a su monumentalidad y maestría arquitectónica, es el edificio más notable del norte de la provincia de Córdoba, por lo que fue declarada Monumento Histórico-Artístico el 5 de febrero de 1981. En sus portadas e interiores el granito se hace palabra convirtiendo sus muros en un evangelio de piedra. Uno de los elementos más notables del conjunto es la fachada principal que se abre a la plaza. Conforma sin lugar a dudas, uno de los mejores ejemplos del renacimiento del norte de Andalucía. En ella se encuentran las dos variantes que adquirió en el siglo XVI este estilo en España: el plateresco y el clasicismo de la segunda mitad de este periodo.

La Catedral de la Sierra es un edificio de planta basílica de tres naves separadas por pilares de granito con columnas adosadas que sustentan arcos apuntados. Las naves laterales y los píes del templo, donde se sitúa el coro, aparecen cubiertas con bóvedas estrelladas, mientras que un magnífico artesonado de par y nudillo corona la nave central.

En la nave de la Epístola hay que resaltar la puerta de acceso a la sacristía y la capilla del baptisterio donde una bóveda baída de granito conforma ochos y círculos con alegorías al Espíritu Santo. La cabecera del templo está también cubierta por una suntuosa bóveda estrellada, y alojados en sus plementos, una serie de pinturas murales recrean y magnifican la figura del titular del templo: San Juan Bautista.

Plazas y Rincones

Hinojosa del Duque conserva en muchas de las fachadas de sus casas y plazas más singulares el encanto especial de los pueblos que han sabido ser fieles a su pasado. El granito aparece ricamente labrado en los dinteles de las fachadas de unas casas, que en su interior todavía hoy se configuran de acuerdo a un modelo que ha superado el paso de los siglos.

Distribuidas en torno a dos plantas, la inferior siempre se ha dedicado a habitación y a estancias, mientras que la superior o cámara estuvo antiguamente destinada al almacenamiento de los productos obtenidos en las faenas agrícolas, convirtiéndose, de esta forma, en granero y la mayoría de las veces también en despensa de productos alimenticios para sus moradores y ganados.

Pero como pueblo repleto de encanto, Hinojosa del Duque también conserva pequeñas y recoletas plazas como ejemplo de su pasado. Muchas de ellas aparecen conformadas en torno a una ermita o antiguo templo que ha ordenado el trazado de las calles colindantes. Santa Ana, San Sebastián, Duque de Béjar o San Juan son sólo algunos ejemplos de esta tipología urbana.

Iglesia Parroquial de San Mateo

No se sabe a ciencia cierta su año de fundación, aunque ya en 1551 estaba perfectamente construida tanto en su nave, como la torre y el coro.

El templo presenta una planta de cruz latina. Consta de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón ( que sustituye a una antigua cubierta de madera ) sostenida por arcos y pilares de granito. Además, posee un hermoso y sobrio ábside, separado de la nave por un arco de medio punto, y una serie de pequeñas capillas adosadas a la nave, que son de época posterior.

El retablo primitivo estaba construido en madera y era de tres cuerpos, albergando las imágenes de San Mateo acompañado por dos ángeles dorados y un crucifijo con la imagen de la Virgen y San Juan. El Sagrario, por su parte, era de madera de talla con las imágenes de los doce apóstoles y un pequeño Cristo.

El retablo actual es de 1954 y fue realizado, dentro de los parámetros del neoclasicismo, en madera, por Joaquín Sánchez Jurado y Antonio Calderón, siendo recubierto de pan de oro alemán.

Las cuatro campanas, ordenadas de mayor a menor son la de María de Guía, la de San Blas, de San Jacinto y de San Rafael.

Ayuntamiento

Dentro de la construcción urbana destaca la calle de Reyes Católicos, tradicionalmente llamada de la Fuente Vieja y la Plaza del Verdinal.

Parroquia de Santa Catalina

Construida en las primeras décadas del s. XVI, como muestra la traza arquitectónica de su portada, y enclavado en la plaza de Sotomayor y Zúñiga; el empleo de arcos transversales ha dotado de mayor anchura y capacidad a este templo. Esta singularidad proporciona a su interior una apariencia de tres naves longitudinales.

Ladrillo y granito se suceden en su interior en arcos y capiteles para sustentar la cubierta a dos aguas, de madera, habitual en la comarca.

Belalcázar monumental

El patrimonio artístico de esta localidad cordobesa está integrado en su práctica totalidad por los edificios religiosos levantados en ella tras la reconquista cristiana. Anteriores a ellos. sólo conserva algunos escasos restos de época romana.monumentos

Monumento a la aviación de Guerra

Reactor F5, que sirve como monumento a la Aviación.

Ermita de San Juan

La ermita de San Juan, fundada en el siglo XV, es una construcción modesta. El edificio presenta como característica más significativa su planta de cajón alargada, sin grandes alardes arquitectónicos y sobriedad constructiva.

En algunas partes del edificio muestra la huella de obras llevadas a cabo a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Iglesia Parroquial de la Magdalena

La iglesia parroquial de la Magdalena, está situada en el centro de la villa. Se trata de obra del XVIII, sin concluir, con la zona inferior realizada en sillares, en la que se distingue su potente torre. La portada principal presenta grandes columnas laterales con remate de rica decoración, sobre la que, al igual que en las otras dos, luce el escudo de la Orden de Alcántara. Una escalinata de amplias proporciones enfatiza la fachada frontal, ante la que se abre la plaza principal de la población.

Castuera Monumental

El norte del municipio tiene como gran protagonista al embalse del Zújar que, junto con el de La Serena, es uno de los mayores embalses de Europa.

Su núcleo urbano muestra orgulloso su Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, realizada en el siglo XVIII. Su jopya es su retablo barroco.

Son de buena factura las Ermitas de los siglos XVI y XVII : la de San Juan, Ntra. Sra. del Buensuceso, San Benito y Santa Ana.

Posee algunos palacios y casonas señoriales como la barroca Casa de La Serena. No es posible visitar Castuera y no recorrer detenidamente sus callejuelas y plazas, especialmente el precioso y peculiar barrio del Cerrillo.

Arquitectura Civil

La vivienda típica de Campanario se caracteriza por su sobriedad constructiva y estructura interior, que salvando alguna particularidad, responde a un modelo común erigido básicamente con mampostería, tapial y adobe. Suelen ser obras de dos plantas, una baja y sobre ella el doblado, destinado a guardar aparejos de labranza y trabajo. Las dependencias interiores se organizan a ambos lados del pasillo que comunica la puerta de entrada con el corral y cuadras de la parte trasera. Dependiendo de las dimensiones de la casa, puede o no estar dividida en tramos o naves, las más antiguas sin separación de espacios y con techumbres formadas con vigas de madera (troncos de árboles), caña y teja árabe encima; las más recientes, con bóvedas de cañón o aristas separadas por arcos que configuran las naves.

Ejemplos de estas primeras, ya en peligro de extinción, aún se conservan en el “Barrio de los Olivos” y otras calles de la periferia menos remodelada de la localidad.

Las fachadas, todas ellas enlodadas, presentan dos divisiones, una superior encalada y otra inferior marcada por el zócalo característico de las poblaciones del llano. A ambos lados de la puerta de entrada, se abren pequeños vanos que iluminan las dependencias interiores, aunque no es extraño que carezcan de éstos.

Ayuntamiento

Precioso edificio extremeño, incluido los soportales, que alberga al Ayuntamiento de Campanario

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Anunciación

Es una construcción de medianas proporciones levantada prácticamente en su totalidad a finales del siglo XV por el último maestre la Orden de Alcántara D. Juan de Zúñiga, promotor de la obra, con fábrica de mampostería y sillares en sus contrafuertes. A la planta elemental, se le han ido añadiendo con el paso del tiempo abundantes cuerpos laterales o capillas abriéndose para ello espacios entre los contrafuertes. Son especialmente significantes, pues rompen con la armonía arquitectónica, las crujías adosadas al muro de la Epístola, cumpliendo con unas más que evidentes necesidades espaciales. Es en este lado donde se construyó la sacristía, en la parte de la cabecera del edifico. El juego de machones laterales, otorga al exterior un interesante contraste de volúmenes, sobre todo en el muro del Evangelio.

El interior es una sola nave dividida en tres tramos con arcos fajones y cubierta originaria de alfarje de madera; mientras, el altar del templo se cubre con bóveda de crucería, levantada en época contemporánea por haberse desplomado.

La monumental espadaña situada sobre la portada de los pies, con tres enormes huecos donde se ubican las campanas,es una obra contemporánea que vino a suplir la carencia del destruido campanario.

Campanario Monumental

El esplendor alcanzado por esta localidad extremeña se tradujo a lo largo de los siglos en la edificación de numerosos y bellos monumentos tanto religiosos como civiles. Destacan la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de La Asunción, la Ermita de Ntra. Sra. de Piedraescrita, el Convento de las Clarisas, el de los franciscanos descalzos y la Ermita de los Mártires. Cuenta, asímismo, con unos buenos ejemplos de arquitectura popular.

Arquitectura Civil

Entre los edificios señoriales de Medellín destaca el Palacio de los Duques de Medinaceli, notable ejemplo de la arquitectura palacial del finales del XVI, situado en calle Palacios, nº 11. Dando nombre a la calle, destaca su fachada de un sólo cuerpo, íntegramente de sillería, con gran portada de arco original por el ensamblaje de sus piezas. En la parte superior del arco un frontón deteriorado envuelve a un escudo partido, que da fe del linaje de los Portocarrero. Su utilización como almacén contribuye al grado de deterioro del edificio.

Ayuntamiento

El edificio, de estilo neocásico levantado al mismo tiempo, en que se construye la plaza, remodelado luego en varias ocasiones, es de buena arquitectura según el modelo más característico de ese tipo de realizaciones. De porte herreriano presenta triple arquería al frente sobre pilares graníticos, balconada central y remate de cornisa con ático en el que luce el escudo de la población.

Castillo

El Castillo de Medellín es un soberbio ejemplar de defensa militar evolucionado durante largos siglos y una de las mejores fortificaciones de Badajoz. Está asentado sobre un alto cerro que domina la ciudad y el río Guadiana.

Es de origen musulmán, del siglo X, época de la que se conserva el magnífico aljibe de dos naves.

Pero tras la reconquista cristiana en 1234 por Fernando III paso a diversas manos y durante los siglos XIV y XV (sobre todo durante la segunda mitad) perteneció a los Portocarrero que acometen obras típicas de las fortalezas del final de la edad media para acondiocionarlas para uso palaciego, como torrecillas soportadas por ménsulas escalonadas en redondo, arcos conopiales, etc.

La estructura de este castillo es de planta rectangular con una muralla transversal que lo divide interiormente en dos mitades. Destaca sus cuatro puertas de diferentes épocas (gótico, del renacimiento, etc.) y las dos torres principales que sirven para su articulación. Exteriormente quedan restos de una antemuralla.

Munumento a Hernán Cortés

El monumento a Hernán Cortés, obra en broncede Eduardo Barrón, erigido en 1890. Representa al Conquistador en actitud arrogante, sujetando un estandarte y con diversas figuraciones simbólicas a los pies. No lejos se sitúa otro grupo escultórico dedicado a los Caídos. Realizado también en bronce por el villanovense García Lozano en 1985, representa una figura femenina con un moribundo en brazos.

Iglesia de Santa Cecilia

La Iglesia de Santa Cecilia, que se sitúa en zona más baja , cuya ejecución data del siglo XVI. Iniciada con pretensiones monumentales, la obra se detuvo cuando solamente se había ejecutado la cabecera, añadiéndose posteriormente a la misma una nave de proporciones mucho menores y una pequeña torre separada del cuerpo principal, cuya altura no alcanza la de la cabecera. De tal manera el edificio presenta una zona posterior enorme a la que se aneja un cuerpo delantero muy reducido. En la actualidad y dada su ubicación más próxima a las áreas de crecimiento de la población, es la única parroquia en culto.

Iglesia Parroquial de Santiago

La iglesia de Santiago se levanta en la ladera sur del cerro del castillo, sobre parte de la escena del Teatro Romano.

Comenzó a construirse en el segundo tercio del siglo XIII, pero, se hicieron notables reformas a finales del siglo XV y, especialmente, en el siglo XVII.

La primera fase de su construcción, iniciada a raíz de la reconquista cristiana de Medellín (1234), comprende un bello ábside semicircular y nave única con cuatro tramos.

Su estructura es la de un edificio protogótico que sigue los modelos regionales de la época, del tipo de los de Mérida o Plasencia.

A finales del siglo XV y principios del XVI se realiza la portada meridional con arquivoltas de medio punto, culminando la exterior con un apunte conopial.

Hasta finales del XVII no se construye la torre de la Iglesia. Situada a los pies de la única nave y dentro de su planta rectangular, se le da acceso a partir del coro. De construcción maciza, sólo presenta los vanos de las campanas, remata en una pirámide octogonal de ladrillo.

La iglesia sufrió graves desperfectos con el paso del tiempo, especialmente en 1809 durante la Guerra de la Independencia. El mismo general Víctor, de las tropas napoleónicas, dirigió la Batalla de Medellín desde el atrio de esta Iglesia.

Iglesia de San Martín Obispo

La Iglesia de San Martín, de estructura semejante y también originaria del XIII, presentando adosada como adición de época barroca la enorme capilla del Cristo de la Misericordia, erigida en el XVII por el presbítero Miguel Fernández. Su fábrica de sillares presenta asimismo ábside semicircular y hermosa portada gótica. Presidía su interior un magnífico retablo destruido en 1936, atribuido a la escuela de Luis de Morales o al foco placentino. También desapareció en la misma época el Crucifijo medieval de gran valor, del que hoy se ofrece una buena réplica realizada en época actual por el artista madrileño Julián Cristóbal. En su sacristía se conserva la recia pila granítica en la que el 15 de Noviembre de 1494 recibió en bautismo el Conquistador de Méjico, Hernán Cortés. La iglesia, de tan acusada dimensión histórica, fue restaurada hace unos años. En atención a sus características ha sido declarada Monumento de Interés Histórico Artístico por la Junta de Extremadura en 1990.

Parque y río Guadiana

En la orilla izquierda podemos encontrar su atractiva zona de baño, denominada Playa de Medellín, acondicionada con duchas y césped, así como numerosas casetas o chiringuitos donde poder degustar multitud de platos típicos y refrescantes bebidas, al tiempo que nos deleitamos con una agradable música.

En la orilla opuesta, encontramos otro paraje denominado La Vega y La Veguilla, en la cual podemos disfrutar de la naturaleza los fines de semana y en especial, los días de Semana Santa donde se concentran los ciudadanos de esta localidad y alrededores.

Puente Romano

Conscientes ya los romanos, hace dos mil años, de la importancia de disponer de un buen paso sobre el Guadiana en este punto, erigieron en Medellín una de sus mejores realizaciones peninsulares de esta especie. Su longitud se estima en unos 400 metros, con un total de 28 arcos de entre 10 y 12 de luz y sólidos estribos, siendo toda su fábrica de sillares regulares. La obra quedó destruida durante la etapa medieval, aprovechándose sus materiales para el levantado en su sustitución. Parte de sus cimientos originales son apreciables todavía junto al actual, sobre la orilla izquierda del Guadiana.

Solar de Hernán Cortés

En la Iglesia de San Martín fue bautizado Hernán Cortés. Su casa natal estaba cerca del Ayuntamiento, frente al cual se alza una estatua del conquistador de México, escoltada por unas cuantas lápidas de retórica hispanidad.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La iglesia parroquial de San Juan Bautista, obra de gran cuerpo sobre terraza, constituye una construcción de mampostería y sillares con planta de cruz latina, que se presenta exenta, sobreelevada sobre un espacio circundante constituido por diversos ámbitos a diferentes alturas. Consta de una sola nave compartimentada en cinco tramos, con bóveda de cañón con lunetos. El presbiterio, de gran cuerpo y mayor elevación que el resto de la nave, está cubierto por una cúpula de media naranja construida sobre pechinas y en ladrillo visto igual que el tramo adyacente de la nave, esta cúpula exteriormente se manifiesta por el cuerpo cuadrangular que la envuelve.

La cabecera es de testero plano con escasa profundidad. A ambos lados se sitúan la Sacristía y la Capilla del Sagrario, configurando los incipientes brazos de la cruz. El pavimento también es de granito, pero actualmente está cubierto de terrazos artificiales.

Al exterior destacan unos poderosos contrafuertes y algunas ventanas de medio punto, todo en sillería. Sobre ambos costados se abren sendas portadas iguales, de diseño clasicista, consistentes en arcos almohadillados de medio punto flanqueados por pilastras con bolos y frontón superior rematado en cruz y medallones en las enjutas, de diseño renacentista.

En la fachada frontal, que no ostenta portada por hallarse cegada la originaria, se encastra una torre cuadrada de sillares, con ventanas de medio punto a las cuatro caras en el cuerpo superior.

Puente Medieval

Sobre el río Ortigas, se encuentra un valioso puente medieval. La obra, de presumible origen romano y rehecha en la Edad Media, está edificada en piedra y sillería, contando con seis arcos.

Hoy en día ya no cumple sus funciones de antaño, ya que se ha construido un puente alternativo.

Ermita Ntra. Sra. la Antigua

En el año 1.400 ya existía. Se encuentra rodeada por un cerco, ligeramente trapezoidal, al recinto se entra a través de dos puertas situadas ambas en el lado oeste de dicho cerco, siendo la más antigua la que se encuentra en la parte izquierda, que conserva su estructura de cantería. En el centro de este mismo lateral del cerco encontramos otra puerta a modo de arco apuntado, que data de 1926 y cerrada con artística puerta de forja, obra de M. Chamizo.

El templo está constituido por cuerpo, capilla, camarín posterior y soportales, diferenciándose estas partes desde el exterior por ser una superposición de distintos volúmenes a diferentes alturas. Al templo se accede a través de dos puertas una situada en la cara oeste y otra en la cara norte del mismo. En esta construcción encontramos un arco total y crucero de cantería de bóveda todo el cuadro de la Capilla.

Cuenta con un elemento poco habitual en este tipo de construcciones, una torre de 25 escalones separada del cuerpo principal, edificada en mampostería de barro, piedra y sillares, se divide en dos cuerpos por medio de una sencilla imposta, como remate superior el campanario, techado con cubierta de madera a cuatro vertientes. Esta torre se une al cuerpo principal por los soportales citados anteriormente, los cuales están compuestos por una sucesión de arcos de medio punto.

El suelo de la ermita y el porche que la rodea es de granito. En su interior cabe destacar una reliquia romana que encontramos situada tras la puerta situada en la cara norte del templo, es una pila del agua de purificarse, hecha vaciando un pedestal romano de granito.

Columna Romana

Columna conmemorativa de 14 metros de altura en homenaje a su gentilicio popular.

Iglesia Parroquial de Santiago

El edificio presenta un aspecto de gran solidez, con contrafuertes bien dimensionados, coronados por pináculos. En la fachada principal que mira al poniente, destacamos dos grandes y airosos plintos sobre los cuáles se levantan cuatro espléndidas columnas acanaladas de estilo corintio. Un frontón partido y ligeramente curvado abraza una hornacina con un plinto y columnas delicadamente labradas de capiteles de corintio florido y rematada con hermosa concha ocupada por la Virgen Inmaculada obra del escultor donbenitense D. Pedro Torres Ysunza. Las fachadas de la epístola del evangelio muestran una clara influencia del clasicismo herreriano. Sobre la puerta de la Epístola o del Mediodía, se encuentra el escudo del obispo de Plasencia D. Martín de Córdoba y Mendoza, el cual está compuesto de tres cuarteles divididos sobre cartela de cuero y rodeado de banderas. En su interior destaca la majestuosidad de sus naves, con bóvedas de nervatura y retablo principal de gran belleza.

Museo Etnográfico

El edificio sede del Museo fue adquirido por el Ayuntamiento y perteneció a los Condes de Campos de Orellana, data de principios del siglo XX su arquitectura señorial de elementos eclécticos es un magnífico soporte para contener un fondo de más de 3.000 piezas representativas de los usos, costumbres y tradiciones de Don Benito y su comarca, desde finales del siglo XIX.

A través de sus dos plantas el Museo muestra los ambientes de vida y trabajo de una sociedad rural que conviven con otros de pequeños artesanos y comerciantes y con los de una incipiente burguesía.

Destaca la variedad de sus piezas y su excelente conservación, así como la organización que se ha hecho de las mismas, separando perfectamente los diferentes oficios, recreando en lo posible su ambiente original.

El recorrido muy atractivo a lo largo de sus 23 salas en la planta baja y otras 6 en la planta superior, muestra al visitante desde diferentes perspectivas nuestro pasado más reciente.

Iglesia Parroquial de Santa María

Su fachada de diseño clasicista está realizada en sillería de granito. Su retablo fue obra del pintor guareñés Don Julián Palencia Cortés, el cual lo realizó para el pueblo de forma totalmente gratuita, que plasmó la imagen de los apóstoles junto a Jesus Crucificado en él. Ha sido remozada en varias ocasiones, la última remodelación se acabó en 1995. La obra es del siglo XVIII, constituyendo uno de los mejores ejemplos de edificios concejiles levantados en esa época en la región. La capilla de San Gregorio se abre a una plaza, presentando un atrio de triple arcada sobre columnas de granito, y espadaña flanqueada por cornisamento con volutas barrocas.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Se trata de obra de pequeñas proporciones originaria del siglo XV, con numerosas intervenciones posteriores. Se levanta aneja a una antigua basílica visigótica, y además para su construcción se aprovecharon no pocos restos arquitectónicos romanos. Su planta es de nave única con testero plano y modesta torre fachada al frente. Al exterior destaca la portada del Evangelio, con arco de medio punto de acasetonado renacentista, y pequeña hornacina donde se aloja una imagen del titular del templo.

Se conservan restos de una Basílica Visigoda aneja a la Iglesia Parroquial, uno de los escasos restos de esa época que se conservan en Extremadura. Se puede apreciar la pila bautismal por inmersión con cuatro escaloneslos arranques de granito de las columnas, restos de la pared y de una tumba antropomorfa, así como el pavimento original.

Iglesia Parroquial de la Santísima Trinidad

Se trata de edificio de pequeñas proporciones, con torre fachada al frente, de atractiva composición, y portadas de severa traza renacentista, con piezas visigodas incrustadas en la de la Epístola. El interior resulta de amplia espacialidad, contando con nave única de tres tramos y cabecera más angosta. El templo carece de retablo mayor, encontrándose hoy parte del que en otro tiempo tuvo, obra del XVI con buenas tallas de San Pedro y San Pablo, en un lateral de la nave.

Arquitectura Civil

Su morfología constructiva y urbanística ofrece uno de los ejemplos más representativos de los modelos propios del Partido Judicial, configurando un atractivo conjunto de edificaciones encaladas, con vistosas fachadas en las que resaltan los componentes graníticos y las piedras armeras.

Pieza de valor sobresaliente como testimonio de las formas constructivas del siglo XVI, perfectamente conservada, es la casa llamada «del Cordón» por la labra de su magnífica portada, que se sitúa en la Plaza frente a la iglesia. También resulta de interés otra cercana con portada conopial enmarcada en alfiz y ventana superior con escudo. Realizaciones de carácter semejante proliferan en las calles Mesones, Mercadillo, Maestras Isabel y Antonia.

Iglesia Parroquial de la Consolación

El templo parroquial, dedicado a Ntra. Sra. de la Consolación y en otro tiempo a la de Armentera, constituye, junto con el de Malpartida, cuya estructura evoca, la realización más significada en su especie de los pequeños enclaves de la Serena.

Se trata de una excelente obra gótica del XVI, ejecutada en piedra y sillería, con hermosas portadas de elaborada labra, cabecera de acusado volumen, torre a los pies y bóveda de crucería en el interior.

Monterrubio Monumental

El edificio más destacado de la localidad es el Templo Parroquial de Ntra. Sra. de la Consolación, perteneciente al siglo XVI, realizada según los cánones estilísticos del estilo gótico.

Un edificio claramente rural, es la Ermita de los Cuarenta Mártires, del siglo XVIII, en el cual destaca su portada de granito.

En el casco urbano encontramos variados y buenos ejemplares de arquitectura popular como la conocida «Casa del Cordón», de estilo gótico, hoy día reconvertida en hotel.

Villanueva monumental

Esta bella localidad extremeña posee un rico patrimonio artístico, magníficamente expuesto en la web del Excmo. Ayuntamiento. Por ello les ofrecemos la posibilidad de disfrutar de esta presentación. monumentos de Villanueva

Arquitectura Civil

El modelo de la casa típica de Magacela es uno de los más curiosos de la comarca por su morfología arquitectónica característica de las poblaciones serranas. Son viviendas de pequeñas dimensiones, de un piso y raramente de dos alturas, con doblado, planta aleatoria y construidas en mampostería de piedra y cal sin enlucir. En la actualidad la mayoría de ellas se encuentran blanqueadas directamente sobre el paramento original, sin presentar en algunos de sus muros laterales, así como en los traseros, indicios de haber sido encalados.

Poseen vanos mínimos en puertas y ventanas, presentando incluso cargaderos de madera, y otras, dinteles de piedra granítica con inscripciones religiosas o referentes al año de su construcción.

Las chimeneas destacan por su curiosa y atractiva morfología, muy similar a las de otras poblaciones de la comarca. Se construyeron fundamentalmente con ladrillo, material muy utilizado en esta serie de obras.

Dentro de la generalidad de las puertas de las viviendas de Magacela, destacan sobre todo, por ser minoría, las que su estructura no es adintelada.

Castillo

La edificación se adapta totalmente a las condiciones topográficas del terreno y domina a la población desde lo más alto del cerro. Su fábrica, compuesta por ladrillo y mampostería en su mayor parte deja al granito algo de protagonismo en parte de sus muros como ángulos y basamentos de torres, en los que parece que las piezas han sido reutilizadas de otras construcciones anteriores.

El perímetro fortificado del castillo abarca la máxima superficie que permite el desnivel de la alargada cresta rocosa en que se asienta. De este modo, ocupando una extensión de más de 250 metros por 65 metros de anchura en algunas partes, los muros se levantan a desigual altura, acondicionados por la irregularidad de las cotas orográficas que marca el terreno.

Consta esta fortaleza de tres cuerpos o recintos;tuvo que albergar un importante número de población; el segundo, inmediato al primero y más a poniente, es de dimensiones mucho más reducidas que éste; por último, en la parte más occidental, se encuentra el cuerpo principal del castillo, que fue centro administrativo y funcional de la fortaleza.

La puerta de entrada a la fortaleza se encuentra en la parte media de una torre cuadrada, se llega a ésta mediante una calzada en rampa que provoca un gran desnivel y hace perder a la torre mucha de la altura levantada. La torre debió de ser construida en los años finales del siglo XIIEs conocida esta puerta en la población con el nombre de “Puerta de San Pedro” por haber albergado la imagen del Santo en una hornacina que aún se conserva.

Paisaje desde Magacela

Magacela es un lugar especial; su localización geográfica y su configuración orográfica determinan una serie de hábitat muy bien diferenciados. Unos espacios ecológicos con un paisaje característico, con una vegetación y una fauna rica y variada, y que representan en unos pocos kilómetros a la redonda una gran parte de la fauna extremeña. Se encuentra en una sierra de pequeñas dimensiones, rodeada de cultivos de secano.

No muy lejos el arroyo Molar, a veces casi río, y algunos encinares albergan una avifauna de lo más variopinta con especies tan importantes como el avutarda o el búho real; asimismo existen en sus cercanías lugares de grandes concentración de aves como el recién desaparecido dormidero de garcillas bueyeras, situado en la ribera del molar, donde miles de estas aves se concentraban para pasar la noche, o los encinares de la finca “Halías”, que cada atardecer recoge a cientos de cigüeñas blancas venidas del cercano basurero.

Dolmen de Magacela

El sepulcro megalítico de Magacela se encuentra situado al nordeste del cerro que sustenta el caserío, en una zona tradicionalmente llamada “Los Tejares”, a dos kilómetros de la estación de ferrocarril.

El único elemento que nos ha llegado del sepulcro megalítico de Magacela es la cámara circular compuesta por doce ortostatos de granito, habiéndose perdido el corredor de acceso a ésta, la cubierta y el túmulo.

Destacan los dos monolitos que indican la puerta de entrada, de mayor altura que el resto, así como dos bloques recortados en los márgenes que los unen con los contiguos.

Este sepulcro megalítico hay que incluirlo dentro del periodo calcolítico, cuando se caracterizaba la presencia de estas manifestaciones arquitectónicas funerarias. A pesar de no poseer las referencias necesarias que hubiesen dado el ajuar de este sepulcro, se ha identificado y comparado con otros similares como los de la Granja de Toniñuelo o su más inmediato semejante, el de Azután.

Concatedral de San Julián

La Concatedral de San Julián, patrón de la Ciudad, es el monumento religioso más importante de todo el Ayuntamiento de Ferrol. a finales del siglo XVII por el arquitecto Julián Sánchez Bort, sobre los restos de una antigua iglesia románica. Posteriormente en el año 1959 obtuvo el título de Concatedral, que pertenece a las diócesis de Mondoñedo-Ferrol. Es un templo de estilo neoclásico con planta en forma de cruz y capillas laterales. Merece especial mención su bella fachada principal flanqueada por dos esbeltas torres rematadas por cúpulas.

Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco fue levantada a mediados del siglo XVIII, en la Plaza Juan Sebastián el Cano, sobre los restos del antiguo Convento de San Francisco del siglo XIV. Es un templo de planta de cruz latina con tres naves, separadas por columnas toscanas, capilla mayor y sacristía. En su interior se guardan valiosas tallas de madera y un maravilloso retablo, obra de José Ferreiro.

Barrio de la Magdalena

Durante el reinado de Carlos III, surge el proyecto de construcción de un gran barrio residencial, que serviría como nexo de unión con Ferrol Vello y Esteiro. Se trata del Barrio de La Magdalena, que después de varias modificaciones fue diseñada con una estructura simetricamente parcelada, formada por módulos de idénticas dimensiones, delimitados por seis calles longitudinales paralelas y otras ocho transversales, también paralelas entre sí y perpendiculares a las primeras. Dos amplias plazas cuadradas, simetricamente situadas, realzaban el orden y el equilibrio del conjunto.

Los Arsenales

Las medidas tomadas por los monarcas borbones y sus ministros para convertir a Ferrol en una moderna capital departamental originarían una singular arquitectura hidráulica, defensiva, naval y militar, que por su importancia está propuesta a la UNESCO

para ser declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad.

El Arsenal de la Marina quedó dividido por sus funciones básicas militar e industrial en dos partes denominadas Arsenal del Parque y Arsenal de los Diques.

Resto del antiguo Hospital de peregrinos del Sancti Spíritus

Que acogía peregrinos que se dirigían por el Camino Inglés a Compostela, a San Andrés de Teixido. El edificio ha desaparecido, pero se conservan la inscripción conmemorativa y la cruz.

Pertenece al siglo XV y actualmente se encuentra adosado al Excmo. Ayuntamiento. La torre, conocida como Torre del Reloj pertenece ya al siglo XVIII, concretamente al año 1786.

Cruceiro de San Nicolás

Es posiblemente uno de los cruceiros más antiguos de Galicia, junto con el de Melide. Actualmente situado en el atrio de la iglesia parroquial del mismo nombre, estuvo en sus orígenes en el Paraíso, por donde discurre el Camino Inglés de peregrinación a Compostela. Parece ser que en 1935 fue derribado y la cruz escondida en la iglesia, hasta que en 1938 fue repuesta, aunque esta vez sobre un monolito de cemento de más altura, que se conserva hoy en día con una cruz del mismo material. En 1975 se instaló en el atrio, sobre una nueva plataforma de tres gradas cuadradas y un pedestal prismático de poca altura. La columna procede de los soportales de una vivienda de la Calle Real, por lo que es más baja de lo habitual.fuste tiene un suave biselado de remate de bellota. El capitel es macizo y pesado, de forma cuadrangular, compuesto por tres molduras rectas. La originalidad del crucero está en la figuración. Entre los cruceros góticos, comparte con el de Melide el hecho de tener una doble representación de Cristo, como figura principal, en el anverso y reverso, con una tipología pareja: efigies con la cabeza inclinada a la derecha, sin corona de espinas y con pelo largo.

Torreón de los Andrade

Fue construido en la época de Fernán Pérez de Andrade, entre el 1370 y 1380 formando parte del conjunto integrado por un palacio -en el lugar que actualmente ocupa el Mercado-, la capilla de San Miguel – derribada en 1909- y el propio torreón. Es de planta cuadrada y mide 18 metros de alto; tiene cuatro pisos contando la planta baja, del segundo de los cuales arrancaba un puente levadizo hoy desaparecido. Además de las saeteras son destacables sus ventanales góticos en el tercer y cuarto piso, donde uno de ellos tiene un ósculo calado con el «sello de Salomón» o cruz de cinco puntas.

El torreón es uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar medieval en Galicia, pero lo que destaca especialmente es el escudo en su fachada, procedente del desaparecido Palacio de los Andrade.

Iglesia parroquial de Santiago

En la capilla mayor destaca la complicada nervadura de la bóveda y el retablo renacentista de 1561. Consta de tres «calles» siendo arrancados de la central dos lienzos para colocar el sagrario y la imagen del patrón, Santiago. En su parte superior aún se conservan alusiones a los emblemas heráldicos de los Andrade. En el lado del Evangelio está el sepulcro de Fernando de Andrade a donde fue trasladado desde el centro de dicha capilla en 1758.

La imagen de Santiago Apóstol que está en la zona central del retablo apareció enterrada en el presbiterio en 1961 al hacer unas obras. El resto de la iglesia se organiza sobre una planta de cruz latina con brazos poco marcados y tres naves, de las cuales la central está cubierta por una bóveda de cañón.

En la fachada se abren tres puertas, de las cuales la central está coronada por el escudo de Fernando de Andrade, una estatua ecuestre de Santiago Apóstol y una placa del Corazón de Jesús con su lema «Reinaré en España», colocada en el 1900 para conmemorar el comienzo de siglo.

Iglesia San Miguel de Breamo

El primer documento en el que aparece mencionado el Real Priorato de San Miguel tiene fecha de 1234, con motivo de un pleito entre Breamo y el monasterio de Sobrado, pero se cree que su existencia viene de medio siglo antes, concretamente en el 1187, según la inscripción en el contrafuerte izquierdo de la puerta principal.

A pesar de las creencias populares, Breamo nunca estuvo habitado por los templarios, ni se hicieron excavaciones arqueológicas que demuestren la existencia de un castro levantadpor las gentes del rey Brigo bajo la localización de la capilla. Así mismo, no se confirma documentalmente hasta 1397 que la orden de clérigos regulares que habitaba Breamo era de San Agustín, manteniéndose la duda al menos hasta esa fecha.

El priorato de San Miguel fue de patrocinio real. Posiblemente fue Fernando II quien dotó al monasterio y delimitó su coto entre 1159 y 1164.

A partir de 1686 los cofrades deciden dar una especial relevancia a la fiesta de San Miguel del 29 de Septiembre, de forma que este día acaba consiguiendo la misma relevancia que la del 8 de Mayo. Esto queda plasmado en la romería popular que en estas dos fechas se celebra en las inmediaciones de la iglesia.

Castillo de Andrade

La construcción del castillo de Andrade fue realizada entre 1369 y 1377 por orden de Fernando Pérez de Andrade «o Boo», sobre terrenos arrebatados a los monjes de Sobrado.

A pesar del deterioro que presenta, se aprecian sus reducidas dimensiones por lo que se supone que sólo se debió utilizar como baluarte destacado o de simple atalaya.

Las irregularidades en el trazado de la planta se deben a la necesidad de adaptación a la roca sobre la que se construyó, lo que también determinó que sólo hubiese foso en los costados Este y Sur pese a que hoy en día resulten ya inapreciables.

Lo que en mejor estado de conservación se encuentra es la Torre del Homenaje cuyo interior quedó prácticamente inaccesible. La Torre es de planta cuadrada, tiene 20 m. de alto, 10 m. de lado y 2,57 m. de anchura los sillares. Tuvo tres sotos y tres pisos, según los huecos donde se encastraron las vigas.

Iglesia de las Virtudes

Llamada también de Nuestra Señora del Soto, fue mandada construir por Nuño Freire de Andrade en 1378. De la primitiva construcción sólo se conserva un sillar con el escudo de los Andrade y el tímpano de la puerta con la imagen de la Virgen. Su aspecto actual responde a la reedificación costeada entre 1672 y 1680 por el indiano Andrés Copeiro. La espadaña es de 1817 y la media naranja y cimborrio fueron reedificadas en 1858 por el arquitecto Faustino Domínguez. De su mobiliario, destaca el retablo mayor, barroco, de columnas salomónicas y relicarios, realizado a finales del siglo XVII, posiblemente, por Alonso González; y pintado con posterioridad a 1718.

Puente de Piedra

Construcción emblemática que da nombre a la Villa, fue reedificado entre 1863 y 1870, y remodelado entre 1884 y 1888, hasta quedar con los 15 arcos actuales. Sustituyó a un puente gótico de 68 arcos y más de 850 metros, que mandó construir, con dos torres, capilla y hospital en medio para peregrinos, Fernán Pérez de Andrade «O Boo» entre 1374 y 1380. De este puente gótico sólo quedan el Oso y el Jabalí, que hoy flanquean la carretera N-651 y que estuvieron entre los arcos segundo y tercero, en el hueco de los tajamares.

Cruceiro de Ponte do Porco

Fue levantado en 1981 por la Academia de Bellas Artes de A Coruña y el concello de Miño, en los jardines sobre la playa de la Alameda en memoria de Fernán Pérez de Andrade. Consiste en una cruz pétrea montada sobre un jabalí, labrada como homenaje a los antiguos Andrade, diseñada por Vales Villamarín y Quintas Goyanes y que adorna este puente desde el año 1981.

Ponte de O Porco

El primitivo Ponte do Porco es conocido actualmente como Ponte Lambre. Es de estilo ojival, tiene un sólo arco, y servía para facilitar el paso de Betanzos a Ferrol.

Urbanismo decimonónico

A mediados del siglo XIX nace un activo interés por el aspecto urbanístico de Betanzos. A este periodo corresponden las obras de reforma realizadas en la Plaza del Campo, con el objetivo de convertirla en una «Plaza Mayor»; se pavimenta e importa de Francia una fuente de hierro con la imagen de «Diana cazadora», que será situada en el centro de este ámbito. Las edificaciones, situadas en un lado de la misma, también se reforman, apareciendo las galerías que trasforman totalmente la imagen del conjunto.

En este momento de transición entre los siglos XIX y XX, Betanzos rebasa el cinturón impuesto por su muralla y se abren nuevas calles, con mejores condiciones higiénicas. De estos momentos datan los proyectos del ensanche y aparecen las nuevas tendencias arquitectónicas : estilo historicista con el Modernismo y el Eclecticismo. Los protagonistas de la arquitectura del momento serán los «indianos» patrocinadoras de obras de carácter social.

El primer tercio del siglo XX se muestra rupturista en lo arquitectónico. En esta época se construye con materiales baratos entre los que predomina el ladrillo y el cemento, desapareciendo todo tipo de ornamentación.

Iglesia de San Francisco

Iglesia de estilo gótico. En su puerta principal se puede ver una imagen de la adoración de los Magos. En la entrada lateral están representados la Anunciación y el ángel Gabriel, vestido con hábito de franciscano.

En su interior se conserva el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade «O Boo», quien mandó levantar este conjunto. Su tumba se apoya sobre un jabalí y un oso, emblemas de la poderosa familia Andrade. Los laterales están cubiertos con escenas de cacería. La figura yacente del caballero está acompañada por un ángel (junto a la cabeza), un clérigo en actitud orante (en la parte media) y tres perros (a los pies). Se puede leer la siguiente inscripción en gallego medieval: «Aqui jaz Fernan Perez de Dandrade Cavaleiro que feo este mosterio ano do nascemento de noso sennor Ihesucristo de mil e trescentos e oitenta e sete anos». En otros rincones de la iglesia se encuentran sepulcros de otros caballeros de los siglos XIV, XV y XVI. En 1919 fue declarada Monumento Nacional.

Iglesia Santa Maria de Azogue

La Iglesia fue construida durante el siglo XIV, sobre las trazas de otra anterior de estilo románico. La actual, a la cual nos referimos, es de estilo gótico. Sus tres naves están dispuestas en planta basilical. La capilla mayor es heptagonal y posee un valioso retablo. Su interior da cobijo a catorce figuras flamencas de gran valor. Fueron robadas en 1981, pero se recuperaron poco después. Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1944 y en la actualidad es considerada Bien de Interés Cultural.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago fue construida por orden de Fernán Pérez de Andrade o Mozo. Es uno de los magnos edificios medievales de esta noble ciudad gallega.

Se trata de un edifico básicamente gótico con los arcaísmos románicos habituales. con ventanales rasgados, con gran puerta occidental cuyas agudas arquivoltas cobijan un tímpano que representa a Santiago montado a caballo con la cruz y la espada.

Es destacable la arquivolta central con figuras radiales de los apóstoles y en el medio una estatua central, de mayor tamaño, que representa a Cristo en majestad.

Plaza de la Constitución

Esta plaza fue reformada en varias ocasiones pero siempre fue considerada el centro de la ciudad, puesto que es la parte de la ciudad que corresponde a la “croa” del primitivo castro donde se asentó la población. Su edificio principal el Concello obra del arquitecto Ventura Rodriguez de estilo neoclásico. Pero es en esta plaza donde mejor podemos ver la importancia que tuvo la ciudad en la Edad Media puesto que en ella aparecen representados los principales poderes, la Iglesia con el templo dedicado a Santiago y la nobleza con los pazos de Bendaña, Lanzós y Taboada. De principios del siglo XX es la Casa Núñez, estilo modernista, que actualmente alberga la sede del CIEC. También señalar la Torre del Reloj de propiedad municipal.

Edificio Archivo-Liceo

Este edificio destinado a ser Archivo del Reino de Galicia se levanta en Betanzos hacia 1764. La longitud aproximada del edificio es de 50 metros. Excepto su fachada el resto estaba rodeado por terrazas o paseos, de las que se conserva la “Alameda”. Fachada principal de sillería, con una escalera de acceso a la primera planta que está coronado por un escudo de Galicia. Su fachada se divide en siete partes que hacen mención a las antiguas siete provincias de Galicia. Nunca llegó a ser utilizado como archivo y a través del tiempo ha pasado por múltiples funciones. Actualmente es sede del ayuntamiento, así como del aula de cultura y sala de exposiciones.

Las Puertas y la Muralla

Disponía de cuatro entradas, con sus portadas, y un postigo, que daban entrada a la ciudad. Todas pertenecen al siglo XV: La Puerta de la Villa, frente al Campo de la Feria, fue derribada en el año 1872; con ella también se perdieron las almenas y se trasladaron los escudos que la remataban. Los restantes accesos eran y son: la Puerta del Puente Nuevo, la Puerta de la Rivera o del Cristo y la Puerta del Puente Viejo. Las tres disponen de arco apuntado.

El postigo, situado en el lugar llamado del Hórreo, todavía quedaba en pie a mediados del siglo XVIII.

Iglesia Románica de San Paio (Pelayo)

Iglesia románica que data del siglo XII.Consta de una nave y un ábside de planta rectangular. La ventana del ábside tiene dos pares de columnas y una arquivolta adornada con siete arquitos de herradura.

Sobre el alféizar, un pedestal con la fecha de 1737 sostiene una impropia imagen de San Paio. La Puerta, también románica, tiene un par de columnas (una de ellas monolítica y la otra compuesta por tres toros), el tímpano, liso, y sencillas arquivoltas semicirculares.

Pazo Biduero

El Pazo del Bidueiro es la clásica construcción pacega del siglo XVII, estrechamente ligada a la tierra y su producción mediante el sistema de Foros. Su situación geográfica, en el centro de la comarca de Ordes, favoreció que esta situación permaneciera en el tiempo, evitando el “aburguesamiento” de la casa, tan característico de la arquitectura pacega en los siglos XVIII y XIX. Por tanto ha llegado hasta nuestros días conservando todo su fuerte carácter fundacional. Se funda el vínculo del Bidueiro en el testamento del año 1.651, del matrimonio de D. Martín Becerra de Aldao con Dª. Dominga Sánchez Riobóo Vilardefrancos en el año 1.640.

La casa se mantiene en la actualidad en la descendencia de la familia, habiendo sido rehabilitada y acondicionada por sus actuales propietarios.

Iglesia de San Julián de Narón

La Iglesia de San Julián de Narón se encuentra localizada en la Carretera de San Julián. Es un templo de planta rectangular, sin un estilo claramente definido, con una sola nave separada del presbiterio por un hermoso arco triunfal. Merece especial mención su fachada principal coronada por una espadaña doble finalizada por un frontón triangular.

Monasterio de San Martiño de Xubia

El Monasterio de San Martiño de Xubia, también conocido como Monasterio do Couto, fue mandado construir por el Conde de Traba en el siglo XII, sobre los restos de un templo anterior al siglo X. Es de estilo románico gallego, uno de los mejores ejemplos que se conservan en toda Galicia, y forma conjunto con la Iglesia de San Martiño de Xubia. Ha sido declarado Monumento Artístico Nacional.

Molino de Cornido Xubia

El Molino de Cornido se localiza al fondo de la Ría de Ferrol, en la desembocadura del Río Freixeiro. Fue construido a finales del siglo XVIII por Santiago Beaujardín y en el siglo XIX se convirtió en uno de las principales fábricas de harina de Galicia.

Casa Consistorial

La Casa Consistorial se encuentra situada en la Avenida do Concello. Es un edificio de estilo racionalista, construido por el arquitecto Alberto Campo Baeza en el año 1980.

Iglesia de San Salvador

La Iglesia de San Salvador fue levantada en el siglo XVIII en la actual Plaza de la Constitución. Es un templo de estilo barroco realizado en granito, con planta irregular y tres naves, que destaca por su torre campanario de tres cuerpos rematada por una bella cúpula y por la cruz situada en la cubierta, con las imágenes de Cristo y de la Virgen del Carmen con el Niño.

Museo del Humor

El Museo del Humor de Fene, único en su género en toda España, se encuentra alojado en el interior de la Casa de Cultura de la población. Fue inaugurado en el año 1984 con las conocidas ‘Jornadas del Humor’, que otorgan premios a los mejores concursantes. En su interior se pueden observar los dibujos, fotografías y objetos, donados por los más importantes humoristas gallegos contemporáneos y de todo el mundo. Además, en sus numerosas salas, se realizan exposiciones temporales y conferencias.

Palacetes

En una época, aún no muy lejana, fue el lugar de residencia veraniega favorito de la clase acomodada. De estos momentos conserva Fene elegantes palacetes, algunos de los cuales se encuentran en un lamentable eatado de ruina y abandono.

Cabanas monumental

Cabanas es un excelente punto de partida para realizar un recorrido por el interesante patrimonio histórico artístico de todo el municipio. Destacan la belleza del Monasterio de Caaveiro, la Torre de A Nogueirosa, San Miguel de Breamo y Pontedeume. Todos ellos se encuentran a escasa distancia de Cabanas.

monumentos

Pazo de Figueroa

El Pazo de Figueroa, propiedad a lo largo de los siglos del Marqués de Figueroa, es uno de las construcciones más emblemáticas de todo el ayuntamiento. Se sitúa en la carretera provincial que va desde Montouto a Carral, en una pequeña depresión del terreno a orillas del valle del Barcés. Es un edificio en forma de L con aspecto de antiguo castillo, tiene una gran torre almenada de planta rectangular levantada en el siglo XII y reconstruida en el siglo XVII, en la puerta principal se encuentra el blasón de la familia. Toda la finca está rodeada por un muro en cuyo portalón se haya el escudo de armas de los Figueroa. En el interior del recinto destaca una capilla que guarda un retablo del siglo XVII.

Embalse de Abegondo

El Embalse de Abegondo-Cecebre es un Espacio Natural Protegido situado al norte del municipio, donde confluyen los ríos Mero y Barcés. Toda su extensión, con una superficie de 270 hectáreas, se extiende por los municipios de Cambre, Carral, Betanzos, Bergondo y Abegondo, siendo este último el que más litoral fluvial posee. Es un Paraje Natural con un entorno privilegiado en el que habitan numerosas especies de animales y plantas. Están clasificadas más de 200 especies diferentes de aves, 20 especies de mamíferos, peces, anfibios, reptiles, etc. En todo el embalse está permitido la pesca durante todo el año, no así la caza, prohibida desde el año 1988. Situado en la parroquia de Crendes se encuentra el Aula de la Naturaleza, edificio donde se pueden observar los paneles interpretativos de la flora y fauna de la zona.

Castillo de San Antón

Fue edificada esta antigua fortaleza entre el siglo XVI y el siglo XVIII en una pequeña isla en medio de la bahía coruñesa, para la defensa de la ciudad ante los ataques por mar.

En él tiene su sede el Museo Arqueológico e Histórico de esta ciudad desde su inauguración en octubre de 1968.

En la planta baja, antiguas dependencias de la guarnición del castillo, se exponen piezas de los diversos períodos de la Prehistoria e Historia Antigua de Galicia, procedentes en su mayor parte de excavaciones arqueológicas en yacimientos de la provincia. Mención especial merece la colección de orfebrería pre y protohistórica, con piezas tan notables como el casco de la Edad del Bronce de Leiro, los torques de Xanceda, el «tesoro de Elviña» o el conjunto de orfebrería calcolítica de Cícere (gargantilla de tiras, diademas y otras piezas).

En la planta alta, que ocupa la llamada Casa del Gobernador, se recuerdan algunos hitos de la historia de la ciudad: expedición de la Armada Invencible y posterior ataque de Drake en 1589, con intervención heroica de María Pita, el capitán Juan Varela, el capitán Troncoso y otros muchos coruñeses y vecinos de los próximos lugares; en él sufrieron encarcelamiento presos ilustres, como Malaspina, Macanaz o Porlier. En La Coruña tuvo lugar el 16 de enero de 1809 la batalla de Elviña en la que fallecieron dos generales. Por parte de los británicos el teniente general jefe de aquel Ejército Sir John Moore, y por parte francesa el general de brigada Ives Manigaul-Gaulois. También se conservan la capilla de la Virgen del Rosario y su sacristía anexa.

Torre de Hércules

La Torre de Hércules es una torre y faro situado en la La Coruña. Su altura total es de 68 m. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo.

Fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C. comprendida la construcción entre los reinados de Nerón y Vespasiano en función de los hallazgos de fragmentos de terra sigillata y vasos de paredes finas datables entre los años 40 y 80 de nuestra era. Según indica la inscripción al pie de la torre y las referencias documentales que sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. El arquitecto autor de la misma fué Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal. La mención más antigua a la Torre se encuentra en el Historiae adversum Paganos de Paulo Orosio, escrito hacia el 415-417 d.C., que dice: “Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia Gallaeciae civitas sita altissimum farum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit”

La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica efectuada en el S. XVIII. En el año 2007, su candidatura fue elegida para engrosar la lista de bienes culturales aspirantes al Patrimonio de la Humanidad, el 9 de septiembre de 2008 se hermanó con la Estatua de la Libertad de Nueva York y el día 25 de ese mismo mes con el Faro del Morro de La Habana.

Palacio de la Opera

El Palacio de la ópera es un edificio ubicado en la Glorieta de América de la ciudad herculina. Rebautizado de esa manera, era el antiguo palacio de congresos. La construcción de un nuevo centro de congresos y exposiciones en el complejo de El Puerto, Palexco, impulsó la reforma de este edificio que es sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia. Está situado junto al Parque de Santa Margarita.

El Auditorio principal reúne unas extraordinarias condiciones técnicas y acústicas, y dispone de asientos para 1729 personas. En el mismo recinto, el Palacio de la Ópera alberga una Sala de Cámara, una Sala de Ponencias, una Sala VIP y un área de exposición.

Casa Museo Emilia Pardo Bazán

La que fue casa familiar de la genial escritora gallega se ha convertido con los años en sede de la Real Academia Galega, gracias a la donación que de este solar hicieron sus herederas. En el primer piso de esta casona construida en el siglo XVIII, se localiza un sencillo museo formado por objetos que pertenecieron a la escritora y una nueva sala dedicada a la revisión de su faceta literaria. Sus salones mantienen todavía el ambiente de una casa de la época. Muebles, cristalería y objetos religiosos que forman parte de la herencia de la autora de “Los Pazos de Ulloa”.

Ciudad Modernista

En 1883 el Ayuntamiento pondrá en marcha la ampliación de la ciudad con el Ensanche, que ocupa las calles actuales de Juana de Vega, Picavia, Feijoo, Plaza de Lugo y Plaza de Pontevedra.

La burguesía local, enriquecida con el comercio ultramarino, construyó en este espacio lujosas residencias que imitan las de Viena, París y Berlín, y que mostraban su prosperidad económica y cultural al exterior.

Era esta su manera de diferenciarse de la vieja aristocracia herculina, que seguía habitando la Ciudad Vieja en vetustos caserones sin galerías y con habitaciones oscuras y mal aireadas, de espaldas al mar. La mayoría de los edificios modernistas pueden encontrarse en el primer Ensanche de la ciudad, pero existen también muestras de este estilo situadas en alguna de las calles históricas de la ciudad, como la Calle Real, la Calle de San Andrés, la Avenida de la Marina, los Jardines de Méndez Núñez, Panaderas y Orzán. Es asi como La Ciudad de la Coruña se la conoce como la Ciudad de las Cristaleras.

El Aquarium Finisterrae

Creado por el Ayuntamiento de A Coruña, su objetivo es la educación sobre la vida marina, prestando especial atención a los ecosistemas del litoral gallego.

Es un centro para aprender cosas sobre la vida marina en la costa del Finisterre, sobre los ecosistemas del lugar en donde el final del mundo antiguo se encontraba con el océano.

El objetivogeneral del El Aquarium Finisterrae es la educación sobre la vida del mar, fomentando actitudes positivas hacia la conservación del medio ambiente.

Contiene, además de tanques con peces, elementos museísticos pensados para el aprendizaje y la diversión, para que el visitante llegue a enamorarse del mar.

Jardines de Méndez Núñez

Los Jardines de Méndez Núñez surgen a raíz del derribo de las antiguas murallas. Están situados en pleno centro de la ciudad según un diseño del ingeniero Celedonio Uribe. Los jardines cuentan con un paseo central rodeado de palmeras y árboles de distintas clases, donde se encuentran los edificios del kiosco Alfonso y La Terraza y un jardín botánico con un estanque para peces de colores donde se encuentra el edificio de La Atalaya.

Los Jardines albergan un paseo arbolado compuesto por numerosas especies de palmeras y árboles y un jardín botánico con un estanque para peces de colores. El jardín botánico alberga una interesante colección botánica con ejemplares autóctonos y exóticos. Destaca la presencia del abeto español, la mimosa, el roble y diversas especies de cipreses, olmos.

La Ciudad Vieja

Esta urbe alta ocupa sólo una parte de la rocosa península coruñesa abrazada por el océano Atlántico. Una vez en ella, y desde lugares elevados como el jardín romántico de San Carlos, se aprecia la fuerte y amplia escultura del Magnus Portus Artabrorum romano. Este jardín singular alberga el arca fúnebre del general inglés Sir John Moore, muerto por las tropas francesas que atacaron la ciudad en 1809.

La Ciudad Alta, más tarde llamada Ciudad Vieja, conserva las residencias y casonas más nobles.

Entre ellas citar el palacio de los marqueses de San Martín de Hombreiro en la calle del Parrote, 14; la mansión familiar de la escritora coruñesa Doña Emilia Pardo Bazán, sede de la Real Academia Gallega, en la calle Tabernas, 11; el palacio Cornide, frente a la plaza de Santa María, según la moda cortesana francesa de Luis XV; la casa donde vivió el matrimonio formado por Manuel Murguía y Rosalía de Castro con sus hijos, recordado en la fachada con una placa en Príncipe, 3; la mansión de los marqueses de Camarasa, hoy Gobierno Militar, donde pernoctó Carlos I al venir a la ciudad, en la calle Veeduría, 2.

Iglesia de Santiago

La iglesia de Santiago está situada en la parte vieja de la ciudad. Es una iglesia románica del siglo XII, de la escuela compostelana, y que constituye el templo más antiguo de la ciudad. En el medievo el consejo de la ciudad se reunía en su interior. Tiene una planta basilical y una nave con tres ábsides semicirculares y se cubre con una cubierta de madera.

Presenta tres portadas al exterior, de las cuales la principal es la más bella, con un tímpano semicircular dedicado al apostol En la portada norte está esculpido un timpano con el Agnus Dei sobre dos cabezas de toro. Dentro del templo destacan la imágen de la Virgen do Leite, la pila bautismal ojival y el púlpito de piedra.

La portada septentrional interesa por su buena conservación procedente de época románica.

Iglesia Santo Domingo

La Iglesia de Santo Domingo se trata de un edificio que originariamente era románico, y del que se tienen noticias en el siglo XIII pero que fue reformado en el siglo XVIII con elementos que los trasformaron en barroco. Destacan las capillas barrocas dedicadas a la Cofradía de los Remedios, que fue diseñada por Antonio Calvo y que data del siglo XVII y la capilla de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la ciudad que es posterior, con un conjunto escultórico obra de Mateo de Prado.

Iglesia de San Jorge

La iglesia de San Jorge tiene una historia compleja, ya que su construcción fue lenta y tortuosa (1693-1906).

Este templo presenta en su fachada las características del barroco gallego como las columnas gigantes o la decoración con cilindros.Está construido en el siglo XVIII y fue diseñado por Casas Novoa. Su planta está compuesta por un rectángulo muy amplio con varias capillas que se comunican entre si y sobre las que se levantan las tribunas. En el Altar se encuentra la pieza más valorada del conjunto, una imagen de la Inmaculada Concepción creada por el jesuita Xosé Ferreiro, uno de los escultores más valorados del neoclasicismo local. También son reseñables las piezas italianas del siglo XVIII que se encuentran en el retablo Mayor y las obras del pintor Agustín Robles.

Obelisco Milenium

La altura total es de 50 metros. El exterior muestra 178 cristales de roca tratada a 800º con 3 mm de espesor, de variada superficie cada uno y un peso de 3 toneladas; en tanto que la estructura está compuesta de un esqueleto de acero de 2 toneladas. En los 13 primeros metros del monolito se cuenta la historia en imágenes de los principales acontecimientos y personajes de la vieja Marineda. Un total de 53.100 voltios constituyen la potencia luminosa habitual que los 142 focos de luz arrojan desde el interiorsuperficiales de la pirámide.

DOMUS La Casa del Hombre

Domus, la Casa del Hombre, es un museo cultural de carácter científico ubicado en el Paseo Marítimo de Riazor de la ciudad de La Coruña. Es el primer museo interactivo que trata de una forma global y monográfica el ser humano.

El museo, ideado por Ramón Núñez Centella y dirigido por él desde su creación hasta 2008, pretende divertir al visitante, estimular su curiosidad y suscitar la reflexión acerca de las características de la especie humana mediante la interactividad y la interdisciplinaridad.

El edificio, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, cuenta con muros, paredes y escalinata de granito. Además, la fachada cuenta con un revestimiento de 6.600 piezas de pizarra que se sostienen con casi 160.000 tornillos ajustados manualmente. Para el encaje del edificio en la cantera donde se ubica, hubieron de ser excavadas más de 30.000 toneladas de piedra.

El museo cuenta con 1.500 metros cuadrados dedicados a exposiciones, repartidas en casi 200 módulos. Su mayor parte son interactivos, debiendo ser accionado algún mecanismo para entender sus contenidos.

Playa de Riazor

La playa de Riazor es la más popular de las playas de La Coruña. . Es bastante amplia y tiene un largo paseo bordeándola con varios bancos de piedra desde los que te puedes sentar a mirar al mar.

Se caracteriza por tener una arena un tanto gruesa pero siempre limpia y bastante llana, y también por un mar precioso, muy frío y con un poco de oleaje. Esto es precioso para ver desde la playa, desde los bancos o desde los miradores que se encuentran a lo largo del paseo.

De todos modos la playa cuenta con vigilancia, salvamento, socorrismo y primeros auxilios, con lo cual no tendría porque haber ningún problema a la hora de bañarse que no sea la temperatura del agua.

Además esta playa tiene aseos y duchas y también accesos para minusválidos. Además hay varias líneas de autobuses que llegan hasta la playa lo cual hace que sea una playa tan concurrida. Y justo a lado de la playa hay un parking con lo que se puede dejar el coche allí cerca sin problemas.

El Obelisco del Cantón Grande

La construcción del Obelisco se remonta al año 1893, cuando el Ayuntamiento propone elevar un monumento que perpetúe la memoria de Aureliano Linares Rivas. Éste fue diputado, senador y ministro santiagués durante la regencia de María Cristina y se distinguiría por sus muchas gestiones en favor de A Coruña. Se decidió que el monumento no solo constituyese un homenaje a Linares Rivas, si no que al tiempo tuviese una utilidad pública, con un reloj y aparatos meteorológicos.

La propuesta fue cumplida en 1895, cuando se inauguró. La base fue proyectada por el arquitecto António de Mesa, mientras que el resto se debe al arquitecto vallisoletano Gabriel Vitini Alonso. esto se debe a que la primera parte fue pagada por el Ayuntamiento coruñés, en tanto que la segunda fue erguida a partir de la recaudación obtenida por subscripción popular. En la base de este obelisco están grabados en placas de bronce los datos meteorológicos e climáticos extremos de la ciudad. La denominación de «obelisco» que se le dió es inexacta, pues el monumento es en realidad una columna

Cementerio Moro o Casa de las Palabras

El Cementerio Moro se construyó durante la Guerra Civil para dar sepultura a los musulmanes que murieron en la contienda, respetando su religión.

Ahora, tras su recuperación, el espacio interior se divide en cuatro sectores inspirados en los supuestos ríos que dividían el mundo para los mesopotámicos, y se ajardinan al más puro estilo islámico con especies como romero, lavanda, hierbabuena y santolina. También se ha instalado una fuente, realizada en mármol blanco.

En las cuatro paredes interiores que conforman este nuevo espacio se han diseñado otros tantos murales, en los que se reflejan textos relacionados con la ciudad procedentes de las diversas épocas de la Historia, en su lengua original (griego; latín y árabe; gaélico; castellano antiguo) y traducidas al castellano y gallego. También se han escrito unas 250 palabras del castellano y del gallego que tienen su origen en la lengua árabe. Unas 200 son en castellano y otras 50 en gallego, aproximadamente. Estas palabras se acompañan de su origen etimológico, su significado y su traducción al árabe. Todo ello se ha escrito sobre unos 2.500 azulejos elaborados por el ceramista coruñés Xoan Viqueira, en una fábrica de azulejos de Manises, Valencia.

Iglesia Parroquial de San Lorenzo

Se puede encuadrar en un gótico tardío. Forma conjunto con el Hospital de Peregrinos, ya que por esta parroquia discurre el Camino de Santiago.

La Iglesia posee un arco triunfal, que en la actualidad esta oculto tras un falso techo colocado recientemente.

Su encanto reside en la arquitectura pobre que presentan y que se corresponde con su finalidad, la de refugio de los caminantes.

Iglesia de Santa María

La Iglesia de Santa María de Cambre es una de las iglesia más importantes de Galicia, considerada como una de las joyas del arte románico gallego del siglo XII. Fue mandada construir por la familia de Traba sobre los restos de una antiguo monasterio fundado en el siglo X por Munio, del que conserva la actual casa rectoral, anexa a la iglesia. Es un templo con planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con capillas. Merece especial mención en su interior un pila bautismal del siglo XII conocida como la Hidria de Jerusalén. Está clasificada como Monumento Nacional y posee un gran valor histórico artístico.

Museo Arqueológico

El Museo Arqueológico Romano de Cambre, situado enfrente de la Iglesia de Santa María, muestra los restos localizados en el año 1998 en el centro de Cambre pertenecientes a los siglos II y IV d.C, al iniciarse la construcción de un complejo de viviendas. Se tenía sospechas de la existencia de este yacimiento romano ya desde hace años, como así lo indicaron los ilustres historiadores gallegos Manuel Murguía y Ángel del Castillo. Este descubrimiento contribuyó a tener un mayor conocimiento de la historia antigua de la zona. Estaba formado por una serie de edificaciones diferenciadas en dos partes, la parte residencial, lugar donde vivían los dueños, y la parte productiva con dependencias propias del campo como establos y graneros. En el interior del edificio donde se alberga el museo se encuentra una Oficina de Información Turística.

Monumentos del Concello

Iglesia Parroquial de Santiago

La iglesia de Santiago es uno de los pocos templos románicos del siglo XII que ha llegado hasta nuestros días sin apenas reformas ni transformaciones importantes. La fecha de su construcción se desprende de una borrosa inscripción del tímpano. Es de una nave cubierta de madera y un ábside rectangular con bóveda de cañón. El arco triunfal tiene tendencia a la ojiva y se apoya sobre semicolumnas adosadas, al igual que el otro arco del presbiterio. La fachada es sencilla, con un tornalluvias entre los contrafuertes. La puerta tiene dos pares de columnas sobre las que se apoyan tres arquivoltas semicirculares tóricas. En el tímpano aparece una cruz potenzada sobre dibujos de lazos y laberintos.

Puente

El Puente del Burgo se encuentra situado sobre la ría de su mismo nombre, comunicando los municipios de Culleredo y Cambre. Se cree que fue construido en el siglo XV, sobre los restos de un puente romano. A principios del siglo XIX fue arrasado por los ingleses y en la actualidad sólo conserva seis de sus arcos. Es el símbolo de la parroquia.

Monumento a los Mártires de Carral

El Monumento a los Mártires de Carral fue levantado en memoria de los Mártires de Carral que fueron fusilados en el año 1846 por su levantamiento contra el presidente Narváez. Se comenzó su construcción a finales del siglo XIX y fue inaugurado el 22 de mayo de 1904 en la Plaza de la Capela. Posee una plaza que recuerda los nombre de los oficiales ejecutados y un lema ‘Aos mártires da liberdade mortos o 26 de abril de 1846. Liga Gallega na Cruña’.

Ermita del Perpetuo Socorro

Está situada en una península que forma el puerto de Pobeña, en un lugar muy pintoresco. Según la tradición, recogida en un cuadro de la ermita, fue construida hacia el año 1768, por una promesa que hizo el capitán Pedro De Llano, vecino del lugar, al salir con vida de una tempestad en su viaje de la Habana a la Coruña. De ahí su veneración entre las gentes del mar, que a partir de entonces se reunían para observar el estado de las aguas y la conveniencia o no de embarcarse, y pedir la protección de la Virgen. En su interior los altares laterales están dedicados a San Nicolás y San Bartolomé, y en el retablo central se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Socorro, talla de madera policromada del s. XVII.

Iglesia de San Nicolás

Situada en el barrio de Pobeña, data de 1750 y fue edificada por Don Pedro de la Quadra arzobispo de Burgos. El edificio, de corte barroco desornamentado, es de planta rectangular con torre frontal cuadrada, centrada en la fachada y rematada con una pequeña cubierta a cuatro aguas. Consta de una sola nave, con ábside rectangular. Su interior acoge tres retablos: el de San Nicolás, el de Nuestra Señora del Carmen y el de San José.

Iglesia Parroquial El Salvador

El edificio religioso más destacado de Argoños es la iglesia parroquial del Salvador, ubicada en la falda del monte Brusco. Se trata de una construcción de una nave, con coro a los pies que comunica con la torre y capillas a los lados. Una de ellas se abre en la epístola y está dedicada a Santa Catalina. Las otras dos están situadas en el evangelio: una de ellas se considera que perteneció a la cofradía del Rosario y la otra, dedicada a San Sebastián, era propiedad de los Venero, linaje procedente de Arnuero.

La construcción actual fue levantada en el siglo XVI, ampliada y profundamente reformada a lo largo del XVII. En el exterior sobresale su portada clasicista, levantada a comienzos del siglo XVII y resguardada por un amplio pórtico del XVIII.

Patrimonio civil

Entre las obras civiles existentes en el municipio es reseñable el conjunto de viviendas populares en hilera con balcones de madera pintada que son típicas de la zona de Trasmiera y que se conservan en el barrio de Ancillo. Datan de finales del XVIII y principios del XIX.

Es de reseñar en particular el molino de marea de Jado, en elbarrio de Ancillo. Es el único que ha sobrevivido de los tres que llegó a haber en el municipio. La construcción, la escollera de contención, el dique y el aliviadero fueron restaurados y el molino reinaugurado en 2002, una vez transformado en un centro de interpretación de las tradiciones pesqueras.

Otros elementos de interés del patrimonio civil de Argoños son los lienzos de muro localizados en el barrio de Santiuste, conocidos como El Torreón, y la portalada de la casa de Jado, con escudo de armas sobre arco escarzano, único resto de una casa mandada construir por Roque de Jado.

Iglesia de San Román

En la iglesia de San Román se realizó una ampliación entre 1694-1710 por Manuel Gutiérrez Palacio, Felipe de Larrea y Bartolomé de las Landeras, canteros secundarios de la Junta de Cesto, responsables de su cabecera poligonal. Esta ampliación es excepcional en el territorio y se hizo gracias a la donación de Damián de Montellano, clérigo que había fallecido en Perú. Su planta es de cruz latina con nave dividida en tres tramos, coro a los pies y cabecera poligonal con sacristía anexa de planta cuadrada. Las bóvedas de crucería estrellada y la cabecera son de influencia gótica. El exterior es sencillo y cuenta a los pies con espadaña. La fachada de impronta clasicista, sobria y sin decoración, tal y como sucedía en el XVII está compuesta de arco de medio punto con trasdós cajeado, así como las jambas y las pilastras sobre plintos. La cornisa del entablamento se decora con bolas al gusto herreriano. Un nuevo cuerpo se eleva sobre el anterior con dos: Uno con hornacina y otro con óculo que sirve para iluminar la nave.

Iglesia de San Vicente de La Maza

Iglesia de San Vicente de Grases

Presenta planta rectangular en la nave y cuadrada en el ábside. Aún conserva restos de los canecillos ubicados bajo el alero, lo cual nos lleva a pensar, con relativa certeza, que hubo un templo anterior a éste en el mismo emplazamiento. Destaca en él una estela romana incrustada en el muro del pórtico oeste. Posee dos portadas, una orientada al mediodía y la otra, al oeste, protegidas de los rigores del tiempo gracias a un pórtico de madera. En el muro septentrional podemos encontrar adosada una capilla bautismal que presenta una portada con arco de medio punto.

Castillo de Niévares

En Niévares Necrópolis Tumular en el Alto de Pedroso (cota 480) próximo al Alto de La Cruz. La Torre de Niévares y Castillo Fortaleza (Baja Edad Media).

Iglesia Parroquial de Santiago.

Este templo, cuya fábrica original era de tipo popular, (muros de sillarejo con cadena de sillares) tan característica de esta zona, fue reconstruido en el año 1929. Estas obras le hicieron mayor y le añadieron elementos nuevos como el imafronte y la torre cuadrada que remata la calle central. Presenta planta rectangular de tres naves, más alta la central que las laterales, lo que queda patente al exterior. La capilla también deja ver exteriormente su mayor altura a través de un cuerpo prismático cubierto a cuatro aguas. La parte inferior de la torre presenta un pórtico que precede a las dos portadas de influencia románica; la portada de acceso a la nave central presenta arco de medio punto con guardapolvo, que reposa en una imposta con motivos decorativos de relieves geométricos y vegetales. La portada de ingreso a la nave derecha carece de ornamentación.

Universidad Laboral de Cabueñes

La Universidad Laboral se encuentra situada en Gijón

Concretamente en la parroquia de Cabueñes, a poco más de tres kilómetros del centro urbano. Construida entre 1946 y 1956, es la obra arquitectónica más importante realizada en en el siglo XX en Asturias y es considerada, con sus 270 000 m², el edificio más grande de España.

Ayuntamiento

La Casa Consistorial data de 1865 y fue diseñado por Andrés Coello. Se ubica en la porticada y empedrada Plaza Mayor, a unos pasos del Paseo del Muro de San Lorenzo. Es un edificio cúbico de tres pisos donde destaca en su primera planta sus cinco amplias ventanas y el balcón situado en la central. Su fachada finaliza en una cornisa con balaustrada rematada por un frontón, donde se encuentra el reloj y una torreta con el escudo de la ciudad. Ha sido recientemente remodelado.

Convento de Santa Clara

Convento de Santa Clara, de monjas clarisas franciscanas, exhibe un pórtico abierto en tres arcos y dividido en idéntico número de cuerpos, con una hornacina en el central culminada en frontón partido.

Monumento a Don Pelayo

La Plaza del Marqués de San Esteban llamada popularmente «la plaza del marqués» es probablemente la plaza de Gijón.

Elemento relevante de esta plaza es el Monumento al rey Pelayo, que inició la Reconquista de la Pení­nsula en Covadonga.

Iglesia Mayor de San Pedro

Su construcción se remonta al siglo XV. En agosto de 1936 es destruida a consecuencia de la Guerra Civil, reconstruyéndose nuevamente entre 1945 y 1954 de mano de los arquitectos ovetenses Francisco y Federico Somolinos en un estilo neorrománico de inspiración regionalista.

Gijón Monumental

El casco viejo de Gijón está formado por el cerro de Santa Catalina y el barrio de origen pesquero de Cimadevilla. En la Plaza Mayor podemos admirar la construcción del Ayuntamiento (s. XIX), mientras que en la de Jovellanos encontramos el Museo de Gijón Casa Natal de Jovellanos, Anexa a este edificio está la capilla de los Remedios, donde se encuentra su sepulcro.

En la plaza del Marqués, mirando al puerto deportivo, se alzan el Palacio de Revillagigedo y la Colegiata de San Juan Bautista, dedicadas en la actualidad a exposiciones de arte moderno.

En el entorno del llamado Campo Valdés se sitúan el palacio Valdés, construcción del siglo XVI que fue en tiempos Fábrica de Tabacos, la iglesia de San Pedro y las termas romanas.

Al otro lado del Piles se abre el recinto ferial, donde las visitas inexcusables son el Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias, el Museo del Hórreo (construcción asturiana para guardar grano) y el Museo Internacional de la Gaita.

Muralla Romana

Vestigio de la presencia romana en Gijón. Fue construida cuando la ciudad ya estaba consolidada como tal; cuando las termas ya habían sido construidas. De esta forma los romanos protegían su nueva civitas, mediante una pared muraria, que tendría novecientos metros de largo y dos y medio de espesura. Combinaba los lienzos de muralla con los bastiones y partía de la zona media del actual barrio de Cimadevilla, cerrando el Cerro de Santa Catalina, hasta rodear el lugar donde hoy está la Iglesia de San Pedro.

Palacio de Revillagigedo

Aunque de apariencia medieval por sus torres almenadas, en realidad es barroco. Antiguamente fue propiedad de los marqueses de San Esteban del Mar del Natahoyo (condes de Revillagigedo). En la actualidad es un Centro Internacional de Arte Contemporáneo, que cuenta con un importante centro de documentación y biblioteca.

Playa de Gijon

Gijon vive de cara al mar, no solamente cimadevilla, sino el gran balcon al cantabrico que es la playa de san lorenzo, forjo a traves de los siglos, un pueblo abierto y,sin fronteras,Gijon sabe que su norte inexcusablemente es el mar cantabrico.

Con una longitud de 1550 m ,y un grado de ocupación alto,es una de las playas mas emblematicas de Gijón y de Asturias, tiene una composición de arena fina de color dorado .es una playa vigilada con unas condiciones de baño marcadas por un moderado oleaje. Tiene todos los servicios necesarios para una agradable estancia.

Monumento a Octavio Augusto

La escultura se ubica en el Campo Valdés para rematar las obras llevadas a cabo para el museo de las termas y la Plaza Campo Valdés. Anteriormente estaba ubicada muy cerca de la antigua puerta de entrada a las termas, al lado del muro del Palacio Valdés, actual Colegio de Santo Angel.

Torreón

Torre almenada de 5 plantas y una capilla, ésta igual a la del palacio Valdés, con análoga espadaña. Es parte integrante de un conjunto, en el que se distinguen tres piezas claramente delimitadas y sin embargo armónicas: la esquinada y cuadrada torre de los Jove Hevia, de estilo medieval; la capilla de San Lorenzo y, en un volumen lateral, la residencia (palacio de los Jove Hevia), de fachada neoplateresca, con escudo piramidal e ingreso por el Tránsito de San Vicente. Adosada a la capilla está la sobria torre de cinco pisos delimitados por lisas impostas. La última planta remata en almenas coronadas por pináculos de aguja piramidal. Sus rectangulares vanos aparecen con molduras en los marcos y dinteles.

Ermita de San Martín

La Ermita de San Martín, que hasta no hace tanto fue cabeza parroquial y en la que aún se celebran misas los primeros domingos de mes de noviembre a julio. Esta iglesia de origen medieval conserva elementos decorativos, como los canecillos que remiten al Románico.

Iglesia de Santa Eulalia del Valle

Situada en la parroquia de El Valle en el barrio de Santa Eulalia.

La Iglesia de Sta. Eulalia del Valle, era propiedad de la realeza, cuyos monarcas las cedieron a la Catedral de Oviedo entre la mitad del siglo IX y principios del XII e instituidas en parroquias a partir del siglo XIII. Dicha Iglesia también fue conocida con los nombres de «Santa Eulalia del Areo, Del Arco o Del Carro». Según consta en la donación que hizo el Rey Alfonso III «El Magno» y la Reina Jimena, como «Iglesia anexa a la de San Esteban de Guimarán» con fecha de 905.

Iglesia de San Juan Bautista de Tamón

La parroquia de San Juan Bautista de Tamón, fue donada en el año 1150 por la Reina Dña. Urraca a la Catedral de Oviedo. El Templo está ubicado en el lugar donde primeramente fue construido, es decir, junto al cruce de los antiguos Caminos Reales, de Gijón-Avilés y Luanco-Oviedo.

Este Templo, presenta una original torre cuadrangular, estrecha y rematada en pirámide. Carece de indicadores para su localización, siendo los accesos de aglomerado asfáltico en buen estado de conservación.

Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir

Cabecera rematada por cierre semicircular. Cubiertas de bóveda de medio cañón. Vanos con arco de medio punto. Amplio pórtico con arcos sobre columnas extendido por el frente y los laterales.

Monumentos y Arquitectura Civil

La web del Excmo. Ayuntamiento de la villa ofrece un atractivo recorrido virtual por todo su rico patrimonio histórico- artístico. Son inexcusables las visitas a sus magníficios palacios y a sus soberbios templos. Además, la villa cuenta con numerosos rincones llenos de encanto y del sabor de épocas pasadas.

Plaza Mayor

Se trata de una plaza muy amplia en cuyo centro está ubicado el ayuntamiento, un bello edificio que se identifica gracias a las banderas que hondean en él. El resto de la plaza se caracteriza por el gran espacio que posee, no hay estatuas ni nada por el estilo, lo que da al lugar un aspecto de limpieza bastante grande, lo que más llama la atención es que a pesar de que haya mucha gente, nunca tienes sensación de agobio. Lo que más embellece a esta plaza y también la caracteriza es la hilera de columnas que la rodea. Tiene soportales por los cuatro lados.

San Nicolás y San Francisco

Se trata de una iglesia construida en el siglo XII perteneciendo al estilo románico.

La iglesia está profusamente ornamentada con abundante ornamentación en los capiteles, molduras, canecillos y metopas. De la decoración se puede destacar la escena del pecado original labrada en uno de los capiteles.

Hoy en día pertenece al convento de los franciscanos, tras la amortización de Mendizábal, en la que abandonaron el original convento de San Francisco (hoy, Iglesia de San Nicolás de Bari, en la plaza Álvarez Acebal) los cuales viven en un edificio anexo al templo.

Iglesia Parroquial de San Salvador

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción se cree que data del siglo XII. Vinculada al Camino de Santiago. La Iglesia tiene una única nave con cabecera rectangular más baja y estrecha que la propia nave. La decoración combina los motivos geométricos y en los capiteles, con mayor riqueza decorativa, se incluyen motivos vegetales, humanos y animales. A pesar de ser un monumento poco conocido, es uno de los referentes del estilo románico de tipo palacial rural con un importante pórtico.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

La iglesia de este barrio avilesino, conocida como el Sagrado Corazón de Jesús, demostró también la pujanza económica de esta zona y sus residentes. El templo, de gran sencillez, con una nave en cruz, rectoral adosada, campanario y reloj, presenta en su exterior arcos ojivales y vidrieras en un aceptable estado de conservación.

Iglesia Parroquial de Santa María

Tanto la iglesia como la casa rectoral-hospital de peregrinos son uno de los mejores ejemplos de arte barroco religioso del Principado.

El templo fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1996. Fue construida en el siglo XVIII y asentada en el Camino de Santiago del litoral, en el lugar de Soto de Luiña. Presenta de tres naves, crucero, cabecera semicircular, coronada por bóveda estrellada, torre a los pies y pórticos laterales, soportados por finas columnas apoyadas en banco corrido.

La torre, cuadrada, tiene tres pisos y cubierta en chapitel. Su piso bajo, hueco, acoge a la portada principal flanqueada por pilastras, su decoración es mucho más profusa y rica que la presente en los pórticos laterales. De entre la decoración escultórica merece la pena destacar la imagen de la Virgen con el Niño,entre las campanas. La torre se corona por medio de una llamativa cornisa, con gárgolas en forma de cabezas de leones y dragones; encima de ella está el chapitel poligonal en cuyo vértice se dispone un gigante de piedra sobre el que va la cruz de remate.

El interior del templo nos ofrece una buena bóveda de crucería; el coro bajo, sobre arco, y un extraordinario conjunto de retablos barrocos (s. XVIII): el Retablo Mayor, cuya titular es la Virgen de la Humildad, muestra una soberbia talla de San Vicente Ferrer, junto a él está el retablo dedicado a la Adoración de los Pastores y el último al Rosario.

En cuanto a labores de orfebrería, este templo custodia obras valiosísimas como una custodia de 1614 y una cruz procesional de 1712.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Carmen

La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Salinas fue levantada en el siglo XVIII. Es un templo de tres naves, siendo la central más alta que las laterales, y ático, lugar donde se encuentra la imagen del Cristo Crucificado. En su interior destaca la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, con los ángeles a su alrededor.

Salinas Monumental

Museo de Anclas Philippe Cousteau se eleva en forma de atalaya en la península de La Peñona, un promontorio de la naturaleza rodeado de mar, en uno de los extremos de la playa de Salinas, localidad situada en el Concejo de Castrillón (Principado de Asturias).

Este Museo está concebido como un conjunto monumental al aire libre, donde se resalta la belleza de las anclas, que junto con el Templo de los Océanos, o el busto de Philippe Cousteau, proporcionan un interés añadido a una «Peñona» que siempre tuvo un carácter mítico para los castrillonenses.

Iglesia Parroquial de Santa Maria

La Iglesia Parroquial de Santa María se encuentra situada en la Plaza del Marqués de Muros. Fue construida en el año 1783 y ampliada posteriormente en el año 1883. Es un templo de una sola nave con cabecera poligonal, crucero y pórtico lateral. En su fachada destaca una gran torre campanario, muy esbelta y finalizada en un puntiagudo capitel. Guarda en su interior dos interesantes retablos barrocos.

Quinta de Selgas

El conjunto palaciego de Los Selgas, está considerado el Versalles asturiano: la quinta está totalmente cercada con dos puertas monumentales. La principal al sur con un arco triunfal con tres vanos adintelados, uno de puerta y los otros a los lados, todos enrejados. El entablamento está sostenido por pilastras y sobre él se colocan jarrones. En la puerta lateral predomina el trabajo de hierro forjado, dos grandes pilares delimitan la reja central y sostienen dos leones alados. El palacio es de planta rectangular de dos pisos, ático y un bajo que actúa de zócalo. La fachada principal se adelanta desembocando en una puerta hacia la escalinata central de piedra. Se abren tres puertas en cada piso dispuestas en arco con frontones curvos.

Su interior se ha comparado con un museo por la calidad y cantidad de todo su mobiliario. A los lados de la fachada posterior, se levantan dos pabellones de un piso sobre zócalo: el pabellón de Tapices y el palacete de invitados.

Su jardín es una mezcla francés y pintoresco. En el jardín hay caminos irregulares, grutas artificiales, estanques, ríos y puentecillos. Los planos de esta casa fueron del propio Fortunato Selgas. También fue el autor de los planos de las escuelas del Pito y de la iglesia de Jesús Nazareno.

Iglesia de Jesús Nazareno de El Pito

La Iglesia de Jesús Nazareno se encuentra ubicada en el exterior del conjunto de la Quinta, al otro lado de la carretera que baja a Cudillero, y frente a una de las entradas laterales, del palacio. Cuenta con una Casa Rectoral que alberga el Cuartel de la Guardia Civil, y fue inaugurada, en 1914 por la Infanta Isabel de Borbón.

La Iglesia fue diseñada por Fortunato Selgas, en la que trató de emular el estilo románico del siglo XII. En su interior, se recogen importantes imágenes, pinturas y vidrieras religiosas, estas últimas procedentes de París. En la actualidad, los vecinos de El Pito tienen libre acceso a los oficios religiosos, aunque la gestión de la Iglesia sigue perteneciendo a la Fundación Selgas Fagalde.

Ermita de la Virgen Blanca

La ermita de la Virgen de la Blanca o de la Atalaya. Conserva en el ático una figura de la Virgen con el Niño del siglo XIV.

Arquitectura Civil

Su arquitectura civil y popular también es numerosa, pudiendo contemplar en el centro de la Villa, el Palacio y capilla del Marqués de Ferrera acogiendo en su interior la sala museo Jesús Villa Pastur, y un aula dedicada al paleolítico. La casa-palacio de los Gamoneda, del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial

Destaca de este edificio la alternancia cromática de sus muros y su esbelta y soberbia torre que se impone a todo el conjunto.

La primitiva iglesia fue fundada en el año 912, fecha en la que el rey Fruela la dona a la Iglesia de Oviedo. No contamos con ningúan resto de su época original ni de las posteriores. Lo que hoy vemos es del último tercio del siglo XIX. En su interior destacan los retablos barrocos del anterior templo.

Cementerio de La Atalaya

Se encuentra en lo alto de un promontorio conocido como La Atalaya. Es digno de una detenida visita por la acumulación de excelentes obras de escultura funeraria que concentra. Son magníficos sus panteones modernistas. En este recinto se encuentra la sepultura del insigne investigador español Severo Ochoa.

Ayuntamiento

Iglesia Parroquial

Monumento al Peregrino

Retablo de la iglesia

Foto del retablo de la iglesia de Villar de Mazarife (Leon).

En el centro del retablo está Santiago Peregrino.

A un lado la reina Lupa con el Apóstol.

Tambien se puede ver a Santiago en la aguas y en la batalla de Clavijo.

Reina Lupa con el Apóstol

Detalle de uno de los cuadros del retablo:

La reina Lupa con el Apóstol

Santiago en la batalla de Clavijo

Santiago en la batalla de Clavijo

Santiago Apostol

Detalle de Santiago en el centro del retablo

Santiago con los apóstoles en el mar

Detalle del retablo: Santiago con los apóstoles en el mar

Templo Parroquial de San Miguel

La iglesia parroquial de San Miguel, construida en el siglo XVII, es un templo, cuyo elemento más sobresaliente es su torre, rematada con una cúpula.

Templo Parroquial

La Iglesia parroquial de Santa María del Campo, fue fundada por un discípulo de San Francisco en el s. XIII. Guarda en su interior una puerta gótica de la época de gran belleza y un lienzo del pintor italiano Lucas Giordano, además de un retablo barroco de extraordinaria belleza.

Ayuntamiento

El Consistorio de Ribadeo tiene como sede El Pazo del Marqués de Sargadelos, extraordinario personaje, adelantado a su época e impulsor del comercio de esta ciudad gallega con los puertos del Báltico; También creó la fábrica de cerámica de Sargadelos, en la que instaló los primeros Altos Hornos de España.

Arquitectura Civil

El bello edificio conocido como Torre de Moneo, situado en la Pza. de España, se encuentra en la actualidad en un estado de lamentable deterioro, que sería deseable solucionar.

En su origen, primer tercio del siglo XX, fue concebido como un edificio de estilo ecléctico y con evidentes influencias modernistas. Sus promotores, los Hermanos Moneo, eran ricos emigrantes que decidieron dotar a la ciudad de su edificio más emblemático. Siempre se ha atribuido su autoría a un discípulo de Gaudí.

Puente Medieval

Bonito puente peregrino a la entrada de Lourenzá.

Situado sobre el río Baos, tiene un sólo vano. Testigo del paso de una vieja vía de entrada a Vilanova. Por este puente pasa el camino de Santiago procedente de Barreiros.

Arquitectura Civil

Por lo que respecta a la arquitectura civil, el Pazo de Tovar, situado en el lugar de Canedo, dentro del término parroquial de Santo Tomé de Lourenzá. Fue construido en 1530 por don Antonio de Tovar, gentilhombre del emperador Carlos V. El pazo posee una torre del homenaje y varios escudos de armas en fachadas y dinteles, en los que figuran entre otros el linaje de los Andrade, los Bolaño y los Rivadeneira. También en los barrios de Pumarela y Casa Basanta hay dos casas solariegas con piedra de armas, así como un escudo en la fachada del pazo de Currixo.

Monasterio Benedictino del Salvador

El Monasterio de San Salvador fue fundado por el Conde Santo en el siglo X. En la actualidad, este monasterio de obediencia benedictina forma ángulo con la iglesia monasterial, dando lugar un impresionante conjunto arquitectónico en la Plaza Mayor. Según parece, la construcción del primer cenobio tuvo lugar en el año 969, tras conseguir, Osorio Gutiérrez, la aprobación del obispado. Las obras se terminaron ocho años después. Del edificio original, sólo quedan dos piedras: un ara del siglo IX y una lauda del XII. El nuevo edificio prolongó su construcción a lo largo de los siglo XVII y XVIII. Su fachada pertenece al siglo XVII y está compuesta por dos cuerpos flanqueados por columnas y un frontón semicircular, sobre la cornisa. El retablo barroco de su entrada culmina en la, inacabada torre del reloj.

Su interior guarda una escalera elíptica que comunicaba la portería con las dependencias de la parte alta del monasterio; el claustro, donde se ubica el «Pozo Santo» y la sacristía de la iglesia, donde se ubica un relicario de delicada policromía de mazonería.

Monumento al Peregrino

Este grupo escultórico, de moderna factura, es un homenaje de la Villa a todos los que recorren el Camino en busca de paz espitirual. Las tres figuras miran al cielo, en una composición abierta. Tanto por sus líneas como por sus volúmenes, resulta una obra escultórica muy atractiva.

Iglesia Parroquial Santa María de Abadin

Este templo de estilo románico, edificado en el siglo XII, está dedicado a Santa María. Destaca por la reciedumbre de sus muros, tan sólo aligerada por el rosetón de la fachada y la ligera espadaña, que contiene el cuerpo de campanas.

Iglesia Parroquial de Santa María

Su iglesia parroquial , bien conservada, forma un conjunto de gran belleza junto con la Plaza de Santa María.

El actual edificio sustituye el antiguo templo románico. Levantada en la segunda mitad del siglo XIX, su reconstrucción se debe a Manuel Mato Vizoso según él la conoció siendo un niño.

Torre de los Andrade

Es el monumento más emblemático de la villa. Fue reconstruida hacia finales del siglo XV y de ella se conserva, tan sólo, la torre del homenaje, realizada en mampostería pizarrosa. Presenta planta octogonal con almenaje voladizo, Fue nuevamente reformada en el siglo XVIII. Hoy día se pueden apreciar algunos vestigios de otras tres torres de menor altura que constituían un cuadrilátero fortificado.

Cruceiro triple

Frente a la iglesia está emplazado el cruceiro triple del siglo XVIII. El central presenta en la cruz esculturas de Cristo crucificado y de la Virgen de los Dolores.

San Alberte

Iglesia erigida a comienzos del siglo IX, aunque el Templo actual es del siglo XIII de estilo románico de transición. Cuenta con nave (siglo XII) y ábside rectangular ojival del siglo XIV. Se conserva un sepulcro y pila bautismal antigua.

Esta preciosa Iglesia se encuentra a tres kilómetros de Baamonde escondida en la espesura del bosque.

Iglesia de Santiago

La iglesia Santiago de Baamonde pertenece a los cánones estilísticos del siglo XIII, aunque su aspecto exterior conserva reminiscencias del Románico. En su atrio hay unos maravillosos árboles centenarios y un calvario formado por tres cruceiros.

Plaza del Monasterio

El Claustro de la Hospedería, también llamado de los Peregrinos es el primero que se encuentra al entrar al Monasterio. Es de estilo herreriano y se construyó entre los años 1623 y 1632,. Recientemente fue reconstruido a partir de los arcos originales que aún se conservaban. Este Claustro forma ángulo recto con la iglesia y en él se puede encontrar dependencias como la Biblioteca, la Hospedería.

Iglesia del monasterio

La iglesia del Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes es de estilo barroco gallego, aunque aún conserva tenuemente algunas líneas del Renacimiento. Su construcción se prolongó casi a todo lo largo del siglo XVII, por lo que aún conserva algunos indicios de otras corrientes artísticas.

La planta de la iglesia es de cruz latina, con tres naves, la central más ancha que las laterales, separadas por machones de planta cuadrangular.

Los pilares se separan para soportar el peso de la gran cúpula o bóveda de crucero que ilumina una parte de la iglesia y el coro procedente de la Catedral de Santiago.

De la antigua iglesia del siglo X aún se conservan algunos restos artísticos como modillones de rollos de estilo mozárabe que se empleaban en los muros para sostener el alero volado sobre el que montaba en cada lateral.

Iglesia de San Nicolás

Dentro del recinto monacal se encuentra esta preciosa iglesia bajo la advocación de San Nicolás.

De su planta cuadrada, se alzan unas pilastras estriadas de capiteles que soportan un friso de fastuosa ornamentación barroca y una cornisa volada. Cuatro arcos forneros sostienen la cúpula y abren tantos huecos para ventanas de la que solamente una da al aire. La portada es de arco de medio punto entre dos pares de columnas corintias.

Acceso al recinto agrícola monástico

Sobrado dos Monxes recibió los dones que suponía el establecimiento de un conjunto monacal. La fundación de este cenobio tuvo lugar en el año 952. Pronto se convirtió en Señorío y creció por toda la zona hasta quedar convertido en el más poderoso de toda la Galcia Medieval. Además de la belleza de su templo, destacan el Claustro Porcesional y el Claustro de Los Peregrinos. La Sacristía pertenece a los siglos XVII y XVIII. De la época medieval, sólo quedan la Capilla de San Juan, la cocina monacal y la elegante Sala Capitular.

Templo de Santiago Apóstol

Edificada sobre una ermita existente en el lugar de Novellana, como ocurrió con el templo parroquial de San Martín de Luiña, esta iglesia pertenece al siglo XVIII. Hoy día su mayor parte corresponde a reformas realizadas en el presente siglo.

Ermita del Buen Suceso

La ermita, cuyo edificio se comenzó a construir en 1766 reformado y ampliado en 1834 contiene una hermosa talla, policromada y dieciochesca, de la Virgen, patrona de la comarca, de todos conocida con Virgen de Buen Suceso.

Torre bajomedieval

Su torre es el elemento defensivo característico. Forma conjunto con una casa noble anexa y un horno. El acceso se efectuaba por el segundo piso, donde se encontraba el puente levadizo que constituía otro de los puntos defensivos del edificio. También conserva saeteras y vanos de escasas dimensiones para hacer posible, en caso de necesidad, el ataque o contraataque.

La torre del homenaje se caracteriza por sus grandes dimensiones. En la actualidad, posee cinco pisos. Es de planta cuadrada de 8 m de anchura por 12 m de altura. En el segundo piso se encuentra la entrada y en el resto de los pisos existen varios vanos y saeteras para su posible defensa. Sus muros son bastante gruesos, aunque sus pisos no son muy altos.

Iglesia de Santa Ana

Es un edificio moderno cuyo rasgo más sobresaliente es el amplio pórtico de entrada. Lo corona una sencilla y elegante espadaña.

Iglesia Parroquial de San Miguel

San Miguel en Canero, terminada en 1800 y que guarda rasgos decorativos barrocos.

Consagrada inicialmente en el año 1800, y que conserva una lápida a la derecha de la puerta, en la que se hace referencia a ello. Guarda en su interior una bonita imagen de la Virgen de la Esperanza, también conocida como de la O. Su imagen actual corresponde a diferentes remodelaciones llevadas a cabo entre los siglos XIX y XX.

Templo Parroquial de San Sebastián

Su iglesia parroquial conserva una hermosa talla de Ntra. Sra. de Las Nieves, o «Virgen de la leche», perteneciente al siglo XIII. Muy buenos son los dos retablos de estilo barroco.

Iglesia de Santiago Apóstol

El templo parroquial de esta localidad destaca por su impresionante torre, terminada en una original cubierta piramidal.

Iglesia Parroquial de San Bartolomé

Dedicada a San Bartolomé, esta iglesia destaca por la tradicional bicromía que encontramos en los templos rurales asturianos. Como casi todas ellas, destaca la fuerza y el magnetismo que irradia su esbelta y poderosa torre, terminada en una cubierta piramidal. El mayor deseo de ornato de dicha torre contrasta con la desnudez de los muros del templo.

Iglesia Parroquial de San Salvador

La iglesia de esta localidad se denomina San Salvador de Piñera.

Destaca lapoderosa torre poligonal, rematada con una cubierta piramidal.

Iglesia Parroquial de Navia

La iglesia parroquial de Navia es de estilo neogótico y data de finales del siglo XIX. Está estructurada en planta con forma de cruz latina y cabecera con absidiales.

La fachada principal es de carácter monumental y se levanta por encima de la nave. Se estructura en tres calles: la central alberga la puerta de acceso, de arco escarzano. Sobre ella un balcón volado con balaustrada de hierro y hueco decorado con molduras barroquizantes. Las calles laterales presentan ventanas a la altura del balcón central, y por encima se convierten en torres de sección cuadrada, con un hueco rematado en arco, coronándose con cúpulas de escamas y altos pináculos.

Iglesia Parroquial de Jarrio

Destaca de todo el conjunto su torre cuadrangular, de pisos retranqueados, abiertos con amplios vanos en casi todas sus caras. La techumbre plana es una nota distintiva.

Iglesia de Santa María

Parece ser que en el siglo IX fue un antiguo templo conventual, aunque no queda nada de la construcción original. Las referencias a su exitencia se encuentran en una construcción aneja al lado norte, bajo uno de los vanos en dos lápidas muy deterioradas, con inscripciones ilegibles; la más alta podría ser un epitafio y los caracteres de la escritura parecen indicar su pertenencia al siglo XII; la segunda lápida contiene la fecha 976, en números romanos.

El interior de este templo conserva retablos de estilo barroco de buena factura y tallas de cierta calidad.

Templo en el Camino

Destaca en este edificio el acentuado contraste entre el eje marcadamente horizontal del cuerpo del templo y la esbeltez de su torre. De varios cuerpos retranqueados, marca la separación entre ellos través de una moldura. El último alberga el cuerpo de campanas. Lo más sobresaliente de ella es la cubierta con cúpula, rematada con moldura piramidal y flanqueada por los típicos adornos de bolas. Todo el exterior del templo, conserva elementos primitivos como el zócalo y los contrafuertes que sirven como elemento decorativo por su contraste con el blanco de los muros revocados.

Palacio de Pardo Donlebún

A nivel local se le conoce como Palacio Trenor, aunque su verdero nombre es Palacio de Pardo Donlebún.

Del s. XIX. lo más destacable exteriormente es la decoración de alfiz originaria del XVI, sus almenas y el relieve de un guerrero de la misma época.

Todo el palacio está cercado por un muro almenado.

Iglesia Parroquial de San Esteban

El exterior de este templo nos permite saber su disposición interior. planta de cruz latina, con tres naves. Destacan por su originalidad las dependencias laterales anejas a las naves laterales del templo. Lo más interesante del conjunto es la fachada con su marcado eje vertical, señalado por la disposición de los vanos y la preciosa espadaña con su cuerpo de campanas, compuesta por dos cuerpos, más pequeño el último, rematado por un crucifijo.

Catedral de Mondoñedo

El Obispo San Martín ordenó edificar este templo en 1219. Posee la categoría de Catedral- Basílica. Fue consagrado en 1248. Pertenece al estilo Cisterciense y presenta tres naves. Las múltiples reformas posteriores fueron añadiéndole elementos de diversos estilos arquitectónicos. Su fachada aparece flanquedada por dos torres su fachada y animada por un hermoso rosetón.

En su interior se conservan unas buenas pinturas murales medievales y la caja y trompetería del órgano; además, la Seo se comunica con el adosado Palacio Episcopal, que alberga el Museo Catedralicio y Diocesano que muestra numerosas piezas que hablan del glorioso pasado de la ciudad.

Monasterio de la Concepción

El Monasterio de la Concepción, conocido en un principio como Convento de la Encarnación Francisca de Coto de Otero, fue fundado el 8 de diciembre de 1656.

La casa y huerta sobre la que se edificó el convento estaba situada junto a una de las puertas de la muralla de Mondoñedo, concretamente, la Puerta Batitales. Esta fue demolida al igual que el resto de las puertas de la murallla y, actualmente, no se conservan restos de ninguna de ellas que nos puedan dar una idea de como eran.

El convento posee un importante conjunto artístico y obras de interés cultural. El campanario es una torre barroca sencilla con dos cuerpos coronados por una cúpula pequeña y bolas de prieda y remate de cruz de hierro.

Templo Parroquial

Destaca en este hermoso edificio la esbeltez de sus proporciones, remarcadas por la altísima torre, rematada con bellos chapiteles de estilo gótico. Su sobria elegancia queda conseguida a través de la desnudez de sus paramentos, que únicamente se animan por los canecillos, adorno típico del estilo románico, y por la acusada verticalidad de sus vanos.

Templo Parroquial

En plena carretera, y encajado dentro del caserío, vemos la fachada del templo parroquial, coronada por la espadaña-campanario.

Puente viejo de Martiñán

Magnífica obra de ingeniería civil del siglo XVII, salva el río Batán siguiendo el viejo camino reral que desde Mondoñedo se dirigía hacia Vilalba.

Dos grandes arcos desiguales, superan el cauce del río, y otro más pequeño sirve para aliviar en épocas de grandes lluvias.

Templo Parroquial

Iglesia Parroquial dedicada al Apostol Santiago.

Conserva una inscripción que alude a su condición de refugio para aquellos perseguidos que en el templo gozaban de inmunidad.

Templo Parroquial

La iglesia de Santa Locaia es un pequeño templo barroco de tipo rural del siglo XVII.

Queda un tanto alejada de la traza del Camino.

Iglesia Parroquial

La iglesia parroquial de Seixón es románica y el Camino pasa por delante.

Templo Parroquial

Lo más bello de este templo rural es su espadaña, formada por dos cuerpos retranqueados que albergan el campanario. Los elementos decorativos, no sólo en la espadaña, sino a lo largo del templo, son las características pirámides y bolas.

Templo Parroquial

Sencillo, pero elegante en su austeridad, este templo parroquial es de construcción moderna.

Iglesia Parroquial Santa Maria de Sendelle

Construida en el siglo XII, tiene la planta de una sola nave y sacristía lateral. Los muros son de sillería de granito, en algunas partes revocado. En el ábside circular tiene una abertura absidial abocinada, de medio punto y apoyada sobre dos columnillas. La fachada tiene óculo central semicircular y el frontón partido. Presenta decoración geométrica a base de una tracería calada. La cornisa está decorada con canecillos. Tiene un reloj de sol en la esquina suroeste. En la cabecera arco triunfal. La espadaña campanario es de dos vanos y data del siglo XVIII.

Iglesia de San Pantaleón das Viñas

El templo presenta dos partes bien diferenciadas; una primera corresponde a la construcción original de finales del siglo XII, una segunda, el ábside, tercio de la nave que se comunica con éste y pequeño cuerpo pegado al muro meridional correspondiente a la ampliación que se realizó en épocas muy posteriores.

Interiormente el edificio carece de arco triunfal diferenciándose dos espacios de la nave y el ábside por medio de la altura de éste último que se salva por medio de dos chanzos de piedra.

En cuanto a la ornamentación, el altar mayor presenta un sencillo retablo de características neoclásicas presidido por San Antón mientras que dos pequeños y sencillos retablos ocupan los dos últimos trechos de los muros laterales de la nave.

Pazo de Montecelo

El pazo, sin estilo definido, se halla ubicado cerca de la iglesia de San Pantaleón das Viñas. Se trata de una construcción muy sencilla y severa. En la fachada principal aparece el único motivo ornamental, un hermoso escudo heráldico. La última propietaria del pazo lo donó a una institución religiosa.

Ballota Monumental

La Iglesia parroquial es su edificación de mayor antigüedad, aunque acaba de ser completamente restaurada. Muy querida por los habitantes de la zona es La Ermita de San Roque, en la cima de un monte.

Actual es el recientemente construido Puente del Pintor Fierros, homenaje a uno de sus más ilustres vecinos, Dionisio Fierros, pintor de cierto renombre.

Iglesia de Santa Maria

Está situada exactamente sobre una loma en el caserío de Campo la Vega. Fue sede parroquial hasta que hacia 1970 se construyó la actual iglesia parroquial en el barrio de Cancienes. Es un templo de posible origen pre-románico (s. VIII-X), reedificado a comienzos del s. XIII y en el s. XVII, y con algunas reformas en la 2ª mitad del s. XIX. La fábrica actual data básicamente de la restauración del s. XVII. El único resto anterior a dicha reedificación es la portada románica del s. XIII. Por otro lado, a la restauración del s. XIX son atribuibles la espadaña y la reforma de las cubiertas y del porche. La planta consta de una nave de 5 tramos, un presbiterio, dos capillas laterales (situadas una a cada lado del presbiterio y dedicada la de la derecha a Ntra. Señora del Carmen, y la de la izquierda a Ntra. Señora del Rosario), un ábside de planta cuadrada, dos sacristías (una a cada lado del ábside), y un porche en los lados sur y oeste.

Arquitectura popular

Es una construcción de planta casi cuadrada que se levanta por lo común sobre cuatro pies llamados «pegoyos». Para la cubierta, piramidal, se emplean, dependiendo del área donde se ubiquen, tres tipos de materiales, la paja del centeno, la pizarra y la teja curva, aunque en ocasiones un mismo hórreo presenta varios de estos tipos de material.

Iglesia de Santiago del Monte

La iglesia parroquial de Santiago del Monte, se encuentra en el pueblo de igual nombre perteneciente al concejo de Castrillón, por el pueblo pasa el Camino de Santiago en su Vía del Norte.

Iglesia de Santiago de Ranón

Es un edificio de gran sencillez estructural y volumétrica que emplea materiales pobres para su construcción, características que lo vinculan a la corriente del románico.Tiene una sola nave con cabecera recta de tradición prerrománica. La obra mantiene una unidad formal y cronológica en la lectura de sus elementos principales, portada, arco de triunfo y ábside, si bien existen otros elementos añadidos posteriormente como la espadaña, el coro, las sacristías,

Castillo de San Martín

El Castillo de San Martín, también conocido como Torre de la Fortaleza de San Martín, es el monumento arquitectónico más importante de Soto del Barco y se encuentra situado en la desembocadura del río Nalón. Fue construido en el siglo X sobre los restos de una fortaleza romana, para la defensa de las invasiones normandas. En la actualidad se conservan parte de sus muros y la torre medieval de planta cuadrada y tres pisos, rematada por almenas. Rodeando la finca fue construida en el siglo XIX una muralla.

Puerto pesquero

Su estampa es como el emblema y el símbolo de lo que debe ser, o debía ser, un puerto pesquero perfecto, abrazado por las casitas superpuestas y escalonadas en agria pendiente, separadas por enrevesados y sombríos tránsitos o pasadizos. Aquella placita abierta como un anfiteatro hasta la que antaño se izaban las barcas, frente a las puertas del Ayuntamiento y de la rula o lonja, ha sido, pese a su tamaño, testigo de mucha historia y puchero de muchas tradiciones venerables

Edificio del Humilladero

Capilla del Humilladero (Cudillero): Siglo XIII. Es el edifcio más antiguo de la villa. Se accede al interior a través de un pórtico adintelado de madera asustentado por pilares. Un sencillo ático rematado en piramidones y una espadaña de medio punto con motivos de bola completan la estructura. Con motivo de reforma se descubrieron en la bóveda y en los arcos numerosas policromías.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Estilo Gótico – Renacentista. Siglo XVI. Planta cruz latina y nave única con 2 capillas laterales que se articulan con la nave mediante arcos apuntados. Posee torre cuadrada y en su interior podemos ver imágenes del s. XVIII como: Cristo Yacente, San Francisco de Asís, San Pedro arrepentido.

Iglesia

En su lado norte se levanta un antiguo crucero de piedra, con las representaciones del Cristo Crucificado y Nuestra Señora del Niño.

Templo de San Juan Degollado

Este pequeño templo está dedicado a la Decapitación de San Juan Bautista. Destaca el eje vertical de su sencilla fachada por la superposición de los vanos y el remate de lam isma mediante una espadaña que contiene el cuerpo de campanas.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Este templo perteneció en sus orígenes a una Fundación; posteriormente, en 1995, fue restaurada por los vecinos. En el interior, en el muro lateral izquierdo, hay una lápida en la que figura la siguiente inscripción: «Esta ermita está fundada en un aniversario Santísimo de una misa cantada con responso y cuatro rezadas en cada día de las festividades de Nuestra Señora de la Merced y del Carmen de cada año a ocho reales de limosna por las cantadas y a tres las rezadas paso la escritura de dotación ante Bernabé de Miranda. Notario en 29 de 7 de diciembre de 1692 años».

En la parte central del altar se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la localidad, cuya festividad se celebra el 16 de julio; la flanquean dos vírgenes pertenecientes al barroco gallego (1692). La talla más pequeña tiene una inscripción en la que se puede leer: «Nosa Sra. de las Angustias de las Beatas Marías».

Templo Parroquial de San Martin de Arroxo

Lo más destacado de este templo, de planta de cruz latina, es su fachada. Llama la atención la acusada verticalidad que adquiere su fachada gracias a su esbelta espadaña.

Iglesia Parroquial de San Juan

Presenta este templo una enorme elegancia en su sobriedad. De planta de cruz latina, destaca el crucero al exterior. La torre-campanario se dispone a los pies del templo. Su aspecto exterior queda marcado por la verticalidad de la fachada, al colocar en eje vertical sus vanos y la torre. Ésta presenta dos cuerpos retranqueados que alojan el camapanario. La cubierta se realiza mediante una techumbre piramidal con los característicos adornos de bolas.

San Miguel de Boimil

Muy hermosa, pero muy deteriorada, su Párroco está solicitando autorización para algunas de las diversas reparaciones urgentes tanto en la Iglesia como en el atrio.

Su dedicación al Arcángel San Miguel, valedor de las almas frente al Demonio en el trance de la muerte, era muy habitual en la Edad Media, ya que la devoción a este valeroso mediador angélico estaba muy extendida por el orbe cristiano.

Iglesia Parroquial de Santa Marina

Destacan en este templo su torre circular, el pórtico lateral y su esbelta espadaña de dos cuerpos, con arcos de medio punto, que alojan las campanas.

En su interior se puede admirar un retablo, de estilo chinesco, que cuenta con veintidós tablas de estilo gótico,

Iglesia Parroquial

Iglesia de San Lorenzo

Castillo torreón

La construcción de este castillo fue ordenada por la familia de los Quiñones, condes de Luna, en el siglo XV. La torre del Homenaje se conserva en buenas condiciones, aunque el resto de la edificación se encuentra en estado ruinoso. Propiedad particular, es necesario el permiso del propietario para poder realizar una visita. El edificio se encuentra protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Castillo

Fue construido en el siglo XV por la familia de los Quiñones.

Se encuentra en estado de ruina progresiva. El acceso es libre, con permiso del propietario.

Actualmente la fortaleza se encuentra en plena restauración gracias al interés mostrado por su propietario, D. Jorge Sainz de Vicuña.

Templo Parroquial

Presenta este templo planta de cruz latina, con torre- campanario a los pies, crucero acusado al exterior y cabecera rectangular. Los muros del templo están trabajados en mampostería. La verticalidad de su torre y de su espadaña contrarresta la horizontalidad del conjunto.

Iglesia Parroquial

El templo parroquial de la localidad, realizado en mampostería, presenta planta de cruz latina, con el crucero visible exteriormente.

Destacan sus poderosos contrafuertes y la esbelta espadaña de tres cuerpos en retranqueo, que cobija el campanario bajo arcos de medio punto.

Iglesia Parroquial San Vicente Mártir

Los muros de la nave, la portada gótica y la torre se sitúan en el siglo XVI. Dicha torre destaca por poseer la portadita tapiada. El Retablo es de autor desconocido, pero a juzgar por el escudo del ático debe proceder de algún convento dominico.

Basílica de Montserrat

Las recientes obras de restauración que se han llevado a cabo han sido excelentes porque han puesto de relieve la estructura renacentista de la Basílica, perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI, oculta por las numerosas reformas que sufrió a lo largo de los siglos.

Antiguo Hospital de Peregrinos

Retablo del Apóstol en la Catedral

Catedral

Asilo del Santo Cristo

Es uno de los edificios más singulares de la zona. Destacan su monumentalidad y su desmesura arquitectónica. Su construcción se comenzó en 1931, se paralizaron durante la Guerra Civil, recomenzándose en 1941. Se terminaron recientemente.

Iglesia de Santa María

La iglesia de Santa María de Igualada, conocida también como Iglesia Grande, es el conjunto histórico-artístico más importante de la capital del Anoia. Los primeros pobladores de Igualada se establecieron, alrededor del año 1000, en el área en el que se encuentra la actual basílica, situada en el cruce de caminos que unían Barcelona con Aragón y la Cataluña nueva con la Cataluña vieja. Aunque los orígenes de la iglesia de Santa María se remontan al siglo XI, el edificio actual data, básicamente, del siglo XVII. Convertida en mercado durante la Guerra civil española, la iglesia de Santa María fue restaurada posteriormente, bajo la dirección del arquitecto César Martinell. En 1949, Santa María obtuvo, de Pío XII el título de basílica menor. Durante los años ochenta se llevó a cabo la última reforma, y se inauguró en 1990. Los elementos que configuran la iglesia son el resultado de las diferentes etapas de construcción y, por tanto, responden a diversos estilos arquitectónicos.

La planta de Santa María es de una sola nave. Tiene una estructura propia del Renacimiento catalán, que se caracteriza por la austeridad formal.

La nave central está flanqueada, en ambos lados, por doce capillas. Pese al estilo barroco de las mismas, la decoración de algunas de estas capillas es relativamente reciente, ya que se hicieron después de la guerra civil,

Monumento a Neptuno

Monumento emblemático de Igualada que conmemora la llegada del agua desde el Espelt. Está sobre un pedestal cuadrado al que se accede por unos escalones. La fuente tiene dos manantiales por lado que surgen de la boca de unos animales fantásticos. Más arriba se alza la columna dórica que sostiene la estatua de Neptuno. La columna está adornada con un bajorrelieve de doncellas con cántaros.

Arquitectura Civil

Edificio proyectado en 1909 con una interesante fachada que presenta a la banda derecha una tribuna poligonal que sirve de torratxa, coronada con una cúpula de cerámica. En el primer piso hay una galería abierta con arcos escalonados entre columnas y barandilla calada de piedra. El coronamiento muestra unos almenas, también escalonados, con unos búhos lo alto. La fachada posterior, visible desde la plaza Sant Miquel, es de ladrillo visto.

Ayuntamiento

Edificio construido en el año 1883. Se estructura en una planta cuadrada articulada mediante una escalera central, y consta de planta baja y dos pisos. La planta noble se abre a la plaza con un balcón qua abarca los tres ejes centrales descritos por las aberturas. Estas están enmarcadas con cuatro pilastras copas con capiteles filigranats. En medio, el escudo de la ciudad. La planta baja es aplacada de piedra.

Iglesia de Sant Pau

Iglesia Parroquial de San Vicente

Ruinas del Castillo de Auli

Documentado desde el año 959. En el año 1003 sufrió la acometida de las huestes sarracenas en cuyo transcurso perdió la vida el noble Audesind. Fue patrimonio de los Cardona y mas tarde de los Castellolí.

Aún pueden erse algunos muros medievales y una torre cuadrada más tardía. Se encuentra en estado ruinoso.

Castelloli monumental

Dispone esta localidad catalana de unos interesantes monumentos medievales. Cuenta asimismo con un hermoso templo del siglo XVIII. Es obligatoria la visita a la llamada Font del Ferro y a sus Cuevas de Can Llucià.

Iglesia de Sant Genis

Iglesia del siglo XVIII, que fué reformada posteriormente

Castillo de Jorba

Se tiene conocimiento de su existencia ya en el año 978. Sufrió numerosas reformas con el paso inexorable de los siglos.

El primer «castellano» fue el primer barón fue Guerau de Jorba, consejero del Conde Ramón Berenguer IV y del monarca Alfonso I. Por enlaces matrimoniales la baronía pasó a la casa de Cardona y posteriormente a la baronía de Rajadell , de Ponts, Salvà, marqueses de Vilanant, a Pont-Lopez de Mendoza condes de Robres, a los Abarca de Bolea, condes de Aranda, los Hixar, condes de Guimerá, y los industriales Muntadas i Campeny.

El edificio fue volado durante la primra guerra Carlista. Corría el año 1840. Hoy su estado es ruinoso.

Iglesia Parroquial de San Pedro

Fue construida entre 1551 y el 1558, con piedra del plan del Magro, muy cercano a Jorba. Estilísticamente debemos incluir dentro del denominado gótico tardío.

Es de construcción muy simple Las formas responden perfectamente al gusto catalán de la época: triunfo de la simplicidad y del espacio, el gusto por la masai la pureza con estructuras geométricas elementales.

Antes de 1936 la iglesia tenía un retablo barroco que presidía el altar mayor y otro de estilo renacentista, dedicado a San Miguel, con unas notables pinturas. Este último provenía de la iglesia dedicada al mismo santo que había en el castillo. Había sido trasladado a la parroquial el año 1830.

Iglesia de Santa María

Iglesia Parroquial. Este templo pertenece al siglo XVIII.

Iglesia Parroquial

Castillo de Riquer

Consta documentalmente su existencia de 1176.

Se encuentra en Montmaneu, en la comarca de Anoia de la provincia de Barcelona, junto a la carretera N-II.

Se encuentra protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Pallerols

Iglesia Parroquial de Sant Antolí

Iglesia de San Jorge

Iglesia Parroquial de San Pedro

La actual parroquia de Sant Pere dels Arquells era una canónica filial de la de Santa Maria de l’Estany. En 1084 consta la existencia de una iglesia que estuvo dotada económicamente, quizás con la intención de fundar un monasterio. Más adelante, en 1100 el lugar fue donado al Estany para que instaurara un priorato. En el transcurso de los siglos XII al XIV el lugar tuvo una vida relativamente sólida, pero al caer en decadencia la casa del Estany, ésta también perdió vitalidad.

Vergós Monumental

Los edificios religiosos más destacados son:

Iglesia de Santa María – Siglo XI.

Iglesia de Santa Magdalena – Siglo XVIII (Neoclásico)

Castillo de Vergós – Siglo XVI.

La Universidad

El edificio de la Universidad fue edificado en el siglo XVIII (1717), durante el reinado del Felipe V. Durante más de un siglo tuvo la exclusividad como centro de Estudios Superiores de Cataluña. La estructura del edificio corresponde al estilo Neoclásico, mientras que en su decoración se pueden observar numerosos elementos que responden al estilo barroco.

Murallas

Las murallas eran un conjunto fortificado, ampliado y reformado durante el reinado de Pedro el Ceremonioso (1368) en el transcurso de la guerra mantenida contra el reino castellano.

Hospital Berenguer

Fue construido en la misma época que el edificio de la Universidad. Esa es la razón de las coincidencias estilísticas, sobre todo en el claustro de los peregrinos y en la cisterna.

Iglesia Parroquial de San Antonio

El primitivo edificio fue construido en época medieval. El actual es del siglo XVIII, de estilo Neoclásico. Mantiene partes en las que aún se pueden ver elementos de la construcción original.

La Paería de Cervera

Es un edificio realizado en el siglo XVII y ampliado en el siglo XVIII por Jaume Padró. Destaca de entre todo el edificio el conjunto de cinco ménsulas que sostienen cada uno de los tres balcones.

Arquitectura Civil

La calle del Carmen es una de las calles más comerciales de la ciudad y cuenta con varias casas señoriales así como con diferentes soportales góticas del siglo XIV. En esta calle encontramos el antiguo Palacio de los Marqueses de La Floresta, hoy sede de la Mutua Intercomarcal – Mutua de Tàrrega, casa exponente del románico civil catalán de finales del siglo XIII. En la misma calle y frente al Palacio de los Marqueses de la Floresta encontramos una residencia señorial, que es un claro exponente del estilo gótico.

En la calle de Santa Anna, uno de los más transitados y comerciales de Tàrrega se encuentra una casa de estilo modernista que sigue la línea jujolista, con importantes elementos de influencia del arte y ornamentación arabescos.

Iglesia de Santa María del Alba

Monumento emblemático de la ciudad. El templo se erigió entre el siglo XVII y el XVIII, concretamente entre 1643 y 1742. Su estilo es el neoclásico, aunque el gótico se aprecia en su crucero y el barroco en su fachada.

Convento de Ntra. Sra. del Carmen

El Convento del Carmen fue erigido en 1364 y ofrece al interesado un claustro hermoso del siglo XVII. En su interior se contempla una imagen de la virgen titular del convento. La imagen data del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia de Santa María, de origen románico es el edificio que da más personalidad al pueblo.

La portada, de la segunda mitad del siglo XIII tiene el mismo esquema estructural y los elementos decorativos que la de Verdú y la de Agramunt, correspondientes llamada Escuela Lleidatana. De la iglesia de época medieval sólo queda la portada románica. Este edificio ya existía en época visigótica, más tarde se fue reformando y mezclando con los diferentes estilos.

La iglesia es de una sola nave con capillas laterales. La portada de acceso lateral es de estilo románico. La decoración de los arcos concéntricos, gradualmente rebajados, alterna las puntas, bandas en zigzag, en hélice. Los ábacos de los capiteles originan un friso continuo decorado con una complicada tarea de entrelazar la cinta con perlas. La figura humana, tratada de manera primitiva, está presente en las escenas bíblicas del arco de entrada a la iglesia.

El campanario de planta cuadrada es de transición del románico al gótico, ofrece una perspectiva particular por su manifiesta inclinación. Alguna vez le han llamado «la Torre de Pisa de l’Urgell».

En 1976 fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) integrada en el conjunto artístico.

Iglesia de San Pablo de Narbona

Se construyó a finales del siglo XVI, sobre el solar donde ya existía una iglesia de estilo románico, de la cual aún se conservan unas tallas de los Apóstoles Pedro y Pablo. Destaca dentro del conjunto el magnífico pórtico adovelado, perteneciente al siglo XIV. La planta del templo presenta una única nave con arcadas de estilo gótico y capillas laterales. En su interior se puede ver una excelente talla de San Pablo de Narbona, realizada en el mismo siglo XIV, en piedra policromada, que preside el altar mayor. La base de la imagen se utiliza en la actualidad como pila de agua bendita. Excelente es el bajorrelieve románico de San Pablo.

Muy interesante es el retablo de Santa Ana, de 1524, en una de las capillas laterales. Fue hábilmente restaurado en 1993.

Otra de las capillas laterales está dedicada a la Sta. Cruz. Fue edificada entre los años finales del siglo XVII y los primeros del siglo siguiente (1693- 1722). Sigue los dictados estilísticos del mundo renacentista. Obra del maestro Pere Arbussó, es de piedra picada. Su altar muestra un retablo de estilo churrigueresco, obra del maestro Isidre Espinalt. Fue destruido durante la Guerra de 1936 y restaurado en 1961 por el escultor Gabriel Casanovas. Este escultor utilizó en su obra de restauración algunos de los elementos originales, como las tallas de los dos santos colocados flanqueando la hornacina de las reliquias de la Santa Cruz.

Crucero de Anglesola

Situado a la entrada de la zona antigua de Anglesola se encuentra este Crucero de estilo gótico y en buen estado de conservación. Se asienta sobre un pedestal o basa de tres escalones. Contiene el escudo de la localidad. Sobre los escalones se eleva un delicado fuste de piedra muy bien trabajada. Se corona este crucero con el crucifijo colocado sobre un capitel, en el cual aparecen las figuras de San Juan, San Andrés, Santiago, San Pedro y Sant Pablo. El crucifijo se encuentra separado del capitel por un ábaco sin decoración. Estas características indican la tendencia a hace desaparecer los brazos del crucifijo, sustituyendo los elementos ornamentales que les unían y que en estos momentos desempeñan únicamente un cometido estructural. La decoración, por lo tanto, se reduce a las tallas en la intersección de los brazos; en las tracerías ojivales y en los florones de los extremos de la estrella. Esta bella cruz fue declarada Monumento Artístico y Bien de Interés Cultural y Nacional.

Cal Gassol

Casa Pairal catalana de estilo gótico, del siglo XV. De propiedad municipal consta de planta baja, piso y buhardilla.

La fachada principal está bien trabajada con sillares de piedra regulares. Las ventanas y arquerías con arcos de medio punto son características de la arquitectura de la zona.

La fachada lateral, por el contrario, está trabajada con grandes bloques de piedra sin desvastar. Este detalle hace pensar a los historiadores del Arte, que podría pertenecer a un período anterior y que se trataría de partes de una muralla del pueblo.

En planta baja se puede ver, en perfectas condiciones, el horno de

pan, los cubos para el aceite, las cuadras para caballos y las bodegas, uno de ellos con un lagar para el vino de importantes dimensiones.

Museo del Carro

Este Museo nació con el propósito de recuperar los carros utilizados por los anglesolanos a lo largo de toda su historia, cuando su principal modo de vida era el mundo rural.l

En la actualidad el mueso presenta una hermosa colección de carros. También se puede comprobar su distintas funciones, sus tipologías y sus procesos constructivos.

Al mismo tiempo que se exhiben los carros, se ha recuperado información sobre los oficios relacionados con ellos, ya desaparecidos.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La iglesia parroquial de San Juan Bautista está documentada desde el siglo XII y hasta finales del XVI formó parte de la diócesis de Vic. En el mismo lugar donde estuvo la antigua iglesia se construyó un nuevo templo, de tres naves. La nave central está cubierta con bóveda de lunetas. En el presbiterio destaca la bóveda en forma de concha. Adosado a la fachada se encuentra el campanario de torre, todo él obrado con sillares de piedra. La portada es de arco de medio punto flanqueada por dos pilastras y un frontón donde hay una hornacina con una imagen del Bautista. En la fachada está grabada la fecha de 1744 ya la pila bautismal la de 1745.

Cal Massot

Sólo queda la fachada, que es una de las más destacadas del pueblo. Toda ella está hecha con sillares de piedra de buena factura. Son de gran interés la ventana y la puerta del balcón, con molduraje esculpido y capiteles con bustos humanos y animales fantásticos. Sobre la cornisa, también esculpida, se ven todavía las ventanas de la buhardilla, de dintel recto con ojal conopial. Cabe destacar también el forjado de la barandilla del balcón, del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Edificio construido en 1802 en sustitución de una iglesia anterior, probablemente del siglo XIII, aunque la parroquia está documentada desde el año 1118. b>El templo es de un estilo que se mueve entre el neoclasicismo y el barroco. Barroca es la portada, flanqueada por dos dobles columnas con capiteles corintios que hacen de apoyo a un entablamento roto, en medio del cual hay una hornacina, ahora vacía, bajo un guardapolvo de medio punto. En el flanco derecho de la fachada se alza el campanario, octogonal, de tres cuerpos. En el interior de la iglesia se conserva una pila bautismal renacentista.

Lérida monumental

La hermosa ciudad de Lérida cuenta con un riquísimo e importante patrimonio histórico- artístico entre el que descuellan la Catedral Nueva, el Castillo Templario de Gardeny, el antiguo Hospital de Santa María, la iglesia de San Juan, el Palacio de La Paería o la Seu Vella. Toda la información sobre estos monumentos, su situación en la ciudad y sus horarios de visita podrá verlos si pincha en Lérida Monumental

La Catedral Vieja-La Seo Vella

Está dedicado a Santa María. Se inició su construcción en 1203 y se consagró al culto en 1278. Pere de Coma fue su arquitecto. Se construyó sobre los restos de una antigua mezquita musulmana. Los trabajos fueron ininterrumpídos hasta el siglo XIV, que se terminó en Claustro. El campanario en el s.XV: quedan 2 campanas barrocas y el resto (5) son electrónicas del s.XX. Las naves son de influencia provenzal, toscaza u tolosana. Los frescos de las paredes son de estilo gótico. La Puerta principal (Porta dels Fillols) y las 5 meridionales son románicas y la occidental es gótica s. XV. El acceso a la Catedral puede hacerse a pie o en coche entrando por la Puerta del Lleó al recinto amurallado; pero cosa curiosa, puede hacerse en ascensor (60 mts. altura) por la Portal de Sant Andreu, plaza Sant Joan. Vista muy bonitas sobre los jardines de Màrius Torres. A destacar la Capilla de San Jaime s. XIV-XV.

La Catedral Nueva-La Seo Nova

Entre 1761 y 1781, tuvo lugar la construcción de la Catedral Nueva gracias a las aportaciones de los leridanos, del rey Carlos III y el obispo Joaquín Sánchez. De estilo barroco con gran tendencia al clasicismo academicista francés, se sitúa en pleno Eje Comercial, delante del Antiguo Hospital de Santa Maria.

Las escalinatas, con tres puertas de hierro de medio punto y torretas laterales, dan acceso a la puerta principal, que luce el escudo de los Borbones en la parte superior. El interior, con una planta de tres naves, esconde la esbelta columnata de aire corintio que soporta los arcos de medio punto.

El coro de estilo barroco, obra de Lluís Bonifas Massó, fue destruido durante la Guerra Civil (1936). El templo acoge la imagen de la Virgen de Montserrat (la Moreneta), obra de Josep Obiols, patrona de Cataluña y punto de peregrinación el día 27 de abril.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

Fue construida en el año 1748. Es de estilo Neoclásica. Es un templo amplio con un altar mayor, donde hay una imagen de una escultura moderna. Está hecha de piedra. Tiene un campanario adyacente del mismo material del edificio y un reloj en la frente.

Restos de Muralla

Es la plaza de los Boixadors, en un lado de la plaza hay un resto de muralla, que pertenecía al castillo y cerraba el pueblo. Actualmente no se realiza ninguna actividad lúdica, lo único que queda es una fuente de piedra.

Casa Consistorial

El Ayuntamiento se construyó entre el año 1969-1970.El edificio tiene dos plantas: la planta baja es el consultorio del médico y la primera planta se dedica a las oficinas del Ayuntamiento.

Montagut

Lo que hoy se conoce como Montagut era el término de Montagut que pertenecía al Ecmo.Cabildo de la Catedral de Lleida.

De todo el término de Montagut, una parte de la finca se vendió al Instituto Nacional de Colonitzación. Otra parte se vendió a una empresa particular de Lleida. Aún quedan cinco hectáreas en manos del Cabildo.

Iglesia de Ntra. Sra. de La Asunción

Presenta una original planta de forma trapezoidal , de tres naves y de estilo neoclásico. Su cimborrio mide 10 metros de diámetro y una altura de 6 mts. El templo es un edificio barroco con algunas peculiaridades, aunque lo más importante es su construcción sobre el solar del primitivo castillo.

El perímetro del antiguo castillo era algo más amplio que el del templo, pero se han encontrado restos que atestiguan la existencia de una construcción con fines defensivos.Sobre el pavimento del templo se conservan perfectamente cuatro estancias de la fortaleza.

La fortaleza sufrió importantes deterioros durante las guerras mantenidas por el monarca Juan II. Esto le llevó a una decadencia imparable que no finalizaría hasta el siglo XVII. En este momento se derriba para edificar el templo parroquial.

Fue el Conde de Fuentes, entonces Señor de Alcarràs, quien donó el castillo como lugar idóneo para construir el nuevo templo. De hecho, en la construcción del templo fueron aprovechados sillares del castillo. En uno de ellos, localizado en la fachada, aparece grabada la fecha de finalización de las obras : 1786.

Torre de los frailes

La torre de los Frailes se encuentra entre Fraga y Torrente del Cinca, en el término municipal de Fraga, provincia de Huesca.

Fue construida por los Templarios en 1128. Formaba parte de una casa de labor fortificada. Su estado de conservación es bueno, ya que ha sido restaurada

Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La iglesia parroquial de San Pedro, es de origen visigótico, fue mezquita mayor en época árabe.

Tras la reconquista (siglo XII), pasó a ser templo cristiano. Iglesia gótica de aire aragonés de una sola nave, conserva la portada con sus capiteles románicos, pero no el claustro, que estuvo situado frente a esta. La torre, comenzada en el siglo XII en estilo románico, fue continuada en estilo gótico y acabada en estilo barroco, con un tercer cuerpo octogonal. Iglesia importante, cuyo capítulo llegaron a formar 52 clérigos.

Antiguamente conservaba reliquias de Santa Paulina, Santa Úrsula y Santa Rosa de Lima. También se conservaban un ostensorio de plata, un sarcófago gótico y una Virgen con Niño del siglo XIV. Todo ello fue destruido o robado en 1936 durante la Guerra Civil.

Rio Cinca

El río Cinca nace en el circo de Pineta y comienza su descenso entre cascadas y torrentes, en el macizo de las Tres Sorores, como por ejemplo el de La Larri. Recorre todo el valle de Pineta. En Bielsa se le une el Barrosa, y algo más abajo el Cinqueta. Al llegar a Aínsa recibe por la derecha las aguas del Ara. El embalse de Mediano se encuentra en la unión del Ara y el Cinca. Inmediatamente aguas abajo de Mediano, tras atravesar el desfiladero del Entremón, es represado de nuevo en el embalse de El Grado. Justo después el Cinca recibe por la izquierda al Ésera, su afluente más importante.

Por la derecha recibe al Vero, y ya en Monzón al Sosa por la izquierda. Más abajo, el Alcanadre se le suma por la derecha. Finalmente, en Massalcoreig, se une al Segre para desembocar en Mequinenza en el río Ebro. Durante un cortisimo tramo forma la frontera entre las provincias de Huesca y Lérida.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Del s-XII al XVIII se pueden observar varios estilos arquitectónicos. Del románico en planta y en ábside a detalles de la época moderna, fruto de la última restauración.

El templo sufrió las iras iconoclastas que marcaron el inicio de la guerra civil de 1936, desapareciendo un retablo de bellísima factura del s-XV.

Iglesia de la Santa Cruz

La planta se aproxima más a la cruz griega que a la latina, con una gran nave central y dos naves laterales pequeñas, separadas por pilares y arcos de medio punto. Estas son de menor altura que la nave central lo que permite abrir unas ventanas redondas que la iluminan. La bóveda es de cañón. Carece de ábside y el altar central está flanqueado por la sacristía y el campanario. La torre presenta tres cuerpos cuadrados, en el superior se encuadran las campanas, uno redondeado en el que actualmente es visible el reloj y cubierta con tejado en forma de cono.

El Altar Mayor está dedicado a la Invención de la Santa Cruz. Hasta 1936 poseía un retablo gótico de extraordinaria belleza, que fue quemado en la plaza a comienzos de la guerra. En la actualidad el retablo se ha construido nuevo.

Se accede por una gran escalinata, a la izquierda se encuentra el baptisterio y las escaleras de acceso al coro soportado por columnas salomónicas

Ermita de Santa Quiteria

Sobre una montaña visible desde todos los rincones del pueblo, se alza la ermita de Santa Quiteria.

Originalmente era un templo románico.

La devoción a la Santa fue traída por los peregrinos franceses desde el lugar del Sepulcro (Aire-Sur-l’Adour).

Fue muy importante la devoción durante los siglos medios, extendida por juglares, limosneros. Nuestra ermita poseía en 1702 un artístico altar con escenas de la Santa, auténtico libro catequético que entraba por los ojos de los romeros.

El 22 de mayo se celebra la festividad de la Santa. En 1828 contaba con un olivar y un rebaño administrado por el prior de la cofradía.

Iglesia Parroquial de Santiago el Mayor

El templo parroquial está puesto bajo la advocación del Apóstol Santiago. Es de estilo gótico tardío y añadidos barrocos. Su origen puede remontarse al siglo XIII. En su origen era un edificio con única nave, sin capillas, con cubierta de madera. Hoy día sólo se conserva su portada. Finalizando el siglo XVI el templo gótico sufrió una profunda transformación, durante el siglo XVIII, también se acometieron nuevas transformaciones y se abrió al culto la Capilla del Ecce Homo.

Ermita Virgen de las Nieves

Tambien conocidad como la Iglesia de la Merced, es una construcción barroca del s. XVII.

El templo tiene tres naves con el crucero más ancho. Los elementos de la nave central son un crucero y una cabecera con bóvedas de cañón y lunetas. En el centro del crucero, está situada una cúpula sobre pechinas; mientras que en las naves laterales las cúpulas están muy rebajadas.

A los pies del templo está situado un coro alto. Guarda una pila bautismal de piedra que perteneció al antiguo Hospital de Peregrinos.

Los Monegros

La sierra de Alcubierre cruza la comarca de noroeste a sudeste, alcanzando su mayor altura en el monte Oscuro, con 822 m. El clima es semiárido con escasa pluviosidad y altas temperaturas en verano. Hay muchas lagunas, saladas y balsas, que forman el complejo endorreico más importante de Europa. Destacan la laguna de Sariñena y la de la Playa.

Entre su patrimonio artístico a destacar el Monasterio de Sigena y la Cartuja de Las Fuentes.

Limita al norte con la Hoya de Huesca, al este con el Somontano de Barbastro, el Cinca Medio y el Bajo Cinca, al oeste con la comarca de Zaragoza y al sur con la Ribera Baja del Ebro y el Bajo Aragón-Caspe.

Casona de los Torres-Solanot

La casa solariega de los Torres Solanot, familia vinculada a la historia aragonesa del siglo XIX, donde la actividad política que desplegaron algunos de sus miembros fue de gran importancia. Es un ejemplar destacado de la arquitectura civil aragonesa, ya que combina elementos de tradición mudéjar con otros barrocos dando una inusual monumentalidad al conjunto. Destaca el trabajo en las piedras de sillería que forman la fachada, ostentando sobre una de las portadas las armas de los linajes ligados a la familia Torres Solanot.

Plaza España

Eje central del pueblo en lo que a cultura, servicios, actividad y celebraciones se refiere. Es el lugar más representativo de Pina por su belleza. Rodeada por el Ayuntamiento, arcos, torres, iglesia, pabellón y arboleda y parque se puede considerar como el centro neurálgico de la localidad.

Iglesia de Santa María

Es el templo del Convento de San Salvador. Sus obras se comenzaron en el siglo XVI, en estilo gótico-mudéjar. Se finalizó un siglo después, en el siglo XVII, incorporando ya elementos del estilo barroco.

El convento de San Salvador, de obediencia franciscana, pertenece a los siglos XVI-XVII.

Campanario

Torre perteneciente a la antigua iglesia de Pina y que fue recientemente restaurada debido a los bombardeos sufridos durante la Guerra Civil Española, destruyendo la Iglesia a la que pertenecía. Hoy es un símbolo del pueblo debido a su cuidada restauración.

Portal de la iglesia primitiva

Es el Portal románico de la antigua iglesia de Bell-lloc. Se tienen noticias documentadas de su existencia desde 1.168; se sabe que sufrió un incendio durante el verano de 1.936.

Más tarde fue edificada una iglesia provisional en cuya construcción fueron utilizadas las piedras de la iglesia original hasta el primer piso. Las piedras del portal son las mismas que las del portal románico de la primera iglesia.

Fuente del Corroni

Nace en la misma ladera de una loma de grava y piedra, en la orilla izquierda del Canal auxiliar de Urgell. Está muy cerca de la fuente de la torre del «Poet».

Iglesia de San Miguel Arcángel

Es de estilo colonial renacentista. Presenta planta de cruz latina, con tres naves y una gran cúpula. Las columnas adelgazan su fuste al máximo para ganar visibilidad y espacio entre las naves laterales. Éstas constan de tres arcos, más el del crucero, mucho más elevado.

Fue bendecida el 18 de mayo de 1952, y su exterior está totalmente realizado en ladrillo, salvo los tres metros inferiores, de hormigón y piedra.

Creu del Terme

Cruz de término de fecha incierta ubicada originalmente en el primitivo cementerio municipal. Tiene una sólida base formada por un gran pedestal cúbico, moldurado, sobre el cual se eleva el fuste esculpido y el nudo. La cruz propiamente dicha parece más tardía y está ornamentada con una envoltura de hierro forjado.

Monasterio franciscano de San Bartolomé

El convento franciscano de San Bartolomé, una de las joyas arquitectónicas de la villa. Construido en el siglo XVI por orden de Ramon Folch de Cardona-Anglesola. Destaca el claustro de estilo gótico florido, con elementos renacentistas y unos capiteles llenos de filigranas. En 1985 fue declarado Bien Cultural de Interés Nacional.

En unas obras de mejora de la iglesia de este convento se desenterró un silo que contenía 800 platos de cerámica catalano-aragonesa de los siglo XVI al siglo XIX. Son platos que se guardaban tras ungir a los enfermos

Iglesia Parroquial de San Nicolás

Es de estilo gótico tardío de transición al renacimiento y pertenece al siglo XVI. Cabe destacar la monumental escalinata de piedra que data del 1571.

Se trata de un edificio de considerables dimensiones, con una portada de acceso de estilo renacentista. Su calidad y perfección de ejecución han hecho que se le considere la obra capital del Renacimiento en toda Cataluña. En el interior se puede admirar el mausoleo de Ramon Folc de Cardona-Anglesola, que cuenta con comunicación con una de las neves del templo.

Cuenta con capillas laterales, un campanario de torre hexagonal y una hermosa capilla dedicada a Ntra. Sra. de Los Dolores, maravillosamente decorada con los frescos realizados por

de Jaume Minguell.

Plaza Mercadal

Es la plaza portica de mayor tamaño de toda Caraluña y el centro neurálgico de la ciudad. En tan sólo 700 mts. se dan cita gran variedad de estilos que le aportan una belleza singular.

Para lograr que sea el punto de encuentro de toda la población, se celebra en ella el mercado semanal.

Centro Histórico

El centro histórico de Balguer es uno de los escasísimos ejemplares de núcleos urbanos árabes conservados en la actualidad. Las murallas, la Plaza del Mercadal y su intrincada red de callejuelas y pasadizos le dotan de unas características urbanísticas y estilísticas excepcionales.

Iglesia de Santa María

Por su monumentalidad y por las características de su ubicación en el entorno, domina la ciudad desde lo alto y es el símbolo de Balaguer. Se inicia su construcción en 1351 en estilo gótico. Presenta una sola nave. Impresiona por la pureza de sus formas, simples y compactas, con unos poderosos contrafuertes. Es impresionante su campanario de forma octogonal. Está considerada Monumento Histórico- Artístico. En la actualidad no se dedica al culto, sino que acoge una exposición permanente sobre arte mariano.

Puente sobre el río y Murallas en lo alto

Las murallas de la ciudad, de las que se conservan varias puertas, protegían el núcleo urbano y se iban ampliando conforme crecía la ciudad. Se datan en las mismas fechas del origen de la ciudad.

Río Segre

Impresionante caudal del Río Segre a su paso por la ciudad.

Santo Cristo

Es un conjunto integrado por el templo, el convento de las religiosas clarisas, la casa rectoral y la casa del santuario. Este conjunto es un símbolo de la ciudad. El elemento más destacado de todo este conjunto religioso es la talla del Santo Cristo de Balaguer, imagen por la que sienten gran devoción todos los habitantes de la la Cataluña Occidental. La imagen actual, copia de la talla original, quemada durante la Guerra Civil, es obra del escultor Joaquin Ros.

Convento de Santo Domingo

Su fundación fue ordenada por el Conde Enmengol X d’Urgell en el siglo XIV. Lo mejor del edificio es su maravilloso claustro gótico.

Remeros

Monumento en el río a los remeros.

Vista del puente sobre el Río Segre

Capitán D. Gaspar Portola

Monumento al Capitán D. Gaspar de Portola

Crucero

Castillo Ruinas

Fue el Palacio de los Condes de Urgell. Ferrán de Antequera lo mandó reconstruir reemplazando, de este modo, el antiguo edificio defensivo de los musulmanes. Su localización es claramente estratégica ya que permite controlar visualmente todo su entorno.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Es un edificio de estilo románico, reformado en el siglo XVIII. Su fachada es barroca.

Iglesia parroquial nueva de San Pedro Apóstol

Se edificó aproximadamente hace 25 años siguiendo los cánones del estilo modernista.

Molino

Se trata de un molino de harina, reofrmado durante el siglo XV,. Se encuentra en el casco antiguo.

Iglesia de San Nicolás

Es una construcción de origen románico. Se encuentra en el antiguo núcleo de población de Andaní

Plaza Mayor

En este bello espacio urbanístico podrá admirar el hermoso edificio de estilo renacentista aragonés, perteneciente al siglo XVI, sede del Excmo. Ayuntamiento.

Iglesia de Santa María

Es un templo románico del siglo XII. Destaca su imponente torre mudéjar por encima del caserío del centro histórico. La nota histórica la pone el hecho de haber sido el escenario de las Cortes del Reino y Antigua Corona de Aragón.

Arquitectura civil

Está perfectamente representada por dos casonas- palacio: la casa Zaporta y la casa Pano.

Castillo de Monzón

Toda la historia de este castillo y un recorrido virtual por el mismo en castillo templario de Monzón

Santuario de Ntra Sra. de La Alegría

A tan sólo tres kilómetros de la localidad se encuentra emplazado el Santuario de Ntra. Sra. de La Alegría. Es paradójico el nombre escogido para esta advocación mariana si tenemos en cuenta el entorno, desolado y de increíble tristeza. La talla es románica y responde a la tipología de la Virgen trono. Es el símbolo de la ciudad. El Santuario quedó destruido durante la Guerra Civil y restaurado acabada la contienda.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia parroquial, de estilo románico, está puesta bajo la advocación de Santa María. Aunque reformada en el siglo XVIII, pueden verse de la época románica la cripta, el claustro y la torre, que es el elemento más destacado. Fue construida por el genial arquitecto Juan de Herrera en 1575. Es Monumento Nacional y destaca la calidad de sus elementos decorativos ( imágenes y ornamentos platerescos).

Huesca Monumental

Colegiata de Santa María

Es una auténtica sorpresa ver este edificio en Bolea. El elemento arquitectónico más llamativo del templo es su torre medieval y su cripta románica.

Otros edificios religiosos

Iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad

Monasterio de la Santísima Trinidad y su iglesia dedicada a Ntra. Sra. de los Dolores y a San Pelegrín

Ermita de de Mueras (siglo XII)

Ermita de Santa Quiteria

Ermita de San Joaquín

Ermitas de San Andrés Corsino y San José (ambas en estado ruinoso).

Castillo

Su castillo es uno de los ejemplares más perfectos de la arquitectura militar de la Península durante el Románico. Auténticamente inexpugnable, llaman poderosamente la atención sus defensas y pitones de roca caliza. El primer recinto está fechado en el año 1020. Durante los últimos 25 años del siglo XI se lleva a cabo la edificación de la cripta y la iglesia de San Pedro. En el siglo XIII se construye la muralla perimetral.

toda la información sobre el castillo de Loarre

Otros monumentos

La sede del Excmo. Ayuntamiento es un edificio perteneciente al siglo XVI. Es muy interesante su patio porticado y su galería de vanos. Muy próxima se encuentra una curiosa fuente de tres caños del año 1552.

El templo parroquial de San Esteban, del siglo XVII, presenta una hermosa torre renacentista, con chapitel octogonal y pináculos de influencia gótica; ha sido sometida recientemente a una acertada restauración.

Además, Loarre tiene un interesante edificio románico, sin cabecera: la ermita de Santa Agueda; las ermitas populares de Santa Marina y San Juan.

Sarsamarcuello monumental

Entre su patrimonio artístico destaca el templo dedicado a San Nicolás de Bari que pertenece al siglo XVIII.

Yacimientos iberorromanos desconocidos hacen pensar en el paso de la calzada romana Zaragoza-Lesear en las inmediaciones del castillo de Marcuello.

Igualmente son interesantes las ermitas de Marcuello y San Miguel y su castillo, declarado Bien de Interés Cultural.

monumento a monumento

Iglesia de San Sebastián

El templo parroquial, puesto bajo la advocación de San Sebastián, es de estilo románico del siglo XII. Fue reformada durante los siglos XVII yXVIII.

Ena monumental

Destaca su Iglesia Románica, del siglo XII, dedicada a San Pedro Apóstol.

La Ermita de la Virgen del Camino.

Dos molinos harineros.

La arquitectura civil está representada por construcciones populares con tejados de losa de piedra y fachadas de mampostería bien trabajada.

Grandes chamineras, con sus espantabrujas, de piedra tosca.

Iglesia parroquial de San Esteban

En un tímpano exento, sobre la pila bautismal de su interior, se encuentra una auténtica joya artística, un crismón circular de siete brazos abocelados. La forma de esta pieza hace pensar en un tímpano ubicado en un vano geminado.

En el centro de la pieza, en el lugar de la roseta, aparece un rostro con apariencia humana. La letra Alfa no tiene puente, la Omega tiene forma de flor de Lis y la P, un vano en forma de semicírculo y una pequeña pestaña en forma de pico.

Castillo

Algerri monumental

Cuenta con la iglesia de Santa María que, desde el siglo XII, perteneció a la jurisdicción del monasterio de Sant Pere d’Àger. Aunque en su origen fue construida siguiendo los cánones estilísticos del románico, es un edificio gótico reformado en el siglo XVIII.

También cuenta Algerri con la Ermita de Sant Blas, cercana al pueblo. Es un edificio cúbico de gran sencillez.

Tamarite monumental

Esta villa aragonesa nos ofrece un interesante patrimonio artístico, compuesto por el llamado «Castillo de los Moros, en ruinas, rodeado por el Parque Forestal del Castillo.

El centro histórico de la localidad fue construyéndose al amparo del castillo y conserva su estructura medieval. Destacan en él la Calle Caballeros, con sus imponentes Casonas Señoriales de los siglos XVII y XVIII; la Plaza del Mesón y la Plaza Mayor cuyo punto principal de atracción es la Iglesia de Santa María La Mayor, realizada según los cánones estilísticos del Románico, pero radicalmente reformada en siglos posteriores; otras zonas interesantes son las calles de San Antonio Alta, San Blas, San Antonio Baja, la Calle Mayor y la Calle Obispo Miranda.

Otros edificios de interés son la Iglesia de la Virgen del Patrocinio, comenzada en 1595 y terminada en 1703, y el edificio que alberga la sede del Excmo.Ayuntamiento de la Villa, de nuestros días, pero que conserva la estructura de las fachadas de estilo aragonés.

Selgua monumental

Tiene un pozo romano, una ermita que guarda un sepulcro del siglo XIII y el templo parroquial, en cuya torre se abre una ventana del siglo XI.

Berbegal monumental

De entre sus restos arqueológicos, destaca un menhir asociado a los cultos druídicos. Tiene forma de pirámide y es conocido por el nombre de Peñón de Muyed. Su carácter funerario se acredita por la presencia de un columbario en su zona más elevada.

Las cuevas halladas en el término municipal acreditan su origen prehistórico.

La dominación romana dejó su huella en la fortaleza conocida como Grama- pan, cuyo carácter defensivo es evidente.

El templo parroquial es de estilo románico, pertenece al siglo XII y está puesto bajo la advocación de Santa María la Blanca. Su nave central fue se modificó en el siglo XV para dotarla de un Coro utilizado en el Capítulo. Fue declarada monumento Histórico Artístico Nacional.

Antillón monumental

Las murallas de esta fortaleza entran en el casco urbano, lo cual confiere a esta localidad un hermoso carácter medieval.

El centro histórico está formado por calles empinadas y tortuosas, con inconfundible sabor medieval, apiñadas buscando la protección del recinto amurallado.

La arquitectura popular se nutre de las viviendas familiares y se halla totalmente renovada.

El templo parroquial pertenece al estilo gótico aragonés(siglo XVI). Conserva elementos de la primera construcción de estilo románico.

Dentro ddel término municipal encontramos la ermita de San Cosme y San Damián, (siglo XVII) y la ermita de San Juan, (siglo XVIII).

Templo parroquial

Su templo parroquial presenta una sola nave con una capilla a cada lado. Es de un tramo único y bóveda plana. Una capilla presenta bóveda de lunetos y la otra bóveda de crucería. La torre, cuadrada, se localiza a los pies del templo. el conjunto pertenece al siglo XVI, pero sufrió posteriores reformas.

Fañanás monumental

Los monumentos más importantes de la localidad son la iglesia parroquial y la ermita de Bureta.

La iglesia parroquial presenta planta de cruz latina con capillas entre los brazos del crucero. Su portada se abre en arco de medio punto con pilastras y entablamento. La torre es de tres cuerpos. Pertenece a los siglos XVI-XVIII.

Ermita de Ntra. Sra. de Bureta.- Para ser una ermita sus dimensiones son considerables. Presenta nave única, cubierta con bóveda de lunetos, capillas lateralescon bóvedas de crucería y cúpula ciega. A los pies de la edificación se encuentra la casa del ermitaño. Todo el conjunto ha sido fechado en el siglo XVI. El edificio podría pertenecer a la iglesia parroquial de un poblado medieval hoy desaparecido.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de Los Ángeles

Tierz monumental

Lo más interesante de su núcleo urbano es su gran plaza que forma un espléndido conjunto con el templo parroquial. Conserva alguna casona del siglo XVIII, pero, fundamentalmente, Tierz es una población de solares reformados y de nueva planta.

Su templo parroquial está dedicado a Ntra. Sra. de la Asunción. Es del siglo XVII y su exterior está trabajado en sillería, ladrillo y tapial.

Igualmente es interesante su Ermita de Ntra Sra de los Dolores, perteneciente al siglo XVIII.

Chimillas monumental

Según Antonio Ubieto, experto conocedor del pasado histórico de la Hoya de Huesca, se conservan documentos del año 1098 en los que se hace referencia a las heredades en «Gimellas». En la Colección Diplomática del rey Pedro I- en el año 1495 se puede leer que reunía 13 fuegos (1 cristiano y 12 musulmanes.

Dentro de su patrimonio artístico destaca una gran mansión cuyo mejor elemento es su portada adintelada sobre pilastras de capiteles corintios y el blasón de la familia Cebrián.

El templo parroquial, bajo la advocación de San Jorge, es un edificio popular perteneciente a los siglos XVII-XVIII.

La Ermita de Cillas, en la que se han encontrado monedas romanas, es protagonista de la noche de San Juan.

Aniés monumental

El patrimonio monumental de Aniés está formado por:

La iglesia parroquial que presenta de planta de cruz latina, de una nave y ábside poligonal. Las cubiertas se realizan mediante bóvedas de lunetos, y el crucero con cúpula ciega sobre pechinas. En su origen fue románica, como su portada, con seis arquivoltas el ábside originario se encuentra actualmente a los pies del templo, algunos modillones quedan suspendidos bajo el tejaroz. Las reformas que modificaron su estructura datan del siglo XVIII.

El Santuario de la Virgen de la Peña está formado por varias edificaciones alrededor de una pequeño templo del siglo XIII, con modificaciones de los siglos XVII y XVIII.

Ermita rupestre de San Cristóbal, con sus celdas eremíticas.

Ermitas de San Cosme y Santa Bárbara, del siglo XVII.

La ermita de San Cosme, del XVII, presenta una nave con dos tramos.

La de Santa Bárbara presenta una nave rectangular, con un pequeño atrio. Está en ruinas.

Poblado ibérico del Molí d, Espígol

Este yacimiento es uno de los ejemplos más importantes del urbanismo del pueblo íbero. Fue un importante centro productor agricola, ganadero, comercial y político.

Iglesia Parroquial de Santa maría

Pertenece a los siglos XIII- XIV. Las noticias de la existencia de una organización eclesiástica en Tornabous datan del año 1172. Debido a las múltiples reformas sufridas a lo largo del tiempo hacen que en la actualidad presente una mezcla estilística entre los estilos románico y renacentista.

Excelentísimo Ayuntamiento

El Excmo. Ayuntamiento de Tornabous tiene su sede en un bello palacio renacentista del siglo XVI. Destaca en el edificio el equilibrio, sobriedad y equilibrio de su hermosa fachada.

Iglesia de Santa Cecilia

El edificio consta de una sola nave de cañón. Es del siglo XVI y de estilo gótico-renacentista.

Sobre la fachada se aprecia una escultura de Santa Cecilia.

El campanario que es de base cuadrada alberga 4 campanas

Precioso Crucero

Bonito Crucero de término, situado a las afueras de la localidad.

Es de construcción moderna al pie de un arbolado paseo.

Iglesia Parroquial de Santa Lucia

Es un edificio barroco que parte del año 1783, construido por Guell de Poblet.

La fachada es lisa con portalón enmarcado y el campanario de base cuadrada ofrece cuatro aberturas en la parte superior acampanadas

Soportales

Paso bajo las casas, que corresponde al pueblo cerrado sobre si mismo y protegido por murallas de la época medieval.

Aún hoy se pueden ver las puertas de acceso.

Iglesia Parroquial

Precioso Lago

Arquitectura Civil

Iglesia Parroquial de Santa Lucia

Vista panorámica de la localidad

Casa de D. Santiago Ramón y Cajal

Arquitectura Popular

Presenta hermosas casas con muros de sillar de arenisca, de tapial o de ladrillo, pertenecientes casi todas a los siglos XVI – XVIII. La cubierta suele ser a dos aguas con grandes forjados de madera. En el patio frente a la puerta de acceso suelen presentar un gran arco de medio punto. La fachada cuenta con un gran arco con dovelas. En algunos casos la dovela central contiene el escudo de armas de la casa.

Algunos ejemplares son la Casa Ena o la Casa Forcada.

Esta arquitectura obedece a las formas de vida rurales de la zona.

Castillo-palacio del conde de Bornos

De la fortaleza quedan aún algunos restos. La única torre que ha llegado a nuestros días fue utilizada como campanario de la iglesia.

Iglesia parroquial

Fue edificada en el siglo XVII y conserva las ménsulas de soporte del matacán.

Ermita de La Virgen

Está situada en la zona el punto más alta la localidad. Está trabajada en sillería; su pórtico es de estilo gótico y lo forman seis pilares de sección hexagonal que soportan una cubierta de madera. Esta ermita, según Guitart Aparicio, está muy cerca del castillo del siglo XI en el que se encontraron tumbas antropomorfas.

Murillo monumental

El centro de la población es precioso y muy peculiar, encaramado en la ladera de un monte. Muy bello es el ábside románico de la parroquia de El Salvador que cuenta también con la cripta del Santo Cristo, de tres naves. Sobre esta cripta se edificó la iglesia del Salvador, cuya planta se adapta a las disposiciones de la cripta. Los restos románicos se encuentran en los ábsides y los tramos inmediatos a las naves. La cubierta, de arco de cañón apuntado, señala la transición al estilo gótico.

arte románico en Murillo de Gállego

Iglesia de San Gregorio

Su exterior ha sido restaurado hace poco tiempo. Lo más interesante es el lienzo atribuido al genial pintor aragonés, Francisco de Goya y Lucientes, en el cual se plasma una de las escasas representaciones de Dios Padre. El motivo de que este cuadro se encuentre en la iglesia parroquial de Esquedas sea posiblemente el que el Conde de Sobradiel, antaño dueño de la localidad, fuera mecenas del pintor. De muy buena factura son sus retablos del siglo XVIII.

Iglesia parroquial

El templo presenta cabecera plana orientada y una torre adosada que da forma al ángulo sureste del templo; su planta es rectangular en planta. Su aspecto parece indicar su pertenencia a los siglos XVI o XVII, sin embargo, existen significacitos indicios de su edificación en el mismo lugar que el anterior edificio románico. Así, es importantísima desde el punto de vista estilístico, su galería porticada, elemento completamente ajeno a la arquitectura aragonesa de este periodo , contrariamente a los patrones de la arquitectura románica rural en Burgos, Segovia, Valladolid, Palencia o Soria, donde era un elemento habitual; se ha querido ver en las reuniones de los Concejos castellanos el origen de estas estructuras. Su gran portal de acceso puede ser consecuencia de una reforma posterior.

Triste monumental

Esta localidad cuenta con una interesante iglesia parroquial dedicada a Santa María la Mayor y un puente romano de tres arcos. Si desea conocer más datos sobre estos monumentos, pinche en monumentos de Triste

Iglesia de San Sebastián

Este templo conserva su ábside románico original. Su estilo es románico del siglo XI. Fue refornada durante los siglos XVII y XVIII.

Bailo monumental

Destacan su conjunto de casas góticas y el excelente órgano barroco de su iglesia parroquial.

Basílica de Montserrat

La basílica de Montserrat es de una sola nave. Se comenzó a construir en el siglo XVI y fue reconstruida por completo en el siglo XIX (año 1811) después de la destrucción en la guerra de la Independencia. La fachada se realizó en 1901.

Alrededor de la única nave se sitúan diversas capillas. La nave está sostenida por unas columnas centrales, con tallas realizadas en madera por Josep Llimona. En la cabecera está situado el altar mayor y la zona del coro. En 1881 el papa León XIII le otorgó la condición de «basílica».

Justo encima del altar mayor se sitúa el camarín de la Virgen al que se accede después de atravesar una portalada de alabastro en la que aparecen representadas diversas escenas bíblicas.

El órgano de la iglesia de Montserrat data de 1896 y en 1957 se trasladó al presbiterio. Este órgano esta muy deteriorado. El órgano nuevo que esta previsto inaugurar en el año 2007 es una obra importante que busca situar a Montserrat a un nivel musical internacional.

El claustro del monasterio es obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Es de dos pisos sostenidos por columnas de piedra. El piso inferior se comunica con el jardín y dispone de una fuente en su zona central. En las paredes del claustro se pueden ver piezas antigua.

El refectorio es del siglo XVII y fue reformado en 1925 por Puig i Cadafalch. La parte central cuenta con un mosaico que representa a Cristo mientras que en la zona opuesta se puede ver un tríptico con escenas de la vida de San Benedicto.s, algunas del siglo X.

Tren cremallera y funicular.

El acceso a Montserrat se puede hacer por carretera, pero también existen otras alternativas. El desnivel es tan grande y en tan poca distancia que desde hace tiempo se habilitaron funiculares aéreos y trenes cremallera. La foto nos muestra la profundidad que se aprecia desde el mismo monasterio por donde se elevan las cabinas aéreas.

Montaña de Montserrat

La montaña de Montserrat es, según la tradición, la montaña más importante y misteriosa de Cataluña. Está situada a 50 km al noroeste de Barcelona entre las comarcas de l’Anoia, del Baix Llobregat y del Bages. En esta montaña se sitúa, el santuario y monasterio benedictino dedicado a la Virgen de Montserrat.

Se trata de un macizo de forma singular que se alza bruscamente al oeste del río Llobregat hasta los 1.236 metros de altura del pico de Sant Jeroni. Otros picos destacados son el Cavall Bernat, las Agulles, el Serrat del Moro, el Montgròs, Sant Joan y la Palomera. En 1987 fue declarado parque natural para garantizar su conservación.

Durante milenios, los movimientos tectónicos, los cambios climáticos y la erosión han moldeado un relieve brusco, con grandes paredes y bloques redondeados de conglomerado de roca y arcilla. En su interior los agentes físicos han abierto cuevas y torrentes.

El bosque mediterráneo por excelencia es también el tipo de vegetación predominante en Montserrat. Por lo que respecta a la fauna, actualmente se pueden encontrar diversas aves y mamíferos entre los que destacan la ardilla, el murciélago o el jabalí, así como las cabras salvajes.

Monasterio de Santa Cecilia

El monasterio de Santa Cecília de Montserrat es una antigua abadía benedictina que se encuentra en la localidad catalana de Marganell, en la comarca del Bages. Hasta 1954 residió en él una comunidad de monjas benedictinas. Es el primer monasterio documentado en la montaña de Montserrat.

El monasterio fue fundado gracias al empuje del que fue su primer abad, Cesari, quien contó con el patrocinio de Suñer I, conde de Barcelona y de su esposa Riquilda. En 945 el obispo de Vic autorizó la formación del monasterio que sería regido por la regla de San Benito. El cenobio quedó bajo el control del obispado de Vic.

Al morir Cesari, el abad Oliba intentó anexionarse el monasterio de Santa Cecília. El monasterio de Ripoll tenía ya otras posesiones en la montaña, como el monasterio de Santa Maria pero se encontró con la oposición de los monjes de la comunidad. En 1108, el conde de Barcelona ligó este monasterio al de Sant Cugat. A pesar de que la comunidad también se opuso a la unión, el cenobio quedó unido al del Vallés durante más de 50 años. Más tarde pasó a depender del obispado de Vic. Aunque los monjes intentaron liberarse, en 1220 el obispado de Tarragona confirmó la dependencia diocesana del cenobio.

El monasterio funcionó como lugar de acogida de los peregrinos que viajaban a Montserrat. En el siglo XV entró en decadencia y en 1539 quedó unido de forma definitiva al monasterio de Santa Maria de Montserrat.

El edificio fue saqueado e incendiado por las tropas francesas en dos ocasiones, en 1811 y 1812. El abad de Montserrat, Miquel Muntadas, ordenó su reconstrucción en 1862. Funcionó como iglesia hasta que en 1940 se instaló en el recinto una comunidad de monjas benedictinas, filial del monasterio de Sant Pere de les Puel·les. Las religiosas se trasladaron en 1954 hasta un nuevo monasterio, el de Sant Benet. A partir de esa fecha el recinto funciona como refugio de excursionistas y centro de reuniones.

Iglesia de Santa Cecilia

La primera referencia histórica de Santa Cecília la encontramos en una escritura del año 945, gracias a la que sabemos que allí se fundó un monasterio. Así pues, Santa Cecília es el primer lugar de la montaña en el que se observó vida religiosa en comunidad, que nunca fue muy numerosa. En 1539 se unió definitivamente al monasterio de Montserrat.

La iglesia de Santa Cecília, de tres naves de extensión desigual y tres ábsides con arcuaciones ciegas, es un magnífico ejemplar románico del siglo XI. En 1811 fue saqueada y parcialmente destruida por las tropas francesas. Se restauró a medias y volvió a abrirse al culto el 22 de noviembre de 1862.

La Virgen de Montserrat

Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresa pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.

La imagen que en la actualidad se venera es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo. Representa a la Virgen con el niño sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña.

Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de «la Moreneta» (‘la Morenita’). Aunque se ha afirmado en ocasiones que el origen de este ennegrecimiento está en el humo de las velas que durante siglos se han colocado a sus pies para venerarla, lo cierto es que en toda Europa se veneran vírgenes que no son blancas y de distintos orígenes raciales (por ejemplo, la Virgen de la Peña de Francia, en Salamanca o la Virgen de la Candelaria en Tenerife, y en México la Virgen de Guadalupe), que habría derivado de la cristianización del culto a las antiguas diosas de la tierra (Isis, Cibeles, Artemisa…)

El 11 de septiembre de 1884, el Papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.

La Flecha en Hernani

Figura esencial para el Peregrino en todos los Caminos que se dirigen a Santiago de Compostela

Ayuntamiento

La Casa Consistorial fue reconstruida en 1875 tras su destrucción durante la Segunda Guerra Carlista. Esta construcción rectangular presenta tres alturas y está soportada por siete arcos.

Convento de San Agustín

Construído en el siglo XII, fue parroquia de Hernani hasta la construcción del nuevo templo. De estilo románico, fue destruido en 1808 y reconstruido en 1825.

Portalondo

Procede de la Edad Media y es un edificio realizado con carácter defensivo en cuidada piedera de sillería.

Parroquia de San Juan Bautista

Este templo, del siglo XVI, presenta una sola nave en cruz latina. Su edificación se llevó a cabo sobre una ermita de madera sita en el mismo lugar. La portada está trabajada en piedra arenisca, procedente de la costa; destaca una talla de San Juan Bautista. El interior es de estilo barroco.

Calles típicas

El casco histórico de Hernani, asentado en una pequeña colina sobre el río Urumea y sujeto a condicionamientos geográficos y/u orográficos, en un tiempo amurallado y con varios portales de entrada (en la actualidad perdura uno de ellos en Felipe Sagarna «Zapa» kalea 2), presenta una forma ovalada y cerrada. Originariamente contaba con dos calles longitudinales Kale Nagusia y Kardaberaz kalea cortadas transversalmente por un cantón y una especie de patio alargado y corrido.

Museo Chillida Leku

El Museo de Chillida-Leku es un gran espacio de jardines y bosques y un caserío remodelado, donde el escultor Eduardo Chillida Juantegui distribuyó una gran muestra de su obra. Está situado en las inmediaciones de Hernani.

«Yo soy de los que piensan, y para mí es muy importante, que los hombres somos de algún sitio. Lo ideal es que seamos de un lugar, que tengamos las raíces en un lugar, pero que nuestros brazos lleguen a todo el mundo, que nos valgan las ideas de cualquier cultura. Todos los lugares son perfectos para el que está adecuado a ellos y yo aquí en mi País Vasco me siento en mi sitio, como un árbol que está adecuado a su territorio, en su terreno pero con los brazos abiertos a todo el mundo. Yo estoy tratando de hacer la obra de un hombre, la mía por que yo soy yo, y como soy de aquí, esa obra tendrá unos tintes particulares, una luz negra, que es la nuestra.» Eduardo Chillida

Ayuntamiento

En Tolosa se produce el hecho curioso de existir dos casas consistariales. La más antigua se dispone en la Plaza Vieja, junto al portal de Navarra. Construida entre 1658-72, presenta planta cuadrada, un pórtico de tres arcos, y tres plantas, aunque la última es producto de un levante posterior.

La otra se sitúa en Plaza Berri, un espacio público acondicionado a finales del siglo XVll que hasta esa fecha se destinaba a huertas. La plaza tiene forma rectangular, con edificios de viviendas en los extremos más largos, centrados en torno al nuevo Ayuntamiento, construido en 1702.

Tolosa y la Flecha

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Tolosa, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de Santa María

La iglesia sufrió un incendio en 1503, que debió dejarla en muy malas condiciones. Las obras de rehabilitación no pudieron empezarse hasta pasar varias decenas de años, por falta de dinero. Tiene planta salón con tres naves de gran altura. Las bóvedas son de crucería falsa, sostenidas por seis grandes columnas.Al exterior destaca la portada monumental decorte barroco. La fachada se acompaña de dos torretas coronadas por una balaustrada. El interior está amueblado con un retablo central, y varias imágenes pintadas, con marco arquitectónico, en las paredes laterales. Sobre éstas se colocan las escenas religiosas. La decoración interior fue ideada por Silvestre Pérez, pionero en la aplicación de las teorías neoclásicas, y uno de los representantes más destacados del estilo. En una de las capillas laterales se guarda la portada románico-gótica de la ermita de San Esteban, destruida en las inundaciones de los años 50.

Tolosa moderno

El siglo XX comienza en un clima de afianzamiento de la industria que lleva pareja una destacada inmigración y el nacimiento de diversos entes, sindicatos, cooperativas, en torno a la población obrera.

En 1912 el tranvía eléctrico hace su recorrido hasta San Sebastián y tres años más tarde el teléfono provincial tiene ya más de un centenar de abonados. Se mejoran diversos servicios: el nuevo cementerio de San Blas, el nuevo matadero, el mercado de la Plaza de los Fueros, la ampliación del Tinglado, el depósito de basuras de Aritzio. Se contruyen las Escuelas Gorosabel, el Estadio de Berazubi, la Plaza de Toros y el Archivo Provincial. Va tomando forma el paseo de San Francisco con edificaciones propias de esta época y se lleva adelante el Ensanche de Laskorain, imprescindible para el futuro desarrollo urbano.

En lo político, se viven los primeros años del siglo bajo la monarquía borbónica, llega la II República, la Guerra Civil y la dictadura franquista, circunstancias que han marcado la vida social, económica y cultural hasta nuestros días.

Puente

El río Oria cruza Tolosa. Entre los puentes que unen sus orillas destaca el conocido como puente de Navarra.

Centro de la industria papelera, durante varias décadas sus aguas estuvieron marcadas por las blancas espumas derivadas los vertidos directos al río. Afortunadamente la imagen y la salud del río han cambiado radicalmente.

Convento de San Francisco

El convento de San Francisco, obra renacentista diseñada por Fray Miguel de Aramburu; fue construido entre 1604 y 1674. Aun cuando actualmente perdura únicamente la iglesia, contó con las dependencias propias de los conventos, distribuidas en torno a un patio cuadrado; con el colegio de San José (para estudio de artes y teología) y con una huerta. El retablo, obra, entre otros, de Ambrosio de Bengoechea, es notable. La austera fachada principal, de sillería caliza, está organizada por un pórtico de tres vanos, destacando en ella dos escudos de armas.

Palacio Idiáquez

Esta construcción sobresaliente se levanta sobre la muralla, en el sector correspondiente al antiguo Portal de Navarra.

El palacio está construido con sillería, en la fachada principal, y ladrillo, en la posterior.

Esta última se adapta al trazado de la fortificación, mediante una sucesión escalonada de diferentes vuelos. Según consta en fondos bibliográficos al uso, el edificio actual debió de fabricarse a mediados del XVIII, debido a un fuerte incendio que destruyó la casa-torreanterior.

El edificio es hoy la sede social del Casino de Tolosa.

Iglesia de San Miguel Arcángel

En la Edad Media se encontraba situada en el barrio de Aldaba, lejos del casco urbano y anexionado a Tolosa en 1.290. Desde el año 1.821 pasó a su actual emplazamiento, aunque nada queda prácticamente de su estructura originaria.

Se trata de una pequeña iglesia que hasta 1881 fue una ermita. En 1962, tras diversas obras, el templo sufrió una gran transformación. Por ejemplo, detrás del altar mayor se construyó una enorme cristalera desde donde se pueden ver hermosas vistas de la Sierra de Aralar.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia Parroquial es, sin duda, el elemento de mayor significado histórico del casco. Del edificio medieval, se han conservado un arco bajo el púlpito y la capilla de los Yarza. Es muy posible que en él se tomara, en 1399, el acuerdo de unirse a Villafranca, de la que se separó obteniendo el título de villa en 1615.

La torre campanario es de finales del siglo XVII y la sacristía del XVIII. Esta última fue diseñada por Francisco de Ibero.

El interior del templo se adorna con un retablo de 3 cuerpos, realizado por Juan de Ursulane, hacia 1673. Posteriormente fue reformado siguiendo indicaciones del mencionado Francisco de Ibero.

A través de las intervenciones señaladas se ha formalizado una iglesia de una sola nave, con coro en la parte trasera y varias dependencias adosadas. Las bóvedas son de crucería. Fueron construidas por Esteban de Abaria y Juan de Carrera, a principios del siglo XVIII. Por problemas de diseño fue necesario rehacerlas a los pocos años.

El río a su paso por Beasain

Hasta finales del siglo XX el tramo de río estuvo fuertemente impactado por una fábrica. De hecho, los pabellones de la misma cruzaban el río. Tras la demolición de la misma se ha producido un cambio radical en el paisaje, poniéndose en valor el entorno del río y del viejo puente, así como del palacio, molino y ferrería de Yarza o Igartza.

Conjunto monumental de Igartza

Este bello conjunto monumental aúna el palacio, el molino, la ferrería, el puente, Dolarea y la ermita de Nuestra Señora de Belén.

Hoy día, parte del conjunto monumental está siendo restaurado y algunos edificios serán reaprovechados, la ermita como oficina de turismo, la venta como hotel-restaurante y la carbonera del molino como sala polivalente. Si bién el acceso al interior de algunos edificios está cerrado por las obras de restauración, se puede dar un bonito paseo por fuera y en las primeras horas de la noche el conjunto se ilumina con luces de colores.

Conjunto monumental de Igartza

Arquitectura popular tradicional

El capítulo más significativo del Patrimonio de esta localidad lo constituyen sus hermosos Caseríos.

Algunos han desaparecido y muchos están deshabitados o a punto de desaparecer, esta situación se agrava especialmente en los barrios más alejados del casco urbano.

El Caserío Letamendi está situado en una loma, sobre el casco urbano de Beasain, en la parte baja del barrio Erauskin. Es de planta rectangular y tiene dos plantas y desván, muros de mampostería con esquinales de sillar que alcanzan hasta la altura de la primera planta. La cubierta es a dos aguas.

La fachada principal de orientación E posee visibles dos ventanas recercadas de sillar en planta baja y una terraza de hormigón adosada la cubre en su mitad. En la primera planta y en el desván son visibles los entramados de madera, cuyos huecos están rellenos de mampostería y presentan ventanas irregulares.

La armadura se levanta en 28 postes enterizos; 18 de ellos se apoyan en los muros perimetrales; el resto arranca de zapatas o poyos de piedra desde la planta baja. Son reseñables en el interior los grandes paños de tablazón original que posee este edificio.

La luz al final del túnel de San Adrián

Un buen lugar que sirve de refugio para el ganado los días de mucho calor.

Plaza de Zegama y Ayuntamiento

Fue construido hacia 1815. El edificio anterior fue quemado por las tropas francesas 1812, cuando invadieron el pueblo. Presenta una única planta y un amplio pórtico. Los vanos se reparten ordenadamente en la fachada, como corresponde a las características del estilo Neoclásico.

Iglesia de San Martín de Tours

Fue edificada a lo largo de los siglos XV y XVI. La portada de accesoconserva una figura ecuestre de San Martín de Tours. La portada de estilo barroco y el coro datan del siglo XVII. Las últimas reformas fueron realizadas en el siglo XIX en la puerta sur, la sacristía y el pórtico.

En el interior se pueden contemplar la Cruz Santa de la Ermita en la cumbre del Aizkorri, una de las más antiguas en su género y verdadera joya del arte sacro de Guipúzcoa. La imagen de la Virgen de las Nieves, del siglo XIV, pertenece a la ermita de Iruetxeta.

En el interior del templo se encuentra el mausoleo dedicado al General Carlista Tomás de Zumalacarregui, fallecido en Zegama. Su lecho de muerte y sus efectos personales se conservan en el caserón Mazkiaran Barrena.

Ermita de San Adrián

Dentro del túnel se encuentra la ermita de San Adrián. Aunque la actual fue construida en el año 1883, en el año 1010 ya existía allí otra ermita diminuta. A mediados del pasado siglo XX se llevaron a cabo las últimas restauraciones.

Hay quien dice que la calzada que allí conduce es de época romana; otros mantienen que pertenecen a la época medieval.

Túnel de San Adrián

Cueva de San Adrián, hogar del vientoy la protección, peregrino del Camino de Santiago y del Camino Real, pastor, caballero, miquelete y contrabandista, montañero y maratoniano, locales y visitantes, cercanos y lejanos, fiel testigo del paso de la gente siglo tras siglo, camino de paso, hogar del viento y la protección.

Es una antigua calzada que abarca desde la Cruz de Aizkorri hasta la cuenca del río Oria; desde la ladera del Cantábrico hasta la explanada de Alava; camino de paso de los antiguos viajeros y lugar de paso y de descanso de los viajeros actuales,es un bellísimo lugar rodeado de hayedos.

Ermita de San Bartolomé

La antigua parroquia estaba en la ermita de San Bartolomé; actualmente es el cementerio. Se conserva un hermoso capitel románico-gótico, utilizado como benditera.

Ermita del Santo Espiritu

Aproximadamente a tan sólo 500 mts. del túnel de San Adrián, en el antiguo camino a Castilla, estaba la ermita de Santi Espíritu, junto a la que puede que hubiera un asentamiento templario. En el año 1503 el Papa Julio II le otorgó el título de priorato, fundación medieval, otorgada a los lugares situados en el Camino de Santiago, generalmente donde antes se hubiera establecido alguna orden de caballería. Se sabe que en 1512 este priorato tenía hospital para peregrinos, quemado por las llamas poco después. El Prior de la ermita era uno de los beneficiarios de la parroquia de Segura, de la que dependía Zegama.

Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves

También es conocida con el apelativo de Iruetxeta. Guarda en su interior una imagen de la Virgen, copia de un original del siglo XIII.

Se la invoca en situaciones de peligro como las tormentas, cuando éstas son especialmente fuertes se acostumbra a ponerla de cara a la tempestad para que por su Gracia el nublado se aleje sin causar daño. En este lugar se sabe que hubo una hospedería para peregrinos.

Ermita de San Pedro

Esta sencillísima construcción adquire enorme valor por guardar en su interior uno de los testimonios más valiosos de la presencia romana en Guipúzcoa.

Es una lápida funeraria del siglo I ó II con una inscripción en la que están grabados el nombre del difunto y la edad en la que falleció. La lápida está ornada con una arquería de valores rituales

Hospital de Anduetza

En Zegama hubo dos hospitales. Uno, cerca de la ermita de Sancti Spiritu en la “sierra de Aizkorri”.

El otro, situado en el caserío Andueza (hoy Anduetza o Andutza), en el barrio de Echeraya.

La historia reciente es mejor conocida. Así, el año 1983 D. Miguel Arostegi Azurmendi adquirió a las familias Viana e Irimo y Viana Santa Cruz la casería Anduetza y terreno labrantío colindante a la misma.

La inauguración de las obras de rehabilitación de los edificios Anduetza y Hospital o Aranburu se produjo el día 25 de junio de 2003. Los edificios y la exposición forestal inauguradas engarzan perfectamente con la ubicación y el rol de Zegama dentro del futuro Parque Natural de Aizkorri; todavía pendiente de declaración.

Ermita Andra Mari de Otzaurte

Es una construcción reciente, su importancia radica en que conserva en su interior una talla de Beovide, escultor de Zumaya. Detrás de la edificación hay varias estelas discoidales que proceden de distintos lugares de los alrededores.

Su curiosidad se encuentra en la divisoria de aguas Cántabro-Mediterránea y por lo tanto, cuando llueve, las aguas que caen por el tejado sur vierten al Mediterráneo y las que se deslizan por el tejado norte vierten al Atlántico.

Calles típicas

El Casco Antiguo es el espacio original de Agurain, situado en el interior del recinto amurallado. Está organizado en calles y plazas, ocupando 500 metros de longitud de norte a sur, y 100 metros de este a oeste. Entrando por la parte sur, se encuentra el Portal del Rey, una calle corta compuesta por casas contiguas, que desemboca en la Plaza de San Juan. A partir de esta comienzan otras tres calles, por la izquierda la calle Zapatari, en un principio llamada San Martín, en el centro la Calle Mayor y a la derecha la calle Carnicerías, que comienza con la plaza de Santa Clara. Las tres se juntan en el extremo norte, donde están la iglesia y la campa de Santa María. Entre la calle Mayor y la de las carnicerías está la plaza de Santa María. Algunos cantones, pequeñas calles, cruzan perpendicularmente el Casco Histórico, que se divide en dos barrios, el de Santa María, al norte, y el de San Juan, al sur. La divisoria entre ambos se encuentra en la plazuela de Cuatro Cantones, donde está la fuente de los dos caños, llamada así porque uno era para cada barrio.

Casco antiguo

El casco urbano de la localidad está amurallado y «cercado» por tres calles principales:

Calle Mayor: es la central y conserva los edificios de mayor valor artístico. Siempre ha tenido el mismo nombre y se dividía en tres parroquias: Sta. María, Parroquia del medio y Parroquia de S. Juan.

Carnicería: Ya recibía este mismo nombre en el siglo XVI; la razón es evidente: en ella se localizaban todas las carnicerías de la villa.

Zapatari: Este nombre lo ha recibido oficialmente ha ce poco tiempo; recuerda al gremio de los zapateros.

Iglesia fortaleza de San Juan Bautista

La construcción de la Iglesia de San Juan tuvo su origen en la época de Alfonso X, después de la fundación de la Villa en 1256, aunque la primera constatación documentada de su existencia data del siglo XIV. En origen, fue concebida como fortaleza y aunque posteriormente su uso fue eminentemente religioso, todavía conserva en su cabecera rematada de forma recta su uso inicial.

En el lado del Evangelio existe una torre, con dos partes diferenciadas. La primera es de estilo gótico conservando vestigios de ventanas primitivas, perteneciendo la parte superior al siglo XVII, edificada después del incendio. La disposición de la Iglesia es rectangular, con un núcleo central más estrecho y alto. En el tramo del crucero se halla una espadaña del S.XVII, y al pie de la torre se halla una puerta de arco apuntado con moldura.

El pórtico y el campanario, son de estilo barroco. Para la construcción del pórtico, en 1788 se compró el terreno a la villa, siendo el arquitecto asignado, Ignacio de Ibero, responsable de la obra del pórtico del santuario de Loyola en Azpeitia. La torre del campanario fue construida para reemplazar al original que fue destruido en el incendio de 1564. Es significativa una puerta de arco apuntado y el cubo de la escalera de caracol, ya que contrastan con el cuerpo de campanas decorado con abundantes motivos arquitectónicos.

El coro, con arco escarzano que se corta en el lado del Evangelio, abarca las tres naves y tiene antepecho cuadrifolio. En el lado izquierdo se interrumpe para dar paso a la tribuna por la que se accede a la torre.

La flecha en el Camino

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Salvatierra, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia fortaleza de Santa María

Su estilo corresponde a la fase final del gótico. La construcción de la actual iglesia se inició en el siglo XV, aprovechando el templo edificado anteriormente, terminándola en la segunda mitad del siglo XVI. La fortaleza de los Señores de Ayala condicionó su edificación y por ello sobresale de la muralla por el lado este. La fachada por la que se accede normalmente no es la principal, sino una lateral, en la que en 1795 se construyó un pórtico con cubrición de madera.

La nave central es de mayor altura, y las cornisas de las naves laterales, están decoradas con molduras con forma de flores. En los extremos se sitúan unos contrafuertes. En el de la derecha, se hallan dos espadañas, del Siglo XVII. La portada es gótica, de principios del siglo XVI, con arco conopial adintelado. En la clave de la portada hay una imagen de San Juan, rematada con otra de Santa María.

El coro ocupa la anchura del la nave central y se amplía en dos alas laterales, una en cada una de las naves menores. El frente y el lateral están adornados ricamente con ornamentos platerescos.

El retablo mayor es una obra maestra renacentista creada por Lope de Larrea, comenzada en 1584 y en 1592 terminó el primer cuerpo, y en el año de su muerte, en 1623, faltaba el último cuerpo al menos, concluyéndolo Francisco Foronda. La pintura fue realizada por Diego Pérez de Cisneros y el escultor Diego Ximénez acabó la talla del retablo.

Casa Azcárraga

La primera etapa, datada a finales del siglo XVI o principios del XVII, corresponde a la zona del norte, siendo mandada hacer por Diego García de Zuazo y Díaz de Santa Cruz, por lo que aparece en esta zona el escudo de la familia García de Zuazo. A finales del siglo XVII se construyó la zona sur de la casa. Allí aparece el escudo de los Eulate, a causa del enlace entre ambas familias.

La fachada principal está compuesta por tres partes horizontales separadas por impostas. desplazada hacia la derecha. La primera planta únicamente tiene una pequeña ventana enrejada. En la segunda planta existen cuatro balcones, siendo el de la derecha de esquina. En el hueco central hay una pequeña ventana y en los otros dos huecos están situados los escudos. Las ménsulas en las que se apoyan los balcones están decoradas con motivos vegetales. En la última planta hay cuatro ventanas de forma rectangular.

La fachada posterior tiene, de izquierda a derecha en la planta baja, una ventana pequeña y cuadrada, una puerta adintelada y dos ventanas parecidas a la primera. En las siguientes plantas hay cuatro ventanas en cada una de ellas, las que corresponden al desván son de menor tamaño.

Soportales

Los soportales eran característicos en las Villas medievales a finales de la Edad Media, especialmente en aquellos núcleos urbanos donde se celebraban Ferias y Mercados. Su función era proporcionar un espacio donde los vecinos se podían resguardar de las inclemencias del tiempo. Estos soportales de Salvatierra, llamados aquí olbea, de oholbea, “bajo la tabla o tarima”, datan de finales del siglo XVI, pues los anteriores, serían destruidos por el incendio. La olbea es un espacio cubierto pero abierto al exterior que se crea a partir de un voladizo que provoca al sobresalir la primera planta de la baja. Las olbeas están sujetas por postes de madera o columnas de piedra de secciones poligonales y circulares. Debían tener una altura mínima, de manera que pudiera pasar una persona montada a caballo.

Vistas desde la Iglesia-fortaleza

El medio ambiente del término de Agurain presenta dos partes diferenciadas, una el fondo de la cuenca, predominantemente llana, aunque con algunas ondulaciones, y las sierras y sus laderas. En la primera son dominantes las zonas cultivadas, con algunas pequeñas manchas forestales de quejigos (Quercus faginea). En las sierras, podemos distinguir a su vez dos zonas, las laderas y la sierra propiamente dicha. En las laderas o bargas, al desaparecer los cultivos, se produce una gradación de la vegetación según la altura. Primero aparecen los pastos, ya sean naturales o de guadaña, luego los robles, Quercus faginea y Quercus robur, con un interesante bosque mixto entre Alangua y Opakua, y al final el haya (Fagus sylvatica), que es la especie predominante en las sierras, alternando con extensiones de pastos y algunas repoblaciones de pinos.

Convento de San Pedro

Se fundó a por disposición en testamento de Doña Juana García Ibáñez de Baquedano en año 1446, acogiéndose las beatas a la Regla de Santa Isabel. En un principio residieron en las ermitas de Nuestra Señora de Arana y de Nuestra Señora de Ula. Posteriormente pasaron a una casa de la Villa, pero tuvieron que ser recogidas en la ermita de San Martín, ya que el incendio de 1564, acabó con sus posesiones. En 1611 se trajeron dos madres de Santa Clara de Vitoria y se ubicaron en el solar que va desde la Puerta de las Carnicerías hasta San Juan. En 1670, se inicia el estudio para la creación de la Iglesia, y se estimó que deberían aparecer los escudos de la Villa. En su entrada aparece el escudo de Salvatierra con la leyenda “La leal Villa de Salvatierra” y en el interior de la Iglesia también aparecen otros escudos. La Iglesia se inició en 1679 de la mano de Juan Longa, finalizada en 1685 por Felipe de Ezcurra y Martín de Balanzategui. En 1764 fue destruida por motivo de otro incendio, reconstruyéndose las partes dañadas. En el siglo XIX las monjas tuvieron que abandonar el edificio por los conflictos bélicos, ya que se usó el convento como fortaleza y cuartel de las tropas.

Casa Begoña

Ostenta en su fachada principal, que da a la calle Mayor, las armas de Ordoñana, Vicuña y Lazarraga. La fachada posterior da a un huerto, la sur se levanta sobre el jardín y la norte da al cantón de Lope de Larrea. Sobre el muro del jardín que da a la Calle Mayor aparece un escudo de la familia Santa Cruz. Muchos de los hombres más importantes de la Villa pertenecieron a la familia Vicuña, cuyo linaje está unido a Oquérruri.

La planta es rectangular no perfecta, porque los lados mayores del rectángulo sufren un estrechamiento hacia la Calle Mayor. Con tres plantas y tejado a dos aguas. La tejería es de tipo árabe y la piedra utilizada para su construcción es de sillería y mampostería. Las barandillas y rejas están elaboradas con hierro forjado.

En la fachada principal se abre una portada de arco de medio punto de grandes dovelas desplazadas a la izquierda. A la derecha de la puerta se abren dos ventanas cuadradas cerradas con rejas. En la primera planta, correspondiendo de forma vertical con las ventanas de la planta baja, existe a la derecha un balcón con plataforma de madera y hierro. Y la izquierda una estrecha ventana abalconada. En la última planta en el lado derecho hay una ventana y en el izquierdo un balcón con una barandilla que se prolonga hasta un balcón esquinero. Entre estos dos balcones se ubica el escudo con las armas de Ordóñana, Vicuña y Lazarraga.

Casa Uriarte

Ostenta un escudo de los Uriarte de pequeñas proporciones, para lo que es habitual en Salvatierra. La planta superior fue desmontada en algún momento y por algún motivo que desconocemos. Recientemente, en las obras para su adaptación para diversos usos municipales, le fue vuelta a añadir esa planta.

Construida en el siglo XVII, con piedra de sillería blanca para las fachadas principal y posterior y mampostería para las laterales, que en el momento de la construcción probablemente fueran medianeras, aunque hoy la casa está exenta.

En la planta baja de la fachada principal, se abre una gran puerta adintelada y una ventana con reja para iluminar el zaguán. Esta planta está adornada verticalmente por cuatro medias columnas adosadas. La primera planta está rematada en las esquinas por estribos. Se abren en ella dos huecos de balcón.

La fachada posterior se yergue sobre la muralla, presentando abundantes huecos bien distribuidos.

Iglesia de San Martín y Casa Consistorial

La iglesia, de planta rectangular, consta de una nave cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada, separando el presbítero del cuerpo de la iglesia un arco triunfal doble que descansa en pilares con columnas adosadas que llevan en sus capiteles motivos vegetales y bolas. En la fachada este de la Iglesia aparece una ventana en arco apuntado y un nicho hornacina con encuadramiento renacentista. La fachada oeste consta de un vano rectangular moderno, recrecido con la espadaña barroca, del S. XVII, rematada con pirámides, que fue rehecha en 1701 por haber sido derribada la anterior. El acceso se realiza por la fachada norte y en la fachada sur se ha descubierto una ventana con arco de medio punto.

Hasta el siglo XVI, el interior de la Iglesia, se reservaba como archivo, consistorio y zona de culto religioso, aunque en su exterior, existía un pórtico en el que también se realizaban las reuniones del concejo. Este pórtico era cerrado por una estructura muy simple, construida en 1560 con el fin de no interrumpir las actividades religiosas, aunque fue arrasado en el incendio de 1564.

La estructura exterior que se ha mantenido hasta el año 2004 se configuró a principios del siglo XVIII. En la reforma efectuada en 2004-2006 se ha ampliado la altura de la última planta y se ha hecho una nueva distribución interior del Consistorio.

Catedral de María Inmaculada

Es un templo católico situado en el céntrico barrio de Lovaina de la capital alavesa. Construida en estilo neogótico en la primera mitad del siglo XX, su advocación precisa es María Inmaculada, Madre de la Iglesia, aunque popularmente es conocida como la Catedral Nueva, fórmula empleada para distinguirla de la más antigua Catedral de Santa María, un templo gótico de los siglos XIII y XIV edificado en la parte alta de la ciudad, a su vez conocido como la Catedral Vieja. El culto regular se celebra en la cripta catedralicia, bajo la girola, funcionando dicho espacio como parroquia homónima. El templo, entre los más voluminosos de España, es también la última gran catedral erigida en el país, si bien se trata de una construcción incompleta, ya que la falta de financiación dejó sin realizar una serie de elementos arquitectónicos que habrían dado lugar a una catedral de trazado muy vertical, en lugar de la horizontalidad resultante del incumplimiento del proyecto original, y con una decoración mucho más recargada. Su principal valor radica en la riqueza escultórica, en muchos casos correspondiente al estilo modernista, que ornamenta los paños de las naves y el ábside en el exterior, así como las capillas de la girola, el transcoro y la cripta en el interior.

Pórtico de la fachada principal de la Catedral Nueva

La fachada, aun desprovista de torres, presenta un alto frente, abierto en su parte inferior por el pórtico o nártex dispuesto en tres grandes arcos apuntados, de mayor tamaño el central, y en la parte superior por un gran rosetón-vidriera sobre la terraza. Mide 22 metros de altura y se apoya en ocho machones dispuestos en dos filas de a cuatro. Los vértices de las aristas está coronados por pináculos neogóticos estilizados. El remate de la nave central, coronado por una cruz, lleva una orla de arquerías ciegas en su parte superior. Sobre el crucero de la nave se eleva un corto y macizo cimborrio cuadrado.

Interior del pórtico. En las portadas exteriores del pórtico se han esquematizado al máximo las arquivoltas, cinco en la principal y tres en las laterales, desapareciendo en éstas las escenas historiadas y cualquier otra decoración. La estatuaria de la fachada, dispuesta en los arranques de las arquivoltas entre peanas-basas apoyadas en pares de columnas, que sí están labradas con motivos historiados o vegetales, y doseletes, está inconclusa. Los bultos que han sido tallados y colocados en sus hornacinas hasta la fecha único trabajo constructivo que sigue activo a día de hoy- incluyen a Padres de la Iglesia y otros santos y santas.

Arquitectura Civil

Escasos son los datos del caserío de la primitiva Vitoria. Suponemos que las construcciones serían sencillas, pequeñas y de planta alargada. En los ensanches de 1202 y 1256 parece predominar un tipo de casas de fachada estrecha y muy pocos vanos, los edificios tendían a desarrollarse en altura (3 e incluso 4 plantas). Una de sus características es la separación entre el acceso a la vivienda y la tienda o taller, de proporciones muy alargadas, estrecho y rematado por una escalera de la que parte otra, generalmente compuesta de tres tramos.

La casa medieval de Vitoria es la típica vivienda de «alforja», con cubierta a dos aguas, cuyo caballete de la cubierta corre paralelo a la estrecha fachada principal, en la que se abren escasos vanos, irregularmente distribuidos. Los materiales constructivos son pobres: mampostería menuda en la planta baja; las superiores están construidas en saledizo sobre la inferior con entramado de adobe y madera.

El cuerpo superior de la vivienda, construido en voladizo y apoyado sobre el inferior por medio de tornapuntas de madera, estaba rematado por un amplio alero a lo largo de la fachada y se solía decorar con canecillos.

Este tipo constructivo permaneció durante varios siglos. Algunos ejemplos de este tipo de viviendas medievales se pueden ver actualmente al final de la Correría, en la manzana del Portalón, y en la Herrería, números 35 a 43 y 63 a 69.

El año 1202 registra el primer incendio documentado sufrido por Vitoria. Este incendio destruyó primitivo núcleo fundacional navarro, conocido como «Villa Suso». El monarca castellano Alfonso VIII de Castilla aprovechó la coyuntura para ampliar la villa por la ladera oeste. Ya en el año 1199 la villa había sido incorporada a Castilla por este monarca quien, no sólo mandó reconstruir lo destruido, sino que ordenó el ensanche de la ciudad en dirección Oeste, de este modo, creó según un plan cuidadosamnete trazado las tres nuevas calles de la Correría, Zapatería y Herrería, nombres de hermosa resonancia gremial.

Estas calles, corren de sur a norte y se extienden desde la actual plaza de la Virgen Blanca a la bajada de Avendaño, ajustándose perfectamente, de menor a mayor, a la pendiente del cerro que les sirve de base. Están cruzadas transversalmente por los cantones llamados de San Roque, San Pedro (de la Soledad), Aldave (Carnicerías) y Portal Oscuro. Sobre esta muralla, se erigió la iglesia parroquial de San Pedro a mediados del siglo XIII.

Edificio de Correos

El edificio de Correos es una construcción de 1925, en estilo neoplateresco que recuerda a las antiguas casas-torre de Álava. Es una muestra mas del estilo regenacionista que marcó la arquitectura española del primer tercio del siglo XX.

Calle Dato y Estación

Imagen de la popular calle Dato con la Estación al fondo.

Diputación Foral de Alava

Es un edificio de estilo Neoclásico, construido en el año 1781, aunque fue restaurado en el año 1982.

La Diputación Foral de Álava es el órgano de gobierno del territorio histórico de Álava.

Además de las competencias ordinarias que ejercen las diputaciones provinciales de las restantes provincias de España, la Diputación Foral de Álava ejerce competencias específicas derivadas de su naturaleza como territorio histórico del País Vasco, en virtud de su Estatuto de Autonomía, por ejemplo tiene importantes competencias tributarias, en urbanismo y en asuntos sociales.

Al frente de ella está el gobierno foral de Álava, formado por el consejo de diputados y el presidente de estos, conocido como Diputado General

Iglesia de San Miguel

Este templo es otro magnífico ejemplo del estilo gótico en Vitoria. Se encuentra en pleno centro de la ciudad, en la Plaza de la Virgen Blanca, junto al monumento conmemorativo de la Batalla de Vitoria.

Este templo está fechado a finales del siglo XIV, aunque su abovedamiento pertenece ya al siglo XVI. Esta iglesia custodia la propia imagen de la Virgen Blanca, hermosa escultura gótica perteneciente al siglo XV y queridísima patrona de la ciudad.

El acceso al templo se realiza a través de un enorme pórtico de dos arcadas, con un templete barroco de 1761.

Iglesia de San Pedro

Este templo es uno de los más bellos edificios religiosos góticos del norte de España.

Presenta planta de cruz latina, con tres naves de tres tramos y crucero. Casi todas sus bóvedas son de crucería sencilla.

La cabecera presenta un ábside principal heptagonal y tres absidiolos pentagonales. Su peculiaridad es la falta de las dos tradicionales capillas laterales rodeando por cada lado al ábside principal, en este caso en el lado meridional sólo hay uno, ya que el espacio que se había reservado para el segundo tuvo que ser empleado para poder abrir la el gran pórtico o Pórtico Viejo. Tal situación venía dada por la ubicación de la catedral junto a la muralla, lo que los arquitectos llaman trabajar con un pie forzado.

De su interior destaca por encima de cualquier otro elemento arquitectónico la extraordinaria belleza de su cabecera que por su esbeltez y elegancia trae a la memoria el estilo constructivo de las órdenes mendicantes como franciscanos y dominicos. Los ventanales de estas cuatro capillas absidales y los de la capilla mayor son bellísimos. En la nave central hay una nueva serie de ventanales superpuestos a los anteriores que presentan menor derrame; también poseen parteluces y tímpanos abiertos por tres rosetas cuadrifoliadas.

Los capiteles de los pilares son un rico muestrario de delicada decoración floral a base de cardinas, vides, rosáceas, hileras de follaje y otros elementos vegetales, algunos realizados con un estilo muy naturalista. La ornamentación forma una hilera que abraza la totalidad de los elementos del pilar.

Sin embargo, en el exterior, el elemento que más poderosamente llama la atención es el llamado Pórtico Viejo».

Ni siquiera las pésimas reformas llevadas a cabo con la construcción de la torre del siglo XVIII, consiguieron afear su extraordinaria belleza.

Esta magnífica portada se articula a través de arquivoltas apuntadas, muy decoradas, que cobijan un tímpano seccionado en fajas. Una de ellas representa escenas de la vida de la Virgen y la infancia de Cristo, el resto se centra en los momentos vitales más importantes del Apóstol San Pedro.

La parte baja de la portada presenta cuatro grandes esculturas de los Apóstoles: San Pablo y San Juan, a la derecha y San Pedro y Santiago el Mayor, a la izquierda. En el parteluz destaca la preciosa imagen de la Virgen.

Monumento a la Batalla de Vitoria

Entre los acontecimientos históricos más reseñables está el de haber sido escenario de la Batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, en la que las tropas francesas, moviéndose en retirada, fueron derrotadas por el Duque de Wellington junto al vitoriano General Álava.

Como resultado de la contienda, José Bonaparte huye perdiendo casi todo el botín robado a los españoles. Con esta batalla prácticamente se puso fin a la Guerra de la Independencia Española. Cuando a finales de julio del mismo año llegó la noticia a Viena, Johann Nepomuk Mälzel encargó a Ludwig van Beethoven la composición de una sinfonía con motivo de este hecho. Se trata del op. 91 Wellingtons Sieg o Die Schlacht bei Vitoria o Siegessymphonie.

Vitoria moderna

Los nuevos barrios de Vitoria se construyen siguiendo varios planes urbanísticos que privilegian los parques, las zonas de esparcimiento y la calidad de vida. Compaginando el mantenimiento de la identidad de la ciudad con la necesidad de alojar a la creciente población. Tomando como referencia el barrio de San Martín, primer barrio nuevo planificado de esta forma, la ciudad ha aumentado su extensión a una velocidad vertiginosa, crecimiento concentrado en los últimos años en los barrios de Lakua, Salburua y Zabalgana. La ciudad de Vitoria ha recibido varios premios internacionales por su desarrollo urbano.

Parques y jardines

Mención especial merece el denominado anillo verde, una red de parques y espacios verdes que rodea a la ciudad, destinado a ser el pulmón de la futura Vitoria, y enlazar la ciudad con el espacio rural. Este anillo está formado de momento por los parques de Salburua, Zabalgana, Armentia, Rio Alegría, Gamarra, Abetxuko, y Atxa-Landaberde, si bien todavía faltan zonas en integrarse a este anillo.

Plaza Mayor

Es una gran plaza porticada, construida en 1781 con 220 pies de lado, con la idea de celebrar festejos, corridas de toros y mercados populares.

En uno de sus laterales está el Ayuntamiento, de estilo neoclásico.

Los Arquillos

La misión de esta construcción fue conectar la zona medieval de la ciudad con los barrios nuevos que iban surgiendo a medida que los pueblos de los alrededores, ataraídos por las comodidades de la vida urbana se iban incorporando al núcleo poblacional inicial.

Está fechada en el siglo XVIII. Su gran valor arquitectónico es el haber sido ideada como solución para unir el núcleo antiguo de la ciudad con las nuevas zonas en expansión. De este modo, se salvaba el considerable desnivel entre el recinto amurallado y la zona más baja. Así, las calles medievales pudieron ser accesibles desde el ensanche neoclásico.

Los Arquillos se estructuran en dos zonas:

La primera, llamada Arquillos del Juicio, se debió a la iniciativa de José de Segurola, quien deseaba edificar viviendas a finales del siglo XVIII.

La segunda zona, llamada Arquillos del Ala, fue obra de Díez de Güemes, ayudado por Justo A. de Olaguibel.

La Catedral de Santa María

También conocida como Catedral Vieja, para diferenciarla de la Catedral Nueva de estilo neogótico, fue comenzada en el siglo XIV.

Es un magnífico templo de tres naves, crucero, y presbiterio provisto de girola, como todas las iglesias de peregrinación, con tres capillas adyacentes.

Su sistema de iluminación se basa en dos diferentes conceptos: la cabecera y el crucero presentan grandes vanos de arco lancetado que cobija a otros dos; en las naves, sobre el triforio, aparecen óculos formados por combinación de triángulos curvilíneos.

Todo el templo está impregnado de un clarísimo espíritu gótico, presente, por ejemplo, en su marcada tendencia a la verticalidad y la desmaterialización del muro gracias a la apertura de grandes vanos provistos de hermosísimas vidrieras.

Lamanteblemente son crónicos los problemas de estabilidad que sufre este templo y que han obligado a realizar numerosas y muy acertadas intervenciones a lo largo de los siglos la actual restauración ha resuelto los seculares problemas tectónicos que siempre han dañado su estabilización.

Palacio de Ajuria Enea

Ajuria Enea es un palacio que constituye la residencia oficial del lehendakari de la comunidad autónoma del País Vasco. Su nombre proviene de la separación en dos palabras de «Ajuriaenea», apellido de la familia que construye el palacio (los Ajuria) declinado en euskera en la forma del genitivo, viniendo a significar «de Ajuria».

La decisión de convertir el Palacio de Ajuria Enea en residencia oficial del lehendakari se tomó basándose en los valores arquitectónicos del edificio, acorde a la función política a la que iba destinado. Fue el 13 de octubre de 1980 cuando el Gobierno Vasco formalizó la adquisición de los terrenos a su antigua propietaria, la Diputación Foral de Álava. Ese mismo año, Carlos Garaikoetxea, primer presidente del País Vasco de la democracia, ocupó oficialmente el edificio.

La Torre de Doña Ochanda

La torre de Doña Ochanda fue construida en 1970 sobre los restos de una casa medieval del siglo XV. Es sede del Museo de Ciencias Naturales. Junto a la torre se encuentra un grupo de casas del siglo XVII y XVIII.

Afortunadamente se encuentra bien conservada.

La Muralla

Las célebres Partidas del monarca castellano Alfonso X, el Sabio, definen a las murallas de la ciudad como su principal elemento definidor y una de las piezas clave de su estructura orgánica. Vitoria poseía una muralla doble, que refuerza la condición de fortaleza de la ciudad desde su fundación. Se desconoce la fecha de construcción de la misma, aunque no es disparatado pensar que ya Sancho el Sabio iniciara el amurallamiento de la primitiva Gasteiz. Las obras de reforzamiento proseguirían avanzado el siglo XIII.

En Vitoria, se mantuvo la primitiva muralla de la Villa de Suso y se construyó otra alrededor de los dos nuevos ensanches. Defendía y delimitaba un territorio protegido jurídicamente. Sus puertas se utilizaban como peaje obligatorio de las mercancías que entraban en la ciudad.

La muralla interna estaba provista de dieciséis cubos y de seis puertas de acceso, que fueron abiertas posteriormente a su construcción, ya que en esa e´poca sólo contaba con dos entradas que convertían a la «Villa Suso» en una verdadera ciudadela.

Este recinto amurallado se distingue en un plano de Vitoria publicado en 1848 por la Colección Coello. La muralla externa cercaba los ensanches de 1202 y 1256.

Museo de Arqueología de Alava

Se encuentra ubicado en la Casa de Guevara-Gobeo-San Juan, fechada a mediados del siglo XVI; es un edificio con una fachada de especial encanto.

El museo, dividido en tres plantas, muestra piezas del Paleolítico, la Edad del Hierro, la época romana y un amplio recorrido por la Edad Media.

Es muy interesante la exposición de estelas funerarias que dispuesta en los jardines. Cuenta con una Biblioteca especializada y un gabinete pedagógico.

Vitoria Monumental

En la ciudad destacan la hermosa Plaza de la Virgen Blanca, la Iglesia de San Miguel, el Palacio de Villasuso, la Casa del Cordón, la Catedral, la Capilla de Santiago, la Plaza de la Brullería, el Palacio de los Escoriaza-Esquibel, La Plaza de España o Plaza Nueva y la Torre de Doña Ochanda.

Torre de las Conchas de Arganzón

Esta torre se eleva sobre el cerro que domina el desfiladero por el que discurre el río Zadorra, en el término municipal de La Puebla de Arganzón, en uno de los extremos del Condado de Treviño dentro de la provincia de Burgos. Esta edificación presenta un plano irregular ya que su planta adquiere forma trapezoidal para para poder adaptarse al terreno del promontoriode roca natural sobre el que se asienta. Mide 17 metros y sus muros alcanzan un espesor de dos metros.

En sus inicios era una torre de vigilancia del siglo XII, utilizada en el siglo XIV por la familia de los Velasco para construir una fortaleza con barbacana y foso. Fue reutilizada más tarde como torre telegráfica de la línea Madrid-Irún.

Como torre defensiva, su exterior es macizo y en él se pueden distinguir varias saeterasabocinadas y una puerta de acceso de arco de medio punto, totalmente deteriorada.

Verticalmente presenta cuatro alturas con un casi inapreciable ensanchamiento desde la tercera altura.

Para la construcción de sus muros se emplearon lajas de piedra de la zona. Los dinteles de las ventanas se realizaron en madera. Al no haber quedado nada de la distribución interior, se puede suponer que ésta también se realizara con este material.

Es lamentable que tan bellla construcción se encuentre en la más lastimosa ruina.

Detalle del pótico norte de la Iglesia

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, obra religiosa que se construye en torno a los siglos XV y XVI, realizada bajo las características del estilo gótico. En su interior se pueden contemplar obras de valor.

El río Zadorra

El río Zadorra, es un río del norte de España, un afluente del Ebro, que discurre casi por completo por Álava, y desemboca entre localidad burgalesa de Miranda de Ebro, y el municipio alavés de Zambrana, donde hace de frontera.

Nace del puerto de Opakua en el manantial de Los Corrales, en el termino municipal de San Millán, al este de Salvatierra, y se dirige al noroeste para ser represado en el embalse de Ullíbarri-Gamboa tras recoger las aguas del valle de Barrundia.

Plaza Mayor

Puente Medieval

Construido en el siglo XIII por el obispo don Mauricio. Sobre el río Zadorra

Calles típicas

Recorrido a través del entramado del casco antiguo de La Puebla de Arganzón. La localidad se funda durante el siglo XII, si bien ya existían asentamientos anteriores, y de dicha época han quedado vestigios como el trazado de sus calles.

Iglesia Parroquial de Seoane

La Iglesia es de sillería de piedra de granito, propio del terruño y mampuesto, robusto. De una nave, sostenida con arco de medio punto, apoyadas en gruesas columnas, cilíndricas, distantes unas de otras nueve metros. Puede tener de altura unos siete metros, y un metro de diámetro.

Su fábrica es excelente. Es de las mejores iglesias de la comarca, con su planta de cruz latina y gusto renaciente, de líneas grecorromanas, capaz y digna de admiración e interés

Iglesia de San Vicente

Iglesia barroca del siglo XVIII de planta rectangular, aparejo de sillería granítica, cubierta pizarrosa a dos y cuatro aguas -nave y capilla mayor, respectivamente-, y sacristía adosada a la cabecera. La fachada principal remata en una airosa torre barroca con cúpula, ubicándose sobre la puerta un reloj y el patrón de San Vicente. Interior: bóveda de cañón en capilla mayor, retablo mayor barroco, retablo lateral neogótico (ss. XIX-XX) y otros dos retablos laterales de estilo neoclásico y popular. Cruceiro en el atrio parroquial.

Iglesia parroquial San Martiño

Iglesia de origen Románico, con importantes reformas a lo largo de la historia. Su planta es rectangular y en el lateral izquierdo se adosa la sacristía con acceso desde el exterior, con un pequeño cabildo cubierto. Los muros son de mampostería y sillería de granito, y la cubierta de losas de granito a dos, tres y cuatro aguas. Sólo conserva la nave de la fábrica Románica la portada S. que presenta arco de medio punto con tres arquivoltas baquetonadas de sección rectangular. Esta se decora con un arquillo en cada dovela con diversos motivos en su interior. De guarnición tiene una fina moldura tórica dentada e impostas con dientes de sierra e incisiones cuadradas.

Ponte

Iglesia Parroquial de Vilamor

Iglesia de escaso valor artístico pero que ya fue citada en 1189 con ocasión de la confirmación que hace Alfonso IX a la Catedral de Lugo, y también en el Bula de Lucio III.

Rollo

Miliario

Réplica de un miliario romano presente en la calzada de Lugo a Iria Flavia, cuyo original se llevó a un museo.

Iglesia Parroquial de San Román

Hermita de San Román

Plaza de toros

El Coso yeclano abre sus puertas por primera vez el 29 de septiembre del año 1867. Por petición de siete aficionados que solicitan el terreno que la corporación municipal concede de modo gratuito. El estreno fue un total éxito.

La última etapa va desde el año 1969 hasta 1975, quedando cerrada la Plaza hasta el año 1981, en el que tuvo lugar un festival taurino. La Plaza permanecía ya cerrada, debido a su estado de avanzado deterioro, hasta el 10 de Julio de 1988, en que se organizó por la Peña Taurina Yeclana la primera Becerrada, actuando aficionados de Yecla a beneficio de la reconstrucción de la Plaza de Toros. En Octubre del mismo año y ante el éxito de público el Ayuntamiento, decide la total reconstrucción de la Plaza de Toros siendo inaugurada el 14 de abril de 1991.

Basilica de la Purísima - Iglesia Nueva

Su estilo es neoclásico; aunque por su grandiosidad se confunde con edificios del s. XVI . El templo presenta planta de cruz latina, de tres naves, separadas por arcos de medio punto con cúpula semiesférica peraltada sobre el crucero y capillas en los contrafuertes, anexionando la Capilla de la Comunión. La nave central mide 50m de longitud y la crucera 40 m. Destaca la cúpula semiesférica construida con teja vidriada azul y blanca, decorada en espiral. El altar está construido en mármol “brecha de Andalucía” y la temática del antipendio (frontal) trata la “Multiplicación de los panes y peces”, El púlpito, situado en la nave central en el lado de la epístola, es el original, aunque ha sido restaurado. El pavimento del templo, conserva el solado original; compuesto de baldosas de mármol que se alternan simétricamente en ajedrezado gris y blanco. El acceso al templo se realiza por tres portadas, dos laterales al final de la nave crucera con idéntica trazada, teniendo una de ellas una gran vidriera y otra al final de la nave central con una escalinata, debido al desnivel del terreno y pensada en un principio como fachada principal.

Las obras escultóricas y pictóricas del templo se han realizado en su mayoría después de la guerra civil española, ya que en ésta se perdieron importantes componentes artísticos. No obstante quedan obras de relieve.

Entre éstas encontramos, en el presbiterio, una imagen de La Purísima (centro) y de los Cuatro Evangelistas. En la nave del lado del Evangelio se encuentra en la primera capilla un retablo neobarroco de San José; en la segunda un retablo moderno con imagen de San Cayetano en el centro, San Pancracio a la izquierda y San Isidro a la derecha; en la tercera la Virgen del Pilar en el centro, con la Virgen de Fátima a la izquierda y el Niño Jesús a la derecha.

Parroquia de la Asunción - Iglesia Vieja

La Parroquia de la Asunción, conocida popularmente como “Iglesia Vieja”, data del s. XVI, empezando su construcción en 1512 y finalizándose cuarenta años después.

Consta de una sola nave de estilo gótico con bóveda de crucería y capillas laterales entre los contrafuertes.

El trazado gótico de la nave se divide en cinco tramos y el sexto tramo es renacentista de forma poligonal, en cuya parte superior se encuentra el retablo mayor perdido en la primera mitad del s. XVII. Los accesos se encuentran en los laterales del ábside de influencia escurialiense, permitiendo el paso una de ellas a la antesacristía y sacristía y la otra a la torre del Campanario. Destaca en la fachada septentrional una portada flamígera enmarcadas en arquivoltas y ornamentada en su tímpano por su titular. Además en el neoclasicismo se incorpora otra portada hoy tapiada.

Los daños producidos durante la Guerra Civil, dejaron su interior deteriorado, perdiéndose sus esculturas y pinturas. En los últimos años se han efectuado obras de restauración que han consolidado definitivamente su estructura.

La arquitectura del templo sigue un modelo parecido a otros templos de esta época, situados en ciudades de alrededor. Destaca la torre renacentista, construida a mitad del s. XVI, con un friso con cabezas esculpidas mezclando armonía y esbeltez.

Iglesia del Hospitalico

La Iglesia del Hospitalico está ubicada en C/ Hospital. Debe su nombre a que está aneja al edificio que albergaba el antiguo Hospital de Yecla.

Se trata de un Templo característico del barroco murciano.

Casa Consistorial

Edificio renacentista construido en la primera mitad del s. XVI. Destaca su fachada labrada en piedra de sillería, formando un pórtico de doble arco adjunto, apoyado en columnas de orden toscano. Encima de estos portones se encuentran sendos balcones gigantes protegidos por antepecho de forja. Además se distingue entre los balcones el blasón o escudo imperial, en relieve, de Carlos V con el Águila bicéfala. Arriba del blasón, se encuentra el escudo de Yecla, en el cual se puede leer el calificativo de “Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima villa de Yecla” desde 1707.

Está cubierta con artesonado de madera del s. XVIII. El entresuelo sirve de oficinas municipales y el semisótano de despachos y oficinas de varias concejalías.

El estado actual se debe a una reforma y ampliación realizada por el arquitecto Justo Millán Espinosa en 1887, restaurando las dependencias carcelarias y de la escalera como aspectos más importantes.

Castillo

Edificado sobre un cerro, ocupado anteriormente por un poblado ibérico. El origen de esta fortaleza parece ser contemporáneo a la fundación del Señorío de Villena.

Su estructura la conforma un patio, que llamamos de armas, en el centro del cual está ubicado el aljibe con una bóveda ojival.

Alrededor de este patio tenemos una serie de dependencias delimitadas por cimientos y que configuran al conjunto una forma rectangular. La fachada principal situada al este, queda definida por dos torreones de medidas desiguales. Adosadas a cada uno de ellos hay unas habitaciones o estancias de grandes dimensiones que se extienden buscando el centro del conjunto, para poder fijar en sus paredes la cerradura de la puerta principal, que podía tener una anchura de alrededor de tres metros.

En la construcción de esta fortaleza se empleó arena, cal y piedras de mediano tamaño, para levantar los muros. Los torreones fueron levantados con tapial (se llevaba a cabo la obra con tapiales u hormas, que se rellenaba con una mezcla de tierra y cal dentro de los tapiales hasta lograr una gran compacticidad), reforzadas posteriormente por una pared exterior de piedra y argamasa, de 30 cms. de grosor, aunque nos es corriente encontrar una edificación con estas características.

En 1988 el Ayuntamiento adquirió la propiedad del monte sobre el que se eleva, y desde el año 2000 se ha procedido a una primera restauración, reconstruyendo la base de los dos torreones que forman la entrada.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

La Iglesia parroquial de Santiago Apóstol proyectada y levantada en el siglo XVIII, aunque debió de ser edificada en el siglo XV y de estilo del renacimiento en sus orígenes, es referente patrimonial singular del municipio de Montealegre. Su ubicación y orientación ha determinado en buena medida la evolución del tramado urbano de la localidad en los últimos siglos, extendiendo su nombre a la llamada popularmente calle de la Iglesia. Esta vía es el eje vertebrador de la Villa que alcanza y se agota en el acceso principal del Templo y que parte de la entrada del pueblo donde a principios del siglo XX todavía se conservaba una antigua ermita cupulada en la que se veneraba a la Inmaculada Concepción.

Este Templo parroquial es una obra de grandes proporciones proyectada desde planteamientos neoclásicos y contenidos academicistas, con un planteamiento decorativo original que se limitaba a subrayar la funcionalidad de los elementos arquitectónicos, facilitando una lectura austera y sencilla del conjunto.

Templo de nave única con gran bóveda de medio cañón y tramos divididos por arcos fajones entre lunetos. Los arcos fajones se prolongan más allá de la cornisa perimetral a través de las pilastras que marcan los pilares. A ambos lados de la nave central, tres capillas laterales comunicadas entre sí, con cabecera del presbiterio poligonal y coro a los pies.

La ultima restauración realizada, llevó a cabo la rehabilitación del interior del Templo, así como de su cubierta. Se pintó toda la iglesia intentando imitar su aspecto original y devolviéndole su antiguo esplendor. En esta restauración se colocaron en el altar dos cuadros traídos del Santuario, un lienzo figurando la prisión de Cristo la noche que precedió a su muerte, en el cuál aparece centrada la imagen de Jesús de tamaño natural sentado sobre una piedra y actitud meditabunda, apoyada la mano derecha en su mejilla y otro lienzo en el que aparece la Virgen del Cordero, en el que aparece María con su hijo pequeño hijo Jesús, y el Cordero de Dios. Ambos cuadros fueron donados al Santuario por el propio Pedro Orrente, hijo de esta Villa.

Iglesia Parroquial de San Bernabé

Iglesia parroquial, bajo la advocación de San Bernabé (s. XVIII), templo neoclásico con dos pequeños cuerpos adosados a la cabecera y la torre situada en ésta, que da un aire de cierta originalidad a la traza del templo.

Laguna de Pétrola

La laguna cercana a la población, de tipo endorreico, de aguas saladas e interesantes rasgos naturales. En el Plan de Conservación del Medio Natural de Castilla-La Mancha se recoge como espacio protegido la «Laguna de Pétrola» para garantizar la conservación de la avifauna que en ella habita.

Ermita

La ermita primitiva de origen medieval, después de numerosas reparaciones fue derruida y en 1891 se levantó la nueva, de planta rectangular.

Iglesia de Santa Eulalia

Se trata de una voluminosa y sólida construcción de estilo gótico que dispone de ornamentación renacentista. Por otra parte, el campanario presenta importantes trazas barrocas y data de mediados del siglo XVII.

La Higuera y su Iglesia Parroquial

La Higuera en cuanto a su configuración se compone básicamente de tres barrios, denominados oficialmente: Casas de Abajo, Casas del Medio y Casas de Arriba.

El mayor de los tres barrios es el de “En medio”, compuesto por unas 30 viviendas, todas ellas rehabilitadas, aunque su mayor ocupación seEn el barrio de Abajo se encuentra una pequeña Ermita, de estilo modernista y muy acogedora, en honor a San José, Patrón de esta Pedanía a quién los higuereños veneran con gran devoción, y celebran en su honor las fiestas Patronales el día 19 de marzo día de San José. En el barrio de “En Medio” se encuentra una preciosa fuente natural, que ofrece al sediento un agua pura y cristalina que calmará su sed de inmediato, también en dicho barrio se encuentra el consultorio médico el Local social, el Lavadero Municipal, la parada de autobuses… la forma y el lugar de construcción de este barrio es muy particular estando la Calle de Abajo a pie de carretera y la de arriba superpuesta y elevada encima de unas rocas muy singulares. En este barrio es donde se encuentra el cruce de carreteras, comunicando a La Higuera con los pueblos vecinos.

Fuente de San José

Por ser una pedanía no muy antigua, deberiamos hablar de su forma de construir, su disposición de las calles, sus fuentes, su orografía, sus campos, sus montes, y sobre todo sus lagunas, y más que todas una en particular la del Saladar, rica en sales magnesicas o epsomita. De la misma se extrae dichas sales, buenisimas para todo tipo de enfermedades oseas, musculares y de piel; tanto es su probado efecto que en los años 40 y 50 a orillas de dicha laguna se construyó un balneario «Baños de San José»,

Iglesia Parroquial

Parroquia Nuestra Señora de la Asunción

La iglesia es de mampostería bien labrada y tiene tres naves. Su estilo es del final del gótico árabe y comienzos del Renacimiento. Mide 40 m de largo por 19 de ancho. No se puede precisar con exactitud la fecha de su comienzo debido a que falta el primer libro de fábrica del archivo parroquial. La primera misa se dijo en el mes de mayo de 1583.

En ella trabajaron los maestros de cantería Juan Albiz, Juan de Ocollo y Juan de Orca. La grua la hizo Domingo Aranguren. Costó 53.622 maravedís.

La torre se comenzó a hacer en 1622. Su remate tiene forma piramidal. Se hizo en 1768 y quedó en falso. Se volvió a hacer en 1776. Entre los años 1792 y 1854 se hicieron en él buenas composturas, obras todas que nos indican el excesivo importe de ellas.

En 1637 se comenzaron las bóvedas, se adjudicaron a favor de Francisco del Campo, maestro mayor de obras de este Obispado. Se terminaron en 1640. Los canceles fueron construidos en Villarrobledo.

Su altar mayor tuvo en un principio once gradas o escalones. Los señores de esta villa tuvieron en ella enterramiento propio, túmulo funerario y sitio prócer. En la columna próxima a la puerta del norte se lee «Juan García Valdivieso, montañés 1640.»

Casas típicas

A parte de las placas de cerámica que dan la bienvenida al peregrino, aquí son acogidos con gran cariño y agrado por el Sr. Daniel García que de forma generosa y en gratuidad, presta su casa de la plaza de la Iglesia para acoger a los peregrinos. Muy pronto, en breves meses, dispondremos de una casa-Albergue para acoger a los peregrinos. Este año se ha intensificado el paso de peregrinos y esperamos que el próximo año se incremente bastante más al ser Año Jacobeo.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia de San Pedro Apóstol

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: Comenzada su edificación en 1190 sobre un antiguo templo demolido. A lo largo de los siglos se fue ampliando con diferentes capillas y estructuras, hasta el siglo XVIII, en el que se añadió la última capilla. En lo arquitectónico cabe destacar la capilla mayor y crucero del templo, de arte ojival del siglo XV.

Novés Torre de la Iglesia

Crucero gótico del siglo XV y naves central y laterales neoclásicas del siglo XVII. Capilla de la Virgen de los Dolores, inicios del XVI de estilo gótico florido para enterramiento de alguno de los Rivadeneyra, Señores de la vecina villa de Caudilla y regidores de la ciudad de Toledo. Arquitectónicamente la Iglesia Parroquial es bella, de un gran porte y proporciones y muy cuidada pero le faltan los grandiosos retablos barrocos que fueron destruidos durante la guerra civil.

Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, catalogada como bien de interés cultural, data del siglo XV, de estilo gótico-renacentista. Su construcción comenzó en el año 1498

Palacio de Villena

El Palacio de Villena es de planta rectangular y está construido con sillares de granito, de grandes dimensiones. Presenta un aspecto fortificado, fruto de las tendencias románicas militares que inspiraron su diseño original. Éstas están presentes en el antepecho sobre matacanes, en las almenas de la fachada norte, en las garitas y en las troneras de orbe dispuestas sobre el citado antepecho, elementos, todos ellos, instalados con fines ornamentales.

La fachada sur, que integra una arquería de medio punto, se hace eco de las corrientes renacentistas de la época, incorporadas en las sucesivas reformas de las que fue objeto el edificio. También corresponden a este estilo las columnas jónicas, zapatas y dinteles de la galería interior, el mirador, los guardapolvos platerescos y los blasones que decoran el exterior.

En el siglo XVI fue levantada una zona ajardinada de estilo español, colindante al edificio. Los jardines se articulan alrededor de un gran estanque de piedra, restaurado en los años ochenta del siglo XX. Presentan un trazado hipodámico e integran elementos decorativos como columnas y doseles de granito.

Entorno Natural

Cadalso consta de un entorno natural privilegiado que combina olivos, viñedos y campos de secano con un paisaje de abundante vegetación arbórea. Son de destacar los pinares en la Peña Muñana, el paraje de El Venero y la zona de El Mirador así como los bosques de árboles autóctonos (especialmente castaños) que se han conservado en los laterales del Valle de Tórtolas. El arroyo de Tórtolas es el más importante arroyo en el municipio, junto a el a la altura de la urbanización El Mirador se ha construido una presa que facilita la concentración de agua y su utilidad en caso de incendios

Ayuntamiento

Ayuntamiento es el edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Toros de Guisando

Las esculturas de animales en piedra, popularmente conocidas como “verracos”, aunque tanto pueden ser cerdos como toros, constituyen una de las más originales creaciones del arte celta.

Las esculturas, labradas en granito, aparecen alineadas con sus cabezas hacia el oeste, ofreciendo alguna de ellas agujeros para insertar los cuernos y suaves surcos paralelos para indicar los pliegues del cuello. Seguramente serían imágenes indicadoras y protectoras mágicas de los prados situados en sus contornos. Su cronología puede establecerse en los siglos IV.III a.C., aunque una de ellas muestra en el lomo una inscripcción romana.

Vista de Cadalso

El origen del nombre no es seguro, aunque se habla de un asentamiento judío en la zona en tiempos romanos llamado «Cadalfarum» del que habría derivado el término de Cadalso.

El añadido «de los Vidrios» hace referencia a unas importantes fábricas de vidrio situadas en esta localidad. El vidrio fabricado en este pueblo alcanzó prestigio en los siglos XVI y XVII (gran parte de la cristalería de la Real Botica del Monasterio de El Escorial fue fabricada en Cadalso). Estos hornos estuvieron operativos hasta principios del siglo XX, cuando fueron cerrados definitivamente.

Ayuntamiento

Ubicado en una típica plaza castellana como es la Plaza Mayor de Tordesillas, se encuentra este edificio de dos plantas, y que corresponde a La Casa Consistorial.

Casas del Tratado Calles típicas

Son dos casas, donde se sitúan las negociaciones que finalizaron en la firma en 1494, del tratado de Tordesillas entre España y Portugal.

Son dos casas unidas que se han rehabilitado para fines culturales y Turísticos.

La casa de la derecha, del siglo XVI, es las más cercana a la iglesia de San Antolín. Tiene un piso bajo de sillares de piedra con puerta adintelada de molduras, escudos a los lados y grandes ventanas rectangulares. <b<El primer piso es de ladrillo con cuatro balcones con marcos de piedra y barandillas de forja. Una galería corrida, con vanos de arco de medio punto.

La casa de al lado, también de piso bajo de piedra, con puerta de acceso de arco rebajado sobre la que se sitúan tres escudos, el de arriba, situado bajo el alfiz, es el escudo real. El segundo piso es de ladrillo con balcones. En la tercera, una galería mirador sostenida por pares de columnas de hierro. La esquina del edificio se remata en torreón.

Conjunto histórico

Testimonio de la actividad cortesana que dominó la villa desde tiempos medievales, son sus casas y palacios, vestigios de su esplendor pasado.

Se encuentran situadas a los largo de las cuatro calles que parten de la Plaza Mayor, y la mayoría datan del siglo XVI, momento de mayor auge de la villa.

Son edificios generalmente de dos plantas. Piso inferior de piedra de sillería, y pisos superiores con ladrillo o tapial, rematados por un alero de madera y entradas con arcos de medio punto de grandes dovelas.

Destacan:

Casa situada en la Plaza de Roma, junto a la iglesia de San Pedro. Destacan sus rejas del siglo XVI.

Casa situada en la calle San Antolín, toda de piedra con aspecto de fortaleza por sus almenas. Perteneció a la poderosa familia Alderete (D. Pedro González de Alderete, fue regidor de la villa en el siglo XV).

Situadas junto a la Iglesia de San Antolín, y mirando hacia el río están las Casas del Tratado, llamadas así, porque en ellas tuvieron lugar las negociaciones y firma del Tratado de Tordesillas en 1494.

Iglesia de Santa María

Declarada Bien de Interés Cultural el 7 de diciembre de 1983.

Su estructura es gótica, pero a finales del XVI se replantea en estilo clasicista emanado de El Escorial. Por tanto, la cabecera y dos primeros cuerpos de la torre son de estilo gótico, y el resto de estilo escurialense, llegando sus modificaciones hasta el siglo XVIII.

Es la iglesia más grande de la villa, construida en piedra y ladrillo. Tiene una sola nave, dividida en cuatro tramos sobre arcos fajones y pilastras toscanas que se cubre con bóveda de cañón con lunetos decorada con yeserías clasicistas. Cuenta con tres portadas. La torre, de base cuadrada, constituye el punto vigía de Tordesillas debido a su gran altura.

Plaza Mayor

Constituye el eje central de Tordesillas. Es el lugar que a lo largo de la historia ha acogido a la comunidad en sus actividades públicas: mercado, juegos medievales, festejos taurinos, conciertos, comedias, lugar de charla y encuentro.

Como la mayoría de las plazas mayores de Castilla, es de forma cuadrada y está enteramente rodeada de soportales. Las columnas son de estilo toscano, que soportan los dos pisos superiores con grandes balcones y ventanas.

Su estado actual se corresponde con la que se comenzó por orden de los Reyes Católicos, pero en realidad data de finales del XVI y XVII, con reformas en el XIX, y una importante restauración en 1994.

Puente

Puente medieval, en piedra de sillería con diez ojos de arco apuntado y tajamares en los pilares. En su origen este puente tenía un castillo de defensa construido a un tercio de la entrada.

Iglesia de San Pedro

Edificada en piedra de sillería a finales del siglo XVI y de estilo gótico.

Consta de tres naves separadas por pilares de planta romboidal. La nave principal se cubre con bóveda de crucería estrellada y las naves laterales con bóvedas de cañón con lunetos. Tiene dos portadas, abiertas a ambos lados del edificio. A los pies, se encuentra la torre, con cuerpo inferior de piedra apoyado en un contrafuerte que se perfora para servir de pasadizo. Los dos cuerpos superiores son de ladrillo rematados con chapiteles de pizarra.

En su interior, la capilla mayor es de planta rectangular y retablo de estilo barroco, con cuatro columnas salomónicas y remate en formas semicirculares.b> En él aparece la imagen de San Pedro. Adosada a esta capilla, se encuentra por en el lado de la Epístola, la Capilla de los Gaitán, con estatuas orantes y cubierta por cúpula sobre pechinas. En los pies de la iglesia, se encuentra el baptisterio, y un coro bajo, sobre el que se sitúa la tribuna para el órgano. Y en el lado del Evangelio imágenes procesionales y sacristía.

Monumento al Toro de la Vega

El Toro de la Vega

Los primeros datos tratan de 1453, en el que se relatan que ante el Palacio de Tordesillas, se efectuaban juegos de «cañas» y la consiguiente y posterior suelta de toros. Los juegos de cañas venían a consistir en una carrera entre varias cuadrillas de jinetes que se asaetean unas a otras con lanzas de cañas. El procedimiento para que cesase la lucha entre los caballeros era la «suelta» de un toro bravo en el palenque que obligaba a dejar las cañas y empalmar este juego con el torneo del Toro. Para dar mayor emoción y vistosidad se abrían las puertas del palenque, con lo que el toro o los toros podían cruzar el río y ganar la vega donde proseguía la justa entre toro y caballeros, con la recreación de un espectáculo autónomo: El famoso Toro de la Vega.

Palacio de los Marqueses de Ulloa

El Palacio de los Marqueses de Ulloa, del siglo XVI, es renacentista y con un maravilloso atrio con unos jardines impresionistas, cuidados hoy en día por las monjas de la Compañía del Salvador.

Entre las obras que conserva el palacio destacan dos lienzos que representan a dos damas que están vestidas a la usanza del siglo XVI, de excelente factura, realizadas con un toque rápido y con la técnica de las veladuras.

Ermita del Cristo

Fue construida por los cofrades de la Vera Cruz hacia el año 1526 y reedificada en el año 1642. Tiene crucero de piedra en la en la portada, con escultura de Cristo del siglo XVI. Delante de la puerta hay una cruz de piedra. En el interior hay una interesante escultura de Cristo siglo XVII.

Ermita de Ntra. Sra. de Castellanos

El edificio de la ermita de Nuestra Señora de Castellanos es gótico mudéjar, de principios del siglo XVI, de dos naves separadas por pilares cilíndricos que soportan arcos de medio punto. La nave mayor se cubre con armadura atirantada y la lateral con una techumbre a una vertiente, ambas de madera. La capilla mayor se cubre con una bóveda vaída del siglo XVII. Su retablo mayor, de hacia 1600, tiene dos cuerpos y ático con columnas corintias flanqueando los vanos y está presidido por la imagen de vestir de la Virgen de Castellanos, patrona de la villa, del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de San Martín

Templo gótico del siglo XVI que consta de tres naves con esbeltas columnas y arcos de medio punto, y cubiertas por bóvedas estrelladas. La portada del lado de la Epístola es renacentista. Destaca la torre de piedra y cinco cuerpos.

Castillo

<El castillo de Mota del Marqués se alza sobre un montículo que domina en altura a la población. Del castillo sólo se conserva el torreón principal en ruinas, con saetas para la defensa y cubierto por una cúpula. La disposición original se basaba en una muralla flanqueada por cubos, de los que aún se conservan algunos vestigios.

Torre de la Iglesia

Es un edificio del siglo XVI obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en estilo gótico-renacentista que consta de tres naves cubiertas por una bóveda de crucería y combados sobre pilares cilíndricos. Destacan sobremanera, tanto la bella portada plateresca con hueco de medio punto, como la torre de cinco cuerpos levantada a principios del siglo XVIII.

Arco de Santiago

Situado en la Puerta de Villa de su mismo nombre. Curiosamente, la torre estaba separada del resto de la iglesia, reconstruida en 1510.

Puerta de San Andrés

La Puerta de San Andrés es así llamada por la iglesia parroquial aneja. Es esta puerta un armonioso conjunto del siglo XVI que nos recuerda vagamente la de la Bisagra Nueva de Toledo y que está formada por la puerta propiamente dicha de perfil apuntado y, por encima, algunos frisos y hornacinas más el escudo de la villa con un cordón franciscano que envuelve el conjunto como si fuera un alfiz. Esta parte central de la puerta de San Andrés es flanqueada por dos enormes cubos cilíndricos almenados.

Plaza Mayor

Bella plaza porticada, típicamente castellana. En este lugar estuvo colocada hasta 1494 la Picota para ajusticiar, de ahí que se llamara Plaza de las Carnicerías.

Iglesia San Nicolás de Bari

Aquí se realizó el Voto de la Inmaculada Concepción en 1466. La campana de la Queda data del año 1431 /b>y está colocada en la torre.

Iglesia de San Pedro

Con dos naves. Torre de espadaña. Antiguamente estaba rodeada de pretil.

En su torre aún se conserva un curioso reloj de sol.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia parroquial de Santa Ana

Iglesia, de estilo barroco, del Siglo XVIII y dedicada a Santa Ana.

Munumento al Camino

Consta de una cruz de Santiago (2.50m por 1.40m) y una vieira (1m) de hierro forjado, todo montado sobre una gran piedra en la que se lee: Villanueva de bogas/Camino de Santiago, hecha también de hierro forjado.

Situado en la última plaza del pueblo, antes de salir por el camino de la fuente o también llamado de los hoteles.

Todo el monumento está rodeado de una barandilla de cadena, dibujando el centro a modo de isleta.

Fue inaugurado el día 25 de julio del 2007.

Realizado y donado por José Luís López Villanuelas, en un intento de devolver y representar una pequeña parte de lo bueno y mágico del CAMINO a este pequeño pueblo de Toledo.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Iglesia Parroquial de San Felipe y Santiago Apóstol

Iglesia de San Felipe y Santiago Apóstol, levantada sobre una antigua ermita, fue destruida durante la guerra civil y restaurada en el año 1942 que también fue cuando se descubrieron algunas pinturas murales que representaban la Resurrección y escenas del Nuevo Testamento.

Huecas en el Camino de Santiago

Por Huecas pasa el CAMINO DE SANTIAGO DEL SURESTE, procedente de Alicante, Cartagena, Murcia, Valencia y Albacete. En Huecas se unen las variantes que desde Toledo salen por Estivel y Rielves y la de Puente de Guadarrama y Villamiel de Toledo para continuar juntos hasta Santiago de Compostela y Finisterre.

Ermita de Sta. Eugenia

Es una construcción iniciada en el siglo XVI que está situada en la plaza de España. Se trata de un edificio de planta rectangular con un acceso único a través de un arco rebajado. Una espadaña de tres ojos completa la fachada, que se abre con una pequeña ventana en el lado contiguo.

La imagen de Santa Eugenia va colocada sobre un pedestal con el escudo del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada (1209-1247); le acompaña una urna en la que se guarda un hueso de esta virgen y mártir traído de la Real Parroquia de la Santa Cruz de Nájera en 1993.

Santa Eugenia era una santa que contaba con muchos devotos en esta época en que se construye su ermita, pues se le atribuía la curación de fiebres tercianas.

Fuente del Caño

Si se parte desde el pueblo hasta el entorno conocido como Marjalea, se llega a una zona verde arbolada donde encontramos un paseo con bancos y una fuente de agua potable. Esta fuente ya la mencionaba el cardenal Lorenzana en sus Descripciones de 1782 “es lugar de abundantes aguas, habiendo una fuente cercana al prado en donde se proveen de ella todos los vecinos, siendo dulce y de buena calidad. Hay otras conocidas por la fuente Santa y la de Marjalea”

Iglesia de San Juan Bautista

Construida en varias etapas, desde el siglo XVI, XVII hasta el XIX, pertenece, por tanto, a tres estilos: gótico, renacentista y barroco. En 1545, Covarrubias indica la orientación que deben llevar las trazas y en 1548 las capillas ya estaban construidas.

Es un templo parroquial de una sola nave sin ábside diferenciado, con coro elevado y torre de campanas. La capilla mayor tiene cubierta de bóveda de crucería compuesta de numerosos nervios, cuyos arcos descansan en ménsulas de tipología renacentista; queda aislada de la nave mediante un arco triunfal de medio punto. La nave se articula en tres tramos con arcos de medio punto que se cierran con una bóveda de cañón con lunetos.

El retablo del altar mayor, único que queda de los primitivos, es barroco del siglo XVIII. Consta de un solo cuerpo con tres calles y un ático sobre la central, que contiene un lienzo sobre el bautismo de Cristo.

Con respecto a los bienes muebles de la parroquia, destacan una custodia de plata del siglo XVII, una cruz procesional con templete gótico a los pies, obra del siglo XVIII, y una arqueta con una reliquia de Santa Eugenia a la que se consagra la ermita del pueblo.

Huecas Agrícola

El sector primario es el que ocupa a la mayor parte de la población. En agricultura, los campos de labranza que configuran el municipio están cultivados, principalmente, con cereales y, en menor medida, también se encuentran tierras de vid y olivo. Algo que también se cultiva en abundancia son garbanzos. En cuanto a la ganadería se refiere, en la localidad existen algunas explotaciones de porcino.

Rollo de Justicia

Se erigió en el siglo XVI, una vez que se convirtió el lugar en villa bajo los Ayala. Esta picota o rollo se forma a partir de una columna de fuste monolítico, asentada sobre tres gradas. Está realizada en piedra caliza y queda coronada en un ábaco donde se encuentra esculpido en cada una de sus caras el escudo de los Ayala: dos galgos superpuestos constituyen su emblema.

Carece del remate, habiéndose perdido el templete con columnillas abalaustradas que en un principio tenía

Casa típica

Recorriendo el pueblo es interesante pasarse la Casa Taberna, situada en la plaza de España, un gran edificio del siglo XIX que cuenta con bodega, almazara, cochiquera y corrales.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Su iglesia dedicaba a Santa María de la Asunción era regida por dos sacerdotes. También hay documentos que relatan la construcción de un retablo dedicado a San Benito y la de una imagen de Santa Marina, hechos por el entallador toledano Rafael de León y su yerno Luis de Villoldo. Estas obras de arte de la época ya han desaparecido.

En el año 1671 se amplia la iglesia. La Torre mudéjar del siglo XVI se conservó y ha conseguido llegar hasta nuestros días. Se bendicen varias campanas y se hace la capilla dedicada a San Pedro, que se conoce como «el Votillo de San Pedro».

Iglesia Parroquial de San Vicente

Se asienta sobre un basamento de mampostería sobre el que se apoyan los arcos de ladrillo. Por encima de éstos discurren dos fajas de mamposterías entre hiladas de ladrillo e inmediatamente después el alero, formado por canecillos de ladrillos escalonados.

El tramo recto, más ancho en planta que el hemiciclo, se separa de éste mediante un esquinal de ladrillo y va ornamentado con otros tres arcos de medio punto similares a los de aquél. Sobre ellos, dos fajas de mampostería e idéntico alero.

El resultado final de esta cabecera si resulta, al menos, original, ya que en ella se combinan mampostería y ladrillo en una disposición poco frecuente. De tal forma, tenemos en este edificio una construcción hídrica que quizá sólo nos esté hablando de una interpretación muy libre y particular de otros modelos contemplados en el territorio arzobispal e incluso fuera de él. Realmente constituye el único ejemplo de este tipo.

Vista de Paredes

Al municipio de Paredes le bañan los arroyos chico y Canta-ranas a un lado y otro del pueblo, que se dirigen al Alberche y deslindan la jurisdicción por Este y Oeste; los llamados del Soto y de Moyuelas todos de escaso caudal. Ambos se secan en Verano, pero en Primavera e Invierno llevan una cantidad aceptable de agua, la suficiente como para que por los meses de Marzo-Abril suban para desovar cientos de Bogas y Barbos. Es un agua limpia y clara de la que se puede beber sin ningún problema.

Paredes de Escalona

En nuestro municipio se pueden distinguir dos zonas bien diferenciadas en cuanto a paisaje y flora se refiere. En la zona Norte está la sierra del pueblo, de pequeña entidad, esta es una zona dominada por bosques bien conservados de encinas y enebros. La zona sur en cambio, es llana y predominan los campos sembrados de trigo, cebada y centeno.

En cuanto a la fauna, a pesar de ser una zona de reducido tamaño, es muy rica en especies típicas del bosque mediterráneo.

Rollo

Ubicado en la Plaza Grande,situado sobre una escalinata de sillares, su base es cuadrada y el fuste cilíndrico y corto, está rematada por un capitel sencillo y sobre el tronco de pirámide hay una inscripción de 1793.

Denominación de origen de vinos

Cenicientos es una villa famosa por sus vinos desde el siglo XVI, en tiempos del emperador Carlos I, sigue conservando hasta nuestros días la tradición de producir una uva de gran calidad en tierras estupendamente dotadas por la naturaleza.

Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir

Iglesia de una sola nave con abside cuya cubierta se apoya sobre arcos formeros que rematan en contrafuertes exteriores al muro. La iglesia así como la torre están rodeadas de pequeñas bolas de piedra en forma de adorno.

En su interior hay una gran pintura mural de San Sebastián orando.

Arquitectura Civil

Rueda, situada al sur de la provincia de Valladolid, está bañada por un mar de uva verdejo.

Fue posada real con los Reyes Católicos y adquirió el título de villa en 1636, con el beneplácito del rey Felipe IV.

El siglo XVIII, fue el momento de gloria para la villa, en él, tuvo lugar un importante aumento de la población acompañado de un auge económico trascendental.

Si algo tiene Rueda es sus bodegas, cavas mudéjares que hacen de este municipio un lugar destacado en el turismo interior, acompañado de viveza artística, histórica y humana.

Casa Consistorial

Rehabilitado por completo sólo se conserva de él su antigua fachada.

Rueda y sus calles

La villa de Rueda, que da nombre a la Denominación de Origen, es el centro neurálgico de la actividad vitivinícola. En ella se encuentra la sede del Consejo Regulador la de la Estación Enológica de Castilla y León. Sus calles agrupan un rico conjunto protagonizado por casonas señoriales de finales del siglo XVII.

Ermita del Cristo de las Batallas

Conocida como la Ermita de la Cuba. Se la conoce con este nombre, debido que para su construcción, los vecinos vertían vino en una cuba que luego vendían y así obtenían dinero. Su forma es muy peculiar, ya que al estilo barroco, le han unido una planta octogonal que le hace ser un templo de bellas proporciones. Es de ladrillo en su conjunto, aunque la puerta y portada de entrada están realizadas con piedra. En el interior guarda el retablo con un Cristo Crucificado del siglo XVII y un busto de la Dolorosa del XVIII.

En una casa del pueblo se coloca una barrica con capacidad para 500 cántaros, en esta cuba se vierte el vino que los donantes llevan como ofrenda y con el producto de la venta del vino así recogido se comienza a edificar la ermita en el primer tercio del s. XVIII.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

De estilo barroco es uno de los mejores ejemplos de este estilo en la provincia de Valladolid e incluso de toda España.; tiene planta de cruz latina, de tres naves, más ancha y alta la central; las tres se corresponden pasando por el crucero, con la amplia capilla mayor y la sacristía. La portada a manera de retablo de piedra, frente a la calle Real, tiene columnas carentes de ornato, apoyadas en un alto zócalo. La decoración interior es de las más valiosas de Castilla y León con motivos vegetales que se reparten por bóvedas y cornisas logrando un gran conjunto decorativo. Una sacristía de veinte metros de largo, una verdadera joya, que guarda diversas imágenes de gran valor, así como la cajonera de madera o una colección de platería.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

Dedicada a San Miguel Arcángel. Está construida en piedra y ladrillo, se reformó completamente en el S. XVIII,.

Es una iglesia de una nave con pilastras adosadas sobre las que se eleva la bóveda de cañón con lunetos, decorada con sencillas labores quebradas, en el centro de la misma, hay una cúpula en la que se lee la fecha de la construcción Año 1773.

Lo más interesante de su edificio es su fachada que costa de una portada adintelada, a los lados, pares de columnas dóricas. En el frontón se sitúa el escudo del Obispo que la mandó construir; en los extremos hay dos torrecillas cilíndricas, que sigue el modelo de la Iglesia de Rueda; las pilastras dóricas con nichos adornados con placas nos permiten relacionarla con el Monasterio del Prado de Valladolid.

La torre es de tres cuerpos, en mampostería. Se puede introducir en el estilo Posherreriano, en el S. XVII. A principios del S. XIX sufrió desperfectos por la caída de una campana.

Lo más importante de la iglesia es su interior, decorada con un conjunto armónico de retablos, elaborados, con total seguridad, por un maestro rococó del tercer cuarto del S. XVII.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés, hoy es una obra inacabada y comenzada a construir en piedra de sillería perfectamente escuadrada en los años centrales del siglo XVIII. b>Tiene tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrados adornados con pilastras cajeadas. La nave mayor se pensaba cubrir con bóveda de cañón. Entre las portadas destaca la de los pies, que presenta un arco de medio punto flanqueado por dos columnas dóricas de fuste estriado. Este templo es una obra cumbre de la arquitectura vallisoletana del siglo XVIII, estando su estética a caballo entre los estilos barroco y neoclásico.

Castillo

El castillo también parece ser de origen romano, de clara función defensiva. Es una construcción sorprendente constituida por una muralla poligonal con grandes ventanales. El material de construcción es hormigón con canto rodado grueso, al igual que en la muralla del pueblo, con un aparejo que varía entre el “opus cimenticium” y el “opus incertum”, con algunos revestimientos de sillar que pueden deberse a reformas posteriores. La construcción se complementaría con una estructura de madera con pisos intermedios, pasarelas, escalas y torres. Posteriormente este castillo de San Pedro pasaría a formar parte de las numerosas fortalezas fronterizas situadas entre los beligerantes reinos de León y Castilla allá por los siglos XII y XIII. Ya en siglo XIV el castillo pasó a depender de la Orden del Temple.

Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción

La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción es una iglesia del siglo XVI reformada en el siglo XVIII en estilo neoclásico. Consta de tres naves separadas por pilares dórico toscanos y arcos de medio punto. Las naves se cubren con bóvedas de arista, el crucero con cúpula y la capilla mayor con cañón con lunetos. La Inmaculada Concepción pintada que preside el retablo mayor es copia de un grabado de Bayeu. La Virgen, con el vestido muy movido, se apoya sobre la bola terrestre y pisa la Serpiente del Mal.

Iglesia de Santa Marta

Iglesia de Santa Marta: Levantada sobre una anterior. Edificio del siglo XIV-XV de una sola nave, levantado en ladrillo y canto rodado. Es la más antigua de las dos existentes. Se encuentra en el Barrio de Arriba. Posee planta basilical y torre cuadrada a los pies en su base de mampostería y con campanas del XVIII. Ostentó el título de Colegiata de Santa Marta de Cerecinos de los Barrios. Cabecera cuadrada de ladrillo. Su portada norte está enmarcada por un arco ojival de ladrillo mudéjar cegado y un rosetón. Posee cúpula de media naranja. El retablo mayor data del siglo XVII, con siete lienzos con escenas de la vida de Santa Marta. Posee una capilla-bautisterio dedicada al Santísimo Cristo de las Aguas, cuya imagen data del siglo XIV. El órgano se ajustó a principios del XIX con Juan Otosel, maestro organero de la catedral palentina.

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista: Levantada en la Plaza del mismo nombre y sobre otra anterior. Perteneció a los San Juanistas. Se encuentra en el Barrio de Abajo. Su construcción se llevó a cabo en el siglo XVI Presenta dos naves, la principal de mayor altura y pórtico cubierto que la rodea por ambos lados. Planta basilical con torre a los pies. Está construida sobre un zócalo de piedra y canto rodado. Sus muros son de ladrillo y tapial. En su interior se pueden observar sus bóvedas de medio cañón y sus seis retablos similares, siguiendo el modelo del retablo mayor, todos ellos del siglo XVIII en los que campea la cruz Sanjuanista. Posee cúpula de media naranja con pechinas en las que aparecen pintados en cuatro medallones los cuatro evangelistas. Sufrió una gran reforma en 1888. La campanas son de 1945, resultado de una nueva fundición de las anteriores. En ella se encuentra la imagen del patrono: San Antonio de Padua.

Ayuntamiento

Ayuntamiento edificio sede principal de la institución y que más propiamente se denomina Casa Consistorial.

Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir

En el siglo XVII parece que se encontraba en mal estado y fue reedificada abriéndose capillas laterales, dos en cada tramo y lado, excepto en el inmediato al ábside, que solo se hizo una. Estas capillas se comunican entre sí y con la nave principal, por eso tiene la apariencia de tener triple nave. La iglesia se ilumina con ventanas de medio punto abiertas sobre los contrafuertes exteriores. Tiene coro elevado en los pies sobre bóveda estrellada rebajada. La torre, mudéjar de dos cuerpos, cuadrado el inferior y octogonal el superior, fue terminada, como toda la obra, en 1679. Recientemente se restauró el exterior y la torre.

Moderno Barrio a la salida de Huelva por el sur.

En la década de los noventa la ciudad acomete la construcción de la Avenida de Andalucía y cierra por fin la media luna que dividía en dos la ciudad. Es ya en el primer quinquenio del siglo XXI cuando la avenida se prolonga hasta enlazar con la Autopista A-49 y en un nuevo PGOU se construyen nuevos barrios a su alrededor como Nueva Huelva o La Florida. De cara al siglo XXI el gran proyecto de futuro de la ciudad tiene por lema Huelva mira a la ría. Incluye un paseo marítimo, un puerto deportivo, un centro comercial, la ampliación del Nuevo Colombino, una catedral , la estación de AVE, museos y teatros, un palacio de congresos, el nuevo recinto ferial y grandes zonas verdes.

Catedral de Ntra. Sra. de la Merced

Desde finales del s. XV hasta bien entrado el reinado de Felipe IV, a mediados del s. XVII, la villa de Huelva formó parte del inmenso señorío de la casa de Medina-Sidonia, la familia nobiliaria más rica y poderosa de Europa. Fruto de ese patronazgo y como mejor exponente de esa época se conserva hoy la Catedral de Nuestra Señora de la Merced, construida por Martín Rodríguez de Castro entre 1605 y 1612 sobre la antigua capilla de San Roque, y reconstruida con un severo estilo barroco en 1783 por Pedro de Silva y Francisco Díaz Pinto tras el terremoto de Lisboa. El templo, sede episcopal y catedral desde 1954, presenta una planta basilical de tres naves y crucero cubierto con una magnífica cúpula. En su interior destaca la rica colección de piezas de arte entre las que se encuentran la venerada Virgen de la Cinta, obra de Martínez Montañés, el Cristo de las Cadenas, la lujosa custodia y el altar de la Virgen de los Dolores.

Monumento a la Fe Descubridora

Es una escultura conmemorativa situada a las afueras de la ciudad de Huelva.

Se encuentra situado en el paraje conocido como Punta del Sebo (donde confluyen los ríos Tinto y Odiel), construido cuando aún era un espacio natural de playa, situado a dos kilómetros de la zona urbana.

Representa la figura de un fraile franciscano del Monasterio de La Rábida quienes, enfundados en su fe, jugaron un papel crucial ayudando a Cristóbal Colón en la denominada «gesta descubridora». Comúnmente se confunde esta imagen con la figura del propio Almirante Cristobal Colón.

El estilo del monumento, construido con piedras procedentes de la localidad onubense de Niebla, puede denominarse cubista y es una de las señas de identidad más notables de la ciudad de Huelva que lo conoce familiarmente como «Monumento a Colón».

Encrucijada de Caminos

A finales del siglo XX y en los primeros años de la década de los años 2000 se intentan cerrar los espacios huecos de la ciudad y se trazan planes urbanísticos para la zona de la ría. Las distintas barriadas de la ciudad agrupadas por zonas se distribuyen de la siguiente manera:

La zona centro de la ciudad, que compone lo que es el centro histórico y que se complementa con las nuevas barriadas cercanas a la ría y al puerto de Pescadería (como conexión con el futuro «Ensanche») y de Zafra, en la que se encuentran diferentes sedes del gobierno autónomo.

Barriadas de Molino de la Vega en la que parte de ella se corresponde con zonas industriales del puerto, y La Navidad, Las Colonias, Santa Lucía, Cardeñas. Entre el puerto y la entrada a la ciudad por Gibraleón, parte de estas barriadas están compuestas por casas bajas construidas a las faldas de los cabezos.

El Carmen, La Orden, Santa Marta, Parque Moret-Ciudad Deportiva, Alcalde Diego Sayago (El torrejón), Príncipe Felipe. Son barridas de transición entre la parte baja y alta de la ciudad, muchas de ellas diseñadas en torno a los cabezos de la ciudad.

Urbanización Verdeluz, La Hispanidad, Urbanización Santa María del Pilar, Jardines Sierra de Huelva, La Florida, Vistalegre. En torno a la ampliación de la Avenida de Andalucía con muchas viviendas de reciente construcción.

San Antonio, Las Adoratrices, Las tres ventanas.

Polígono de San Sebastián, El Higueral, José Antonio, Los Rosales, Pinar de Balbueno, La Condesa.

Pérez Cubillas, El Rocío, Vicente Yañez Pinzón, Martín Alonso Pinzón, La Cinta, De Balbueno.

De Jesús, Tartessos, El Matadero, Reina Victoria, Huerta Mena, Guadalupe, Viaplana, Villa Conchita, El Polvorín.

El Seminario, San Sebastián, Príncipe Juan Carlos.

Diseminado (que engloba a Marismas del Titán y Punta del Sebo, zonas en su mayoría industriales).

La zona del cementerio y los poblados de La Rivera. y La Alquería.

Parques y Jardines

Los principales parques y jardines de la ciudad son la «Avenida Andalucía», como bulevar de jardines y fuentes con más de dos kilómetros de largo, que lleva desde la entrada a la ciudad por la A-49/H-30 hasta la Plaza Quintero Báez en el mismo centro de la ciudad. Dispone de varias zonas de recreo, carpas, fuentes, jardines, cafeterías y escenario. Más antiguos son los «Jardines de Muelle» -también conocido como «Parque de las Palomas» cercano al puerto y al Muelle del Tinto y donde se encuentra el monumento al marinero Alonso Sánchez, obra del escultor León Ortega. Más vanguardistas son el «Parque de Zafra», uno de los más grandes de la ciudad y donde se encuentra un paseo monumental compuesto por más de sesenta esculturas de artistas nacionales que cruza el parque de este a oeste y el «Parque Alonso Sánchez», que fue construido en los años años 80 y que se sitúa a modo de zigurat sobre un cabezo desde el que se puede divisar parte de la ciudad, el polo químico, el estadio Nuevo Colombino y la ría

Instituto de la Rábida

El instituto de Segunda Enseñanza de la Provincia de Huelva (hoy Instituto La Rábida) fue fundado por Real Orden de 13 de junio de 1856 de la Reina Isabel II. El Acta de Instalación y la inaguración oficial se celebró el 5 de octubre de 1856 con discursos del Sr. Don Adolfo de Castro, Gobernador Civil de Huelva y de Don Vicente Rodríguez García, Director del Instituto.

En sus ciento cincuenta años de Historia, nuestro instituto ha pasado por las siguientes sedes:

Convento de San Francisco (hoy iglesia de los Jesuitas), 1856.

Calle Puerto (casas en torno a la Ermita de Saltés), 1865.

Convento de la Merced (hoy Universidad), 1872.

Carretera del Odiel (hoy Avenida de Italia), 1888.

Méndez Núñez, a espaldas de la iglesia de la Concepción, 1898. Esta sede es la que conocemos en Huelva como «Instituto viejo».

Avenida Manuel Siurot. Es nuestra sede desde el curso 1933-34. El edificio es quizá la obra más emblemática del arquitecto José María Pérez Carasa. La obra fue sufragada por la Diputación Provincial y fueron impulsores decididos de ella los presidentes don Félix Andolz (profesor de Filosofía del instituto) y don Juan Mascarós. Con motivo de los daños sufridos en el terremoto de 1969, el Instituto repartió sus distintos niveles de enseñanza en varios locales durante gran parte de los años setenta, hasta volver a su sede en 1978.

Monumento a Juan Ramón Jiménez

La escultura ha sido realizada por el artista rocianero Elías Rodríguez Picón, autor de otros monumentos de la ciudad como el de la Inmaculada Concepción o el dedicado a la Virgen del Rocío y se ha colocado en un lugar emblemático, la rotonda del antiguo Colegio Francés, frente al Instituto de La Rábida, centro educativo donde estudió Juan Ramón.

La escultura está realizada en bronce, tiene una altura de 2,70 metros, y reproduce a Juan Ramón en una actitud pensativa sentado en su despacho, sobre una silla que es una reproducción exacta de la que utilizó y todavía se conserva en el despacho de su casa natal. Una obra realista, que responde fielmente a los rasgos del poeta en su imagen más conocida, cuando tenía entre cuarenta y cincuenta años.

Vista panorámica

La ciudad se encuentra subdivida en 48 barriadas, en torno al centro histórico de la ciudad, el puerto y los cabezos. Planes urbanísticos pasados conformaron una ciudad en cierta medida alejada de la ría, con grandes solares formando un núcleo urbano en forma de media luna, estructura consolidad con la llegada de nueva población tras la implantación del polo de desarrollo. Así, a partir de los años 1960 se pueblan nuevas barriadas como La Orden, El Higueral, Tres Ventanas e Hispanidad o Riotinto Minera aumentando su población total en 50.000 habitantes. Ello aparecía previsto ya en el primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en 1964 con idea de dar cabida a esta nueva población que se esperaba podía llegar incluso a los 250.000 habitantes.

Huelva Moderna

La Huelva agrícola y marinera que asoma a la actividad fabril en el último tercio del siglo pasado, se convierte en una potencia industrial a partir de 1964 con la implantación en su término de un Polo de Desarrollo.

Un conjunto de casas modernistas, adorna el recorrido por las que fueron calles principales en un momento crucial cuando se consigue el máximo auge de las explotaciones mineras de Riotinto y Tharsis, la población se triplica y las nuevas construcciones dan una curiosa peculiaridad con determinadas influencias foráneas que le proporcionan un aire exótico, que difícilmente se advierte en otras capitales andaluzas.

La Huelva de hoy cuenta con un amplio puerto, con gran movimiento de embarcaciones, donde están instalados los cocederos de mariscos que le dan cumplida fama.

Sobre la ría, el Muelle-Embarcadero de la Compañía Riotinto que constituye una de sus más conocidas señas de identidad.

Playas de Huelva

Si en algo se distingue Huelva y sus alrededores es por sus numerosas playas, que elgunas se entremezclan con las marismas.

Santuario de Ntra. Sra. de la Cinta

Situado en la zona denominada El Conquero, es el recinto que alberga a la Patrona de Huelva, Ntra. Sra. de la Cinta. Construido en el siglo XV en estilo mudéjar, se compone de tres naves construidas en ladrillo, conservando la central en su arco de herradura la ascendencia mudéjar. En pintura mural se representa a la virgen de la Cinta. Fue lugar visitado por Cristóbal Colón en cumplimiento de una promesa formulada a la virgen en momentos críticos de su travesía, así lo recuerdan los azulejos de Daniel de Zuloaga.

Otra vista del Santuario de Ntra. Sra. de la Cinta

Situado a las afueras de la población, en la zona denominada «El Conquero», en él se venera a la Patrona de la ciudad.

También conocido como Ermita de La Cinta o Santuario de la Cinta, fue construido en el siglo XV en estilo gótico y ha sido posteriormente muy transformado. Se compone de tres naves construidas en ladrillo, conservando la central en su arco de herradura rasgos de su ascendencia mudéjar. En pintura mural recientemente restaurada se representa a la Virgen de la Cinta.

Otra vista de la ciudad desde El Conquero

Ya en el centro, y remodelada en 2006, aparece la Plaza de las Monjas. Es una de las más señeras y probablemente antiguas de la ciudad encontrándose rodeada por edificios notables como el antiguo Banco de España, el Hotel París (hoy edificio de oficinas), el edificio «de la bola» o el Convento de las Madres Angustias. Cercano a la zona centro se encuentra el Paseo Santa Fe, en donde se pueden encontrar modernos edificios como el de Hacienda, el antiguo Mercado de Santa Fe, de finales del Siglo XIX actualmente en desuso o una casa señorial. Ya en la zona alta aparece majestuoso el Instituto «La Rábida».

Arquitectura Civil

De típica construcción andaluza, numerosos edificios y casas adornan las calles y plazas de esta villa.

Iglesia Parroquial de San Antonio Abad

La Iglesia Parroquial de Trigueros fue probable fortaleza almohade del siglo XII y sus torres y muros fueron aprovechados para la construcción del actual edificio, adscrito a un estilo que puede definirse como gótico-mudéjar. Tras la reconquista cristiana los templarios aprovecharon el fuerte almohade para hacer dentro el templo cristiano, el carácter guerrero de esta orden hizo ser muy respetuoso con los elementos defensivos del viejo castillo.

Es un espacioso templo de tres naves, separadas por pilares de ladrillos cubiertas por bóvedas nervadas, el ábside se compone a la manera Sevillana. La Iglesia tiene pocas ventanas, las del ábside son góticas y las restantes moriscas. Posteriores intervenciones, tras los daños del terremoto de Lisboa de 1755, hicieron que su fachada y torre presenten un estilo netamente barroco. Dos magnificas pinturas murales del siglo XV completan este maravilloso conjunto medieval. La Iglesia de San Antonio Abad ha sido declarada oficialmente monumento histórico-artístico ç.

Convento del Carmen

Antiguamente de Nuestra Señora de Consolación, fue fundado en el primer cuarto del siglo XVI, y aunque reformado por los diversos acontecimientos geológicos y sociales, permanece en pie, pero alterado en su planta original. La antigua residencia conventual se dispone en torno a un claustro central, con dos plantas superpuestas y arcos de medio punto en sus flancos sobre pilares con impostas. El cuerpo superior del claustro reproduce la estructura arquitectónica del inferior, a excepción de sus arcos que son rebajados y doblados. Aquí se disponía originalmente las celdas, arruinadas por completo en la actualidad. Las techumbres de madera de las galerías que delimitan el convento son sencillas y de indudable factura Popular. El templo presenta una sola nave, crucero y capilla mayor. La nave, espaciosa, se cubre con techumbre mudéjar con elementos geométricos de fines del quinientos. El tramo central del crucero se compone de cuatro arcos de medio punto que reciben la consabida semiesfera sobre pechinas. La capilla mayor se cubre con bóveda de cañón y lunetos festoneados de pinjantes de la segunda mitad del siglo XVIII. En el exterior, la portada se compone de dos pilastras dórico-toscanas, una cornisa sobre canecillos y un frontón curvo partido con moldurón central. La espadaña consta de tres vanos de medio punto, separados por pilastras dórico-toscanas; el frontón posee en cada vertiente un remate de barro vidriado y en el vértice superior un pedestal con una cruz de cerrajería. La ultima restauración tuvo lugar en 1998.

San Antonio Abad

Patrón de la Ciudad es San Antón de la orden de los Antonianos. Este pequeño monumento situado en la parte lateral de la Iglesia nos lo recuerda.

Vista trasera de la Iglesia.

La Iglesia Parroquial de San Antonio Abad, en el pleno centro del pueblo, quizás sea el monumento de mayor espectacularidad que posee Trigueros. Su magnífica torre da la bienvenida a los visitantes desde todas las vías de acceso al municipio. De fachada exterior singular, su interior puede resultar familiar a muchos visitantes porque mantiene similitudes con el Convento de Santa Clara de Moguer y la Iglesia de Santa Ana de la Sevillana barriada de Triana, denominadas los templos de la Trilogía Alfonsina, mandados a construir por Alfonso X El Sabio.

Casa Consistorial

Bonito edificio el que albergua el Ayuntamiento de la población de Valverde del Camino, cuya construcción data de los años 50.

Acceso a Valverde por el Sur de la ciudad

A la entrada de Valverde, este cartel en la rotonda, da la bienvenida al visitante.

Ermita del Santo

Templo de estilo barroco de reciente construcción (1953-1960), inspirado en la arquitectura barroca sevillana del siglo XVIII. Posee planta rectangular de cruz latina y crucero poco profundo cubierto con cúpula de media naranja. Ocupa el lugar de una antigua ermita, la de San Sebastián, construida a principios del siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Reposo

Las obras de construcción de este edificio debieron empezar en la segunda mitad del siglo XVI, finalizando en las primeras décadas del XVII. Con el nombre de Iglesia de Santa María, y bajo la advocación de la Virgen del Reposo, fue desde entonces la parroquia del lugar. En 1630 el pintor flamenco afincado en Sevilla Pablo Legot, contrató el retablo para su altar mayor, aunque no hay certeza de que lo ejecutara. El actual, de yesería, correspomde a 1640-1650.

El templo original constaba de dos naves en forma de cruz latina, pero a mediados del siglo XVIII, y como consecuencia del terremoto de Lisboa (1755), que afectó al edificio, fue reconstruido por Tomás Botani, que hizo algunas reformas como el adosamiento de varias capillas laterales, pasando la planta a tener tres naves apoyadas sobre pilares con bóvedas vaídas.

Se incluye este edificio en el conjunto de templos barrocos realizados en los pueblos del arzobispado de Sevilla durante el siglo XVIII.

Plaza Mayor

Merece la pena pasear por las calles y plazas de Valverde de rancio sabor andaluz.

Calle de Valverde

Mucho tipismo en sus calles, con sus casas encaladas

Plaza pequeño museo

En esta preciosa plaza en el mismo centro de Minas, se han ubicado restos de las grandes explotaciones mineras a modo de pequeño museo al aire libre.

También tiene un museo minero que se encuentra ubicado en la Plaza Ernest Lluch. Abarca la historia de las minas del lugar desde sus primeros pobladores, hasta el siglo XX.

Cruz Cristiana

Una hermosa Cruz frente a la Iglesia Parroquial, se eleva sobre un fondo de palmeras.

Munumento

El sufrido minero que tanto dió y tanto trabajo a cielo abierto en las más grandes minas de europa, recibe en esta escultura un justo homenaje a su abnegado trabajo.

Minas. Ferrocarril Turístico y Necrópolis Romana

Restos de las grandes infraestructuras, abandonadas y envejecidas por el óxido, dan idea del esplendor que otrora tuvo el lugar.

FERROCARRIL TURÍSTICO

Con él se recuperó el trazado original sobre la línea comercial Riotinto-Huelva.

Locomotora a vapor, primer Domingo de Cada mes.

NECRÓPOLIS ROMANA

Junto a las minas explotadas, se encuentra una necrópolis romana del siglo II d.c.

Minas a cielo abierto. Peña de Hierro. Corte Atalaya. Cerro Colorado.

Vista de una de las más importantes minas de la zona.

PEÑA DE HIERRO

Impresionante visita al interior de una mina. Una galería de 200 metros.

CORTA ATALAYA

Explotación a cielo abierto más grande de Europa y la más perfecta. Fue uno de las aspiraciones inglesas más importantes y ambiciosas. Fue explotada durante 20 años.

CERRO COLORADO

Otra de las minas a cielo abierto. En este caso, esta destaca por ser la más larga de Europa en estos momentos y por ser la ultima explotada.

Acceso libre desde la carretera dirección Aracena – Campofrío.

Iglesia Parroquial de Minas de Rio Tinto

Del siglo XVII, con torre neoclásica y gran cúpula sobre el crucero ofrece un gran encanto por la conjunción de sus colores:el blanco de sus paredes, el rojo del tejado, los tonos marrones de la pavimentación y el verdor del ajardinado

Barrio de Bellavista

Las primeras casas se construyeron para albergar a los técnicos y directivos de la Rio Tinto Company, al final del siglo XIX, sobre un viejo escorial romano, desde donde se divisaba toda la Sierra de Huelva.

El club, la capilla presbiteriana, el cementerio protestante, el campo de golf o el de fútbol son buenos ejemplos de esta forma de vida autosuficiente. Las viviendas más antiguas, situadas en torno al club, se construyeron como replicas virtuales de las villas victorianas de la metrópoli.

La Casa Consejo fue construida en 1880 para servir de vivienda al nuevo director, Chales Prebble. La Capilla Presbiteriana surgió para satisfacer las necesidades espirituales del grupo de escoceses. El edificio, de 1981, presenta las características típicas de las capillas presbiterianas escocesas, con una sola nave con ventanas ojivales de influencia neogótica, estando ésta cubierta por una techumbre a dos aguas de elevada inclinación con teja plana.

Minas de Rio Tinto Moderno

A pesar del abandono de buena parte de sus minas, la localidad ha crecido y se ha modernizado.

Parajes próximos

El paraje de Zarandas está jalonado por un estéril collado de tres picos. Dividido por el Río Tinto que lo atraviesa, se caracteriza por albergar escombreras creadas ante la necesidad de depositar los restos de la actividad minera. Compone un mosaico lunar y abrupto donde se funden naturaleza y paisaje alterado.

Minas. Restos

A modo de museo, incluso restos de máquinas pesadas automotoras han quedado en el entorno de las explotaciones mineras.

Vista del Castillo desde Aracena

Bonita perspectiva de una de las principales calles de Aracena con el Castillo al fondo.

Casino de Arias Montano

Obra de Aníbal González, realizada en 1910. Estilo regionalista andaluz. Este arquitecto sevillano realizó numerosas obras en Aracena como: Plaza de Abastos, Cortijo «San Miguel», Chalets de Aracenilla o el edificio de recepción de la Gruta de las Maravillas.

Castillo Fortaleza

Sobre los restos de una fortificación andalusí, levantaron los portugueses este castillo que posteriormente fue reconstruida por los castellanos. Posee torre del homenaje, con dependencias del alcaide y un lienzo de muralla con torres de planta cuadrada y barbacana que siguen la línea sinuosa del monte sobre el que se asienta, desde el cual domina Aracena.

Iglesia de San Roque

En Aracena hay numerosas iglesias y ermitas medievales construidas entre los siglo XIV y XVI que suelen combinar aspectos góticos y mudéjares. La mayoría son de una arquitectura muy funcional a base de arcos transversales, bien de una o tres naves.

En esta tipología se encuentran las iglesias de Santa Lucía, Santa Catalina, San Jerónimo y San Roque.

Otra ermita importante de Aracena es la de San Pedro, aunque ha sido casi completamente reconstruida, salvo algunas porciones del templo.

Iglesia Prioral de Ntra. Sra. del Mayor Dolor.

Sobre la cima de la montaña que domina la población se alza la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. De estilo gótico, consta de tres naves a igual altura, con coro y atrio a los pies.

En su interior destacan las bóvedas nervadas y el gran camerín y en el exterior, la torre mudéjar que tiene un frente decorado con paños de tsebka, imitando a la Giralda.

Museo del Jamón

El Museo del Jamón de Aracena ocupa un céntrico edificio de la ciudad, construido a principios de los años 70 del pasado siglo para acoger un Museo Etnográfico que, finalmente, nunca se puso en marcha. Tras ser utilizado como Casa Consistorial, el nuevo Centro de Interpretación del Cerdo Ibérico aracenés le ha conferido la utilidad con la que se edificó tres décadas antes.

Un recorrido por sus distintas salas nos lleva a rincones en los que Aracena y su patrimonio son los protagonistas; a un espacio dedicado exclusivamente a la dehesa, el mejor ejemplo del respeto entre el hombre y la naturaleza; también podremos conocer la historia del cerdo en las distintas civilizaciones y el ritual de la matanza, tanto de la artesanal como la industrial, que nos invitarán a disfrutar de toda la exquisita gastronomía del ibérico.

Pantano de Aracena

El embalse de Aracena pertenece a la cuenca de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y se encuentra ubicado en la provincia de Huelva, dentro de los términos municipales de Corteconcepción, Puerto Moral y Zufre, en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. construido entre 1963 y 1970, siendo inaugurado en 1970.

El embalse, sobre la Rivera de Huelva, tiene una capacidad de embalsado de 127 hm³, un perímetro de 135 km y una superficie de 844 ha.

En plena sierra

El Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche está situado al norte de la provincia de Huelva.

Es una región ganadera que se beneficia de su espesa vegetación esclerófila de encinas y alcornoques y que, al ser muy castigada por la tala de roza, está dando paso a un matorral denso de brezos, lentiscos, madroños y tomillo. La ganadería porcina, criada en montanera, el lanar transhumante en decadencia, y el vacuno, que acaba de iniciar su adaptación, permite el sostén de grandes propiedades de dehesa. Sus escasas posibilidades económicas, más allá de la venta de jamones, explican su baja densidad de población.

El interés de la visita a este Parque se justifica por la riqueza de sus paisajes de dehesas de encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de bosques de ribera; así como por la calidad de sus productos gastronómicos.

Laguna natural

Si algo tiene realmente curioso Cañaveral de León es esta preciosa laguna en lo más alto del pueblo y en el corazón, justamente en la plaza del ayuntamiento.

La foto tomada al atardecer refleja en sus aguas las casas que conforman la plaza. Es una delicia pasear por sus alrededores y disfrutar de preciosas vistas.

Es una enorme alberca para el riego de las huertas de la vega inferior. En verano sirve de punto de encuentro social, ya que los vecinos acuden a bañarse en ella en la época de calor.

Ayuntamiento de Cañaveral

Edificio moderno, sede del Ayuntamiento del pueblo

Templo parroquial de Santa Marina

Data la parte más antigua del siglo XV y, posteriormente, fué remodelada en algunos lados en el siglo XVIII. Según el análisis estilístico y formal, hay que señalar que puede pertenecer al grupo denominado por Angulo Iñíguez como «Iglesia de arcos transversales de la sierra»

Vistas desde la Plaza del Ayuntamiento

Pasear por Cañaveral es perderse en el tiempo, disfrutar con las fachadas blancas resplandecientes en verano y alegres incluso los dias de niebla. Es olvidarse del tiempo igual que el tiempo se ha olvidado de contaminar con anacrónicas construcciones sin gusto.

Cañaveral de León es pequeño y ese es uno de sus encantos, no hay dos casas iguales pero todas guardan un estilo común forjado por años de adaptarse al terreno, la climatología y la sierra.

Ayuntamiento

Edificio típico Extremeño, situado en la Plaza de España, que da cobijo al Ayuntamiento de Valencia del Ventoso

Calles típicas

El núcleo del pueblo ocupa un asentamiento en suave pendiente, configurando una estructura radiocéntrica en la que el caserío adopta forma de abanico, con las calles principales proyectándose en distintas direcciones a partir del foco que ocupa la iglesia parroquial. Otras construcciones surgieron posteriormente sobre el lado contrario de esta trama primitiva, hasta conectar con el palacio-castillo que aparece en el extremo opuesto.

Convento de la Concepción

El Convento de la Concepción, hoy destinado a actividades culturales, talleres y otras actividades; fue fundado en el año 1542 por el Reverendo Sr. Iñigo de Rosales, natural de Valencia del Ventoso y que fue primer rector que tuvo el Colegio de Santa María de Jesús de la Universidad de Sevilla.

La Capilla del Convento conserva su altar de estilo barroco, presidido por una talla de La Inmaculada Concepción.

Hasta hace poco estaba habitado por monjas de clausura, pero hoy es utilizado para la realización de actividades religiosas y culturales, estando en este lugar ubicada la sede de la mayoría de las Asociaciones constituidas en el pueblo.

Destacan las imágenes se San José y El Cristo de Limpias, situadas a ambos lados del altar, así como la de San Blas, San Francisco, La Virgen de la Esperanza y Cristo Resucitado, estas ultimas colocadas en hornacinas en uno de los laterales de la Capilla.

Ermita de la Piedad

Situada en las traseras de la iglesia parroquial y al lado del convento en la plaza que lleva su nombre. No se conocen datos sobre ella. Parece ser que data de 1.717. Puede verse en la base de la imagen de la virgen que pone «Ntra. Sra. de la Piedad – 1.813», pero no se sabe si es su época de confección, si es fecha de restauración, etc. El retablo es de la virgen de la Piedad que se ha llevado al convento. Según la tradición y la devoción de los valencianos, esta virgen proporciona la lluvia en tiempos de sequía y por eso se saca en procesión por los campos cuando se escasea el agua de lluvia.

Flecha

Imagen que al peregrino le indica el camino por donde debe transitar, y que en pueblos y ciudades está señalada. En este caso tambien en el Camino del Sur se observa dicha imagen.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Esperanza

La Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Esperanza data del siglo XV y es uno de los monumentos más emblemáticos de la localidad, junto con la Casa Palacio del mismo período.

Se trata de un edificio situado en le centro del núcleo poblacional. Es una construcción de considerables dimensiones de planta basilical, reformada en el siglo XVI, que presenta partes bien diferenciadas. Por su porte excepcional, cabe destacar la torre almenada de claro estilo mudéjar que conforma en su parte inferior un espléndido y original atrio sobre la puerta de los pies de la iglesia.

Pueblo a la entrada

Su núcleo se halla situado en el centro de la Baja Extremadura, entre Zafra, Fregenal y Fuente de Cantos. Ocupando un asentamiento en ligera pendiente, localizado en el eje de los itinerarios históricos que comunican Mérida con Sevilla.

Plaza y Ayuntamiento

Moderna y bonita plaza en el centro de la localidad, que a su vez alberga el Ayuntamiento.

Ermita de Nuestra Sra. de la Asunción

En el centro de localidad y en una de sus calles, como si de una casa más se tratara, se encuentra esta ermita dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción.

Iglesia de El Pozuelo

De Camino hacia las Minas se encuentra una pequeña aldea: El Pozuelo, en cuyo termino se hallan un conjunto de dólmenes de gran interés. El inconveniente es que se encuentran algo alejados de la traza del Camino.

En esta imagen podemos apreciar la Iglesia de esta aldea.

Iglesia Parroquial de Santa María de Jesús

Fachada sencilla de ladrillo, coronada con una discreta espadaña.

Parque de los Cipreses

Situado en la parte nueva del pueblo, junto al colegio público, corre paralelo a la carretera de Riotinto. Cuenta con una gran extensión de cipreses con buena sombra, mesas de piedra para hacer barbacoas, un circuito deportivo y un pequeño zoo para los amantes de los animales. En el mismo lugar se ubica el entrañable monumento a la locomotora de ferrocarril, un fiel reflejo del desarrollo minero de años atrás.

Calles típicas

Esta población pasó por dos fases bien diferenciadas: la agrícola antes de la eclosión minera del s. XIX y la propiamente industrial, sobre todo tras la llegada de los ingleses de la Rio Tinto Company. Un paseo por el pueblo nos muestra por un lado a El Campillo «viejo» con sus caseríos agrícolas y por otro a El Campillo «nuevo», con los barrios mineros. Las edificaciones nos muestran, así, con un simple vistazo, cómo ha sido la vida del pueblo en los últimos siglos.

Zalamea la Real

La Localida de Zalamea la Real, no la hemos descrito de una manera concreta, por quedar algo apartada de la ruta que circula directa a Minas. No obstante para aquellos peregrinos que quieran desviarse, que sepan que Zalamea ofrece toda clase de servicios junto con la simpatía y amabilidad de sus gentes.

Paraje

La salida de Zalamea la Real es por carretera hasta encontrarse de nuevo con la sirga principal a la altura de la antigua estación.

Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol

Se trata de un edificio tardobarroco del siglo XVIII levantado sobre un templo anterior del siglo XV, del cual se conserva la sacristía.

Entrada a la localidad

Agrícola y ganadera, los accesos casi siempre son por caminos con naves y dependencias campesinas.

La Flecha

La flecha amarilla de los caminos a Santiago, también es visible en el Camino del Sur.

Arquitectura Civil

Tambien encontramos en la población varios edificios civiles de interés de los siglos XVIII y XIX, Destacando la casa de los Montero de Espinosa, con fachada adornada con un bello escudo nobiliario, que podriamos fechar en la segunda mitad del s. XVIII, por los motivos de rocalla que lo adornan.

Ayuntamiento

Hermoso edificio donde se alberga la Casa Consitorial de la localidad.

Calles de Fuentes de León

Más calles típicas.

Cruz

Cruz sobre pie escalonado dedicada a Santiago Apóstol. Cada cien años este pueblo construye una cruz.

Flecha amarilla

Tambien a la salida del pueblo se aprecia la familiar Flecha.

Parroquia Ntra. Sra. de los Angeles

De estilo gótico-mudéjar de los s. XV-XVIII, se comenzó su construcción durante la segunda mitad del s. XV sobre el cementerio adosado a la primitiva iglesia, cuyos restos aparecieron en la antigua sacristía.

Su estructura es de una sola nave con bóveda de cañón, con capilla poliogonal, cubierta con dos tramos de crucería gótica, y seis capillas.

La portada principal es de estilo gótico-mudéjar con arco conopial inscrito en un alfil baquetonado.

De planta cuadrada, dividida en tres cuerpos, y rematada por una pirámide en cada ángulo se alza la torre barroca construida en el primer tercio del s. XVII. Corona el conjunto un juego de prisma, pirámide muy estilizada y bola.

Ayuntamiento de Segura de León

Preside la Plaza Mayor de Segura. Se construyó en 1555, siendo Gobernador de Segura y su partido el Licenciado Tolosa, según se lee en la inscripción latina que remata el escudo imperial de Carlos V. El emperador cedió las rentas de varias dehesas segureñas para la obra, como consta en el Archivo.

De la época sólo quedan los arcos y el escudo de la fachada, ya que se reconstruyó en 1967. En sus bajos estuvo instalado el pósito de la sal. Guarda un valioso Archivo, con documentación, entre otras, de la Encomienda y la Alcaldía Mayor de León o Partido de Segura.

Calles típicas

El casco presenta calles y rincones de sugestiva morfología plenos de pintoresquismo. Las edificaciones son blancas, con recercos graníticos, conservando escasamente degradadas sus características seculares.

Fue dotada de importantes edificios, defensivos unos, religiosos otros; que es preciso recorrer con detenimiento en nuestras visitas.

Castillo Fortaleza

Construido enteramente de nuevo por la Orden de Santiago, desde los siglos XIII al XVI, este castillo roquero fue residencia de los Comendadores de la Encomienda Mayor de León y luego de sus administradores hasta 1833. De planta irregular, se adapta a los accidentes del terreno. Tuvo una segunda cerca amurallada, de la que aún quedan algunos tramos, así como foso ante la puerta principal y la muralla que da al saliente, lo que obligaba a pasar por un puente de madera para entrar en el castillo. Las torres de la fachada principal se denominan de los Alcaldes y de Miramontes. En su interior se conservan capilla, con bóveda de crucería, construida por Adán Piedrahita en 1511, mazmorra y habitaciones como el llamado cuarto de Garcilaso, así llamado porque fue construído en tiempos del comendador mayor Garci Laso de la Vega, padre del renombrado poeta, que ocupó este cargo entre 1504 y 1512. La Torre del Homenaje fue levantada por el maestro cantero Hernando Contreras en 1515. El edificio adosado a la fachada principal se hizo entre 1750 y 1760. El castillo de Segura es el mejor conservado de cuantos levantó la Orden de Santiago en Extremadura.

Ermita de los Remedios

Existía una ermita dedicada a la Virgen de los Remedios ya en el S. XVI. Esta se derribó para levantar en 1673, como se lee en una lápida fijada en la pared del lado de la epístola, la actual iglesia de una sola nave.

El soportal se levantó en 1833. Hacia 1829 se instaló junto a la iglesia el cementerio, que es de propiedad parroquial. Los olivares del Cardizal acompañan el sueño eterno de los segureños allí enterrados.

El retablo, excelente muestra del estilo barroco bajoextremeño, se levantó a mediados del S. XVIII. De autor desconocido, se doró y pintó en 1792, a expensas de los vecinos de la villa. Las estatuas de San Juan Bautista, a la izquierda, y la de San Isidro, a la derecha, actualmente en la ermita del Cristo de la Reja, fueron costeadas por Francisco José Real Gordillo, también a finales del S. XVIII. El camarín aloja la talla de la Virgen titular, de candelero o vestida, como era usual en la época. La fiesta de la Virgen de los Remedios se celebra el segundo lunes después de Pascua de Resurrección; la noche anterior se encienden en su honor las candelas u hogueras, en las calles y plazas segureñas.

Amplia vista de la Ermita de los Remedios

La actual iglesia de una sola nave.la costearon vecinos de Segura y el capitán Cristóbal de Figueroa, que era alcaide del Castillo y administrador de la Encomienda. Otro capitán, D. Antonio Canseco León Bocanegra y Navarrete, de la Orden de Calatrava, costeo en 1681 la casa-hospedería de al lado, así como los lienzos que cuelgan de las paredes de la Iglesia. El soportal se levantó en1833. Hacia 1829 se instaló junto a la iglesia el cementerio, que es de propiedad parroquial. Los olivares del Cardizal acompañan el sueño eterno de los segureños allí enterrados.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

La inscripción sobre la puerta de la cruz afirma que en 1299 se terminó este templo, dedicado a Santa María, siendo su pedrero o arquitecto Pere Estevan. Probablemente se refiera a la parte primitiva del templo, a la que pertenecía la capilla mayor, cubierta de bóvedas de crucería. En 1535 se terminaron obras que pudieran ser las naves centrales del templo. Del S. XVI es también la capilla del sagrario o de Hernán Mexias el Viejo, que se cierra con una magnífica reja plateresca. La del Rosario, del S. XVIII, obligó al rompimiento del muro norte de la iglesia. El órgano actual, obra del organero Tomás de Risueño, terminó de instalarse en 1783, lo que motivó la construcción de un nuevo coro y la sustitución de la verja de granito labrado del coro primitivo por otra de hierro forjado.

Iglesia de Ntra. Sra. de Fátima

El Convento de la Limpia Concepción, fue construido por el rico mercader segureño García de Merlo el Viejo en 1571, para monjas franciscanas concepcionistas que lo ocuparon hasta 1870. Obra mudejar, probablemente de la conocida familia llerenense de los Millán, se construyó en el solar de unas casas del fundador y su mujer Beatriz Nuñes, que tienen su sepultura en el altar mayor. Se conservan la Iglesia de una sola nave y parte del claustro en las casas vecinas. En su fachada destacan la airosa espadaña o campanario y los dos miradores arcados. En su interior guarda una talla de la Virgen de Fátima.

En el año 2002 se sometió a una profunda restauración, tanto la fachada como el interior. Se reabrió la puerta lateral de la ermita, que posiblemente fuera cerrada cuando las hermanas franciscanas dejaran el convento, y las procesiones volvieron a pasar por el interior de la ermita como hicieran antaño.

Plaza de España

Debió tener más arcos de los conservados; algunos se integran en las casas vecinas, donde se prolongaba la arquería de la Plaza que estuvo porticada, al menos en tres de sus cuatro lados. En ellos se instalaron puestos de ventas, cuando tenía lugar el zoco o mercado semanal. El Fuero de Población de 1274 lo autoriza el martes de cada semana, aunque actualmente se celebra los viernes en el Paseo.

La Plaza ha sido escenario de espectaculos taurinos al menos desde el siglo XVIII, ya que en 1739 se torearon dos toros para celebrar la inaguración del nuevo retablo de Santa Ana, que su cofradía levantó en la iglesia de las monjas concepcionistas.

El entorno de la plaza se distribuye en dos alturas, la Plaza propiamente dicha, con un mosaico de piedras blancas y negras con el escudo de la villa en su centro realizado en 1979, y el Paseo, más elevado y de uso exclusivamente peatonal, donde los niños pueden jugar y los mayores pasear.

Ayuntamiento

Ayuntamiento de dos plantas, con pórtico de entrada, formado por tres arcos rebajados sobre pilastras de granito.

Calles típicas

Por las distintas calles de la localidad se hallan repartidas hasta once edificaciones con escudos heráldicos en sus fachadas. Otros edificios singulares son el Antiguo Hospital de Transeúntes y la Casa de la Encomienda.

Castillo de la Encomienda de Medina de las Torres

El castillo contaba con un antemuro de mampuesto, del que quedan algunos restos,torres de flanqueo para su defensa. Es de forma elíptica, adaptándose a la forma del terreno. La entrada al recinto se encuentra en el lado sudeste, flanqueada por dos torres de planta cuadrada. En la liza se encontraban dos caballerizas, una mazmorra, una bodega y una cocina.

La entrada al recinto principal esta en el lado este, protegida por una torre circular y otra semicircular. Dicho recinto, de planta cuadrangular, es de dimensiones reducidas ( unos 250 m2), y contaba con dos plantas. En el interior había varias dependencias, como almacenes, caballerizas y una capilla. Además, contaba con un aljibe.

La torre circular cuenta con una cámara superior. Está enteramente fabricado con mampuesto y sillares en las esquinas. Si bien estos últimos son consecuencia de la restauración y son nuevos, cabe pensar que han sustituido a los anteriores, posiblemente expoliados como en tantos castillos para la obtención de materiales de construcción. El dintel de la cámara superior de la torre es de ladrillo.

El castillo ha sido recientemente restaurado, y se encuentra en estado de ruina consolidada.

Ermita de Ntra. Sra. de Coronada

Medina de las Torres, llegó a contar con ocho ermitas, de las que en la actualidad permanecen dos: La ermita de la Virgen de Coronada del siglo XVI, y la ermita del Cristo de Humilladero, de construcción más reciente.

Ermita del Santísimo Cristo del Humilladero

Medina de las Torres llegó a contar con ocho ermitas, de las cuales hoy en día solo quedan dos: La ermita del Cristo del Humilladero, de construcción más reciente, y la ermita de la Virgen de Coronada del siglo XVI.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Camino

En la construcción, originaria del siglo XVI, llaman la atención sus tres portadas de estilo plateresco y neoclásico, en particular la que da frente a la plaza. Sobre ella se dispone un atrio entre estribos, con arco serliano, decorado con una pintura mural de ingenua factura que representa a Santiago Matamoros sobre un corcel blanco. Pieza sobresaliente en el interior del templo, de importancia primordial en el panorama artístico regional, es su excepcional retablo mayor, obra de gran cuerpo que cubre por completo el ochavo de la cabecera. Consta del banco y tres pisos divididos en tres calles, rematándose mediante cornisamento de acusado guardapolvos, cilíndricos en la parte central, sobre el que se sitúan tallas de la Virgen y San Juan. La estructura compositiva resulta sencilla, apareciendo en el presente toscamente pintada de blanco con algunas zonas enfatizadas en color rojo y dorado.

Otra vista del templo

La estructura compositiva resulta sencilla, apareciendo en el presente toscamente pintada de blanco con algunas zonas enfatizadas en color rojo y dorado. En su arquitectura se alojan 23 pinturas con escenas de la vida de Jesús y María. La autoría de estas tablas es atribuida al artista flamenco, activo en Badajoz a mediados del siglo XVI, Estacio de Bruselas. En la parte inferior del retablo, repitiendo el esquema del de la vecina Calzadilla de los Barros, se encuentra una parte mudéjar de rica entalladura. También cuenta la iglesia con un órgano de interés fechado en 1.848

Monasterio de Leyre

Enclavado en plena naturaleza, al pie de la sierra de la que toma el nombre, se alza el monasterio de San Salvador de Leyre, monumento nacional que a lo largo de los siglos ha sido corte real, sede episcopal y panteón de los reyes de Navarra. A su interesante patrimonio artístico une el espectacular paisaje que lo circunda -al norte la sierra de Leyre, al sur el embalse de Yesa, al este el canal de Berdún, el Pico Oroel y los montes de San Juan de la Pena , y al oeste lejanas cadenas montañosas.

Sus orígenes se remontan a la baja Edad Media, pero no fue hasta el año 842 cuando se tiene constancia del primer documento escrito sobre la abadía.

En 1954 llegaron los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos para restaurar la vida monástica en Leyre, que se convirtió en abadía autónoma en 1979. La máxima “Ora ed labora” jalona la vida de estos religiosos que, tras la oración, se emplean en actividades como la recuperación de la biblioteca, los cantos gregorianos, investigaciones, atención de la granja o el desarrollo de aptitudes artísticas.

Iglesia Parroquial

Preciosa Iglesia Parroquial de Calzadilla de los Hermanillos, dedicada a la Inmaculada Concepción.

Calzada Romana

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial

Arquitectura Civil

Iglesia Parroquial

Vista del ábside.

Iglesia Parroquial de San Martín

Iglesia Parroquial de San Quirce y Santa Julita

De una sola nave y espadaña de dos cuerpos.

La Flecha y un Bar en el Camino

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial

Virgen de Riolobos

Curiosa forma de construir los pozos

Puente Romano

Parques y jardines

Embalse

Catedral gótica de Santa María

La catedral de Bayonne es una de las más bellas del suroeste de Francia y desde 1998 está declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad como monumento del Camino de Santiago en Francia.

Se encuentra situada en el centro de esta preciosa ciudad francesa y es de estilo gótico. Comenzó a construirse en 1213 y se hizo en el mismo lugar en el que se encontraba anteriormente la catedral de la ciudad hasta que fue devastada por un incendio en 1258. La catedral, que oficialmente se llama catedral de Santa María, fue construída por etapas y también se conservó en el anexo sur del edificio uno de los claustros de la anterior catedral, que posee una belleza impresionante.

Lo más llamativo de esta catedral son sin duda sus dos enormes agujas, que forman los techos de dos preciosos campanarios situados a los lados de la fachada principal. Estos campanarios poseen en total 85 metros de altura, y son visibles desde numerosos puntos de la ciudad.

El color grisáceo del edificio aporta también a la catedral una solemnidad inmensa.

Cuando entras en el interior, lo que más llama la atención son las maravillosas vidrieras de los ventanales, que hacen que haya mil colores diferentes dependiendo de la hora del día. Otra de las joyas que alberga esta catedral es el sepulcro de San León, que es el patrón de la ciudad.

Parques y jardines

Frente a la catedral y cerca de la biblioteca, este pequeño jardín creado por el arquitecto paisajista William Kent es un lugar» romántico e Inglés «inspirado por la naturaleza en contraposición a los jardines franceses.

Jardines y Muralla

Hay tres sistemas de fortificaciones que fueron edificados a lo largo de 15 siglos. Hoy los más ancianos forman una doble cintura de piedras, alrededor de la ciudad antigua. Los ingenieros reales del siglo XVII rodearón esta zona con una tercera serie de obras, según la doctrina militara de la época de Vauban. Entonces, se puede ver en la Puerta de España (“la Porte d’Espagne”) un sistema de fortificaciones de otra época con diferentes torres : la de las Dos Hermanas, la del Verdugo (“le Bourreau”), el muro del siglo XVI, llamada la de François 1er, y las obras de Vauban.

En el barrio del Petit Bayonne, las murallas son numerosas y han conservado la magnifica Puerta de Mousserolles con su puente colgante.

Río Nive y Adur

El río es tan importante para esta ciudad que incluso su nombre, Bayonne, tiene que ver con el mismo, ya que significa «buen río».

Lo que más caracteriza a esta ciudad del resto son las preciosas aguas que la dividen en dos y que están formadas tanto por el río Nive como por el Adur. Las dos partes de la ciudad poseen una belleza espectacular y por lo tanto, las vistas que se pueden contemplar desde cualquiera de las dos orillas de la ciudad son impresionantes. El paisaje está formado por unas aguas mansas pero con una anchura bastante importante y con un conjunto arquitectónico como telón de fondo que es realmente espectacular.

Para poder pasar de una parte a otra de la ciudad hay varios puentes. Uno de los más importantes y también más bellos, que se encuentra en el centro, fue cosntruído por el famoso ingeniero Othmar Ammann, que ha sido el artífice de varios de los más importantes puentes del mundo.

Casco antiguo

El casco antiguo de Bayonne va a dar a las aguas donde desembocan los ríos Nive y Adur. Está formado por numerosas callejuelas estrechas y empedradas que poseen un encanto único. Las casas son sobervias y poseen una mezcla de lujo y antigüedad muy característica. No suelen ser superiores a tres plantas y poseen normalemente enormes ventanales.

Las calles del centro están repletas de tiendas de todo tipo que suelen estar decoradas con mucho gusto. Esto ha hecho que la ciudad se haya convertido desde hace mucho tiempo en un lugar muy visitado por la gente de los alrededores para adquirir todo tipo de productos.

Al otro lado del río se encuentra el barrio de La Petite Bayonne que posee, al igual que el centro, un encanto impresionante. Las casas aquí son más humildes que igual de bonitas y suelen estar pintadas de rojo y blanco.

Arquitectura Civil

Varios palacetes salpican el casco antiguo de Miranda de Ebro. Destaca la Casa de las Cadenas del siglo XVI. En ella se hospedó Napoleón Bonaparte y el rey Fernando VII de España, que en 1828 colocó unas cadenas como recuerdo de su estancia. Otro edificio notable es la Casa de los Urbina, también del siglo XVI, en el que destacan sus cubos defensivos. En ella se hospedó el rey Felipe IV de España, en su camino a Francia, y Margarita de Saboya, virreina de Portugal donde además falleció en 1655.

Ayuntamiento de Miranda

La actual casa consistorial se levanta en la Plaza de España desde 1788. El edificio es obra de Francisco Alejo de Aranguren y está revisado por Ventura Rodríguez. Se trata de un edificio de estilo neoclásico, construido en sillería. Los vanos de la balconada principal están rematados por una alternancia de frontones triangulares y semicirculares.

Iglesia de los Sagrados Corazones

El antiguo Convento de San Francisco ubicado en la calle del mismo nombre y sujeto a los más diversos episodios a lo largo de su dilatada historia, recaló en la Congregación de los Sagrados Corazones, que lo convirtió a partir de 1880 en un activo núcleo docente, tras realizar una ambiciosa ampliación del conjunto arquitectónico. Antes, había sido convento franciscano, objeto de donaciones de las más acaudaladas familias mirandesas, centro de votación de los mandatarios locales hasta el siglo XVIII en jornadas electorales que se celebraban anualmente el día de Cuasimodo, hospital durante la Guerra contra la Convención Francesa, propiedad privada como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal.

Su iglesia y claustro fueron construidos en la segunda mitad del siglo XVI y a lo largo del XVII, con arreglo a canones del Renacimiento y Barroco. La iglesia con planta de salón de una sola nave, dividida en cinco tramos, con amplias capillas entre los contrafuertes- presenta una cabecera ochavada.

Vista panorámica de la Iglesia de los Sagrados Corazones

El templo tiene planta de salón con una sola nave de cinco tramos, ábside poligonal de cinco paños, crucero y capillas laterales entre los contrafuertes. Éstos están coronados por cornisa moldurada que recorre todo el exterior del edificio y confiere una cierta horizontalidad al conjunto, sólo rota por la monumental espadaña.

El inicio de construcción de la actual iglesia transcurrió en la década de los años 1570 y es posible que trabajasen los mismos canteros de la iglesia de Santa María de Altamira. Se sabe con seguridad que el crucero es obra de los canteros Domingo de Iturrieta, Martín Ibáñez, Domingo de Ugalde y Pedro de la Torre Bueras. En 1576 la cabecera estaba casi concluida, a falta de la cubierta. En 1594 se realizó ésta con bóvedas de crucería estrelladas hasta el crucero, a la vez que se iban construyendo algunas capillas. Los escudos de la familia Padilla se disponen sobre la bóveda del crucero.

Tras la llegada de la congregación de los Sagrados Corazones se inició la construcción de un edificio anexo a la iglesia para albergar las aulas del nuevo colegio. El edificio, ya citado, es de estilo ecléctico en forma de «L» y está construido en mampostería casi en su totalidad y con sillares en las esquinas y ventanas. Cuenta con tres plantas separadas en líneas de imposta. Resalta la uniformidad en como se reparten los huecos de las ventanas solamente rota por el remate escalonado del tejado. En su interior destaca la marquesina metálica que rodea casi todo el patio.

El Río Ebro

El río Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica y el segundo más largo, por detrás del Tajo. Discurre enteramente por España, donde ocupa la primera posición entre los ríos que nacen y desembocan netamente en este país, tanto por su longitud como por su caudal.

Recorre el extremo nororiental de la Península Ibérica, a través del valle que lleva su nombre, situado en una depresión. Sigue una dirección noroeste-sureste, desde los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica), donde tiene su origen, hasta el Mar Mediterráneo, en el que vierte formando el Delta del Ebro.

La Flecha del Camino en el Casco Urbano

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Miranda del Ebro, Via de Bayona, se deja ver.

Miranda moderna

Auspiciado por el auge y la pujanza económica creció una ciudad con vocación de capital que alcanzó un empuje arrollador, hasta entonces nunca visto, por toda la comarca, convirtiéndola en un inmenso foco de atracción a todos los niveles hasta que la crisis industrial de los ochenta atacó virulentamente, ahogando en las aguas profundas del Ebro todas las esperanzas que se habían puesto desde los inicios del siglo, dejándonos sumidos en un sueño soporífero del que no hemos logrado despertar del todo.

Esperemos que nos recuerde lo que fuimos y nos de fuerzas, ilusión y ganas para sacar lo mejor de nosotros mismos he inventarnos una realidad próxima en la que volvamos a recuperar eso que nunca debimos perder, que nos impulsa como un resorte y que en definitiva nos distingue del resto de la comunidad, la libertad e independencia que nos proporciona el carácter mirandés.

Casa de los Urbina

Muestra una estructura medieval, sorprendente dada la época en que fue edificada, apuntando incluso una cierta fisonomía defensiva en los torreones cilíndricos de sus ángulos frontales.

Levantada en piedra de sillería conforme a un criterio de verticalidad, con planta baja y tres pisos. La distribución de sus vanos es marcadamente irregular; así, la puerta principal ocupa el extremo izquierdo, y los balcones del piso noble obvian toda voluntad de simetría. Lo compacto de su porción media, caracterizada por los espacios ciegos, contrasta con el gran número de ventanas de su planta superior, seis, casi colindantes con la cornisa. Tal vez este piso superior se incluía en las obras acometidas en 1666 por Juan Antonio de Urbina.

En 1655 se hospedó, y falleció, aquí Margarita de Saboya, virreina de Portugal. En 1660, era el rey Felipe IV, que acompañaba a su hija María Teresa a su enlace matrimonial con el monarca Luis XIV de Francia, quien descansaba en sus estancias.

Paseo al lado del Ebro

Las Riberas del Ebro son un paseo de unos 2,6 km de longitud que recorren las orillas del río Ebro a su paso por la ciudad. El primer tramo, entre el Puente de la N-I y el Puente de Hierro, es un paseo urbano por ambas orillas en el que hay unas excelentes vistas al Conjunto Histórico-Artístico. El segundo tramo, entre el Puente de Hierro y la desembocadura del río Bayas, está mucho más integrado con el medio. Destacan los senderos entre la chopera, un anfiteatro al aire libre y un embarcadero. Uno de los principales atractivos de este paseo es la enorme diversidad que se puede ver en el río con los cisnes, ánades, ocas, etc.

Puente de Carlos III

Construido en 1777 como consecuencia de la destrucción del anterior puente medieval por culpa de una fuerte riada ocurrida dos años antes. Su diseño lo realizó el arquitecto Francisco Alejo de Aranguren. El puente consta de seis ojos de medio punto y en sus cinco pilas sobresalen tajamares para disminuir el impacto de las aguas. En el centro del puente se alzan dos leones esculpidos por el artista alavés Juan Antonio de Moraza en 1786. Uno de los leones sujeta el escudo real mientras que el otro sostiene el de la Ciudad. En 2006 fue rehabilitado.

Puente Francés

El Puente del Francés, diseñado por el ingeniero francés C. A. Letourneur. Se trata de un puente de piedra de sillería con repechos de mampostería. Consta de seis ojos de medio punto y fue construido para la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España para la línea de Madrid a Irún. Actualmente sigue en servicio.

Templete en la Plaza del Ayuntamiento

Núcleo del recreo local durante décadas, y exponente del desarrollo urbano experimentado por Miranda en el primer tercio del siglo, el Parque de Antonio Machado nacía de la voluntad del alcalde Ignacio Gómez y Gómez, quien presentaba el 21 de junio de 1915 una moción proponiendo su construcción.

Tras numerosos contratiempos, la introducción de una serie de modificaciones que venían a mejorar el plan inicial, y el reemplazo del contratista inicial por el riojano Gregorio Ibaybarriaga, el ajardinamiento cobra un aspecto relativamente similar al actual. Años después, se construirá el basamento del kiosco, concebido como evacuatorio público y escenario para la Banda de Música, y, en 1930, el arquitecto Fermín Alamo proyectará su airosa cubierta.

Arquitectura Civil

La forma más adecuada de visitar Pancorbo es seguir su larga calle Mayor, en la que aún podemos observar algunos tramos porticados y un buen número de casas blasonadas. En la plaza mayor, el único lugar donde el desfiladero permite un pequeño ensanchamiento, se encuentra el Ayuntamiento.

Ayuntamiento

Eificio reformado en plena Plaza Mayor, sede del Ayuntamiento

Desfiladero de Pancorbo

Por su espectacular desfiladero discurre el rio Oroncillo atravesando los Montes Obarenes, que enlazan los Montes Cantábricos con el Sistema Ibérico. Por él se trazó la Via Aquitania en época romana, para unir la Galia con Galicia y posteriormente el Camino de Santiago. En la actualidad lo atraviesa la carretera nacional N-I, la autopista A-1 y el ferrocarril Madrid-Irún.

Iglesia de Santiago

Con restos románicos, la fábrica del templo es del siglo XVI y presenta tres naves sobre pilares columnarios.

Originariamente, la iglesia de Santiago debió construirse en época románica. El templo fue reedificado en los siglos XVI y XVII. El retablo es de la segunda mitad del siglo XVII. Lo preside, como es habitual a lo largo del Camino, la estatua ecuestre de Santiago en actitud de lucha. Actualmente, esta iglesia ha perdido su función religiosa y ha pasado a convertirse en museo.

El Quijote y Sancho en hierro y el autor

Bonita estampa en Castilla del Ingenioso hidalgo Dn. Quijote y su fiel escudero Sancho, con el autor de la obra en hierro.

Antigua maquinaria del reloj

En buen estado de consevación, se puede apreciar la maquinaria del reloj de la Iglesia

Santiago Mata Moros

Imagen que preside Santiago, como es habitual en todo el Camino, en aptitud de lucha.

Iglesia Parroquial de San Nicolás

Sobre una construcción, presumiblemente renacentista, que a comienzos del siglo XVIII estaba totalmente arruinada, se construyó, en 1714, el edifico actual en estilo tardo-barroco. Muy singular es su bella fachada. En el interior se conservan algunas interesantes obras de arte, entre las que destaca su retablo mayor, en madera no policromada, realizado en los años centrales del siglo XVIII.

Escultura en hierro

Otra estampa de una escultura realizada en hierro, y que se encuentra en las calles de Pancorbo.

Ayuntamiento

Fue construido en el siglo XVII por la familia Soto-Guzmán y consta de una torre y un edifico adjunto de dos plantas. Tiene tres escudos de armas. El primero en lo alto de la torre, muy próximo al reloj. Los otros dos en la fachada del edificio protegen una custodia. Tras la desamortización de Mendizabal, después de ser sede de varios arcedinatos, pasó a convertirse en Ayuntamiento.

Ex Colegiata de Santa María

El edificio que ha llegado a nuestros días sustituye a uno gótico, del siglo XIV, del que quedan algunos restos. La fábrica presenta fases constructivas de los siglos XV, XVI y, fundamentalmente, XVII y XVIII. De finales de este último siglo (1788-1792) es la monumental fachada neoclásica, sobria, de buena sillería y cuidada simetría, que se articula en tres cuerpos y tres calles. En la parte inferior se sitúan tres puertas adinteladas rematadas por frontón, semicircular el de la puerta central y triangular los de las laterales, que separan columnas y pilastras de orden corintio. En el antepecho que separa el frontón central y el cornisamiento sobre el que descansa el segundo cuerpo de la fachada se abre un óculo circular que desde 1930 ocupa una pétrea imagen gótica (siglo XV) de la Virgen con el Niño: se trata de Nuestra Señora de Allende, y fue traída de una ermita a ella dedicada. La fachada es rematada por dos torres-campanario de cuerpo cuadrado y tejadillo con forma de cúpula gallonada.

El espacio interior se distribuye en tres naves elevadas a la misma altura, apoyadas sobre pilares y cubiertas con bóvedas animadas por decoración barroca. La Capilla Mayor, en la cabecera de la nave central, cuenta con un retablo barroco del siglo XVIII presidido por la patrona de la villa, Nuestra Señora de la Asunción, talla del siglo XV; flanquean la imagen mariana tallas barrocas de San Joaquín y Santa Ana. Además, acompañan a este retablo mayor dos retablos barrocos coetáneos de menor tamaño.

Iglesia Parroquial de San Martín

Iglesia de San Martín, con fachada plateresca del siglo XVI, en avanzado estado de deterioro, debido, sobre todo a la elección de piedra caliza poco resistente a las inclemencias del tiempo. En el interior llama la atención su amplia nave central con un retablo del Barroco, concluido en 1705, presidido por la figura de San Martín, el Obispo de Tours que vivió en el siglo VI.

En la nave de la izquierda, antes de entrar en la sacristía se encuentra la capilla de las Viejas, fundada por Don Pedro Ruiz de Briviesca, cuyo retablo ha sido recientemente restaurado. En esta capilla se encuentra el sepulcro de Don Pedro y el de su esposa Teresa Ruiz. El retablo de estilo hispanoflamenco fue construido entre 1490 y 1515, siendo las tallas policromadas lo más valioso.

Otra de las capillas, la de San Miguel, fue mandada construir por Don Francisco de Salazar y su esposa Doña Casilda de Olmos, hacia el año 1600. Sobre el arco de entrada hay un hermoso escudo.

Templete

La Plaza Mayor tiene una forma rectangular, soportalada a dos de sus lados, y franqueada al otro por la Iglesia de San Martín. Su traza, típicamente castellana, se completa con un templete que data de 1909.

Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

Precioso rincón con la flecha amarilla

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos, y que en Monasterio de Rodilla, Via de Bayona, con la Casona al fondo se deja ver.

Iglesia

Zona monumental

Abside de la Iglesia

Iglesia Parroquial

Preciosos jardines

Casino

Ermita

San Juan moderno

Paseo marítimo

Playas

Monumento a los Caidos

Iglesia Parroquial

Ayuntamiento

Edificio típico del Ayuntamiento guipuzcoano, es del siglo XVII. A lo largo e su historia ha sufrido tres incendios conocidos: el primero en 1811, provocado por las fuerzas invasoras francesas, el segundo en septiembre de 1837 por las tropas de Isabel II durante la Primera Guerra Carlista y la última en 1905 de forma fortuita.

Los primeros proyectos del Ayuntamiento datan del siglo XVII, aunque sus obras finalizaron hacia 1731 con la colocación del escudo de la fachada. El edificio estaba destinado para servicios múltiples: escuela, cárcel, alhóndiga y sala de pesos con la vara de medir, cuando el Sistema Métrico Decimal no se había implantado aún, además de las habitaciones para el Secretario y maestros.

Ermita de Santa Leocadia

Ermita conocida antiguamente como San Juan Evangelista. Según diversas fuentes es probable que tanto la ermita como la Iglesia de San Juan fueran construidas a las vez. Sabemos que en 1597 se reunían allí las autoridades locales. Ya en el año 1664 aparecen en ella tres altares, de los cuales uno está dedicado a San Juan Bautista, otro a San Juan Evanelista y el tercero a Santa Leocadia. Fue destruida como casi la totalidad de la villa en 1837 a consecuencia de las Guerras Carlistas y se volvió a reconstruir.

Después de la última reparación en 1957 por el arquitecto Zabalo, junto a la imagen de Santa Leocadia que preside el altar, aparece una imagen antigua de Santa Agueda y una moderna de Santa Lucía. De la imagen de San Juan Bautista no queda rastro alguno y de la de San Juan Evangelista se sabe que se conservo hasta hace algunos años en la Casa Rectoral.

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel

La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, conserva una portada gótica sencilla, abierta en forma de arco apuntado, con varias arquivoltas y una talla de San Miguel del siglo XVIII.

El edificio a fines del siglo XVI, sufrió reformas de importancia, construyéndose posteriormente el atrio y la torre. Conserva unas curiosas gárgolas para evacuación de las aguas del tejado.

Casas y calles típicas

El casco histórico, rodeado de edificaciones más modernas, se asienta sobre una suave loma. En lo alto se ubica la plaza principal de la localidad, donde encontraremos algunos edificios de interés, como la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, que tras ser objeto de varias restauraciones, conserva su primitiva entrada románica de piedra caliza y una talla de San Miguel del siglo XVIII. A poca distancia, se encuentra la ermita de Santa Leocadia, testigo del constante trasiego de peregrinos que antiguamente caminaban hacia Santiago. En la Edad Media, Urnieta fue un importante lugar de paso en la ruta jacobea que discurría por el interior de Gipuzkoa.

Ayuntamiento

Edificio de caracteristicas vascas, con soportales a dos alturas, dedicadas a dependencias del Ayuntamiento.

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

Su austera y sólida construcción, además de otros indicios, lleva a pensar que, junto a la función religiosa, desempeñaría también una misión defensiva. De hecho, durante las obras de restauración en 1984, se hallaron un par de saeteras orientadas hacia el interior de la villa, lo que hace pensar que originalmente el nucleo de población previo a la fundación de ésta, estuviese al otro lado de la iglesia.

De sobria fachada, el interior es una armonía de formas renacentistas, góticas e incluso formas anunciadoras del Barroco, como lo es el hecho de realizar las bóvedas en madera, apoyándose en pilares cilíndricos de piedra.

Corresponde a la tipología de la iglesia medieval vasca de tres naves: una nave central de doble altura, al que luego añadieron un coro-galería en forma de «U» y dos naves laterales con tribuna intermedia. La parte baja se construye con sillería de piedra arenisca y el resto es una sólida carpintería de armar con grandes piezas de roble, poseyendo en el cuerpo inferior una imagen de S. Martín de Tours del siglo XVI.

Plaza Mayor

En la plaza del pueblo, podemos contemplar el edificio del ayuntamiento y la iglesia San Martín de Tours, dos bonitas construcciones que han sido testigo del paso de los años en Andoain. Asimismo, en el centro de la plaza, nos toparemos con la estatua de Aita Manuel Larramendi, un ilustre personaje de la localidad.

Iglesia Parroquial del Sagrado Corazón de Jesús

La Iglesia Parroquial bajo advocación del Sagrado Corazón de Jesús, presenta planta de cruz latina y fue realizada en el siglo XX. Anteriormente hubo una ermita denominada Nuestra Señora de la Piedad.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

De época románica. Está bajo la advocación de San Juan Bautista. Desde tiempos inmemorables resuenan en su interior agradables piezas musicales gracias al gran órgano electrónico y las grandes voces que, con esmero, se cultivan en el municipio.

Antiguamente, el día de San Juan se celebraban las fiestas patronales, pero en la actualidad, por coincidencia con la vecina Tolosa, se celebran el día del Corpus.

Casco Urbano

El centro urbano se localiza alrededor de la Parroquia, y el antiguo consistorio. Debido a la construcción de una nueva Casa Concejil, se ha definido una plaza rectangular que pasará a ordenar el conjunto edificado del centro urbano.

La Flecha en Alegia

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Alegia, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

La iglesia parroquial de San Juan Bautista, pese a conservar algún elemento gótico en su pórtico, es un edificio cuya concepción original obedece a los años iniciales del siglo XVII.

Ya en su interior destaca el retablo mayor, desarrollo neoclásico trazado por Silvestre Pérez y concretado por Francisco de Azurmendi, autor igualmente de la imagen de San Juan Bautista que lo preside. Además, ocupa una capilla del lado de la epístola una Virgen de la Soledad de principios del siglo XIX muy probablemente, contando igualmente la parroquia en otras dependencias con un yacente de principios del XVII y, sobre todo, un Cristo a la columna romanista.

Rio Oria - Rio Amezketa

Tiene forma de media luna coincidiendo con la trayectoria

que adopta el río Oria, junto a la desembocadura del río Amezketa.

Esta circunstancia está presente, también, en la historia del enclave ya que el emplazamiento cuenta con valores estratégicos importantes.

Zubi Zahar (Puente viejo)

Uno de los puntos más emblemáticos del municipio,

Data probablemente de finales del siglo XVII.Construido con dos ojos ligeramente desiguales, tajamar semicircular y espolón rectangular. Permitía la conexión del Camino Real que pasaba por Alegia, con Amezketa. Sobre el apartadero del tajamar dispone de una cruz perteneciente a un calvario que se prolonga por la carretera de Abaltzisketa.

Reloj y escudo del edificio Consistorial

En la plaza de la localidad sobresale su excelente casa consistorial, cuyo diseño se debe a Martín de Carrera, proyecto que firmaría en 1765.

Hacia el año 1765 el municipio de Alegia acomete las obras de reforma o reconstrucción del antiguo edificio (posiblemente también Casa Consistorial), que se situaba en la Plaza Mayor, sustituyendo completamente las dos primeras crujías de aquel edificio (aproximadamente la mitad) por una nueva edificación de carácter noble y culto, primorosamente trazado según los gustos y criterios constructivos modernos imperantes en la época. En 1986 se iniciaron las obras de derribo, reconstrucción y rehabilitación de la misma, respetando la fachada principal y reconstruyendo las laterales y la posterior según proyecto del arquitecto Iñaki Albisu Aparicio. Estas obras se inauguraron el 24 de Junio de 1989.

Ermita Ntra. Sra. del Pilar

Ermita de Nuestra Señora del Pilar, única con dicha advocación en la provincia de Gipuzkoa, edificada en sustitución de otra ermita anterior, situada al otro lado del río y dedicada a Santiago. Se afirma que esta ermita fue edificada en el siglo XIX por un párroco de Ikaztegieta, en pago de los ultrajes cometidos en el templo de Zaragoza.

La Flecha

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos,y que en Ikaztegieta, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de San Lorenzo

Iglesia de San Lorenzo, cuya construcción fue iniciada en el siglo XVI y reformada durante el siglo XVII. De estilo gótico tardío, presenta características propias del gótico vasco. Posee una torre moderna con campanario y reloj. Se afirma que en su coro estuvo ubicado algún tiempo el primitivo órgano de Aranzazu. Se trata de un edificio pequeño y sencillo del siglo XVI, en cuyo interior destaca el retablo del altar mayor; su pórtico es del siglo XIX.

Humilladero de la Santa Cruz

En un tiempo esta ubicado en el camino de Santiago. Es uno de los pocos Humilladeros de estas características que existen en Gipuzkoa. Esta construida con piedras de arenisca y en sus cuatro lados se pueden aprecias símbolos que hacen recordar la pasión de cristo.

Iglesia Parroquial de San Salvador

Esta iglesia data del siglo XVI. Fue reconstruida por el famoso cantero Domingo Ezeiza. Esta iglesia es de un solo pasillo y su base forma un rectangulo. La parte delantera, donde esta ubicado el Altar es un poligono. En la parte trasera sobre unas bóvedas de estilo gótico se encuentra el Coro. Es de estilo gótico la puerta que da acceso al coro.

La iglesia en uno de sus laterales tiene construida una torre hexagonal en la que están colocadas la campana y el reloj de la iglesia, esta torre no fue construida por el cantero Ezeiza, es de una fecha posterior. En el centro de la iglesia podemos ver otra campana más pequeña Esta campana hasta mediados del siglo XIX pertenecía al cementerio que esta ubicado en el lugar donde se encuentra el pórtico actual de la iglesia.

El retablo de la iglesia de color dorado es de estilo barroco. Tiene tres bancadas con una columnas de color oro que suben y hace que el retablo se divide tres partes. Podemos comprobar que estas columnas tienen una talla muy vistosa. En el retablo podemos apreciar distintas pinturas relacionadas con la religión. Es de destacar la pintura que puede verse en el centro justo encima del Sagrario, que representa la Ascensión del Señor.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

La parroquia de la Asunción es de origen medieval, si bién la fisonomía actual es resultado de obras de ampliación realizadas a partir del siglo XVI. Tiene una sola nave cubierta con bóvedas de crucería. El tramo más antiguo parece ser el que se dispone bajo el coro. La portada es muy sencilla.

Palacio Zabala

Llama la atención por existir en su balcón principal un doble arco de piedra sillería bien labrada suspendido en artístico equilibrio. Encima del citado doble arco puede verse un gran escudo de armas, cuya descripción es la que sigue: Cuartelado, 1º y 4º, azules con un águila de oro puesta sobre un peñasco de plata con alas desplegadas inclinándose a volar; 2º y 3º, de oro con sendas encinas verdes y al pie de cada árbol un jabalí negro. En esta casa, de donde salieron varones ilustres, se hospedaron muchas personas de sangre real, como Felipe III de España, el 2 de noviembre de 1615 y el 8 de mayo de 1660; así como el Conde Artois, hermano de Luis XVI de Francia, el 15 de julio de 1782

Casa Torre de Muxica

Actualmente muy transformada, y en donde se encuentran instaladas las oficinas de Correos. Esta casa es memorable en la historia de Ordizia, porque en ella celebraba sus reuniones el Ayuntamiento hasta 1511 (la primera casa concejil se construyó en 1516). Todavía conserva el escudo sobre la puerta que da entrada al edificio por la calle de Santa María: Partido, 19, una banda tercia en medio de dos escudetes, cargado de tres fajas cada uno de ellos; 2º, un árbol con un león empinado al tronco.

Casco antiguo

El núcleo principal de la villa se articula en torno al casco antiguo, cuya forma elíptica habla de su origen bajomedieval. Tras las guerras carlistas se derriban las murallas de la villa, expandiéndose alrededor del casco antiguo y siguiendo la dirección de la antigua carretera nacional a través de las actuales calles, Filipineta y Urdaneta. La expansión se realiza a partir de la década de los 60 y 70 en el sector oriental, en la orilla derecha del río Oria, surgiendo los barrios de ategi-Enea, Altamira y Bustuntza. La última gran expansión urbana que se ha producido ha sido la realizada alrededor de las calles Sanperio y Arramendi.

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

Está bajo la advocación de Santa María de la Asunción. Sucede a un edificio anterior de fines del siglo XIII o principios del XIV, del cual sólo quedan restos en la base de la barroca torre actual, que se fecha entre 1770 y 1802. El edificio de hoyes del siglo XVI; tiene una sola nave presidida por ábside ochavado, y muestra un retablo barroco, obra de Bartolomé Cordero en el siglo XVII; hay también una Andra Mari gótica sedente del siglo XIV. Cuenta en su interior con distintas capillas y retablos artísticamente ornamentados.

Se sabe que la iglesia tenía reloj ya en la temprana fecha

de 1516, aunque hubo que sustituirlo por otro en 1753. En 1887 se cubrió el pórtico.

Plaza Mayor

La Plaza Mayor ocupa el espacio central de la villa, conociéndose su existencia desde el siglo XVI, por lo menos. Con el pasodel tiempo fue ampliándose mediante el derribo de casas antiguas.

Arquitectura Civil - Palacio Belanzegui

La fachada presenta una composición muy armoniosa rota únicamente por algunos vanos abiertos posteriormente. El acceso principal se efectúa a través de un altísimo arco de medio punto dotado con grandes dovelas. El resto de vanos están decorados con diversas molduras y una rica rejería barroca. En la parte alta de la fachada presenta un sencillo escudo con una cartela que señala el año 1543, aunque realmente fue labrado un siglo después.

A través del arco se accede a un gran zaguán con una escalera de piedra y un rellano abalconado, donde se abren diversos vanos renacentistas.

En la parte trasera el edificio presenta una serie de pilastras labradas sobre las que se apoyaría un voladizo de grandes dimensiones, actualmente parcialmente tapado.

Ayuntamiento - Palacio Lardizabal

Edificado a finales del siglo XVII por Francisco Lardizabal, quién hizo su fortuna con el negocio de las ferrerías. En 1977 será cedido por sus propietarios para su habilitación como nueva Casa Consistorial, llevándose a cabo reformas parciales en el edificio y en el jardín, siendo inaugurado en 1983.

La fachada principal presenta una armonía típica de las construcciones nobles de la zona vasca en base a tres ejes (vano de acceso, balcón de homenaje y blasón esculpido). Los vanos aparecen sencillamente decorados con sillares almohadillados y rejería con formas diversas. En la parte alta se sitúa un impresionante escudo con las armas familiares acompañado de numerosos elementos (leones, puttis, tenentes, etc.). Finalmente el alero presenta un rico remate a base de motivos fundamentalmente vegetales.

Casco antiguo

Segura se fundó el año 1256 por mandato del rey de Castilla, Alfonso X «El Sabio». Su ubicación fronteriza con los reinos de Castilla y Navarra y paso obligatorio de transporte y viajeros de la Meseta a la Costa por San Adrián hicieron de ella en la Edad Media una de las ciudades más importantes de Gipuzkoa.

El esquema urbano original resulta difícil de identificar, por las irregularidades que presenta la ocupación. Las Calles Mayor y Lardizabal, son las que mejor han mantenido la trama del medievo.

Segura conserva así el conjunto edificado más puro y extenso de cuantos ha heredado la sociedad guipuzcoana de sus antepasado medievales.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra de la Asunción

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es de 3 naves, con planta salón, prototipo del gótico-vasco. Las bóvedas de crucería apoyan sobre 6 columnas y tiene coro a los pies. Las obras de ampliación y reforma se llevaron a cabo en el siglo XVI, época en la que tambien se construye la torre, siguiéndose las trazas dadas por Juan de Bolibar.

De la iglesia medieval se han conservado varios testimonios en la parte externa del ábside. El retablo es del siglo XVIII, de estilo churrigueresco, diseñado por Luis de Carmona. La lámpara central, una araña de cristal, procede de Bohemia, y debía de ser enviada a la catedral de Sevilla. Sin embargo, por error, llegó a Segura y aquí se quedó.

Portal de Zerain

El portal de Zerain es el mejor conservado de los cinco portales con los que contó la villa, a pesar de las alteraciones sufridas, este es el único de los portales que se abre al flanco occidental de la villa, en el extremo del cantón de abajo, enfrente del Portal de Jauregui. Por el mismo se podía acceder a la cercana población de Zerain a traves del puente de Zubiaundi, de donde deriva su denominación.

Entorno

El paso de San Adrián cubre uno de los capítulos más importantes en la historia de Zegama. Un túnel perfora la roca por el collado Leizarate entre las sierras de Aizkorri y Alzania, en la antigua Calzada Real, trecho perteneciente al Camino Real, trecho perteneciente al Camino de Santiago que enlazaba la comarca del Goierri con Zalduendo, ya en tierras de Araba, y vía de comunicación por tanto entre Castilla y Europa.

Vistas

El Aizkorri, aún sin ser la cima más alta del macizo del mismo nombre, es la más popular y conocida del mismo. Forma parte de una gran masa caliza que se extiende de este a oeste y parece formar parte de la línea de los montes del Duranguesado. Se sitúa en la parte este de la crestería que cierra las campas de Urbia por el norte cayendo, vertiginosamente, al norte sobre Cegama.

En su cumbre, a 1.528 m de altura, se levanta la ermita del Santo Cristo que guarda un crucifijo que se tiene por milagroso. Es la última cumbre por el este de la crestería. Debajo del Aitzkorri se ubica el paso de San Adrián, por donde cruza la sierra la calzada medieval, que unía la meseta con los pasos norteños hacía la costa cantábrica. La característica más reseñable de este paso es que atraviesa la roca mediante una cueva natural que guarda en su interior la ermita del santo que le da nombre. El camino de Santiago francés tenía paso por la peña de San Adrián y fue recorrido desde el siglo XI pero de forma intensa a partir del XIII.

Preciosas vistas desde el túnel

Desde el puerto de Otzaurte (a 671 m de altitud) se parte por una pista que se dirige al collado de Beunda, donde hay una majada de pastores y un área de esparcimiento. Cruzando la ladera sur del Añabaso, por la derecha, se llega al paraje de Aldaola (832 m), sobre la cresta que une Añabaso con Aitzkorri. Desde aquí alcanzamos el paso de San Adrián, cuya altitud es de 1.008 m y donde vemos, en el interior del túnel, la ermita de San Adrián. Seguimos hacía la fuente de Lizarrate y ante de llegar nos desviamos a la derecha para comenzar el ascenso a la cumbre del Aitzkorri, junto al pequeño túmulo llamado también San Adrián. El ascenso se hace entre hayas hasta cerca de la cima por una fuerte pendiente. Este recorrido se conoce como El calvario, aunque su nombre original es mandobide. Hay una variante que parte de la ermita del Sancti Spiritus, a 969 m de altitud, y que se ubica antes de llegar al túnel de San Adrián.

Parques en el entorno

En la sierra de Aizkorri alcanzan la máxima cota los montes de la divisoria de aguas cántabro-mediterránea, que atraviesan por su mitad la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Desde el punto de vista geológico se distinguen netamente dos zonas: las abruptas y rocosas crestas calizas, que pueden incluir llanuras de pastos en el valle, y los encadenamientos de lomas y collados silíceos cubiertos de vegetación y dejando apenas ver la roca. En el primer caso tenemos el alto cresterío de Aloña- Aizkorri-Aratz, importantísimo hito en el paisaje, tanto en su vertiente guipuzcoana como alavesa. Tres ríos guipuzcoanos, Deba, Urola, y Oria, nacen en las estribaciones de este conjunto de montañas.

Otra vista del túnel

La tradición oral dice que ya los romanos eligieron este lugar para adentrarse en la meseta, y para ilustrarlo el folklorista Ignacio de Iztueta recogió un relato popular que cuenta como una terrible noche de tormenta las tropas romanas atravesaron San Adrián, dejando a un soldado muerto por causa de un rayo.

En 1503 Julio II le concedió el título de priorato, fundación medieval que se otorgaba a los lugares ubicados en el Camino de Santiago, generalmente donde antes se hubiera establecido alguna orden de caballería. Sabemos que en 1512 este priorato tenía hospital para peregrinos, que fue pasto de las llamas poco después.

Escudo de Los Lazarraga

Dispone, al este, de una portada de grandes dimensiones que supera la altura del alero. Esta portada se encuentra dividida en dos pisos, el inferior rodea el portón de acceso por dobles columnas jónicas con el fuste acanalado. El superior es un enorme escudo enmarcado en elementos clásicos y escoltado por dos guerreros gigantes.

Iglesia Parroquial de San Saturnino de Tolosa

Con un magnífico retablo barroco y elementos que recuerdan su pasado jacobeo.

Palacio de Los Lazarraga. Museo Etnografico Comarcal

El edificio, de planta aproximadamente cuadrada, se construye con sillería arenisca en la orientación principal, y en mampostería las demás. Consta de un piso noble y una planta baja. El tejado, de gran tamaño, es a cuatro aguas, cubierto por teja cerámica. La cornisa, muy sencilla, se encuentra construida por doble línea de teja invertida, volando una sobre otra.

A ambos lados de la puerta principal se encuentran dos balcones sobre grandes ménsulas de piedra. La barandilla es de forja bien trabajada.

La fachada sur consta de una galería, a la altura de la planta noble, compuesta por columnas renacentistas rematadas por capiteles corintios.

El esquema de funcionamiento interior del edificio establece dos ejes, trazados perpendicularmente a la portada y a la galería. Estos dos ejes se sitúan en distintas plantas, por lo que se dejó un hueco en doble altura que permite establecer una relación entre ambos. Este hueco construye su estructura con columnas renacentistas en planta baja, de tal manera que se revaloriza el espacio resultante.

La entrada de luz de la galería superior a las dos plantas, establece un centro jerárquico en el edificio, donde existe un distribuidor principal, alrededor del cual se distribuyen las distintas estancias.

La escalera se encuentra en una posición importante respecto a los dos ejes principales del inmueble, por lo que gana importancia, pese a sus discretas proporciones. Esta escalera mantiene sus peldaños originales de piedra labrada.

Iglesia Parroquial de la Asunción de Ntra. Sra.

Se trata de una reconstrucción del siglo XVI del primitivo templo románico. De éste quedan pocos restos, entre ellos la presencia de una portada del mismo estilo en el lateral sur, integrada en un pequeño paño de sillería avanzada con respecto a la obra superior, además de numerosas piezas decorativas de esta obra reaprovechados en los alzados del templo, en especial elementos decorativos de ventanas. Del siglo XVI, como hemos dicho, es prácticamente la mayor parte del templo. La planta es de salón con cabecera más estrecha que la nave, de dos tramos, y la cubierta de bóvedas estrelladas. Sin embargo, hay ciertos elementos que hacen dudar de la homogeneidad de la obra de esta reconstrucción, que pudiera haber tenido fases diferentes De carácter posterior al templo del siglo XVI son una serie de edificaciones asociadas a él. Como patrimonio mueble cuenta la iglesia con una pila bautismal lisa.

Iglesia Parroquial de San Martín de Tours

Gaceo posee una iglesia parroquial bajo la advocación de San Martín de las más antiguas del paísy que, a mediados del siglo XIX, estaba servida por un beneficiado de nombramiento ordinario y un sacristán. La iglesia parroquial tiene su portada del siglo XII. La fábrica, también del siglo XIII, consta de planta rectangular y ábside semicircular, cerrado por bóveda de horno, con canales lisos al exterior y decorado con pinturas medievales que pueden contarse entre las más interesantes del país y aún de todo el norte de España. Hacia 1700, tenía cuatro retablos, el mayor, de estilo barroco y bien dorado. Ahora bien, en Gaceo, destaca sobremanera sus pinturas murales de época medieval descubiertas en 1967. Una pintura que además de decorar tenía la función primordial de presentar una enseñanza figurativa, un catecismo ilustrado a los fieles

Iglesia Parroquial de San Román

La iglesia de Ezquerecocha conserva en buena parte la estructura románica, fechada en el siglo XIII. Esta fábrica presenta planta de salón con cabecera ochavada, cubierta en el presbiterio y en el primer tramo de la nave con bóvedas de crucería nervada. A esta fase pertenecen la portada y dos ventanales de la cabecera, uno de ellos oculto por la sacristía, y un nicho-credencia en el interior del presbiterio. Las bóvedas de los últimos tramos de la nave son en cambio obra del siglo XVI, momento en que se construye la sacristía y la torre. En el interior hay que destacar el retablo mayor, interesante obra de piedra de la segunda mitad del siglo XVI

La iglesia contaba con el ornato de una custodia de metal plateado (encargada tras el saqueo del templo en 1813 cuando desapareció otra custodia que pesaba tres libras de plata), varios relicarios y una rica cruz de plata que también desapareció tras la batalla de Vitoria.

Iglesia Parroquial de San Pedro

La parroquia de San Pedro sustituye a otra románica anterior, y ha sido restaurada en varios estilos. Presenta una planta alargada de salón con la cabecera más ancha que la nave (1490) y cubierta por bóvedas de terceletes. El presbiterio (s.XVI) es de planta cuadrada y bóveda de terceletes y combados. Hay capillas al lado del presbiterio y una sacristía (s.XVII) adosada al segundo tramo de la nave. En 1763 se construyó el coro, la torre y el pórtico con arcos de piedra sillar. La portada es apuntada con arquivoltas yjambas del s.XV1.

La pila bautismal gótica es del s.XV, el sagrario de época renacentista y los retablos son barrocos y neoclasicos. El retablo de San José es neoclásico y se sitúa en una capilla lateral. Los retablos laterales, barrocos, están dedicados a Ntra. Sra. del Rosario y al Sagrado Corazón en el que llama la atención una pintura del s.XV con los bustos de cinco santas.

La pieza más interesante es el sagrario (s.XVI) en el centro de la parte inferior, y realizado por Esteban de Velasco, un artista vitoriano del renacimiento.

Más del Santuario de Estíbaliz

El Santuario de Estibaliz, en el que predomina el estilo Románico y cuenta también con elementos del primer Gótico, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura medieval en Euskadi. El templo alberga en su interior una virgen del siglo XII, imagen de la patrona de Álava.

Regresando al pasado, existen documentos que indican que en el año 1074 el conde de Estibaliz donó un altar al templo para que se rindiera culto a San Millán, y que en 1138 el templo se dio como ofrenda a los monjes cluniacenses, de Santa María la Real de Nájera. Estos lo gestionaron hasta que se extinguió la comunidad en el siglo XV.

En el año 1923, los benedictinos volvieron a fundar una orden en el Santuario de Estibaliz y, actualmente, reside en el mismo una pequeña comunidad de monjes. En el lapso de tiempo en que la iglesia fue dirigida por una orden y otra, el templo sirvió de iglesia parroquial.

Iglesia Parroquial de Santa Columba

Iglesia predominantemente románica tardía, cuenta con agregados posteriores. Su planta es de salón, con una cabecera semicircular y una nave formada por cuatro tramos, el primero de mayor anchura. La cubierta está formada por bóvedas de cañón apuntadas y arcos fajones. El aparejo se remata con una cornisa baquetonada apoyada en canes lisos. Los vanos están decorados escultóricamente. En el tercio superior de la nave nos encontramos con una obra posterior, construida en mampostería y enfoscada al sur. Seguramente del s. XVI, se observa una puerta de acceso entre el coro y el piso superior existente en el pórtico de medio punto baquetonada. Posteriores al estilo románico son una serie de construcciones asociadas a la Iglesia. En la cornisa de su cabecera nos encontramos con un sillar decorado con una estrella de ocho puntas en círculo, además de poder observarse una serie de sillares reaprovechados anteriores al románico tardío pertenecientes a vanos asaetados.

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial de la Natividad

Basilica de San Prudencio

Edificio románico del siglo XII, primitivamente dedicado a San Andrés, y construida sobre los restos de un templo del siglo VIII. Posteriormente fue reformada en 1776 y esta reforma destruyó parte de su estructura original, aunque mantuvo su cabecera y otros elementos aislados como los restos de su portada original. Fue restaurada nuevamente en 1964. Es considerada uno de los más importantes ejemplos del arte medieval y está declarada monumento del País Vasco. En la actualidad se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas que es posible visitar.

Edificada en planta de cruz latina, destacan sus bóvedas tanto en la cabecera como en el cruce de sus brazos. En los arranques de los arcos de esta bóveda se encuentran cuatro esculturas de los evangelistas. Los capiteles del templo se decoran con temas vegetales, motivos animales y escenas de lucha entre jinetes y centauros. Su atrio presenta los restos de su portada original que, tras su desmantelamiento, fueron incrustados en los muros de forma desordenada: el tímpano del Cordero y el de Cristo con los Apóstoles y los bajorrelieves de la Bajada de Cristo a los Infiernos y el Sepulcro de Jesús; constituyendo uno de los mejores conjuntos escultóricos del románico en el País Vasco.

Parques y Jardines

Con una superficie aproximada de 165 hectáreas, el Parque de Armentia forma parte de los parques periurbanos que rodean a la ciudad en forma de anillo, de ahí que se le llame Anillo Verde. Se situa a 3 kilómetros al suroeste de Vitoria-Gasteiz y fue creado en el año 1998, aunque en la actualidad todavía se llevan a cabo labores de acondicionamiento. Dentro del parque, nos encontramos con un extenso bosque autóctono con el quejigo como especie dominante y que se ha convertido en toda una insignia natural en el municipio de Vitoria.

Iglesia Parroquial

Arquitectura Civil

Su casa-palacio, situada al sur del pueblo es el edificio más significativo del mismo, un palacete barroco del siglo XVIII, que fue declarado Monumento Nacional del País Vasco.

Iglesia Parroquial de San Esteban

Iglesia Parroquial

Fuente medieval

Iglesia Parroquial de San Martín

El templo corresponde al gótico del sigloXV. Destaca su portada con dos pilares, arco apuntado volteado y decoración con motivos vegetales. Su retablo mayor corresponde a la época renacentista (manierismo romanista). En su lado izquierdo encontramos la capilla Concepción del siglo XVI y en el lado derecho de la nave destaca el retablo barroco del final del siglo XVII. En el exterior y frente a la portada encontramos una magnifica cruz.

La flecha en el Camino

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos, y que en Armiñón, Via de Bayona, se deja ver.

Fuente

Preciosa fuente, esculpida en piedra de silleria, que se encuentra en una de las plazas del Pueblo.

Iglesia Parroquial de San Andrés

El templo parroquial está situado al otro lado de la calle, lleva por titular a San Andrés y posee portada Renacentista en arco de medio punto. En el pórtico se encuentran los escudos de armas de los Urbinas y Orues. La torre de planta cuadrada se encarga de enlazar el templo con la casa cural.

Puente Medieval

El puente de Armiñón es uno de los ejemplares más monumentales de cuantos existen en la comarca de los Valles Alaveses. Consta de seis ojos, dos en arcos apuntados y cuatro de medio punto. El puente en su obra original responde a modelos de los siglos XIV o XV dentro de los puentes medievales. Sufrió varias modificaciones quedando intransitable en 1845 durante la primera guerra Carlista. Hoy se encuentra reconstruido.

Iglesia Parroquial

Castillo

La torre dominaba desde 1510 las riberas del Zadorra y los caminos reales. Fue construida para la defensa y control de pasajeros y mercancias. El edificio fue reedificado sobre otra fortaleza medieval más simple por Don Hurtado Díaz de Mendoza y su hijo. Posteriormente sufrió varias reformas en las que se disminuyo la altura de la torre, se le adaptó un nuevo cuerpo y se le proporcionaron almenas. El complejo constructivo está cercado perimetralmente por un muro o barbacana de mediana altura. El ingreso al recinto se realiza por un arco ligeramente apuntado y lleva en la dovela un escudete identificativo del linaje Hurtado-Mendoza.

Restos de la Iglesia Parroquial

Restos de lo que fué la Iglesia parroquial de Lacorzana, y que hoy en día presentan un deplorable estado.

Iglesia Parroquial de Santa Ana

Diversos estilos s. XVI al XVIII. Iglesia de trazas arquitectónicas diversas construida en mampostería, reforzada con algunos sillares en las esquinas y los recercos de los vanos. Presenta múltiples cuerpos añadidos de factura popular y reparaciones con materiales populares. El templo es de una sola nave con crucero y torre a los pies, donde queda embutida la escalera de acceso al campanario. La cabecera es poligonal, presentando varios contrafuertes. En el lateral derecho de la nave se adosa un pórtico rustico y varios cuerpos sobresalientes.

Iglesia Parroquial de San Esteban

Su monumental iglesia de planta de salón de mediados del siglo XVI de San Esteban, en ella trabajó el cantero Martín de Ibarguren, destacan su retablo mayor y dos capillas laterales pertenecientes a la familia del Cardenal Martínez de Ternero y Salamanca.

Esta parroquia es declarada bien de interés cultural, con categoría de monumento, por decreto por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en el año 1992.

Iglesia de Santa María de la Antigua

La iglesia de Santa María, también gótica en su atrio y nave mayor y renacentista en las capillas, que conservan artísticos enterramientos, cuya labra compite con las buenas esculturas de los retablos.

Monumento al Pastor

El monumento al pastor ocupa un escenario bravío en la antesala del desfiladero de Pancorbo, que ha sido tradicionalmente la puerta de Castilla.

El peñasco del que emerge el monumento es mencionado por los viajeros franceses del diecinueve como diente de Napoleón. Se trata de un risco solitario que se anticipa a la barrera de los montes Obarenes.

El conjunto escultórico es obra del taller de Víctor de los Ríos, un autor que en esa década del incipiente turismo repartió por el país otros monumentos dedicados a oficios: al Maestro, en el parque del Oeste de Madrid, o al Minero, en Linares.

Aunque su especialidad siempre fue la imaginería de Semana Santa, en la que logró indudable crédito. Este monumento fue el primero dedicado a la figura bucólica del pastor.

Otra vista del Monumento al Pastor

El impulso para erigirlo surgió de un trágico suceso: la muerte por un rayo del pastor palentino Esteban Flechillas cuando escapaba de una tormenta con un corderillo recién nacido sobre sus hombros. Aquella España que abandonaba el campo a toda prisa se conmovió con la crueldad de la noticia. Evocando aquella imagen, un pastor de siete metros calzado con abarcas acuna en su regazo a un recental.

A su lado, está el perro que es un mastín de los que echan para atrás a la camada de lobos más hambrienta. Más próximo a la carretera, el zagal saluda sonriente a los conductores con su gorra al aire.

La roca que fija el escenario esconde en su oquedad un nacimiento anunciado por ángeles músicos desplegados por el muro.

Ayuntamiento

Edificio de nueva construcción, situado en la Plaza del pueblo, que alberga las instalaciones del Ayuntamiento

La Flecha en Zuñeda

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos, y que en Zuñeda, Via de Bayona, se deja ver.

Iglesia Parroquial de San Andrés

Parroquia de San Andrés, en el pueblo de Zuñeda

Ayuntamiento

Edificio adosado a la actual parroquia de San Andrés, y que en la actualidad es el Ayuntamiento del Pueblo.

Iglesia Parroquial de San Andrés

Asentada sobre otra anterior románica y conoció reformas sustanciales en los siglos XVII y XVIII.

La antigua torre del Castillo de Grisaleña está incorporada a la iglesia actual como campanario.

Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor

Vista del pueblo

Iglesia Parroquial de Santa Eufemia

Iglesia del año 1678. Concluida en la segunda mitad del siglo XVII, cuenta con notables piezas de orfebrería y alguna talla de interés.

Arquitectura Civil

Entre su caserío destaca una casa-torre del siglo XVI situada en la calle principal y que posee dos escudos de épocas diferentes que provienen de la familia Aguilar.

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Iglesia que contiene una serie de imágenes entre las que destaca la Virgen de la Montecilla, que es una talla de 1643.

Edificios que dan pena

Llamada la torre de Castil de Peones, o la CASONA, pero en un estado deplorable.

Fuente

Hermosos caños de agua en el pueblo de Revillagodos

Iglesia Parroquial

El Camino en Quintanavides

Carretera de entrada al pueblo desde la carretera Nacional – I

Arquitectura Civil

Casas de piedra en el pueblo

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Situada en la parte alta del pueblo muy cerca de la calle de la Asunción.

Del siglo XVI con torre y retablo del siglo XVII.

Antiguo horno

Este edificio se trata de un antiguo horno municipal restaurado. En este lugar se hacia el pan para consumo propio de los vecinos, cada casa familiar tenia un dia adjudicado por sorteo para el uso del mismo y se hacía el pan para toda la semana.

Escudo

Como se puede apreciar, el escudo de Quintanavides contiene la vieira peregrina.

Casa Consistorial

De perfil moderno, este edificio alberga la taberna, la consulta del medico, el propio ayuntamiento y un salon de actos multiple.

Iglesia Parroquial de Santa Eulalia

Iglesia de Santa Eulalia: Debe su nombre a Santa Eulalia, una joven que mereció la gloria del martirio durante la persecución de Diocleciano a principios del siglo IV. El cuerpo de la santa fue llevado a Asturias a raíz de la invasión árabe y luego guardado con toda veneración en Oviedo, extendiéndose su devoción por todo el norte de España en los siglos altomedievales. Cuando los foramontanos llegaron a estas tierras el grupo que fundó esta villa, probablemente en el siglo IX, tras la fundación de Burgos (año 884), traía alguna reliquia de la santa y de ahí el nombre de la nueva villa. El nombre latino de Eulalia es Olalla, y se la apellidó de Bureba para distinguirlas de otras poblaciones que tenían el mismo nombre.

Vista del pueblo

En el siglo XX el término de Santa Olalla de Bureba es de paso obligado de todas las redes de servicios entre la meseta superior, el Valle del Ebro y Europa, así que por su término municipal, cosas de geografía, pasa un gasoducto, un oleoducto, la Nacional I, el ferrocarril, la autopista Burgos-Málzaga, el Camino de Santiago, el de Quintanavides. Esta capacidad de servicio ha beneficiado mucho económica y socialmente a la localidad de Santa Olalla de Bureba, que, por otro lado, ha padecido también un gran descenso de población debido a la evolución industrial.

Ermita de Ntra. Sra. del Valle

Del siglo XII, de estilo románico situada en el barrio de Santa Marina.

La flecha y los molinos del páramo

Guia señalizadora para los peregrinos, en todos los Caminos, y que en Santa Marina, Via de Bayona, se deja ver.

El complejo eólico La Brújula, promovido por Neo Energía, sociedad participada por Energías de Portugal (EDPl) y HC Energía (Grupo Hidrocantábrico), está integrado por cuatro parques conectados a la subestación Fresno de Veleta en Monasterio de Rodilla desde donde evacua la energía, a través de una línea aérea de 10.861 metros de longitud, hasta la subestación de Alcocero de Mola donde conectan a la red.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Valle

Se trata de una iglesia católica de estilo románico, situada al fondo de un estrecho valle, donde una fuente nos brinda sus abundantes aguas. El edificio se conserva limpio y exento, tal como salió de las gentiles manos de los anónimos artistas del siglo XII que recibieron influencias orientales y visigóticas se compone de tres tramos y un ábside semicircular prolongado, rodeado por tres arcos ciegos apoyados sobre machones y sin capiteles. Una bien labrada cinta ajedrezada recorre el exterior. En el centro de los arcos se abren tres ventanas, cuyas luces convergen sobre la mesa del altar. Del cuerpo central nace la torre, cuadrada y de dos cuerpos; tiene un husillo. La puerta del triple arco algo apuntado se adorna con capiteles de animales y dos cabezas faunescas. Sobre ella, un tejaroz con canecillos ; éstos y los de la cubierta representan una variada muestra del mundo de la escultura románica.

En el interior de la iglesia, con tono de devoción ajustada, nos atraen la bóveda de media naranja, asentada sobre arcos y pechinas ; dos edículos con sus tejadillos y alta y media bóveda; un Cristo de la época, severo y enamorado y una talle de nuestra Señora, llena de ingenuidad

Preciosas vistas desde Santa Marina

Bonito paisaje tomado desde lo alto del Barrio

Molinos en el páramo

La vista se pierde en la azul lejanía

Fuente

Preciosa fuente en lo que era el antiguo pueblo, y que da de refrescar a los peregrinos

Iglesia Parroquial de San Adrián Mártir

Curiosa vista de Hurones

Vista de la entrada al pueblo de Hurones, en el Alfoz Burgales

Fuente peregrina

Fuente para saciar la sed de los peregrinos, en el centro del pueblo.

Iglesia Parroquial

La base de la torre también es románica, y se caracteriza por los contrafuertes que ayudan a articular el muro dándole una mayor plasticidad.

Respecto a la decoración, no es especialmente interesante.

Se remite a las ventanas del ábside y a la cornisa de canecillos.

Arquitectura civil

Iglesia Parroquial

Catedral de Figueres

Fachada Museo Dalí

Iglesia parroquial

Monasterio

Catedral

Albergue Fortín de la Junquera

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial

Iglesia Parroquial

Abside del Monasterio de Vilabertran

Campanario Románico del Monasterio

Ermita de San Martí

Monasterio de Cerviá de Ter

Interior de la Iglesia de Anglés

Toda la parte interior del altar de la Iglesia de Anglés (ábside)

es uan enorme pechina.

Iglesia Parroquial de Anglés

Mirador de Ézaro

Mirador situado en lo alto de uno de los montes que bordean la ensenada de Ézaro. Entorno fluvial y forestal.

Coronando la población de Ézaro, se encuentra un mirador de obligada visita turística, por su percepción del salto del Xallas, la ensenada de Ézaro y el fondo del cabo de Fisterra.

<b<El río Xallas es el único río de Europa que desemboca en cascada.

Único lugar en toda Europa donde un río desemboca en el mar en forma de cascada, esta tiene una altura aproximada de más de 100m

Dolmen de Pedra da Arca

Es uno de los dólmenes más imponentes de Galicia. Llama especialmente la atención el grosor de su cubierta. Ésta aparece caída e inclinada sobre la cámara; en su centro puede verse la señal de donde se le colocó un barreno con la única intención de partir la piedra. Una vieja leyenda hace responsable a una «moura» de su construcción. La «moura» trajo las piedras en su cabeza al mismo tiempo que hilaba en una rueca y amamantaba un niño.

Iglesia Parroquial

Carrillón del Quijote

Se inauguró por los Príncipes de Asturias en julio del 2005.

Ocupa el Ayuntamiento Medieval de Ciudad Real.

b>Las obras que un carillón puede interpretar pueden ser composiciones originales, trascripciones de obras escritas para otro instrumento o arreglos de himnos, melodías populares o del folklore como las seguidillas manchegas y los fragmentos de zarzuela del reloj cervantino ciudadrealeño que con las tres figuras autómatas de Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza hacen que, junto a sus 14 campanas, atraiga a viandantes y curiosos cuatro veces al día, como si se tratara de una sonora flauta de Hamelin con forma de campana.

Catedral Nuestra Señora del Prado

En 1531 se levanto la actual iglesia de Santa María del Prado, dejando sólo de la anterior iglesia románica la puerta sur llamada «Puerta del Perdón» coronada por un gran rosetón gótico.

La impresionante torre de cuatro cuerpos de la Catedral fue iniciada en el siglo XVIII y terminada en 1828 debido al terremoto de Lisboa de 1755, en 1875 por Bula del Papa Pio IX la iglesia de Santa María pasó a ser la Basílica Prioral de Ciudad Real, trasladándose a ella los elementos de las cuatro Ordenes Militares, tales como el Porta Paz de Uclés o la Silla Maestral de la Orden de Santiago.

Es, después de la Catedral de Gerona, la de nave única más grande de España. Iniciada la construcción por el ábside, se puede observar cómo se va complicando la tracería de las bóvedas. Sin duda, la obra más importante de la Catedral es el Retablo del Altar Mayor, obra maestra de Giraldo de Merlo, finalizado en 1616. Incluido cronológicamente en el Barroco, respira, sin embargo, un sereno clasicismo, Está dedicado a la Virgen del Prado, patrona de Ciudad Real, obra moderna del escultor valenciano Raussel y Llorels.

Puerta de Toledo

Monumento nacional, magnífico ejemplo de arquitectura militar del siglo XIV. Por la calle Toledo nos acercamos a la única puerta que queda de las que mandó construir el rey Alfonso X y que señalaba el camino a la ciudad del mismo nombre.

De inspiración hispanomusulmana, sustentada por dos torreones a cada lado, posee seis arcos: los exteriores ojivales sobre medias columnas adosadas, los intermedios de herradura y los interiores góticos. En el interior dos tramos con bóveda de arista separados por el espacio dedicado al rastrillo. En extramuros, sobre el arco ojival, un escudo con las armas castellanas castillos y leones y en intramuros una inscripción que nos revela que pudo ser finalizada en la época de Alfonso XI.

Puerta de la Iglesia de San Pedro

Situada en pleno centro Histórico de Ciudad Real, frente a la antigua Sede de la Santa Hermandad de Ciudad Real, a unos metros de la Plaza Mayor y del Ayuntamiento, también muy cerca del Alcázar Real que mandó construir Alfonso X.

Se trata de un templo gótico del siglo XIV, que en un principio se llamó de San Pedro y San Pablo, cabe destacar de su exterior la torre y también sus tres puertas; Umbría, Sol y Perdón. La del Perdón se llama así por encontrarse enfrente de la Cárcel de la Santa Hermandad.

Iglesia de Santiago Apóstol

Preciosa iglesia del románico tardío, que se encuentra en el barrio del Perchel de Ciudad Real, en la antigua Judería, de ella parte el Camino Manchego que lleva hasta Santiago de Compostela.

De finales del siglo XIII es la más antigua que se conserva en Ciudad Real. En su interior, nave central, nos encontramos con un tesoro del románico tardío rural, como es el artesonado mudéjar del siglo XIV con lacerías y estrellas octogonales, que fueron construidas por el Maestre de Calatrava Don Pedro Muñiz de Godoy, al final del mismo, en el ábside central y situado encima del altar mayor está, podemos apreciar un magnifico fresco románico con ocho Dragones.

Las naves se cubre por un bello artesonado mudéjar de tradición almohade. En las paredes existen restos de pinturas murales góticas, que debieron formar algún tipo de programa iconográfico relativo a Cristo.

Conchas y orbes

En los canecillos del exterior de la Iglesia de Santiago Apóstol, se aprecia una sucesión de conchas y orbes rematando dichos canecillos.

Ermita de San Marcos

Del Siglo XVIII, de una sola nave de tipología popular.

En esta ermita se halla, junto a la imagen de San Marcos que es el Patrón de la aldea, la única de la «Virgen de la Blanca» que hoy se venera en todo este Campo de Calatrava que la tuvo durante siglos, hasta la disolución de la poderosa Orden que la señoreaba, como única y universal patrona.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. de Gracia

Destaca la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Gracia: Iglesia construida en el siglo XVI. Consta de una sola nave, dotada con contrafuertes, tejado a dos aguas y torre adosada de tres cuerpos, culminada con un campanario y reloj modernistas.

Iglesia de la Magdalena

Edificio de grandes proporciones que se levanta junto al antiguo Camino Real de la Plata. Fue reconstruída en los años 60 debido a los grandes desperfectos que le habían ocasionado, a lo largo de su historia, diferentes movimientos sísmicos que habían arruinado sus cubiertas. En el baptisterio, en los bajos de la nueva torre, se puede apreciar una excelente pintura del “Ecce Homo”, atribuído por el Marqués de Lozoya al “Divino Luis de Morales”.

Convento de San José

Desde su fundación sigue siendo convento de Clausura de las Madres Carmelitas Descalzas. Se construyó entre 1576-79, bajo los criterios y dirección de Santa Teresa de Jesús, según las trazas de Nicolás de Vergara el Jóven, entonces arquitecto de la Catedral y del Hospital de Tavera en Toledo. Se trata de un conjunto de gran austeridad, en dos plantas, en torno a un claustro central. Es el único convento de nueva traza que Santa Teresa realiza en vida, conservándose practicamente en su estado original. Sólo puede visitarse la Iglesia, que es la única parte del Convento que ha sufrido alguna transformación (S-XVIII), convirtiéndose en un espacio barroco de bóveda encamonada que sustituyó al artesonado original, y donde se puede contemplar uno de los retablos barrocos más impresionantes de la región.

Iglesia Parroquial Santa Quiteria

Es el edificio más emblemático de Fuente el Fresno. Es un templo del siglo XVII, realizado en mampostería y reforzado en los ángulos con machones, con arcos y dinteles de ladrillo. Destaca en su interior una imagen de Santa Quiteria, en retablo mayor de estilo barroco. Dicho retablo no es el original, barroco de fábrica con dos cuerpos de columnas corintias y adornado con pinturas pertenecientes a Santa Teresa. El retablo actual tiene tres cuerpos y está cubierto por una cúpula sobre pechinas con altorrelieves de los profetas. Está ubicada en el casco urbano de la población y ha sufrido numerosas transformaciones.

Santuario del Santisimo Cristo de la Vera Cruz

El Santuario es de un exterior muy austero, quedando sorprendidos cuando entramos dentro, pues es de una riqueza barroca extraordinaria. Está construido con piedras de las canteras del lugar y el campanario de ladrillos macizos. Es un edificio de una sola nave y al fondo se encuentra el Retablo Mayor orientado al este o saliente, y data del Siglo XVII; en el centro del mencionado Retablo, el camarín donde se encuentra la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, decorado con lienzos de Guerrero Malagón. En los laterales y a cada lado se encuentra otro Retablo más pequeño y de igual estilo, presididos, el derecho por un lienzo de «La Asunción de la Virgen», pintado por Corrales en 1994. El Retablo izquierdo está presidido por un lienzo de la «Imposición de la Casulla a San Ildefonso de manos de la Virgen María», pintado por Antonio de Pereda en el siglo XVII. Actualmente este cuadro forma parte de la exposición HISPANIA GOTHORUM, en el Museo de Santa Cruz de Toledo. En el Prebisterio, en su lado derecho, se encontraba un lienzo «Visiones de San Francisco de Asís», de pintor desconocido del siglo XVII probablemente, y que en la actualidad se encuentra en la Parroquia de San Juan Bautista de la localidad. El lado izquierdo del Prebisterio tiene una pintura sobre cobre, «El Descendimiento de Jesús», según los entendidos, la de más valor y cuyo autor también es desconocido. La subida al Coro cuenta con otro lienzo «Mortaja de Jesús». En la Sacristía encontramos otra pintura sobre cobre «Bautismo de Jesús», de autor francés, fechada en 1996.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Iglesia gótica de transición con una magnífica torre mudéjar.

Iglesia Parroquial de Santo Tomás

La iglesia parroquial a Santo Tomás Apóstol es una de las iglesias barrocas más importantes de la provincia de Toledo. Es de mediados del siglo XVIII.

El templo tiene un sola y amplia nave flanqueada por capillas laterales. Su fábrica es de buena sillería regular y almohadillada en las esquinas.

La fachada occidental se proyectó con dos torres campanario gemelas, de las que sólo una se llegó a cometer la del costado norte. Se trata de una fachada muy plana con remate en frontón clasicista. La portada tiene varios pisos con columnas y una hornacina y un escudo heráldico del promotor de la obra.

Arco de San José

El arco de San José es de medio punto enmarcado por dos pilares de mampostería, aunque puede que su construcción date del siglo XV.

Arco de Belén

El arco de Belén, formado por una entrada en forma de medio punto, posee un matacán en uno de los lados y coronamiento de merlones. Presenta una reconstrucción de piedras irregulares enmarcadas entre doble fila de ladrillos de adobe, imitando el típico muro toledano.

Cristo de la Buena Muerte

Este precioso Cristo de la Buena Muerte es el único vestigio que se conserva de la desaparecida Ermita de Santiago.

Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista

Del siglo XVI y de estilo plateresco y claras características de Covarrubias, es el monumento más destacado del municipio, a pesar de haber sufrido diferentes reformas y rehabilitaciones. De su estructura original se conserva gran parte de la estructura y las bóvedas de crucería y casetones de la sacristía.

Destaca sobremanera su capilla principal, de planta cuadrada, construida de mampostería y de piedras de sillares en las esquinas, que alberga un magnífico retablo de Pedro Martínez de Castañeda, uno de los grandes escultores de la época y autor de otras grandes obras, como la Puerta de la Presentación de la Catedral de Toledo. Las pinturas que lo decoran pertenecen a otro de los grandes maestros de la época, Luis de Velasco, pintor entre otras de la obra «la Anunciación» en el tímpano sobre el Arco de la Portada de Santa Casilda en la Catedral.

Iglesia Parroquial de Casalgordo

Se situa a 3 kilometros de Sonseca dirección sur, en la pedanía de Casalgordo, es un edificio de planta de cruz latina y una nave que se cubre con artesonado de par y nudillo con siete pares de tirantes sobre ménsulas. La torre es de factura renacentista tipo herreriano de dos cuerpos declarada bien de interés cultural.

Ermita de la Virgen de los Remedios

Situada en la Plaza de los Remedios, centro neurálgico de las principales celebraciones locales, se encuentra la Ermita que debe su nombre a la Patrona de la localidad y, desde su restauración del año 1991, cuenta con una abundante decoración con pan de oro en sus capiteles y cenefas.

De estilo Barroco y del siglo XVIII, aunque sobre una construcción antigua del siglo XVI, consta de nave alargada, se divide en cinco tramos apilastrados con capiteles corintios en sus columnas semiembutidas en las paredes y la cornisa corrida con ménsulas decoradas.

Detrás del Altar Mayor se sitúa su mayor tesoro, el más desconocido, el Camarín de la Virgen, de planta rectangular cubierta por bóveda esquifada plana. Su interior está decorado íntegramente por pinturas murales al óleo realizadas por el pintor José Ángel Jiménez, pintor oficial de la Catedral Primada de Toledo desde 1695, en 1706. La obra recoge con buen colorido varios pasajes de la vida de la Virgen, desde la Inmaculada Concepción, hasta su Ascensión a los Cielos.

Ermita Cristo de la Vera Cruz

Se trata de un pequeño edificio mudéjar, de mediados del siglo XVI. Cuenta con una preciosa fachada construida en su totalidad de sillería y coronada por un campanario en espadaña de ladrillo. La puerta principal está enmarcada por dos jambas laterales de capitel sencillo y dos rosetones labrados en cada una de ellas. Sobre dichas jambas, un arco de medio punto formado por nueve dovelas, con un rosetón cada una.

Su interior se compone de una nave alargada. Se pasa a la capilla mayor por arco triunfal de medio punto.

Ruinas de la Torre Tolanca

Situada a 3,5 kilómetros de Sonseca, dirección suroeste, se accede a ella por el llamado «Camino de la Estrella». Era un emplazamiento de vigía para la defensa de Toledo, con resistencia pasiva.

Escenario de múltiples leyendas, estaba dividida en varias plantas que servían como morada para los vigilantes y almacén de alimento y bebida.

Su cronología es incierta, quizá del siglo IX o X. Se encuentra a una altura de 832 metros sobre el nivel del mar y es visible desde los castillos de Guadamur, Almonacid, Mora y Orgaz, con lo que no cabe duda de que su emplazamiento como torre de vigía era ideal.

Iglesia Parroquial Santa María Magdalena

Templo de una sola nave,de cruz latina;con brazos o transepto profundo respecto al cabecero o presbiterio, como mandan los cánones esta orientada hacia el Este el cabecero y hacia el Oeste el piecero; la proporción del piecero es cuadrada y al igual que los transeptos están adornados con crucería cuyas nervaduras apoyan sobre ménsulas con motivos iconográficos de aves con cabeza de hombre, algunas de ellas. Está rematada la clave del crucero con corona de laurel, muy bien trabajada y bien colocada. La fábrica del templo es a base de piedra berrocal combinada con ladrillo.

Fuente de San Ildefonso

Está construida en piedra berroqueña toledana. Su planta es octogonal elevada sobre gradas; el cuerpo donde están situados los cañones es prismático. Está rematada por una cornisa con pináculos con bolas en las cuatro esquinas y por un cimborrio donde está colocada la imagen que representa la personificación de la villa de Ajofrín. En el cuerpo prismático, en las caras orientadas al este y oeste, están esculpidos en piedra dos medallones que representan la «Descensión de la Virgen para imponer la casulla a San Ildefonso

Rollo de Justicia

No se puede precisar a ciencia cierta si se trataba de un rollo o picota en origen. Su fábrica es de granito. Está dispuesto sobre cuatro gradas en la que se apoya una columna que por su tipología parece tener su origen en el Renacimiento. Tiene forma hexagonal casi hasta los tres cuartos de altura, y su capitel ostenta la fecha de 1480. El rollo tenía un coronamiento que desapareció de su sitio y que estaba caído en las cercanías del mismo.

Ermita San Andrés

Está construida con mampostería desigual de piedra berroqueña con sillares esquineros. Consta de una sola nave y posee una puerta adintelada en la zona de los pies. La construcción se remata por una espadaña de ladrillo con frontón triangular. En algunos momentos de su historia estuvo en desuso, como en estos últimos años, por eso se ha restaurado de nuevo y se pretende dar un nuevo uso, como lugar para la catéquesis, autos sacramentales y albergue.

La ermita de San Andrés ha tenido un vecino muy ilustre, el piano de nuestro Ilustre vecino D. Fernado Moraleda, que actualmente se encuentra en proceso de restauración.

Iglesia Parroquial de Carbajal de la Legua

La iglesia parroquial con un hermoso retablo de la escuela castellana de mediados del siglo XVI junto con otros dos retablos barrocos.

Cabanillas

Cascantes

Ermita de Celada

Santuario de los siglos XIII y XIV de estilo románico,de mampostería, que consta de presbiterio de planta cuadrada cubierto por bóveda de crucería y nave rectangular con bóveda de cañón; y en cuyo interior posee un fantástico retablo herreriano con la imagen de la Virgen de Celada que es una talla románica se cree que de la misma fecha que la ermita.

Iglesia Parroquial de San Roque

Esta centrica iglesia llama la atencion por su estructura, con una alta torre y gran limpieza de formas.

Estaba situada frente a la ya desaparecida » Casa de la Inquisicion » , que fue destruida en 1945.

Este templo data del siglo XVI y cuenta con una curiosa historia sobre su origen: Cuentan que sobre 1590 hubo una gran peste en La Robla y la ciudad de Leon cerro sus puertas y dejo incomunicado al pueblo , para evitar contagios . Al acabarse las provisiones y llegar el hambre , los roblanos pidieron ayuda a Leon y este se la concedio .

Por otro lado , la Orden de Santiago, vende lo recolectado en las cosechas , que tenia almacenado en San Marcos ( actualmente parador nacional de Leon ) y los clerigos de aqui se lo venden a los vecinos de La Robla , teniendo estos que pagarlo a un precio mas caro . Por este motivo , y debido en parte a la peste sufrida , deciden construir el templo, en parte para almacenar lo recogido en las cosechas , ya que estos lugares estaban exentos.

Ayuntamiento

El edificio hace de limite entre la calle Ramon y Cajal ( la mas centrica ) y La Plaza de la Constitucion ( uno de los lugares mas emblematicos de aqui ). Cuenta con tres plantas y en su fachada destaca una alta torre, tipo a la de una iglesia, en la que esta situado el reloj , situada sobre el balcon presidencial . En este, ondean la banderas de España, Leon y La Robla.

El escudo de La Robla , creado en 1950 , esta formado por cuatro partes: La primera representa a dos aldeanos dandose la mano , en señal de concordia; la segunda y tercera, representan una espiga y un racimo de uvas que simbolizan la agricultura; la cuarta representa a un roble , arbol del que se supone viene el nombre de La Robla

Plaza de la Constitucion

Este es uno de los lugares mas emblematicos de La Robla. Esta situada en el centro de la localidad y en ella se encuentran el ayuntamiento , la oficina de correos, una bonita fuente ornamental, comercios y diversos locales de hosteleria. Cuenta con dos partes, separadas ambas por la carretera y tiene bancos para sentarse .

Estacion de la Robla

Situada en las afueras del pueblose encuentran las dos estaciones en el mismo recinto.

Este es uno de los puntos mejor comunicados de la provincia y un lazo de union con la comunidad asturiana. Las lineas son muy regulares, pudiendo optar por ambos medios medios ( tren normal y el de via estrecha ), dependiendo del punto de destino.

En la linea FEVE, este es uno de los puntos señalados en el tren de recorrido de montaña, una reciente ruta que visita los puntos mas destacados de la provincia leonesa.

La Conrobla

Esta escultura, situada a la orilla de la carretera, al final de la calle principal de La Robla, simboliza » el pasado y el futuro » del pueblo.

Hecha en hierro, sobre una peana de piedra situada al lado de un vagon de mercancias, el nombre de » la Conrobla «, le viene porque esta es la misma imagen que aparece en el primer cuadrante del escudo de la localidad. Representa a dos aldeanos dandose la mano en señal de la cordialidad que ha existido siempre entre los habitantes del lugar. El vagon de mercancias hace mencion al tren, base principal de la actividad industrial de esta zona de la montaña leonesa y elemento de union entre las comunidades de Asturias y Leon.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

La Iglesia fue edificada en el siglo XVII, sobre otra anterior. Arrasada durante la guerra civil reconstruida con posterioridad, ha mantenido parte de su estructura

Ayuntamiento

Ermita de la Virgen del Valle

La ermita es una construcción del siglo XVI y posteriores, cuyo estilo más relevante es el renacentista apareciendo también elementos barrocos. La construcción, de una nave dividida en tres tramos lleva cabecera con cúpula del s. XVII y arco toral, un tramo con cañón algo apuntado, un arco perpiaño y un tramo techado; el pórtico y la puerta de acceso aparece a los pies y sobre ella una hermosa espadaña de sillería que alberga una única campana. Lleva contrafuertes en los arcos y aleros con paso de paloma.

Iglesia Parroquial Santos Justo y Pastor

Colegiata de Santa Mª de Arbás del Puerto

Fundación atribuida al conde Fruela, cuñado del Cid, aunque existen documentos anteriores que desestiman este punto. La construcción que ha llegado hasta nosotros se inicia en 1216 gracias a Alfonso IX que, curiosamente, solía hospedarse aquí.

Se cree que se construyó para albergar a los peregrinos que acudían a San Salvador de Oviedo procedentes de la Meseta. se trata de una costumbre muy frecuente en la Edad Media, aunque lo que hace excepcional a esta parada es que se encuentre en la misma cumbre del puerto. En las inmediaciones todavía podemos ver los restos de los dos hospitales que llegó a tener y que estaban regidos por una comunidad de monjes agustinos.

Muestra del último románico, contemporáneo a la fábrica gótica de la capital del reino, que nos ofrece una delicada decoración.

En la actualidad su parte meridional ha quedado «camuflada» por edificios posteriores, aunque merece la pena salvar este obstáculo para contemplar la sobria cabecera y entretenernos descubriendo los canecillos decorados con temas figurados y vegetales.

En una de las naves laterales se habilitó, en su día, el enterramiento de Ramón Menédez Pidal, ilustre medievalista y filólogo nacido en el mismo puerto de Pajares.

Monumento Histórico Artístico desde 1931.

Santa Cristina de Lena

La iglesia de Santa Cristina de Lena perteneciente a la época de Ramiro I o de Ordoño I, tiene una única nave alargada con dos dependencias laterales, todos los espacios se cubren con bóveda de cañón y los empujes son recogidos por dos contrafuertes exteriores. Hay una amplia tribuna que ocupa el primer termino de la nave y la planta superior del pórtico. A esta tribuna se accede por una escalera de piedra que marca el espacio del rey contrapuesto al santuario. Debajo hay dos cámaras estrechas destinadas a viajeros o peregrinos. La nave está recorrida por arquerías ciegas y la bóveda se ciñe por cuatro fajones que descansan en ménsulas lisas situadas sobre los medallones. Aquí la triple cabecera tradicional prerrománica queda insinuada por dos arcos ciegos excavados en el muro.Es Monumento Histórico Artístico desde 1885 y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la UNESCO.

CASA CONSISTORIAL

Edificio de tipología ecléctica, habitual en las casas consistoriales de otros concejos, de tres pisos más un abuhardillado, se estructurra verticalmente en fachada mediante: 1º arquerías de medio punto en pórtico. 2º de cinco balcones rematados por frontones triangulares y cenefa ornamental (el del medio con escudo). 3º de cuatro ventanas y cartela en medio con la fecha de 1862. Otras decoraciónes entorno al ático de sabor barroquista (volutas). Remata en campanario. Cubierta de teja, a cuatro aguas. Un par de pilastras recorren el muro en ambos flancos en sentido vertical y una en cada tramo entre vanos.

CASA DURO

En el barrio de la Villa de Arriba; también se conoce como palacio de los Álvarez Castañón, data del S. XVII, en el escudo de su fachada principal figuran las armas de los Quirós, Argüelles y Quiñones, nobles linajes asturianos. Según consta en una inscripción bajo el escudo, «Esta casa izo y reedificó Fernando Al/barez castañón/Argüelles año 1689» y este escudo se puso el/Año de 1770, según recogió Benxa en su Laminarium de la comarca.

Así pues actualmente contemplamos un edificio de origen antiguo remodelado en época barroca y reformado en los siglos XIX y XX. En 1997 fue restaurado utilizándose en la actualidad para fines culturales

La Casa Duró, es el edificio civil más antiguo de la ciudad.

PALACIO DE LOS MARQUESES DE CAMPOSAGRADO

Su fabrica encierra una dilatada historia constructiva, que arranca de una torre medieval de planta circular que cumplía una función de vigía en la linde del camino a Castilla y junto al río Caudal, a la que se fueron añadiendo otras construcciones de tipo residencial.

Esta torre de mampostería de piedra y sillares, con sus saeteras y cortejadora se hallaba en estado de ruina a comienzos de nuestro siglo y ha sido destruida y sustituida por otra de igual volumen a raíz de las obras ejecutadas hacia 1942 en el palacio.

En él se alojó Jovellanos a fines del siglo XVIII, y la reina Isabel II en su visita a Asturias de 1858, lo que denota la importancia de la casa y sus moradores. El 21 de Diciembre de 1926 se resuelve en el pleno municipal el pago al Marqués de la suma de 375.000 pesetas por la compra del palacio y finca (Archivo Municipal de Mieres, en adelante AMM, Registro de Actas del Ayuntamiento Pleno, (Nº22, 143v-146r), y en Mayo de 1927 se firma la escritura de compraventa otorgada por el Marqués de Camposagrado y Quirós a favor del Ayuntamiento de Mieres ante el notario Vigil (AMM, 7.84).

Se conserva en su interior un museo que reúne obras de pintura, escultura y otras manifestaciones artísticas, reunidas a lo largo de varios años gracias al empeño y dedicación de Carmen Castañón y el resto de la comunidad docente.

IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA

El primitivo emplazamiento del templo parroquial de Mieres se localizaba en La Guareña, en las proximidades del Barrio de Santa Marina, hasta que una ríada (30 de mayo de 1640) se llevó parte del pueblo, el puente y la iglesia.

Se desconoce la fecha de construcción del templo de La Pasera, posiblemente pocos años más tarde de haber desaparecido el otro.

El 24 de junio de 1927, se ofició la última misa en la iglesia parroquial. Aquella iglesia conservaba en su puerta principal una portada románica procedente del templo anterior y que fue vendida para conseguir fondos, en la actualidad puede contemplarse adosada en una mansión de La Pedrera (Gijón)

La actual construcción data de 1928. Obra de Enrique Rodríguez Bustelo, arquitecto diocesano. De estilo neobarroco, con tres naves y en la fachada aparece flanqueada por dos torres poligonales. El pórtico remata en frontón, sobre pilastras superpuestas. Las ventanas se recorren con molduras en orejas barroquistas como el resto de la ornamentación.

De su interior destaca la intervención en el retablo y todo el prebisterio de los Talleres de Arte de Madrid, empresa del sacerdote lenense Félix Granda Buylla.

Durante los primeros meses de la guerra civil permaneció cerrada al culto, siendo utilizada como polvorín, pasando a celebrarse la misa en la Casa del Pueblo donde tenía su alojamiento una compañía de soldados vascos que traían sus sacerdotes.

PLAZA DE SAN JUAN

La Plaza de San Juan o Requexo, verdadera catedral de la sidra asturiana, en cuyo nombre se levanta una estatua dedicada al escanciador. Once establecimientos hosteleros en su entorno la convierten en una referencia obligada de la gastronomía y el ocio locales.

Desde el barrio de Requexo el Camín de Santiago continúa siguiendo su ruta sobre la carretera general de Castilla, camino del barrio de La Peña, una vez atravesado el barrio de Oñón.

MONUMENTO AL MINERO

Escultura urbana ubicada en la Plaza de la Paz, en el Polígono Vega de Arriba (frente al Campus Universitario). Fue inaugurada el 4 de diciembre de 1996 coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.

La escultura representa un torso desnudo con una llama en su interior permanentemente encendida en reconocimiento a los hombres de la mina. La obra surge a raíz del accidente ocurrido el 31 de agosto de 1995 en el Pozo Nicolasa, donde perecieron 14 mineros.

Escultor; Miguel Ángel Lombardía, natural de Sama de Langreo

ESCUELA DE CAPATACES

La Escuela de Capataces (o de Peritos) de Minas de Mieres es la segunda escuela de este género fundada en España, después de la de Almadén. Su función era la de formar a los encargados de dirigir y vigilar a los grupos de trabajadores de una Asturias industrial.

A finales de 1980 se transformó en Casa Municipal de Cultura, reordenando la totalidad del espacio pero respetando el diseño de las trazas de las fachadas más centenarias de Jerónimo Ibrán y las aportaciones posteriores de Díaz Fdez Omaña.

Su planta es en forma de U, con dos pisos y buhardilla. En su interior se realizan numerosas actividades relacionadas con las artes plásticas, escénicas y audiovisuales. Además es sede de la Oficina de Turismo, la Biblioteca y con espacio para la administración y gestión municipal del área de Cultura Municipal. Fue inaugurada en el año 1988.

MONUMENTO A PEPA LA LECHERA

Monumento que homenajea a una entrañable mujer muy querida por los mierenses, ubicada en una plaza a la que da nombre en la entrada del barrio de la Villa, lugar donde residió en las primeras décadas del siglo XX con su humilde negocio de reparto de leche entre las familias obreras. Fue donada por Telecable y esculpida por un artista local, José Antonio García Prieto (Llonguera).

MONUMENTO AL MINERO JUBILADO

Representa el relevo entre dos generaciones. El minero veterano que se jubila y el “guaje” que empieza. El mensaje queda perfectamente reflejado en la entrega de la lámpara de mina, símbolo de continuidad.

El minero veterano está vestido a la vieja usanza, en los años 40/50, con madreñas, boina… El “guaje” representa una época mas moderna, con casco de pila y botas. Dos etapas de la minería, dos edades y el abrazo de bienvenida de solidaridad que presida el trabajo de la mina.

Por otra parte están los accesorios, el “hachu” al margen derecho del minero que se va y la pala en las manos del “guaje” como símbolo de que empieza.

Plaza de Toros

La plaza de toros, fue inaugurada el 7 de Septiembre (fecha en la que se celebra la procesión marítima en honor a la Virgen de Puerto) de 1907. El arquitecto fue Mario Camiño y el encargado de la obra fue Leoncio Alonso. La plaza está edificada con los sillares de piedra caliza y baluartes que configuraban la muralla que protegía a la villa frente a las entradas marítimas. La plaza está dividida en ocho tendidos, cuatro de sol y cuatro de sombra, situándose los toriles y los corrales frente a la Presidencia.

Palacio del Duque de Santoña

Construido en el siglo XIX, fue levantado por don Juan Manuel de Manzanedo González, indiano en Cuba desde su adolescencia y enriquecido en la isla con el comercio. Destacado mecenas y gran benefactor de sus paisanos, fundó en Santoña el Instituto de Manzanedo, vital para la educación de los vecinos de los vecinos de la villa.

El palacio, proyectado y levantado en 1864 por el arquitecto Antonio Ruiz de Salces, está formado por dos edificios: el palacio y las cocheras. El primero es un cuerpo sencillo, prismático casi cuadrado de línea neoclásica. Está construido en mampostería enfoscada y sólo deja ver la sillería en su basamento, esquinales y vanos.

Monumento a Juan de la Cosa

Obra de A. Hernández Morales del año 1949.

Sobre dos columnas dóricas que representan a las de Hércules, se apoya un bloque con la nao Santa María, propiedad del cartógrafo y piloto santoñés Juan de la Cosa, autor del primer mapa mundi en 1500 y codescubridor de América junto a Colón.

A pie del monumento hay un busto de dicho navegante, y dos placas, obra de J. M. Porta de la Lama.

Monumento a la Virgen del Puerto

Imagen de diez metros de altura.

Obra de Víctor Orizaola, construida en el año 1996 para servir de faro-guía a las embarcaciones en sus entradas y salidas del puerto.

Iglesia Santa Maria del Puerto

La Iglesia de Santa María de Puerto tiene categoría de monumento. Su origen se remonta a la primera mitad del siglo XIII. Fue uno de los primeros monasterios de Cantabria junto con el de San Vicente de Fístoles en Esles de Cayón. Fue parte de un monasterio de benedictinos, probablemente erigido en el siglo VIII, en época de la repoblación de la zona. Su origen es legendario, puesto que se cuenta que la iglesia fue fundada por Santiago Apóstol, cuando estuvo en España en el año 37, con categoría de catedral y que consagró a Arcadio (que más tarde fue San Arcadio) como obispo. Después, en el siglo VIII es cuando los benedictinos fundarían el monasterio en el mismo lugar.

El monasterio tuvo un amplio dominio jurisdiccional hasta el siglo XVI. A partir del siglo XI dependió del gran monasterio de Nájera, por decisión del rey. Así se mantuvo hasta el siglo XIX en que desapareció con la Desamortización de Mendizábal. La iglesia que subsiste de este monasterio fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1931 (publicado en la gaceta del 4 de junio de 1931) y publicado en el BOE a fecha de 7 de agosto del año 2002.

Palacio de los Marqueses de Chiloeches

Construcción barroca del siglo XVII de extraordinaria fachada.

Fue hospital militar, más tarde, durante la Guerra Civil de 1936, cárcel y finalmente, en la posguerra, escuela. Declarado Monumento Histórico Artístico Provincial en 1977.

El edificio tiene tres pisos con fachada almohadillada y balcones corridos de hierro. La adornan grandes escudos barrocos; la cornisa está labrada y el tejaroz se apoya sobre zapatas talladas.29

En el año 1972 fue declarado Bien de Interés Cultural. Es de propiedad privada y se encuentra en estado ruinoso y abandonado.

Casa Palacio de Castañeda

Siguiendo las líneas neoclásicas trazadas tanto en el Palacio del Duque como en el Instituto Manzanedo, la Casa-Palacio es una bella obra de principios del siglo XX de estilo neoclasicista.

Está formada por la casona y el torreón, destacando el eclecticismo de elementos arquitectónicos en la fachada principal.

Fuerte de San Carlos

Es el más antiguo de Santoña, fue construido con tierra y madera a principios del XVII, en un punto que ya antes servía de atalaya de vigilancia costera, a finales de ese mismo siglo la villa decidió sustituir esta mala batería por otra de piedra, que pasó a denominarse Fuerte de San Carlos en honor al monarca Carlos II.

Remodelado en los dos siglos siguientes, las obras que por mandato de Leopoldo O’Donell, se realizaron en la plaza fuerte de Santoña, le convirtió en un importante complejo defensivo de sillería dotado con un gran cuartel para la tropa, varios edificios para almacenes y polvorines, una pequeña plaza de armas y una batería acasamatada similar a la de San Martín, pero de un sólo piso.

Con sus 37 cañones era otro fuerte esencial para la defensa del puerto de Santoña.

En 1992 fue declarado Bien de Interés Cultural.

La Bateria El Aguila

Se emplaza en la costa norte del monte de Santoña, entre la batería La Cueva y la Punta del Pescador. Sus cañones podían tanto proteger la línea costera de desembarcos efectuados en pequeñas embarcaciones como mantener alejados a los barcos de gran calado que quisieran bombardear la plaza o desembarcar tropas en Berria, además de servir de punto de vigilancia marítima.

Lo abrupto del terreno donde se decidió asentar la fortificación obligó a colocar a media ladera un pequeño repuesto, y a emplazar las plataformas en cada uno de los dos salientes rocosos que se adentran en el mar.

Plaza de Abastos

En 1903 se había desmontado en Santander el Mercado de Atarazanas. Años más tarde, el Ayuntamiento de Santoña propuso la compra de los materiales del desmonte para organizar un mercado estable ya que se venían haciendo las ventas en la plaza de la villa, cada domingo, alquilando el propio Ayuntamiento a los vendedores unos bancos de madera donde depositar la mercancía. En 1908 los materiales fueron trasladados por mar desde Santander y se depositaron en la plaza de toros a la espera de ser colocados en su lugar definitivo. El lugar definitivo fue la llamada plaza de San Felipe (hoy plaza de Mola). Las obras de adaptación se terminaron en 1912 y el reloj y la campana se colocaron en 1913.

Alrededor del edificio fueron apareciendo los puestos de los aldeanos y lugareños que cada sábado vendían su mercancía de hortalizas, costumbre ésta que aun perdura.

Arco de Constantino

El Arco del Triunfo de Constantino rememora la victoria de Constantino I en la batalla del Puente Milvio en el año 312, que supuso el fin de la Guerra Civil de Roma contra Majencio. La estructura de 26 metros de ancho y 21 metros de alto se alza justo al lado de El Coliseo.

Su estado de conservación es fabuloso y muestra relieves de la época de Marco Aurelio, Trajano y Adriano, todos ellos extraídos de otros monumentos existentes, como el Foro de Trajano o el Foro Romano.

La inscripción que se puede ver en la parte superior del Arco de Constantino dice lo siguiente:

Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto: porque él, inspirado por la divinidad, y por la grandeza de su mente, ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo, con su ejército y sólo por la fuerza de las armas, el Senado y el Pueblo de Roma le han dedicado este arco, decorado con triunfos.

El Foro Romano

Este foro es el más importante de todos los que se conservan actualmente en Roma y se encuentra en la zona comprendida entre Piazza Venezia y El Coliseo.

Era el lugar donde los romanos se reunían para tratar temas políticos, sociales, económicos, judiciales o deportivos entre otras muchas diligencias del Imperio. Por lo tanto se puede considerar este lugar la zona central en donde se desarrolló la antigua Roma.

El Foro de César fue el primero de los foros imperiales. Julio César ordenó y financió su construcción debido a que el Foro Romano se quedaba demasiado pequeño por el gran incremento de población y era insuficiente para las necesidades de aquella época.

Foro de Augusto fue el segundo Foro Imperial construido por el primer emperador de Roma, César Augusto. Se creó con motivo de honrar al Dios de la guerra «Marte» y para tratar temas legales

Foro de Nerva, Tito Flavio Domiciano decidió construir este foro con la intención de unir los foros de Cesar y Augusto y el Templo de la Paz

Monumento a Víctor Manuel II

Este enorme monumento de mármol blanco que se ubica entre la Colina Capitolina y la Piazza Venecia fue construido en homenaje al primer rey de la Italia unificada Vittorio Emmanuelle II. La construcción comenzó en 1885 mediante los diseños del arquitecto italiano Giuseppe Sacconi. Para la edificación se tuvo que arrasar parte de la Colina Capitalina, destruyendo consigo ruinas romanas y medievales.

En 1911, en el 50 aniversario del Nuevo Reino, fue inaugurado este símbolo de la unidad italiana.

El monumento cuenta con una gran escalera que conduce al llamado Altar de la Nación, dominado por una gran estatua ecuestre de Víctor Manuel II de 12 metros de alto. Próxima a la estatua está la Tumba del Soldado Desconocido con una llama eterna construida después de la Segunda Guerra Mundial.

En cada uno de los dos extremos de la parte superior se pueden ver las estatuas de la Diosa Victoria Alada sobre una cuadriga.

Castillo de Sant'Angelo

El castillo Castel Sant’ Angelo está situado en la orilla derecha del río Tiber, muy cerca del puente de Sant’Angelo, casi a la entrada del Vaticano. Este castillo destinado inicialmente a ser el mausoleo del emperador Adriano y su familia, comenzó a construirse en el año 135 por ordenanza de Adriano y fue finalizado en el año 139 por el emperador Antonino Pío.

Entre los años 270 y 275, durante la construcción del Muro de Aureliano, el mausoleo se fortificó y se unió a este muro, que rodeaba la ciudad de Roma defendiéndola de las invasiones bárbaras. A partir de este momento el edificio fue convirtiéndose poco a poco en una fortaleza hasta que siglos más tarde el papado lo adquirió para utilizarlo de refugio ante los posibles peligros. Un pasadizo secreto (actualmente sigue existiendo) comunica el Castillo de Sant’Angelo con el Vaticano.

El recinto consta de una plaza de 89 metros de diámetro, en la cual se levanta la torre de 64 m de diámetro. En la parte superior de la fortaleza se puede admirar una estatua en bronce de un ángel, obra del escultor Pieter Verschaffelt. La estatua representa el ángel que según cuanta la leyenda apareció en la parte superior de la fortaleza en el año 590 y que milagrosamente terminó con la plaga que había infestado la ciudad de Roma. Después de este acontecimiento el edificio pasó a llamarse Castillo de Sant’Angelo.

En el año 1925 paso a ser el Museo Nazionale di Castillo de Sant’Angelo. Actualmente se puede acceder 5 de sus pisos en los que se pueden ver, entre otras muchas cosas, los almacenes de grano, las dependencias papales, las celdas donde se conservan los restos de los sucesores de Adriano y una exposición de armas. En la terraza se logra disfrutar de unas maravillosas vistas de toda la ciudad.

El Coliseo

El Coliseo Romano, inicialmente llamado Anfiteatro Flavio, fue el edificio más grande jamás construido de la época y nombrado patrimonio de la humanidad en 1980 por la UNESCO junto con el centro histórico de Roma. Su construcción se inició bajo el mandato del emperador Vespasiano, concretamente entre el año 70 d.C y el 72 d.C, finalizándose en el año 80 d.C por su hijo, el emperador Tito.

Este gran anfiteatro daba cabida a numerosos espectáculos, como peleas entre gladiadores, animales y ejecuciones sangrientas de prisioneros a mano de bestias.

Esta magnifica edificación, símbolo del poder del Imperio Romano, posee unas dimensiones considerables. Su estructura ovalada tiene un perímetro de 524 metros con una dimensión de 189 metros de largo y 156 metros de ancho y alcanza una altura de más de 48 metros.

Plaza Navona

La Plaza Navona se sitúa en centro histórico de Roma al oeste del Panteón. Es una de las plazas más importantes y transitadas y siempre está repleta de gente que disfruta de un paseo, de las terrazas de los bares o de las fuentes que la decoran. Está construída sobre el antiguo estadio Domiciano que data del año 86 a.C, de ahí su gran forma ovalada.

En el siglo 15 el estadio se allanó para crear la Plaza Navona, aunque todavía quedan restos visibles alrededor de la zona.

La atracción principal de esta plaza son las tres fuentes que alegran la vista a los viandantes:

La Fuente de Los Cuatro Ríos

La Fuente de Neptuno

La Fuente del Moro

Otras de las atracciones de esta histórica plaza es Iglesia de Santa Inés en Agonía justo al lado de La Fuente de los Cuatro Ríos. Fue encargada en el año 1652 por el Papa Inocencio X y construida en el sitio en el que según la leyenda, Santa Inés fue obligada a desnudarse y milagrosamente le creció el cabello hasta tapar su desnudez.

La estructura de la iglesia fue obra de Girolamo y Carlo Rainaldi pero un año más tarde Barromini por orden del Papa derribó la fachada principal e hizo una nueva. La decoración interior es creación de Bernini

Basilica de San Pedro

Los inicios de la Basílica de San Pedro tuvieron lugar en el año 324, cuando Constantino ordenó erigir una basílica en el lugar donde fue martirizado y enterrado San Pedro, muy cerca del circo de Nerón. Tras el paso de los años la basílica inicial se fue deteriorando hasta que en el siglo XV fue demolida por temor a su derrumbe.

La basílica que podemos ver en la actualidad se comenzó a levantar el 18 de Abril de 1506 durante el papado de Julio II. Más de un siglo se tardó en construir, hasta que finalmente se terminó y consagró en el año 1626 bajo el pontificado de Urbano VIII.

Muchos fueron los arquitectos y artistas que participaron a lo largo de este proyecto, el cual fue inicialmente encargado al arquitecto Bramante, quien fue sucedido por Rafael. Después, le siguieron Antonio da Sangallo el Viejo, Miguel Ángel, Giacomo Della Porta y Domenico Fontana. Finalmente fue rematada por Carlo Maderno.

El Santuario de San Pedro tiene unas dimensiones de alrededor de 190 metros de largo, 58 de ancho y 136 metros de altura hasta la cruz de la bóveda. Aquí se hallan las tumbas de San Pedro y de la mayoría de los pontífices de la historia. Dentro del recinto se pueden ver esculturas como «La Piedad» de Miguel Ángel o creaciones tales como «La Cátedra» y el Baldaquino de San Pedro» obra de Bernini.

Plaza España

La Plaza de España es una de las plazas más importantes de Roma. Es el lugar preferido por turistas y romanos para pasar el día paseando o de compras, ya que las calles cercanas a la plaza están abarrotadas de tiendas y restaurantes.

Lo que más destaca es la gran escalinata de 135 peldaños que une la embajada de España con la Iglesia de Trinità dei Monti desde 1725. Durante primavera y verano el tramo de escaleras es decorada con numerosas flores de todo tipo.

Al pie de la escalinata se encuentra la Fontana della Barcaccia, encargada a Bernini por el Papa Urbano VIII. El diseño, un pequeño barco, se inspiró en un barco que se dice que tras la inundación del Rio Tiber, se quedó varado aquí después de que el agua disminuyó.

Siempre está rodeada de turistas observando la preciosa fuente de cristalinas aguas.

En la parte superior se alza la Iglesia gótica-renacentista de Trinità dei Monti, iniciada en el año 1502 por encargo del Rey francés Luis XII. En frente se puede ver un obelisco grabado con los mismos jeroglíficos que el obelisco de la Plaza de Popolo.

La Fontana de Trevi

La Fontana de Trevi, es uno de los monumentos más representativos de esta antigua ciudad. Los romanos tenían la costumbre de construir fuentes al final de los acueductos y la Fontana de Trevi es el punto final del acueducto Aqua Virgo construido en el año 19 a.C.

La fuente actual es una obra del arquitecto Nicola Salvi (elegido por el papa Clemente XII) quien aprovecharía el diseño del proyecto inicial de Bernini antes de que este lo abandonara tras la muerte del papa Urbano VIII, quien le había encargado el trabajo. Finalmente la construcción empezó en el año 1732 y terminó en 1762 por Giuseppe Pannini ya que Salvi murió en 1751 dejando su obra inconclusa.

Pannini sustituyó algunos aspectos del monumento y añadió las esculturas de Agripa y Trivia.

Presidiendo la fuente se puede ver la escultura de Neptuno en su carro con forma de concha, tirado por dos caballos marinos que a su vez son domados por dos tritones. Un caballo está tranquilo y obediente mientras el otro está inquieto, lo que representa el estado tranquilo y bravo del mar.

En los flancos de la fuente se pueden ver dos estatuas, cada una con un significado. La de la izquierda representa la abundancia y la de la derecha simboliza salubridad.

El Panteón

El Panteón de Agripa es un templo construido a los inicios del Imperio Romano con la finalidad de honrar a los Dioses.

El templo original fue levantado por Marco Agripa en el año 27 adC pero posteriormente tras los incendios y los destrozos que sufrió, fue reconstruido completamente por el emperador Adriano entre los años 123 y 125.

Se dice que el creador de este fastuoso monumento fue el arquitecto Apolodoro de Damasco pero no es del todo seguro. En el año 609 el emperador bizantino Flavio Nicéforo Focas Augusto donó el edificio al papa Bonifacio IV que lo transformó en iglesia y sigue así actualmente.

Es la construcción de la antigua Roma que mejor se conserva y lo más llamativo de este colosal monumento es su pórtico con sus ocho inmensas columnas y su gran cúpula de 44 metros de diámetro.

Iglesia de San Juan Bautista

Con su espadaña y la inscripción de la Cruz de Malta, nos da testimonio de que perteneció a la orden de San Juan de Jerusalén, Encomienda de Quiroga, hasta 1873.

Iglesia Parroquial de San esteban

Este lugar alberga una hermosa talla de Santiago Peregrino.

Iglesia de San Miguel

Este pueblo posee la majestuosa iglesia de San Miguel de Montefurado, siglo XVIII, que presenta un color rojizo, por la oxidación de los materiales y a la que se accede por una amplia escalinata.

Pequeñas Medulas de Montefurado

Pequeñas médulas, restos de la explotación aurífera romana, que fantasgóricamente se levantan entre los viñedos del valle.

Molino de aceite de Bendilló

Próxima a la ermita de Farrapas en Bendilló, formando un conjunto de gran valor etnográfico y como muestra de la arquitectura popular, se levanta una sencilla casa que alberga una almazara, conocida por el “molino de aceite de Bendilló”, restos de la antigua explotación de olivares por esta zona.

Capilla de San Juan das Farrapas

Esta Capilla de San Juan das Farrapas, pertenece a la parroquia de Bendilló. La denominación hace referencia al lugar donde solían despojarse los caminantes de sus viejos y rotos “harapos” que quemaban como precaución para no sufrir infecciones, tras muchos días de viaje, al igual que se hacía cuando llegaban a Santiago.

Iglesia de Santa María

Al final del poblado se levanta la iglesia parroquial de Santa María, realizada con muros de piedra y barro, y con cubierta de pizarra.

Restos del Castillo fortaleza de Novaes

Los restos del castillo-fortaleza, levantados sobre un castro, fueron residencia de la Orden Hospitalaria de los Caballeros de San Juan. Los Sanjuanistas, fundaron Hospitales donde atendían a los peregrinos desde el siglo XIII. Su presencia en Quiroga, controlando el camino que venía por el Sil, Camino de Invierno, parece revelar la importancia de esta ruta.

El puente sobre el río Lor.

Si bien, el actual puente data de los siglos XIV o XV, construido con “cachotes” y reformado en el siglo XVIII, su origen es romano, como las minas auríferas de A Lama, próximas al mismo.

Consta con tres arcos de diferentes formas y materiales: ojival y de medio punto. Se eleva en su parte central, de modo que durante el primer tramo, hay que hacer un pequeño ascenso y en el segundo, más largo, se desciende, por un piso cubierto de “cantos rodados. Adosado al mismo se levanta una casa que antiguamente hacía las funciones de posada, y muy posiblemente era el lugar donde se cobraba el portazgo.

El puente formaba parte de una vía romana secundaria, que “viene desde Belesar, en Chantada, por Castillón y Barxa de Lor, conduce por la orilla derecha del Sil, pasando por Pedrerías, Albaredos y convertida en Camino Real a San Miguel de Montefurado.

Iglesia Parroquial de Castroncelos

Hospital de San Lázaro.

Situado en el barrio de San Lázaro, actualmente sólo se conserva la capilla, de planta rectangular con puerta de arco redondo e inscripción en el dovelaje que reza: ESTA ES YGLESIA DE REFUGIO. (Es la única capilla de refugio que existe en la diócesis lucense). Con muros de mampostería, campanil de un solo vano y techumbre de madera a dos vertientes. El edificio, aunque se desconoce la fecha exacta del levantamiento del hospital, a pesar de las reformas, acusa traza medieval.

Claustro del Hospital Sancti-Spiritus.

El Centro de interpretación de la Ribeira Sacra, antiguo hospital del Sancti- Spiritus. Situado en la calle del Comercio, (anteriormente llamada el Arrabal), su origen fue un hospital, llamado del Sancti Spiritus. La primera referencia documental que se conoce, data de 17 de diciembre de 1497

Puente Medieval.

El puente medieval sobre el río Cabe, en Monforte. Consta de 6 arcos semicirculares, fuertemente adovelados, si bien dos de ellos, en la parte izquierda, están tapados. Como los centrales son bastante desarrollados, la estructura presenta un aspecto “alomado”. Aunque su reconstrucción se originó en el último tercio del siglo XVI, para muchos es probable su origen romano. Además, debemos tener en cuenta que Monforte fue un importante nudo de vías romanas.

Museo del Ferrocarril.

Alberga diversas máquinas en su interior, desde la de vapor a la eléctrica, pasando por la de diésel, así como unas rehabilitadas instalaciones exteriores, donde se puede ver el funcionamiento de una rotonda que se usaba para situar las máquinas bajo el hangar. El trazado de la vía férrea diseñada para entrar en Galicia, se hizo, prácticamente, paralelo a la ruta terrestre, existente desde la época romana y posteriormente utilizada como camino real entre los Reinos de Galicia y Castilla-León; el mismo trazado que sigue el Camino de Invierno, descrito hasta aquí. Es la línea Palencia –A Coruña, que fue inaugurada en 1883, por el Rey Alfonso XII, celebrándose el acto con gran solemnidad y con un gran banquete en la recién creada estación monfortina.

Monasterio de S. Vicente del Pino

El monasterio, construido con piedra sillar, se realizó conforme a los cánones clasicistas propios de la arquitectura gallega del siglo XVII. La fachada es neoclásica, con cuerpos de tres plantas, como el claustro, con un templete que alberga el aljibe, para recoger las aguas de la lluvia, proporcionando agua a los monjes.

La iglesia está adosada a la izquierda del monasterio, conformando ambos una monumental fachada. La construcción se inició en 1539, después de ser anexionado a la Congregación de Valladolid, y finalizó en 1600, si bien algunos apuntan a un origen románico e incluso anterior. La fachada es renacentista, mientras el interior es de traza gótica de transición, cubierta por complejas bóvedas de crucería. Sobresale el recargado retablo mayor, barroco, del siglo XVIII. Destaca el retablo lateral de Nuestra Señora de Monserrat, del siglo XVIII, que sirve de trono a la escultura de la Virgen de Nuestra Señora de Monserrat, patrona de Monforte y su valle, del siglo XIV o anterior. También destacar el descubrimiento de los ropajes de la Virgen, siglo XVII, con los que se la vestía, de Virgen Peregrina, aparecidos recientemente.

La torre de homenaje ubicada en el monte de San Vicente y a un lado del monasterio es un torreón medieval del antiguo castillo, un auténtico vigía del valle. Restaurada hace pocos años, es una impresionante atalaya, cuadrada, de 30 metros de altura, por trece con treinta, de cada lado. Está realizada con piedras sillares. Sobre la puerta de entrada, el escudo de armas de los Lemos-Osorio. Se supone que fue construida en el siglo XIV.

Palacio Condal

El palacio condal. Situado frente a la iglesia de San Vicente, más que palacio, es una casona de los señores de Lemos que sustituyó al antiguo palacio. Inició su construcción en 1539 y en 1672 fue arrasado por un incendio perdiéndose un importante legado de los condes: desde obras pictóricas, (del Greco, Tiziano, Rafael…) a tapices y documentos. Sobre la puerta de acceso, labrados en las dos dovelas de un arco escarzano, se ven los escudos de los Lemos-Enríquez, sostenidos por ángeles.

Desde el año 2000, forma parte, junto con el monasterio benedictino, de las instalaciones de un Parador Nacional de Turismo.

Puerta Nueva

La muralla y sus puertas. Durante la Edad Media, en torno al castillo y monasterio se desarrolla una típica ciudad-fortaleza protegida por una muralla, de sillares graníticos, cantos y lajas pizarrosas, de la que actualmente se conservan amplios tramos (algunos reedificados en el siglo XVI), y algunas de sus puertas: la de la Alcazaba, de Judería o del Cárcel Viejo, y la Nueva, de arco redondo, con los escudos de los Condes. El nombre de la judería hace una clara alusión a la importante comunidad judía que se asentó en la villa monfortina.

Cristo Yacente

La importancia del monasterio radica en las extraordinarias colecciones artístico- religiosas, legadas por sus fundadores y que se albergan en el museo: relicarios de oro y plata (traídos desde Nápoles, donde era Virrey el VII Conde de Lemos), numerosas y valiosas piezas de orfebrería, vestiduras religiosas, joyas sacras, esculturas, pinturas, retablos, etc. Algunas tallas son de la escuela castellana del siglo XVII, como el Cristo yacente, de tamaño natural y acentuado realismo, sobre una urna, de Gregorio Fernández y una Inmaculada de alabastro, del mismo autor.

Colegio de Nuestra Señora de la Antigua y Pinacoteca.

Más conocido por Colegio del Cardenal, ya que fue fundado por el Cardenal de Sevilla, don Rodrigo de Castro, hijo de la tercera condesa de Lemos (doña Beatriz y don Álvaro Osorio). También llamado Colegio de la Compañía, por ser la Compañía de Jesús los primeros frailes que ocuparon el edificio, para dedicarse a la enseñanza. Y, también denominado el “Escorial gallego”, por la semejanza de la estructura que guarda con éste, representando uno de los más impresionantes edificios de la época, en Galicia.

La construcción se iniciaba en 1593 y la consagración de la iglesia en 1619; pero, las obras durarían hasta los primeros años del siglo XX.

El edificio renacentista, del maestro Herrera, presenta una impresionante fachada (110 metros de larga) y simétrica, en torno al templo, flanqueado, en su interior, por dos claustros. En el claustro mayor, denominado de los escudos, de estilo dórico romano, se ven los escudos del Cardenal, de los Enríquez, de la casa de Alba y de los Escolapios.

La iglesia es de grandes proporciones, de estilo renacentista. Destaca una gran cúpula con linterna que cubre el crucero y el retablo mayor, de tres cuerpos superpuestos de bajorrelieves, tallado en madera de nogal sin policromar, de Francisco Moure, de 1625.

Entre el gran legado que el Cardenal donó a la fundación de este edifico, sobresale una colección de obras de arte, como un Cristo crucificado, en mármol, de Valerio Cioli (1595), las numerosas reliquias que se guardan en el retablo de las Reliquias, dentro de una pequeña capilla cerrada con verja, sobresaliendo el “Lignum Crucis” y la “Espina”, del Salvador, que fueron muy veneradas a lo largo de los tiempos Pero, sin duda, las obras excepcionales del legado del Cardenal, además del propio edificio, se encuentran en la sacristía, convertida en Pinacoteca: dos cuadros del Greco que representan a San Lorenzo y a San Francisco (de 1576 y 1595) y cinco cuadros de Andrea del Sarto que representan a San Juan Bautista, Santa Catalina, Santa Inés, Santa Margarita y San Pedro, datados entre 1524-1525.

Ayuntamiento

En el Campo de San Antonio tenemos la Casa Consistorial, un edificio que estuvo destinado a la enseñanza hasta el año 2000; primero, para Escuela Graduada, luego, Instituto y, finalmente, como Grupo Escolar donde se impartía le Enseñanza General Básica

Santiago Matamoros

Convento de Santa Clara

Convento de Santa Clara-Museo Sacro. Situado en la margen derecha del río Cabe, frente al puente medieval, en el barrio de Ramberde. Sobre el portón del patio que da acceso al convento vemos el escudo de armas Castro-Osorio, correspondiente a la fundadora del convento, doña Catalina de la Cerda, casada con el VII Conde de Lemos.

La actual construcción se inició en 1634, y la iglesia, mucho más tardía, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, de una sola nave, terminada en ábside, es de traza gótica. El único claustro consta de dos plantas con pilastras.

Iglesia de San Salvador

Aquí se levanta la iglesia de San Salvador de Moreda, templo de construcción románica que conserva un fragmento de muro en la nave, del lado derecho, con puerta de arco semicircular y aspillera encima. Perteneció a la encomienda de Quiroga de la Orden de San Juan de Jerusalén. Destaca el retablo mayor, pseudogótico, con restos del retablo anterior, salomónico, y escultura del titular, el Salvador, sedente, de finales del siglo XVII-

El Pazo de O Reguengo

El Pazo de O Reguengo, situado en la parroquia de San Vicente de Castillón, es un edificio del siglo XVIII, si bien, fue alterado con las sucesivas reformas. Destaca la escalinata de granito que comunica el patio con la planta alta del pazo, con rellano, donde se abre puerta a la capilla. En la gran solana, destaca el historiado escudo con las armas de los Losada, Orozco, Sotelo, Ulloa, Fernández de Temes, Taboada y Noguerol. Otra pieza interesante del pazo es su torre medieval.

Iglesia Románica

Ermita de O Faro

Para acceder a la capilla, dejaremos la carretera y cogeremos a la izquierda el camino de hierba enmarcado por cruces de granito, que conforman un vía crucis. Este recorrido, de unos 300 metros, se le conoce por “Camino de la Virgen”, que muchos devotos utilizan subiendo de rodillas. El origen de esta gran devoción que se profesa a la Virgen de O Faro, se supone que fue simultánea a la cristianización de la zona, en el siglo VI.

La capilla fue construida en la segunda mitad del siglo XVII, tras haberse derrumbado la construcción de origen medieval, y reformada posteriormente, en 1726. En el siglo XIX sufriría una nueva reforma. En su interior hay una imagen de la Virgen Vieja o Madre y en la iglesia de la parroquia de Santiago de Requeixo, está la Virgen de Octava o la Hija.

El juglar de estos lugares, Xoan de Requeixo, dedicó sus cinco cantigas de amigo a Nuestra Señora de O Faro.

El Puente medieval de Pedroso.

Este precioso puente consta de un sólo arco ojival o de medio punto que se eleva en su parte central describiendo dos tramos: en uno el camino asciende sobre él y en el otro se desciende.

Iglesia monacal de Lalín de Arriba.

Formó parte de un monasterio dúplice de monjas benitas, fundado por la hija de los Condes de Deza, Adosinda Gudesteiz, en el siglo X. De su origen románico conserva el ábside semicircular con canecillos, portadas, ventanales y campanario. Sobre el ábside, una placa colocada en el año 2007, con la inscripción “Camino de Invierno”.

Museo Municipal “Ramón Mª Aller”.

Situado en la casa nativa de este ilustre lalinense, donde tenía un observatorio astronómico. El museo también alberga pinturas de otro ilustre lalinense, Xosé Otero Abeledo “Laxeiro”.

Pazo de los Gil Taboada.

Los Gil Taboada fueron destacados hidalgos y arzobispos. Destaca la solana del pazo, en cantería, donde se puede ver el escudo de esta familia.

Castillo y recintos amurallados

La ciudadela constituida por el llamado castillo y los recintos amurallados tiene su origen en época de dominio musulmán y fue construida sobre el promontorio que más de mil años antes ya habían ocupado los celtíberos, para dominar estratégicamente el valle del Huecha formando parte de la Marca Superior. Después sirvió de bastión en la frontera de los reinos de Aragón, Castilla y Navarra.

Otros monumentos y lugares de interés

• Convento de Santa Clara, iglesia barroca del siglo XVII.

• Convento de la Concepción.

• Iglesia de San Bartolomé.

• Iglesia de Santo Domingo, (s. XII) actual Auditorio Municipal

• Museo de la Colegiata

• Museo Baltasar González (s. XV)

• Plaza del Mercado. En ella destaca el Palacio de los Angulo del siglo XVI y el “Torreón de los Borja”.

• Palacio de los Lázaro, actual de los Ojeda (s. XVI).

• Palacio c/ San Francisco, 18 (s. XVI)

• Ermita de San Jorge, de estilo gótico-mudéjar.

• Ermita del Santo Sepulcro, ermita barroca de 1690 situada a 1,6 Km. de Borja, en la carretera al Santuario.

• Templete del siglo XVIII.

• Puerta de Zaragoza “Arco de la Carrera”

• Puerta Real de San Francisco (s. XVI)

• Casa de María de Aguilar (s. XVI), actual sede del Centro de Estudios Borjanos.

• Hospital del Sancti Spiritus. Antiguo convento de Capuchinos (1623)

• Santuario de Nuestra Señora de Misericordia con una iglesia de estilo gótico tardío, también en las afueras.

• Ermita del Calvario, que se alza sobre la meseta de La Muela. Edificada en 1566 con piedra sillar y de forma circular.

• Cueva de Moncín, que desde 1999 fue proclamada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, dentro del conjunto conocido como “Arte Rupestre Levantino”.

Edificio Consistorial

El Ayuntamiento de Borja es uno de los edificios característicos de la arquitectura aragonesa del siglo XVI. Fue construido en 1534 por el maestro de obras borjano Antón de Veoxa

Palacio de los Vera. Casa de las Conchas.

Este gran palacio perteneció a la familia Vera, una de las más importantes de la Ciudad, cuyos últimos moradores, los Condes de Castelflorit y de Fuentes, Marqueses de Mora, Señores de Antillón y de Torrellas, entre otros títulos, legaron parte de su Palacio -por disposición testamentaria- para Hospital de Peregrinos.

El Palacio, puede ser considerado como el más importante de la Ciudad. Fue declarado Monumento Nacional BIC en 1978.

Iglesia de San Miguel

Está situada en la Plaza de San Francisco y es de estilo gótico-mudéjar con ábside románico. Alberga el Museo Arqueológico de la Ciudad de Borja.

Colegiata de Santa María

En este templo se van superponiendo construcciones y reconstrucciones de los siglos XII al XIX. Posee dos esbeltos campanarios y un claustro construido en el siglo XV. La iglesia, de una sola nave, tiene ábside poligonal y capillas entre los contrafuertes. En el exterior predomina el mudéjar, mientras que su interior es barroco. Destacan el retablo mayor, el órgano y las tablas góticas de la sacristía.

Junto al Pórtico de la Colegiata se encuentra el antiguo Hospital, edificio representativo de la arquitectura aragonesa del siglo XVI.

La Plaza de toros Vieja

Construida con planta octogonal entre 1790 y 1792, un edificio de 32 viviendas cuyos dueños alquilaban los balcones cuando había festejos. En 2001 fue declarado «Bien de Interés Cultural».

Edificio del Ayuntamiento

Fue construido entre 1557 y 1563 como lonja, no comenzó a ser usado como Casa Consistorial hasta el s. XVII.

Su preciosa fachada renacentista alberga figuras mitológicas como Hércules, fundador de la ciudad según la leyenda, y la procesión de coronación de Carlos V en Bolonia.

Catedral de Ntra. Sra. de la Huerta

Destaca la majestuosa Catedral de Ntra. Sra. De la Huerta, una de las construcciones más características del mudéjar.

Comenzó a construirse a mediados del siglo XII y fue consagrada en 1232.

A causa de la Guerra de los dos Pedros resultó parcialmente destruida. En la actualidad ha sufrido un largo y costoso proceso de restauración que la ha tenido cerrada al público desde 1985 hasta 2011.

Santuario de la Virgen del Rio

Construido en el siglo XVIII. Alberga la imagen de la patrona de Tarazona, cuya festividad se celebra el 7 de noviembre.

Iglesia de Santa María Magdalena

El templo más antiguo conservado en la ciudad, de estilo románico-mudéjar, el Palacio Episcopal y las Casas Colgadas, con sus fachadas posteriores voladas sobre la calle Judería.

Teatro de las Bellas Artes

Concluido en el año 1921, alberga la exposición permanente «Paco Martínez Soria». Recientemente se ha dedicado una sala museo a la artista Raquel Meller, también originaria de Tarazona.

Iglesia de Santa María la Mayor

Su iglesia de Santa Mª la Mayor data de 1623.

También tiene una ermita dedicada a San Roque.

Ruinas de San Nicolás.

Restos de una iglesia románica de una sola nave, construida en el s. XIII, cuya portada fue trasladada a la iglesia de San Juan de Rabanera a principios del pasado siglo, conservando aún restos de una pintura al fresco que representa la muerte de Santo Tomás Becket. Era la iglesia de una de las 35 colaciones, o barrios medievales, que tuvo la ciudad en el siglo XIII.

Iglesia Parroquial de San Francisco de Asís

El actual templo, parroquial desde 1971, es lo único que queda del monasterio que fundó San Francisco, según la tradición, a la vuelta de su peregrinación a Compostela. Hay constancia de que el primer edificio ya estaba construido en 1227. En la parte de atrás de la iglesia, en lo que se conoce como el «Rincón de Bécquer», se pueden ver los restos del templo que se reedificó en 1598 sobre las ruinas del primitivo, del que no queda nada.

En su interior hay que destacar un soberbio retablo, esculpido por Gabriel de Pinedo y terminado el 11 de abril de 1602 para la iglesia de San Nicolás. Tras la ruina de este templo, se trasladó a su emplazamiento actual en 1879, cuando la iglesia de San Francisco hacía las funciones de capilla del Hospital de Santa Isabel.

Concatedral de San pedro

Es un bello templo gótico construido en el s. XVI sobre el anterior, románico, del que sólo queda su precioso claustro del s. XII, de traza similar al de Silos. Comparte sede episcopal con la catedral de El Burgo de Osma.

Iglesia de Santo Domingo

Es uno de los máximos exponentes del románico. Su primitiva advocación era Santo Tomé, comenzando a construirse a principios del s. XII.

A finales de ese mismo siglo, Alfonso VIII construye una nueva iglesia mucho mayor, con tres naves y una portada digna de su intervención, y la de su esposa, Leonor de Plantagenet, hermana de Ricardo Corazón de León y Duquesa de Aquitania, de donde vendrían los maestros de obras que le dieron cierto parecido a Notre Dame la Grande de Poitiers. Las arquivoltas de su portada representan casi la totalidad de la Biblia esculpida en cada una de sus dovelas. Es más que probable que las dos figuras que hay sobre las arquivoltas sean los reyes Alfonso y Leonor.

El crucero y la cabecera fueron ampliados a finales del s. XVI. Después, dejó de ser parroquial, cambiando el nombre primitivo de Santo Tomé por Santo Domingo, y pasó a ser conventual. El convento anexo a la iglesia es la morada de las Hermanas Pobres de Santa Clara, conocidas como Clarisas.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. del Espino.

Templo de estilo plateresco (s. XIV-XVI) situado en la ladera del cerro del castillo. También estaba datada en el padrón que se hizo en 1270, pero con el nombre de Ntra. Sra. de Covaleda. En 1352 ya se menciona como Ntra. Sra. del Espino.

Asimiló las iglesias de Santiago, San Sodornil y San Miguel de la Cuesta, ya desaparecidas, llegando a tener un Cabildo durante varios siglos, lo que la hizo ser la parroquia más importante de Soria después de la Concatedral.

Hay que hacer una observación importante sobre la existencia en la fachada de la iglesia de un escudo con los atributos del peregrino, dos cuarteles con la vieira y otros dos con el bordón y la calabaza.

Palacio de los Condes de Gómara

Es un imponente edificio renacentista, construido en el s. XVI por Francisco López del Río, que hoy alberga la sede de los juzgados y de la Audiencia Provincial.

Iglesia Parroquial de El Salvador

Se construyó inmediatamente después de la repoblación de Soria por Fernando I el Batallador. Fue entregada en 1169 a la Orden de Calatrava que la mantuvo en su poder dos siglos como encomienda.

A su lado, D. Gil Blázquez fundó en 1485 un hospital de peregrinos que, a partir de 1563, también atendió a enfermos y transeúntes. En 1967 se derruyó el «Hospitalillo» y gran parte de la vieja iglesia para construir la actual, conservando únicamente el ábside románico y dos capillas góticas añadidas en el s. XVI.

Iglesia y Claustro de San Juan de Duero.

Antes de cruzar el puente sobre el Duero, a un centenar de metros río arriba, está la iglesia y claustro de San Juan de Duero. La iglesia fue construida en el s. XII y el claustro, en el XIII por los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. La iglesia es de una sola nave con ábside flanqueado por dos templetes. El claustro es único. En él se alternan diversos estilos constructivos de muy variadas influencias que conforman un conjunto sin igual. Es el monumento más visitado de Soria.

Otros lugares de Interés.

Otro edificio emblemático es el Centro Cultural Palacio de la Audiencia. Su nombre le viene de cuando hacía esa función. Machado nos recuerda en sus versos la campana de la Audiencia dando la una.

El Palacio de los Betetas, mal llamado Torre de Doña Urraca, edificio noble del s. XV que dio albergue a Felipe II y a Santa Teresa de Jesús cuando vino a Soria a fundar el convento Carmelita.

La Casa del Común, histórico edificio que fue sede durante siglos del Estado Llano de Hombres Buenos de la Ciudad de Soria y conserva los fueros otorgados a la ciudad en 1120 por Alfonso I, en 1214 por Alfonso VIII y en 1256 por Alfonso X. Su función actual es Archivo Histórico Local.

La Fuente de los Leones, realizada en 1738, llamada «la viajera» por los numerosos emplazamientos que hasta ahora ha tenido.

Por último, resaltar la Iglesia de La Mayor, cuyos orígenes se remontan a los siglos XII y XIII, si bien la mayor parte del templo actual corresponde a las ampliaciones del s. XVI. Hace pocos años se liberó de varias edificaciones que se le habían anexionado, dejando ver la totalidad del templo y el ábside que antes estaba oculto.

Hay dos calles en Soria que albergaron los palacios y casas nobiliarias de los siglos XV y XVI: la calle Caballeros y la calle Aduana Vieja. En la primera son escasos los vestigios de ese pasado anterior, pero en la segunda todavía se levantan altivos cuatro palacios nobles.

La Calle El Collado vertebra casi toda la vida de la ciudad. Es la zona comercial urbana por excelencia y es paso casi obligado para cruzar a pie la ciudad de Este a Oeste.

Al final de esta calle, a través de la Plaza de Mariano Granados, se da acceso a la Alameda de Cervantes, también conocida como Parque de la Dehesa, con largas calles ajardinadas, fuentes, un espacio dedicado en exclusiva a las rosas y una gran pradera que concentra a todas horas a la juventud y chiquillería de la ciudad.

Otro lugar de sumo interés, sobre todo si el peregrino está interesado en la prehistoria, es el Museo Numantino, un espacio que recoge en tres plantas hallazgos arqueológicos que van desde el Paleolítico hasta la Edad Moderna, centrándose especialmente en el periodo celtibérico del gran yacimiento de Numancia.

El antiguo Convento de La Merced es la sede de la Fundación Duques de Soria y su iglesia, desacralizada, el Aula Magna Tirso de Molina acoge eventos culturales.

También son de interés la ermita de El Mirón, en el cerro de esta margen del río que se enfrenta al castillo; el convento y la iglesia de El Carmen, en el casco histórico; la ermita de La Soledad, que está en un lateral del Parque de la Dehesa, y el Parque de Santa Clara, con el edificio fechado en el s. XIII, hoy desacralizado, que fue convento de Clarisas y desde 1834 pasó a ser cuartel y sede del Gobierno Militar, compartiendo en la actualidad esta función y la de ser sede del Instituto de Ciencias para la Salud de Castilla y León.

La Plaza Mayor

Dividiendo la parte antigua y la moderna de Soria se encuentra este espacio flanqueado por notables edificios como el Ayuntamiento o Palacio de los Linajes. Hasta 1897, año en que tomó su definitiva función consistorial, había sido la sede de la Diputación de los Doce Linajes Sorianos, casas nobles que repoblaron Soria en el s. XII. El edificio primitivo fue construido por Martín de Solano en 1629. Desde entonces se ha ido engrandeciendo con sucesivas ampliaciones hasta su estado actual.

Iglesia de San Polo

Esta antigua iglesia, hoy desacralizada, es el único edificio que queda del monasterio que fundaron los Templarios en el s. XIII. Tiene una curiosa peculiaridad y es que se transita bajo ella por un pasadizo, por el que precisamente discurre el Camino Jacobeo.

San Juan de Rabanera

Es una bella iglesia situada en el centro de la ciudad, entre la Casa Diocesana y la Diputación Provincial que data de finales del s. XII.

Tiene estructura de cruz latina y un característico ábside semicircular reforzado por tres nervios, dos ventanales con arco de medio punto y cuatro falsas ventanas bellamente decoradas. Su portada, al Oeste, fue trasladada aquí en 1908 desde las Ruinas de San Nicolás y está decorada con un tímpano con siete figuras, la central de San Nicolás Mitrado, y cuatro arquivoltas.

A lo largo de su vida ha tenido añadidos en el s. XV (dos capillas) y XVI (la torre), así como otra capilla dedicada a Palafox, que fueron eliminados en 1956, dándole así el aspecto definitivo que ahora tiene. En la actualidad pertenece a la Parroquia del Espino.

Ermita de San Saturio

El primer lugar de interés que encuentra el peregrino al llegar a Soria queda a la izquierda del Camino, nada más llegar al Duero. Se trata de la ermita de San Saturio, construida sobre la cueva que ocupó el anacoreta en el s. VI.

La ermita actual fue construida a finales del s. XVII sobre las rocas calizas que rodean la cueva por la que se entra accediendo, a medida que se asciende, a numerosas estancias, como el Cabildo de los Heros, el oratorio de San Miguel Arcángel, dos salas capitulares con balcones que se asoman al Duero y la sacristía con un retablo barroco y un Cristo Crucificado de gran tamaño.

Por último, en la parte más alta, la iglesia, de planta octogonal y paredes repletas de frescos que narran la vida y milagros de San Saturio, el Patrón de Soria.

Iglesia de San Juan Bautista

Su iglesia está dedicada a San Juan Bautista y, al comienzo del antiguo trazado, que aquí se retoma, hay un santuario llamado de Ntra. Sra. del Camino.

Iglesia de San Juan Degollado.

En el barrio de Arganza. Se trata de una iglesia románica que data de fines del s. XI. Hoy tiene un aspecto bien distinto de los que fue entonces. Lo sabemos porque al mirar su muro sur, tiene los nueve arcos de su antiguo pórtico tapiados, posiblemente en la reconstrucción tras un incendio, ganando así el espacio del pórtico para el interior de la iglesia, al tiempo que se ponía la puerta en la pared oriental del templo.

Iglesia de San Leonardo Abad

Templo parroquial de San Leonardo Abad. El actual edificio fue comenzado a construir, con la colaboración de Juan Manrique de Lara, en el último tercio del s. XVI sobre el antiguo templo románico y sus obras se prolongaron en sucesivas ampliaciones hasta 1650, año en el que están datados el «carnero» y la torre. Su interior alberga obras de gran valor artístico, como un Ecce Homo atribuido a Gregorio Fernández y una inmaculada de Carreño.

Parque natural Cañón de Río Lobos

El «Puente de los 7 Ojos», situado a tan sólo 5 Km. del pueblo, es el epicentro del Parque Natural más visitado de toda la comunidad Castellano-Leonesa. Es un espectacular espacio protegido que alberga, además de antiguos vestigios prehistóricos, una riquísima y variada flora y fauna entre la que destaca la numerosa colonia de buitres leonados.

Ermita de las Angustias

Fue trasladada en los pasados años 40 desde su emplazamiento original, donde hoy esta el monolito en recuerdo de Juan Yagüe. Alberga la imaginería de los pasos de Semana Santa, entre los que destaca una piedad (quinta angustia) de Estaban Fernández (1605).

Ruinas de la fortaleza palacio de J. Manrique de Lara

En lo alto del cerro que domina el pueblo se conservan en muy mal estado las ruinas de lo que fue el palacio renacentista, con forma de fortaleza abaluartada, del que fue virrey de Nápoles en el s. XVI. Cuesta pensar al verlo que, bajo su forma de fortaleza artillada, estuvo adornado por mármoles y jaspes, pinturas renacentistas italianas y tapices flamencos.

Convento de las MM. Concepcionistas.

Este convento lo fundó en el s. XVII la Venerable Sor Mª de Jesús, escritora mística y consejera de Felipe IV.

Muy cerca se encuentra la casa natal de Sor Mª de Jesús.

Iglesia de San Juan

Basílica de Ntra. Sra. de los Milagros

Ntra. Sra. de los Milagros es la patrona de la Villa y su Tierra (17 pueblos).

Recintos Amurallados

Ágreda tuvo cuatro recintos amurallados, con numerosas puertas que los comunicaban y que se conservan todavía en gran parte. Se sale del barrio moro por la puerta de Felipe II, que da acceso al barrio de San Miguel, adosado al palacio de los Castejones, una magnífica construcción renacentista de estilo herreriano, con doble torre, patio con doble altura de columnas y jardín exterior, remozado hace pocos años al más puro estilo renacentista.

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña

Sinagoga

Iglesia de San Miguel

Torreones del Tirador y Costoya

Ermita de San Sebastián

Es la ermita del patrón de la Villa. Construida en 1634, está situada a 9 Km. en el término de la Loteta. A esta ermita se va en romería el último sábado del mes de Mayo.

De los elementos de interés dentro del casco urbano podemos destacar el conjunto de la plaza del Mercado con sus arcos porticados y una serie de edificios que fueron catalogadas de interés. Desaparecidos hoy día hubo dos edificios que indicaban la importancia de la Villa, la ermita de San Lázaro, que fue albergue de la Orden de San Lázaro (Orden Hospitalaria de Leprosos) y la ermita de San Miguel situada en el barrio del mismo nombre.

Ayuntamiento

Bonita plaza del Ayuntamiento, con el edifio que lo alberga.

Convento de los PP. Dominicos

Fue construido junto a la iglesia de Santa María de la Huerta en 1612 y el conjunto fue declarado Monumento Nacional el 22 de Diciembre de 1982 y Patrimonio de la Humanidad el 14 de Diciembre del 2001

Santa María de la Huerta

Es una iglesia de estilo mudéjar con ábside de siete lados, del que existen sólo dos ejemplares en todo Aragón y que presenta trazos levantinos. Se comenzó a construir en 1350 sobre una antigua ermita en la que descansó y oró el rey Jaime I en Agosto de 1257.

De la iglesia mudéjar aún se conserva el ábside, dos torreones y los paños de escaleras de acceso al coro, contrafuertes, muros y algunos frescos. Estos restos, perfectamente consolidados, constituyen hoy el Auditorio Ramón Salvador.

Ermita de Ntra. Sra. del Rosario

Es un edificio de estilo barroco en ladrillo colocado a tizón, que se encuentra en el lado este de la Plaza de España (conocida como del Mercado).

Iglesia de San Lorenzo

Es la iglesia parroquial donde se veneran a San Lorenzo, Patrón de Magallón y la imagen del Santo Cristo de la Cruz a Cuestas. Se comenzó a construir en 1533 aprovechando el ábside de una iglesia anterior y la torre del homenaje del castillo como campanario (s. XIV) y fue terminada y bendecida en 1609.

En esta iglesia hay que destacar la espectacular capilla del Santo Cristo junto con su sacristía, ambas de estilo barroco del siglo XVIII y la cripta descubierta en el año 1985 durante los trabajos de restauración.

Iglesia de San Pedro Apóstol

La Iglesia ha tenido varias etapas constructivas. La más antigua parece ser la torre del campanario, empotrada en la cabecera y que hace las veces de ábside. Su bella portada es románica, con diez columnas que sustentan las cinco arquivoltas y capiteles simétricos decorados con hojas de parra; conserva aún la puerta románica original (S. XIII) que está protegida por un pórtico muy posterior.

Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Su iglesia románica porticada pertenece al s. XII.

Iglesia de San Juan Bautista

Su bella iglesia románica del s. XII, dedicada a San Juan Bautista, que se conserva perfectamente en su estado original, con dos puertas, una al Norte y otra al Sur, la principal, y un ábside de bella factura. Está considerada una de las iglesias más bellas del románico soriano.

Iglesia de San Juan Bautista.

Es una sencilla iglesia románica que está dedicada a San Juan Bautista.

Iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles

Sus habitantes velan y cuidan con mimo su iglesia románica, dedicada a Ntra. Sra. de los Ángeles, un templo con almenas, recientemente restaurado, que data de principios del s. XIII.

Iglesia de La Santa Cruz

Iglesia románica del s. XIII

Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia románica del s. XIII

Iglesia de Santo Tomás

Tiene una sobria iglesia de una sola nave, dedicada a Santo Tomás, que data del s. XII con añadidos del s. XVIII.

Entre esta iglesia y la ermita de San Mateo, a las afueras del pueblo, a unos metros del Camino, hay un Vía Crucis de piedra realizado en 1787.

Iglesia de San Pedro

Su iglesia, está dedicada a San Pedro. También cuenta con una ermita, la de Villaverde.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Su iglesia gótica, del s. XVI, está dedicada a La Asunción. Además, cuenta con tres ermitas, la de la Soledad, la de San Roque y la de San Andrés.

Iglesia de San Millán

Su iglesia barroca, de los siglos XVI-XVII, está dedicada a San Millán. También en el casco urbano, en la parte alta de la villa, junto al camino y al cementerio, está la ermita de Santa Ana.

A unos 3 Km. del pueblo hay un santuario mariano, la ermita de la Virgen de la Blanca, sede de una Concordia de ocho pueblos que acuden en romería cada año el tercer sábado de julio.

Iglesia de San Esteban

Ermita

Iglesia e la Asunción

Puente Romano

Iglñesia de San Juan Degollado

Su iglesia, del s. XVI, está dedicada a San Juan Degollado, que es el patrón del pueblo.

Ermita de San Andrés

Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción

Su iglesia, del s. XVI, está dedicada a Ntra. Sra. de la Asunción. Muchas de sus casas conservan el estilo de arquitectura tradicional de la zona.

Iglesia de Santa Catalina

Edificio de planta de cruz latina con amplio crucero y cúpula de media naranja.

Nave principal con bóveda estrellada y coro del s. SVI en estilo gótico. Crucero, cúpula, altar mayor y fachada son una ampliación barroca del s. XVIII.

La iglesia parroquial de Santa Catalina aúna con singular equilibrio los estilos gótico, renacentista y barroco.

Desde el s. XVI aparecen ya documentadas las obras que sucesivamente se realizaron en el templo. En esta época se concibe como un templo de nave única con gruesos muros, capillas entre contrafuertes y hermosa bóveda estrellada con terceletes, en estilo gótico catalán. Del s. XVI data también el coro, cubierto con bóveda de crucería. Ambas son obras atribuidas a Joan Roque de Batea, que fue maestro de obras del edificio de 1556 a 1562.

Del s. XVIII son también la capilla de la Comunión y las dos fachadas de la iglesia, la principal y la citada de la comunión, coronadas ambas con remates de perfil mixtilíneo propios del barroco final.

El templo conserva algunas imágenes de factura barroca, entre ellas un Niño Jesús del s. XVIII, realizado en madera tallada y policromada. La obra es atribuida a Roque López, discípulo aventajado de Salzillo y escultor de amplia producción en tierras de Albacete. En honor a esta imagen se celebran los Bailes del Niño en Navidad y Reyes.

Su única torre exterior data de 1499, coronada en 1756 con un nuevo campanario rematado con chapitel. El campanario aloja cinco campanas de bronce, tres de ellas del s. XVIII. La campana de mayor tamaño, 813 kilos, es la llamada Sta. Catalina, le sigue Jesús, María, José y el Arcángel San Miguel, con 602 kilos, siendo ésta, además, la más antigua de todas. A las más pequeñas se las conoce por los nombres de Rosario, Dolores y Micaela.

La iglesia está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1992.

Plaza de Toros Las Arenas

Inaugurada en 1910 en estilo neomudéjar, su maestro de obras fue Juan Arellano y la obra estuvo dirigida por Francisco Albalat Navajas, Conde de San Carlos, que la financió y tenía ciertos conocimientos de arquitectura.

Consta de tres pisos con decoración de arcos apuntados y arcos de herradura, con un aforo inicial de 9.241 localidades.

Construida en muro de mampostería y ladrillo macizo bicolor. Bajorrelieves en piedra con motivos taurinos.

Se dice que fue la más bella de España en su momento. Hoy es la mejor conservada y de mayor valor artístico de los alrededores y posiblemente de la provincia.

Es más antigua que las plazas de Las Ventas de Madrid o que la Plaza de Toros de Albacete.

Castillo de Caudete

El Castillo es una antigua fortaleza levantada en el siglo XII, sobre otra árabe, se erigió sobre una pequeña zona elevada, defendida de forma natural por una rambla. Antiguo baluarte musulman, aquí aún se evocan episodios guerreros entre moros y cristianos.

De origen musulmán es la primitiva construcción defensiva, con muros de tapial de factura almohade. Durante las disputas fronterizas entre Aragón y Castilla, en 1360, fue arrasada por los castellanos, y la reconstrucción le proporcionó una planta poligonal, y dos torres macizas a la entrada del recinto.

La actual fortaleza de Caudete, tal y como la conocemos hoy, es una construcción de los siglos XIV y XV, que vino a reforzar la antigua construcción islámica. De planta poligonal y muralla almenada, conserva una de sus cuatro originarias torres. Anexo a la fortaleza encontramos un bello y original jardín que comunica con la Plaza de la Iglesia.

En el siglo XVI la fortaleza pierde su finalidad defensiva, lo que provocará su paulatino abandono. En 1740 se traslada al rey la petición para su uso como cementerio, de la anexa Iglesia de Santa Catalina. Este nuevo uso se mantuvo hasta alrededor de 1834.

Las sucesivas fases de intervención arqueológica en el castillo han permitido recuperar restos de distintas épocas del mundo medieval, de momentos cristianos, de la época del cementerio e incluso de la época de los íberos.

Museo de la Acuarela Rafael Requena

El Museo de la Acuarela de Caudete alberga la única colección antológica dedicada a Rafael Requena, gran acuarelista de origen caudetano, galardonado con el premio Reina Sofía del 52 Salón de Otoño de Madrid en 1985.

Los cuadros expuestos reflejan la trayectoria pictórica de Rafael Requena, con una colección compuesta por unas 75 acuarelas, con obras de tema único y series, con el paisaje como tema predominante, amplias llanuras, escenas rurales, marinas, montañosas y tierras manchegas; en las que son inevitables las alusiones a Caudete, su pueblo natal y con el que siempre ha mantenido un estrecho contacto.

Completan la muestra algunos retratos y varios bellos bodegones, elaborados con gran maestría y dominio del dibujo.

Cada otoño, el Ayuntamiento de Caudete celebra el Certamen Nacional de Acuarela Villa de Caudete. Ésta fue una iniciativa que surgió a raíz de la creación del museo y que va por su VIII edición, con bastante éxito.

El museo se adhiere cada año a las iniciativas Semana Internacional de los Museos y Jornadas Europeas de Patrimonio.

Fiestas de Moros y Cristianos

Las Fiestas de Moros y Cristianos de Caudete cuentan con una antigüedad de más de 400 años. Celebradas entre el 6 y el 10 de septiembre, están declaradas de Interés Turístico e Interés Turístico Regional.

Actualmente existen cinco comparsas: Guerreros, Mirenos, Tarik, Moros y La Antigua. Algunas de ellas tienen su origen en el s. XVI, si bien su identidad como comparsas y su traje oficial se definen entre el s. XIX y principios del XX..

El acto festero que mayor número de visitantes recibe es el desfile de La Entrada que tiene lugar el día 6 de septiembre. Las cinco comparsas locales desfilan en escuadras al son de música festera, mostrando bellísimos trajes que en muchos casos son pura artesanía. Otro desfile similar, La Enhorabuena, tiene lugar el día 9 de septiembre por la noche.

El espectáculo más bello que puede ofrecer Caudete son Los Episodios Caudetanos. Se representan en la Plaza de la Iglesia los días 7, 8, y 9 de septiembre. En dicha plaza se instala un castillo de madera (monumento efímero que será desmontado tras las fiestas) que sirve de escenario para la representación, en la que toma parte un importante número de vecinos de Caudete que encarnan, por unos días, a personajes históricos o a soldados combatientes.

La representación actual tiene su origen en el s. XVII. Está dividida en tres actos y escenifica, en días consecutivos, la invasión musulmana de Caudete, la reconquista cristiana y la aparición de las imágenes de Ntra. Sra. de Gracia y San Blas. Por su antigüedad y valor histórico, se ha solicitado a la Junta de Castilla la Mancha la calificación de esta representación como Bien Cultural Intangible Protegido.

Previo al inicio de los Episodios Caudetanos, cada tarde tiene lugar Las Guerrillas o simulaciones de lucha entre los bandos moro y cristiano donde la pólvora y los disparos de arcabucería son los protagonistas. Las armas utilizadas, recreación de armas históricas, están fabricadas por artesanos caudetanos.

Entre los actos festeros de naturaleza más lúdica se entremezclan otros de carácter religioso. Así, es igualmente espectacular y multitudinaria en participación la Procesión de traslado de la imagen de la Virgen de Gracia en la madrugada del día 7, desde su Santuario hasta el pueblo, a la que se recibe con ruedo de banderas, rueda de volantes y salvas de arcabucería.

La Procesión General con la imagen de la Virgen tiene lugar el día 8 de septiembre, con rueda de volantes, disparos de arcabucería y ruedo de banderas.

Convento de los Padres Carmelitas

El recinto más relevante del monasterio es su imponente claustro, compuesto por siete bellas columnas toscanas de sillería unidas por arcos de medio punto. Al centro se sitúa un pequeño jardín con cipreses y fuente donde, a escasos metros del ajetreo de la calle, reinan una paz y un silencio reconfortantes.

Los trabajos de construcción se dilatan a lo largo del s. XVII. En 1634 se construye la parte baja del claustro. Entre 1638 y 1670 se edifican la iglesia, el campanario y el piso superior del claustro.

El convento fue casa de noviciado durante diferentes periodos de su historia. Conserva, asimismo, una importante biblioteca monástica.

La iglesia conventual, dedicada a la Virgen del Carmen, se encuentra anexa al convento.

La congregación actual la componen 5 hermanos: prior, dos párrocos y dos seglares, que se ocupan del mantenimiento del conventos y las iglesias de Caudete.

Santuario de Nuestra Señora de Gracia

El Santuario de Ntra. Sra. de Gracia, Patrona de Caudete, es un magnífico templo en estilo barroco construido entre 1741 y 1758 sobre otro anterior. Anexo al templo se encuentra el Museo Sala de Mantos.

De especial interés en el santuario son las seis pinturas de José Perezgil, pintor caudetano de gran renombre, afincado en Alicante. Estos óleos sobre tabla fueron realizados entre 1960 y 1961 y representan relevantes episodios de la vida de la Virgen. Las intensas tonalidades usadas consiguen llamativos contrastes de color lo que, unido a los marcados efectos de luz, hace que las obras tengan una belleza y una fuerza expresiva admirables.

Anexa a la sacristía se conserva la cripta que, según la tradición, guardó las imágenes de la Virgen y San Blas. Sobre ella, en el camarín, encontramos una de las joyas del templo, la conocida como Campana de la Virgen, que está fechada en 1380 y, según ciertas referencias, podría ser la más antigua que se conserva en toda Castilla-La Mancha. Aparece en ella la inscripción latina: “Ave María. Suena la voz de Dios”.

Descubriremos también en el camarín un exquisito pavimento de azulejería valenciana compuesto por motivos florales y frutales. Fechado en el periodo barroco pleno (1730-1770), plasma el momento en que la cerámica arquitectónica valenciana alcanza su punto álgido en originalidad y calidad.

La fachada del templo, remodelada y pintada al fresco en 1907 por el muralista Agustín Espí, tiene una original inspiración neogótica.

Catedral Vieja o Iglesia de Santa Cruz

La Catedral Vieja de Cádiz, o Iglesia de Santa Cruz, es una construcción que data de 1262-1263, edificada por orden del rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, en época del Papa Urbano IV, y reedificada en estilo manierista y barroco en el siglo XVIII. Aunque ha dispuesto de periodos intermitentes de culto, se consideró catedral hasta 1838, cuando la sede catedralicia se trasladó a la “Nueva”. Desde esa fecha es considerada únicamente iglesia-parroquia.

Las dos catedrales existentes en Cádiz están separadas por el Antiguo Palacio Episcopal y el Pasillo del Obispo.

Según excavaciones realizadas en el subsuelo del Antiguo Palacio Episcopal, adyacente al templo de la Santa Cruz, se ha realizado la cronología histórica de la zona, dándose el hecho de que podría estar asentada en los terrenos de un primitivo templo paleocristiano y visigodo, y con seguridad sobre el ala noroeste del Teatro Romano de Gades.

Se tiene constancia de que el rey Alfonso X de Castilla, El Sabio, mandó construir una iglesia hacia el 1262-1263, sobre los restos de una mezquita árabe, con el fin de ser enterrado en ella. No obstante, al morir, fue enterrado en Sevilla.

En el templo gótico y en la cubierta artesonada fueron realizadas algunas reformas en los siglos XV y XVI, hasta que en el año 1596 fue quemado por la escuadra anglo-holandesa comandada por el almirante Charles Howard y Robert Devereux, 2º conde de Essex, que atacó, invadió y saqueó Cádiz hasta que, incendiada, la abandonó, quedando este templo casi destruido. Únicamente se salvó el arco de ingreso y la bóveda de crucería de la capilla bautismal.

Iglesia de Santo Domingo, retablo barroco del Altar Mayor

Interesante conjunto de iglesia y claustro de estilo tardomanierista y decoración barroca. Data de mediados del siglo XVII. Su retablo mayor es otro magnífico ejemplo de mármoles genoveses en Cádiz, labrado por los hermanos Andreoli a finales del XVII y costeado por la familia Sopranis.

En este templo se encuentra el camarín de la patrona de Cádiz, la Virgen del Rosario. En un lateral del presbiterio tiene su lugar de culto una pequeña Virgen del Rosario, réplica de Juan Luis Vasallo de la perdida Virgen Galeona que acompañó a la flota de Indias, de la que era patrona.

Alameda de Apodaca: ficus y fuente de estilo modernista

Paseo asomado a la Bahía, entre los baluartes de San Carlos y de la Candelaria. Tiene unos magníficos jardines con flora americana y arquitectura de inspiración sevillana, de carácter romántico. Ideal para pasear las tardes de verano por estar orientado al norte. Dos ciclópeos ficus bicentenarios contribuyen además a refrescar este tranquilo recinto.

Iglesia del Carmen

Ubicada frente al Baluarte de la Candelaria, en la Alameda de Apodaca. Seis años después de la llegada a la ciudad de la Orden Carmelita, 1737, se inician las obras del templo dirigidas por el alarife José Bolaños. Se construyó en estilo barroco y se culminó su construcción en 1762. Destaca en su exterior la original fachada, con dos espadañas de aires americanistas, así como la venerada imagen de Nuestra Señora del Carmen.

En esta parroquia tuvo lugar la celebración del Te Deum el 19 de marzo de 1812 como acción de gracias por la proclamación de la Constitución del Doce.

Museo de Las Cortes de Cádiz: maqueta de la ciudad (1779)

Museo histórico ubicado en la calle Santa Inés de Cádiz y anteriormente Museo Histórico Municipal. Se ha convertido en un referente dentro de los actos llevados a cabo en la ciudad para conmemorar el Primer Centenario de la Constitución de 1812, la primera de la Historia de España. En él se encuentran abundantes objetos de los siglos XVIII y XIX, principalmente armas, ejemplares de constituciones, medallas, banderas, cuadros… Una de las joyas del museo es una maqueta de la ciudad de Cádiz realizada por el ingeniero militar Alfonso Jiménez en 1777 por encargo de Carlos III, con maderas nobles (cedro, caoba, ébano) y marfil. Tiene un alto valor para el conocimiento histórico y urbanístico de la capital gaditana.

Oratorio de San Felipe Neri, interior

Contigua al Museo de Las Cortes de Cádiz, la Iglesia Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz es un templo barroco de planta elíptica construido entre 1685 y 1719, según proyecto del alarife Blas Díaz.

Arruinada por el Terremoto de Lisboa de 1755, la cúpula, encamonada, de doble tramo y con ocho ventanales, sería rehecha poco después, en 1764, por el maestro Pedro Afanador.

En su retablo mayor se incluye una Inmaculada Concepción, obra de Murillo y considerada de las mejores del pintor.

En su exterior, las lápidas conmemoran el centenario de las Cortes de Cádiz que dieron aquí a la luz la Constitución de 1812. Con motivo del Bicentenario de la misma, el Templo ha sido profundamente restaurado, mostrando un aspecto excelente.

Museo de Cádiz

Situado en la Plaza de Mina, se construyó sobre terrenos desamortizados a los franciscanos en el siglo XIX. El edificio es obra de Juan Daura, inaugurado en 1838, de estilo neoclásico. Entre sus fondos destacados se encuentran: los sarcófagos antropoides fenicios, los hallazgos de la época romana (con diversos objetos provenientes de Baelo Claudia, Medina Sidonia -la romana Asido-, Carissa Aurelia – Bornos -, Sancti Petri o la propia Gades), así como las salas de pintura barroca, con obras de Zurbarán, Alonso Cano, Rubens, Juan Carreño de Miranda y Murillo. La obra completa de Zurbarán procede de la Cartuja de Jerez de la Frontera.

Estatuillas votivas del templo de Melkart-Hércules Gaditano

Estatuas fenicias de bronce, encontradas en el entorno del islote de Sancti Petri. La situada delante representa a Melkart y la de detrás a Baal, siglos VIII-VII a. de C. Visitables en el Museo de Cádiz.

Detalle de una torre-mirador.

Generalizado su uso entre los siglos XVII y XVIII, en la maqueta de Cádiz de 1777 -situada en el Museo de las Cortes- se pueden contar hasta 160 torres miradores, de las que actualmente quedan aproximadamente 126.

En el s. XVIII no había comerciante gaditano que se preciara que al construir su casa no sumara a ella el añadido de una torre mirador. Las torres de Cádiz fueron el resultado del prestigio y auge que esta ciudad tomó con motivo de su comercio con las Indias Occidentales.

Estas torres miradores solían tener planta cuadrada, de uno o dos pisos, con artesonado de madera en el interior. La excepción a esta regla la podemos encontrar en una torre situada en la calle José del Toro, que es la única con planta octogonal. Comúnmente se la conoce por “La Bella Escondida” porque no se puede ver desde la calle.

Gran Teatro Falla

Comenzó a construirse en 1884, en el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz y se inauguró en 1910 con la interpretación de una sinfonía de Barbieri. Hasta 1926 se llamaría Gran Teatro, año en el que pasó a llamarse Gran Teatro Falla en honor al hijo predilecto de la ciudad, el músico Manuel de Falla.

De estilo neomudéjar, está construido en ladrillo rojo, y presenta tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. Tiene una capacidad para 1.214 espectadores repartidos en butacas, palcos, anfiteatro y paraíso. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 m de fondo, y el techo muestra una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza.

Todos los años y durante el mes de febrero se celebra en su recinto el Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, donde los distintos grupos carnavalescos muestran todo su arte y genialidad en diversas modalidades.

El resto del año el Teatro acoge una Temporada de Otoño y una Temporada de Primavera con espectáculos como conciertos, obras de teatro y, en menor medida, musicales y ópera.

El Gran Teatro Falla también es una de las sedes de los diversos festivales que se celebran en la ciudad, destacando de especial manera el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz (FIT), y la Muestra Cinetamográfica del Atlántico “Alcances”, festival de cine dedicado en especial al documental, el cual ya ha superado las cuarenta ediciones.

Ayuntamiento

Sin duda, el edificio civil que mejor refleja el estilo y talante de la ciudad en su momento de mayor esplendor histórico y artístico. De estilo neoclásico e isabelino, es obra de los arquitectos Torcuato Cayón, gaditano, y García del Álamo. Su finalización fue hacia 1861. El salón de sesiones es de estilo isabelino y el despacho de Alcaldía, de planta elíptica, con hornacinas que albergan esculturas de los gaditanos/romanos Balbo y Columela.

El Campo del Sur y el Paseo del Vendaval con las dos catedrales al fondo.

Una magnífica atalaya desde la que contemplar la mar océana, la Catedral y un conjunto arquitectónico que casi se ha salvado de las “nuevas construcciones”, manteniendo una afortunada uniformidad.

Castillo de San Sebastian

Emplazado en la gaditana playa de La Caleta, según la tradición clásica en este islote se encontraba el Kronion, templo al dios tirio Moloch/Kronos.

En 1457, se levantó en él una ermita a San Sebastián por los tripulantes de un barco veneciano que se recuperaban de la peste. Tras los asaltos anglo-holandeses a la ciudad, en 1706 se iniciaron las obras de construcción de un castillo que dio lugar a un recinto fortificado de planta irregular y que defendía el flanco norte de la ciudad. En su interior y sobre la base de una torre-atalaya musulmana se levanta el actual faro, una estructura de hierro diseñada por Rafael de la Cerda en 1908, el segundo eléctrico de España y a 41 metros sobre el nivel del mar.

En 1860 se construyó un malecón que sirve de nexo entre la isla y el casco urbano de la ciudad. Desde 1985 es Bien de Interés Cultural.

Castillo de Santa Catalina

Fortificación de Cádiz situada en La Caleta y avanzado en el mar sobre unas escolleras. Fue construido, contra la voluntad de los gaditanos, a finales del siglo XVI siguiendo los planos del ingeniero Cristobal de Rojas. De planta pentagonal, llama la atención las puntas que a manera de estrella salen al mar.

Tras el asalto anglo-holandés de 1596, Felipe II ordenó a Cristóbal de Rojas la construcción de una fortaleza defensiva. El arquitecto murió antes de concluir su proyecto.

Durante el reinado de Carlos II se construyó la capilla y la sacristía, en 1693. Esta capilla está dedicada a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción.

Carlos III en 1769 lo convirtió en prisión militar para personalidades destacadas. En ella estuvieron liberales e independentistas americanos y, en el s. XX, algunos implicados en el golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

El Ministerio de Defensa dejó de hacer uso del castillo en 1991 y lo cedió a la ciudad. Actualmente tiene un uso turístico y cultural.

Catedral nueva de Cádiz

También llamada Santa Cruz sobre el Mar, aunque los gaditanos la denominan Catedral Nueva, en contraposición a la Catedral Vieja (Parroquia de Santa Cruz), mandada construir por Alfonso X El Sabio. Es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz.

Se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta 1838. Debido a los 116 años que duró su construcción, se aprecian en ella el cambio de estilo y los gustos de los distintos arquitectos, básicamente tres: barroco, rococó y neoclásico.

Destaca su audaz cripta, donde descansan los restos de José María Pemán y Manuel de Falla.

Tiene un rico patrimonio expuesto en el Museo Diocesano. Su torre de poniente es visitable y desde su campanario hay unas vistas únicas tanto de la ciudad como de sus torres miradores.

Puerta de la Tierra

Era el único acceso a la ciudad por tierra firme.

Monumento arquitectónico que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Levantada por el arquitecto academicista Torcuato Cayón en el siglo XVIII, la portada está labrada en mármol, concebida más como retablo religioso que como fortificación militar. Está flanqueada por los baluartes de San Roque y Santa Elena. Actualmente es la entrada principal al casco histórico, conocido como “Intramuros”, para diferenciarlo del barrio exterior, “Extramuros”, más popularmente denominado “Puertatierra”.

Monumento a las Cortes de 1812

Monumento conmemorativo del centenario de la Constitución de 1812 ubicado en la gaditana Plaza de España. Realizado en 1912, contiene unas bien logradas alegorías de la Guerra, la Paz, la Agricultura y la Industria, junto con relieves alusivos a la resistencia gaditana durante la Guerra de la Independencia. Mayestáticas figuras alegóricas de España y de Hércules, y el bello grupo de cariátides que sustentan el Código constitucional de 1812 en que remata el conjunto, dan un gran sentido de aparatosidad escenográfica de corte áulico y solemne al monumento, el cual se integra de modo adecuado en los jardines de la Plaza de España.

Flanqueando el monumento están el actual edificio de la Diputación Provincial (antigua Aduana) y un sobresaliente conjunto de casas barrocas de Cargadores a Indias con sus típicas torres-miradores.

Torre Tavira, una típica torre mirador.

Es una torre vigía y el punto de mayor altura de la ciudad vieja de Cádiz, a 45 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra situada en la Casa-Palacio de los Marqueses de Recaño (actual Conservatorio de Música de Cádiz), en la esquina entre las calles Marqués del Real Tesoro y Sacramento, y fue construida en el siglo XVIII en estilo barroco. Designada torre vigía oficial del puerto gaditano en 1778 por ser la de más alta cota, recibe el nombre de su primer vigía, el teniente de fragata Antonio Tavira.

Actualmente alberga la Cámara Oscura, una de las atracciones turísticas más simbólicas de la ciudad de Cádiz, así como dos salas de exposiciones y un mirador, desde el cual puede admirarse todo el casco histórico de la ciudad.

Casa de las Cuatro Torres.

En la cercana Plaza de Argüelles, destaca el edificio barroco conocido como la Casa de las Cuatro Torres, situada en el corazón del Barrio de San Carlos de la ciudad. Se trata, en realidad, de un conjunto armónico formado por cuatro casas. Juan Clat Fragela, comerciante sirio establecido en la ciudad, fue el promotor de este edificio, levantado entre 1736 y 1745.

Sigue el esquema característico de las casas de Cargadores a Indias y conserva muchos rasgos significativos del barroco gaditano del siglo XVIII, circunstancia que llamó la atención de Eugène Delacroix durante su estancia en la ciudad, como testimonia el apunte que realizó de su fachada.

El diseño arquitectónico tiene la singularidad de ofrecer una torre en cada una de las cuatro esquinas. Estas torres forman, sin lugar a dudas, el conjunto más logrado y de mayor monumentalidad de todas las realizadas en Cádiz

Plaza e Iglesia de San Antonio

Antigua Plaza de Armas de la ciudad, con 750 m2, de singular importancia histórica y monumental.

En un tiempo fue el llamado Campo de la Jara, de mayores dimensiones que la actual plaza. Se encontraba en las afueras de la ciudad, en donde se erigía la ermita de San Antonio que con el paso de los años se transformó en Iglesia, dándole nombre a la misma.

Desprovista de monumentos centrales, fuentes o esculturas, con anterioridad existía un pozo que abastecía en el siglo XVI de agua a la población local, y que queda actualmente dentro de una finca colindante; también existió un monumento dedicado a Lucio Cornelio Balbo, “el Menor”.

La Plaza de San Antonio se convirtió con el paso del tiempo en un centro civil y religioso. En ella se encuentran, además de la citada iglesia, la Casa Pemán (digna de admirar su fabulosa biblioteca), el edificio isabelino del Casino Gaditano, la Casa Aramburu (palacete de estilo modernista) y el soberbio edificio de la UNED, entre otras construcciones que son una bella muestra de la arquitectura civil gaditana del XVIII-XIX.

Plaza de Fray Félix, en el barrio del Pópulo

Sin duda, uno de los espacios urbanos más antiguos de la ciudad. De planta irregular y formando pendientes, en el nivel bajo se sitúa una especie de capilla circular en honor de la Santa Cruz, y en el alto, apretilado, la Parroquia de Santa Cruz, antigua Catedral Vieja.

El piso de esta plaza está formado por cantos rodados de ríos americanos que viajaron como lastre en los barcos que cubrían las rutas de ultramar.

El caserío presenta casas-palacio barrocas del XVII, como las casas de Estopiñán y de la Contaduría, y, en la cercana Plaza de San Martín, la Casa del Almirante, con excepcional portada con columnas toscanas y salomónicas.

Junto a la iglesia se encuentra el antiguo Colegio del mismo nombre, destinado a la educación de los seises y acólitos de la Catedral. Su construcción, anterior a 1596, ofrece una muestra única del arte cristiano medieval en Cádiz. Sobresale el patio gótico-mudéjar, alguna ventana de trazo y celosía gótica y el uso de alfiz para enmarcar los huecos.

Teatro Romano

El Teatro Romano de Cádiz (aunque habría que decir mejor de Gades) se “redescubrió” en el año 1980, cuando se estaban desmantelando unos talleres de fundición. Hasta entonces había permanecido oculto, ya que en Cádiz, por la evidente falta de suelo, cada civilización que se asentaba construía sobre los restos de la anterior.

El teatro de Gades, al ser muy antiguo, conserva muchas características de los teatros griegos, aunque con adaptaciones hechas por los romanos. Como era corriente hacer por ellos, se utilizó un desnivel del propio terreno para apoyar en la roca gran parte del graderío

Fue abandonado en el siglo IV d. de JC. Sobre sus ruinas los árabes edificaron construcciones, hasta que en el siglo XIII el rey Alfonso X “el Sabio” reconquista la plaza trazando sobre él parte de la ciudad medieval. Por ello, zonas del mismo está aún bajo el Barrio de El Pópulo y los edificios laterales.

El Teatro de Cádiz tiene ciertas características, que lo diferencian del resto de teatros romanos hallados hasta la fecha, como son:

• Es de los teatros más grandes. El diámetro de su cavea es de más de 120 metros, y su aforo sería alrededor de unos 20.000 espectadores, bastantes si tenemos en cuenta que su población rondaría los 50.000 habitantes.

• Es el teatro más antiguo entre los conocidos hasta ahora de la Península.

• Es de los pocos edificios públicos de la Hispania romana que personajes tan relevantes como Cicerón o el historiador griego Estrabón mencionan en sus obras.

Garita del Castillo de Santa Catalina.

Garita del Castillo de Santa Catalina de Cádiz. Se pueden apreciar las características (color, textura) de la piedra ostionera con la que se ha construido, roca sedimentaria formada por restos de conchas marinas usada en las fortificaciones y otros edificios de la capital gaditana y en las ciudades de su entorno: El Puerto de Santa María, Rota, San Fernando, Puerto Real o Chiclana. La piedra ostionera utilizada en la zona de Cádiz y su bahía ha sido extraída comúnmente de las antiguas canteras, ahora inactivas, de la localidad costera de Puerto Real.

Casas de las Cinco Torres

Una de las más interesantes muestras del barroco gaditano. Se trata de un conjunto de cinco casas de Cargadores a Indias. Cada una de ellas está rematada por una torre de tipo garita formando un armonioso conjunto. Datan de mediados del siglo XVIII, la época de esplendor de la ciudad.

Iglesia de San Sebastián

Emplazada sobre una ligera elevación donde previamente habría existido una ermita (probablemente gótica), cuyos únicos vestigios en la actualidad son el muro y los contrafuertes en la cabecera. La Iglesia se empezó a construir en estilo gótico, estilo que se halla en la cabecera, la cubierta del presbiterio y la capilla bautismal a los pies de la iglesia, presentando ambas arcos apuntados y bóveda de crucería. El estilo predominante en el edificio es el renacentista, con planta de salón separada en tres naves por columnas toscanas y amplios arcos de medio punto. La cubierta de la nave principal es de bóveda de cañón. Otras capillas, como la sacramental, fueron construidas en el s. XVIII en estilo barroco, cubiertas con cúpula.

Callejón del Arco

Se trata de una calle típica de la localidad, con paredes encaladas, casas de una planta y azotea que definen la arquitectura típica de la villa.

Pinares de Las Canteras

El parque de Las Canteras está ubicado en el término municipal de Puerto Real, 500 m al norte de la población, en una zona de pinar y monte bajo de morfología rectangular, con una superficie aproximadamente de 25 Ha.

Está considerado actualmente como uno de los parajes más tradicionales y pintorescos de Puerto Real. Su denominación actual proviene de la existencia, siglos atrás, de canteras de las que se extraían calcarenitas y calcirruditas pliocenas, conocidas localmente como “piedra ostionera”. En 1547 ya es conocida su existencia, de la cual durante el siglo XVI se obtuvo la piedra necesaria para las obras de construcción de la Prioral de San Sebastián de la villa y la Catedral de Sevilla.

Finalmente, la fisonomía del Parque de Las Canteras, tal como la conocemos hoy día, es el resultado de dos procesos antrópicos: el modelado del relieve originado por la explotación de cantera, y la repoblación forestal. Posee en la actualidad una exuberante vegetación y una configuración en extremo accidentada, con multitud de cañadas, barrancos y bruscas laderas que crean un auténtico laberinto y lo hacen pintoresco. Su vegetación está formada principalmente por centenarios pinos piñoneros (pinus pinea).

El monte bajo de Las Canteras está formado por grandes manchones de lentiscos, retamas, palmitos, especies de flor como jaras y jaguarzos, plantas trepadoras, y especies aromáticas como el romero y el tomillo. Hay que hacer una mención especial a las orquídeas, de las que en épocas pasadas el pinar estaba muy bien poblado, y que en la actualidad son muy difíciles de ver.

Isla del Trocadero, en la Bahía de Cádiz

La isla tiene una superficie de 525 ha, separada del continente por el caño del Trocadero y se ubica en la parte sur de la Bahía de Cádiz, al suroeste de Puerto Real.

Las mareas la cubren en gran parte, por lo que resulta imposible mantener algo construido allí. Asociada al caño del mismo nombre, está formada por depósitos fluvio-marinos de naturaleza limo-arenosa, formando marismas naturales de las cuales algunas se convirtieron en salinas. La vegetación característica de la zona la forman especies como la sapina o el limoniastro.

Es de particular interés para los aficionados a la observación de aves: cormorán, gaviota, garza real, flamenco, focha o la polla de agua. Es un lugar importante para el paso de aves migratorias hacia el Estrecho y también proporciona refugio a aves permanentes.

Por último, el Fuerte de San Luis, en el extremo sur de la isla, era parte de las defensas de la Bahía de Cádiz. Hoy en día en ruinas, fue tomado por tropas francesas el 30 de agosto de 1823, durante la Batalla del Trocadero.

Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz.

Se sitúa en un entorno natural privilegiado (en pleno contacto con el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, el Pinar de la Algaida y la Marisma de Los Toruños) y en el centro geográfico de los municipios que constituyen la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz, con núcleos muy importantes de población en un radio de 20 Km., como son Cádiz, Jerez, San Fernando, Chiclana, El Puerto de Santa María y el municipio de Puerto Real. En su conjunto suman una población de más de 600.000 habitantes.

Es el Campus de la UCA que aglutina la mayor concentración de centros científico-tecnológicos. El entorno industrial incluye grandes empresas de los sectores de transformados metalúrgicos, de automoción, electrónico, aeronáutico, naval y de agroalimentación. También existe un tejido industrial importante de empresas subsidiarias.

Catedral de Jerez de la Frontera

La Catedral de Jerez es la antigua Iglesia Colegial, elevada a dignidad catedralicia por la bula «Archiepiscopus Hispalenses» del 3 de marzo de 1980 de SS. Juan Pablo II.

El templo es una construcción de estructura gótica. Se hallan en el interior algunos cuadros e imágenes de verdadero valor artístico, entre los que citaremos el Cristo de la Viga, crucificado tardogótico de finales del s. XV; la Virgen Niña, de Francisco de Zurbarán; así como la Custodia procesional de plata, obra de 1951 según diseño de Aurelio Gómez Millán.

Cuenta también con un órgano romántico de 1850, según proyecto de John Bishop y, desde 2012 con otro de Guillermo d’Enoyer. Igualmente, hay esculturas de los apóstoles de José de Arce.

En el templo catedralicio tiene también su sede la Parroquia del Salvador, la primera de las parroquias de la ciudad, según consta en el libro de Repartimiento de Casas del 3 de octubre de 1265.

Iglesia de San Miguel

Se comienza a levantar a finales del siglo XV y, por la fecha de la placa existente en la puerta de la fachada gótica del evangelio (1484), cabe pensar que su construcción fue consecuencia de la súplica de la ciudad a los Reyes Católicos en la visita realizada por éstos en el año 1484. Su construcción, no obstante, se prolongaría durante varios siglos, dando lugar a un excelente conjunto de porte catedralicio donde se conjugan elementos propios del último gótico jerezano con otros del inicio y plenitud del renacimiento y del barroco.

Bien de Interés Cultural, esta iglesia de San Miguel fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931.

Cartuja Santa María de la Defensión

Es posiblemente el edificio religioso de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Su estilo arquitectónico inicial se corresponde con el gótico tardío y data del siglo XV.

Son de gran interés su portada renacentista, obra de Andrés de Ribera, y la Capilla de Santa María. Destacan también la sillería del coro, el retablo mayor, realizado por Juan de Oviedo de la Bandera (1565-1625), que lo realizó para la iglesia de la Merced (Sanlúcar de Barrameda), de donde vino en 1960, así como el pequeño claustro gótico, proyectado por Martínez Montañés. En el Museo de Cádiz se conservan numerosos cuadros de Zurbarán que pertenecieron a esta cartuja.

Actualmente son las Monjas de Belén, de la Asunción de la Virgen, y de San Bruno las que continúan la fecunda tarea espiritual y temporal que durante más de cinco siglos han llevado a cabo los padres cartujos.

Recreo de Las Cadenas o Palacio Duque de Abrantes

Referente de la arquitectura palaciega decimonónica jerezana y andaluza, actualmente es sede de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre.

Construido en el S. XIX (1861-1865) en estilo ecléctico, es atribuido al arquitecto francés Charles Garnier (autor de la Ópera de París y el Casino de Montecarlo), si bien existe otra teoría que defiende la autoría del también arquitecto francés Samuel Revel.

Posee dos fachadas: la oriental, que imita las características del barroco monumental y clasicista francés, el llamado estilo II Imperio; y la occidental, donde tiene más influencia el neoclásico.

El palacio fue encargado por el empresario vinatero de origen francés Julián Pemartín y Laborde (1816-1885), abuelo del escritor José María Pemán, por lo que el escudo de su familia corona la reja de la puerta de entrada. Posteriormente fue adquirido por los Duques de Abrantes, de quienes tomó el nombre el edificio.

Palacio de Bertemati

Casa-Palacio de estilo barroco, fue construida hacia el año 1785 en la Plaza del Arroyo a instancias de la familia Sopranis-Dávila.

Magnífico exponente de casa señorial jerezana, fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, en 2005. Actualmente es la sede de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

Museo Arqueológico

Se ubica en la Plaza del Mercado, junto al Palacio Riquelme, la Pinacoteca Rivero y la Iglesia de San Mateo, en el corazón del recinto amurallado de la ciudad medieval.

Sus fondos proceden principalmente de los yacimientos catalogados en su propio término municipal, el segundo de mayor extensión del Estado. Sus principales atractivos son un casco griego corintio -único en España- hallado en las inmediaciones de la Cartuja, junto al río Guadalete; una placa de cinturón grabada de la necrópolis de Haza de la Torre (El Cuervo); una botella califal del periodo islámico; y retratos romanos de Mesas de Asta.

Alcázar de Jerez de la Frontera

El Alcázar ejercía en el Jerez musulmán como fortaleza-palacio, sede del poder que regía la ciudad. Actualmente se usa para celebrar eventos y está abierto a visitas turísticas todo el año.

Se considera uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península Ibérica. Pertenece al denominado “Conjunto Monumental del Alcázar y Cámara Oscura”, cuya superficie visitable se ha duplicado tras la última restauración.

Plaza de la Asunción

Esta plaza constituye uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más destacados de la ciudad, donde se unen tres estilos: el renacentista, el mudéjar y el neoclásico.

Era conocida anteriormente como Plaza de Los Escribanos, debido a que en ella trabajaban los “escribas” de la ciudad, a ciertas horas y en tenderetes. Esta ubicación es lógica teniendo en cuenta la proximidad del Cabildo, la antigua Casa de la Justicia y la calle de los Letrados.

En dicha plaza se encuentran el Cabildo Antiguo, renacentista, y la Iglesia de San Dionisio, magnífico exponente del gótico-mudéjar y dedicada al patrón de la ciudad.

En el centro de la plaza se eleva el monumento a La Asunción, en perfecto equilibrio con la belleza armónica del conjunto.

Interior de una bodega de Jerez

El “jerez” (en inglés sherry y en francés xérès) es un tipo de vino español que se cría en las ciudades andaluzas de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, todas pertenecientes a la provincia de Cádiz.

El vino producido es el “jerez” en todas sus especialidades: fino, manzanilla, amontillado, oloroso, palo cortado, pedroximénez, moscatel, pale cream, medium y cream. Algunas variedades se producen sólo para la exportación. Asimismo en la zona se producen el Vinagre y el Brandy de Jerez, igualmente de reconocido prestigio mundial.

En el siglo I a. C. Estrabón, en el libro III de su Geografía, dice que la vid fue traída a la región por los fenicios, fundadores de Gadir, hacia el 1100 a. C. Pues bien, en el yacimiento arqueológico de Doña Blanca, ciudad fenicia situada en el término de El Puerto de Santa María, se ha encontrado un lagar que data del siglo IV a. C.

Visitar estas catedrales del vino, las cuales y por continuar la metáfora religiosa tienen hasta sus “sacristías”, resulta imprescindible, pues ofrecen una experiencia única en el mundo por su singularidad.

Otros monumentos

Otros monumentos jerezanos importantes son las numerosas iglesias y templos, palacios y casas señoriales; la majestuosa estación de tren de estilo neo-mudéjar; el Museo de Relojes, así como su inigualable parque zoológico, localmente conocido como el “Tempul”.

Puente Zuazo

El Puente Suazo o Zuazo se encuentra a la entrada de la localidad gaditana de San Fernando, sobre el Caño de Sancti Petri. Se trata de una construcción romana que se levantó sobre los cimientos del acueducto que, desde la Sierra de El Tempul, aportaba agua a la ciudad de Cádiz.

Fue donado por Juan II a Juan Sánchez de Suazo en 1408, quien sufragó su reconstrucción, de quien toma su nombre.

Reinando Felipe II se construyeron dos fuertes, uno a cada orilla, que fueron ganando en capacidad defensiva a medida que se construían baterías en sus inmediaciones. El ejército de Napoleón, sitiadas las islas gaditanas entre el 10 de Febrero de 1810 y el 25 de Agosto de 1812, no logró atravesarlo.

Ayuntamiento

Considerado como el mayor edificio de la arquitectura civil de Andalucía y el tercero más grande de toda España, la Casa consistorial de San Fernando es una imponente construcción situada en la céntrica Plaza del Rey. Las obras del Consistorio comenzaron a mediados del siglo XVIII, bajo la dirección del arquitecto Torcuato Cayón, continuando hasta el siglo siguiente. Arquitectos como Torcuato Benjumeda y Ventura Rodríguez participaron en su edificación. De su exterior, de planta rectangular y tres pisos de altura, destaca la gran fachada. A la entrada principal se accede a través de una amplia escalinata. En el interior es notable la escalera de estilo imperial realizada en mármol y la Biblioteca Almirante General Lobo.

Panteón de Marinos Ilustres

En este templo, de estilo neoclásico y construido en el siglo XVIII en la Población Militar de San Carlos, descansan los restos mortales de numerosos militares españoles, como Federico Gravina, Cosme Damián Churruca, Jorge Juan Santacilia o Cayetano Valdés.

Originalmente construido como Iglesia de la Purísima Concepción por el Marqués de Ureña, Gaspar de Milivar y Saldívar, su construcción no se terminó hasta el año 1854, aunque a mediados del siglo XX se completaron definitivamente las obras.

Real Instituto y Observatorio de la Armada

Es un centro científico de la Armada, que cumple las funciones de observatorio astronómico y centro de formación de personal científico-militar, además de poseer una biblioteca que alberga unos 30.000 volúmenes. Su construcción data de finales del siglo XVIII, y fue elegido para su edificación el Cerro de Torre Alta, debido a su mayor altitud. Es el encargado de fijar la hora oficial de España.

Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo

De estilo neoclásico y conocida popularmente como Iglesia Mayor, es el más grande de todos los templos religiosos isleños. Construida en el siglo XVIII, las obras comenzaron en 1757 y concluyeron en 1769 bajo el proyecto de Alejandro María Pavía, aunque fue Torcuato Benjumeda quien finalizó las obras.

Arquitectónicamente destacan los dos campanarios, coronados con azulejos azules, y en los que se encuentran las campanas. En este templo se reunieron por primera vez los diputados encargados de redactar la Constitución de 1812, jurando trabajar por España. Aquí se encuentra la imagen de mayor fervor en la ciudad, El Nazareno, que según la tradición fue hallada en 1751 en un antiguo mesón, conocido como Mesón del Duque, tras ser abandonado por dos viajeros italianos. También se encuentra la imagen del patrón de la ciudad desde 1800, San José.

Islote y castillo de Sancti Petri

Situado en la desembocadura meridional del caño del mismo nombre, está formado por un conjunto de dependencias y fortificaciones construidas entre los siglos XVI y XVIII.

En la Antigüedad, cuando el actual islote se encontraba unido a Cádiz por calzada, que hoy en día se encuentra sepultada bajo el mar -se ha supuesto que sería la Vía Augusta-, existía un templo de origen fenicio, conocido como Templo de Melkart-Hércules. Este santuario era uno de los más importantes templos de Mundo Antiguo, pero de él no se han encontrado restos, por lo que, en la Edad Moderna se levantó el actual castillo.

Este fortín se construyó con el objetivo de proteger las costas próximas ante un previsible ataque enemigo. Especialmente se destacó su labor durante la Guerra de Independencia, cuando sufrió el ataque y asedio de las tropas imperiales francesas, entre 1810 y 1812. En 1823, durante el ataque de los Cien Mil Hijos de San Luis, también se produjeron combates en torno al islote. Actualmente en proceso de reforma, su titularidad estuvo recientemente en disputa entre los municipios de Chiclana y San Fernando, consiguiendo éste último su reconocimiento legal tras una sentencia de los tribunales.

Arsenal de la Carraca

Es un centro militar destinado a la construcción y reparación de buques, y al almacenamiento y distribución de armamento y munición. El Arsenal se encuentra en el término municipal de San Fernando, en la provincia de Cádiz y fue el primer establecimiento militar de su género creado en España a impulsos de la política naval de Felipe V desarrollada por Patiño y el marqués de la Ensenada.

Al quedar en desuso el Real Carenero (especie de astillero) por estar situado en tierra firme y ser difícil de defender, se buscó un lugar más estratégico que se hallara en aguas de la Bahía de Cádiz. Finalmente se eligió un islote situado al norte de Isla de León y cercano a Puerto Real.

El Arsenal fue concebido como un conjunto arquitectónico y urbanístico. Aún conserva algunas de sus construcciones más singulares, entre las que destacan la Iglesia de la Carraca, el Penal de las Cuatro Torres (donde estuvo preso y murió el 14 de julio de 1816 Francisco de Miranda, político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, y considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español), las baterías de San Ramón, de San Fernando y de Santa Rosa, los talleres de Monturas y Carenas, de Motores, los diques y los muelles del Buque-Escuela Juan Sebastián Elcano.

El buque-escuela Juan Sebastián de Elcano

El buque-escuela Juan Sebastián de Elcano es un bergantín-goleta de la Armada Española. Tiene cuatro mástiles con los nombres, de proa a popa, de Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus, los de los cuatro buques escuela que lo precedieron. Recibe su nombre del explorador español Juan Sebastián de Elcano, capitán de la expedición -tras la muerte de Fernando de Magallanes-, que completó la primera vuelta al mundo en 1522. El barco lleva también el escudo de armas de Elcano, que fue otorgado a la familia por el emperador Carlos I tras la vuelta de la expedición: un globo terráqueo con el lema latino «Primus Circumdedisti Me» («Fuiste el primero en circunnavegarme»).

Su relación con San Fernando obedece a que cada año, al finalizar su singladura por los mares del globo, regresa al Arsenal de la Carraca para realizar su puesta a punto para el anual viaje de instrucción.

Antigua Casa de Postas

Es el edificio más antiguo de El Cuervo, data del siglo XVIII. Se encuentra situado en la margen derecha de la Nacional IV, casi en el límite de las provincias de Sevilla y Cádiz. Era utilizada para que repostasen las diligencias que hacían el recorrido desde Cádiz y Jerez hasta Madrid, parada obligatoria después de tantos kilómetros para reponer las fuerzas de los primitivos correos y viajeros, así como para cambiar las caballerías. Tiene una arquitectura rural, mezcla entre casa de postas y posada. Fue visitada por personajes ilustres de la época, como los Reyes Carlos IV y Fernando VII, y la Infanta M.ª Luisa Fernanda.

Ermita Nuestra Señora del Rosario

Situada junto a la laguna de los Tollos en un parque recreativo muy bien cuidado. Reciente construcción de los años sesenta, a ella acude la Virgen del Rosario en romería a finales de mayo.

Su arquitectura presenta porche delantero y planta de cruz latina con techo a dos aguas. La decoración a base de reja, cal, teja y remates de color amarillo albero le dan una indudable inspiración sevillana.

Parroquia de San José

Se construyó en el segundo cuarto del siglo XX. En su interior se venera la imagen de la patrona de la villa, Nuestra Señora del Rosario, cuya talla es del siglo XVIII y fue traída desde un convento de monjas de clausura de Arcos de la Frontera (Cádiz). La imagen del titular, San José, fue donada por el Cardenal Ilundáin.

Laguna de Los Tollos

Se encuentra a caballo entre los términos municipales de Jerez de la Frontera y El Cuervo de Sevilla. Forma parte del complejo endorreico de los Tollos-Espera Es una laguna salobre muy interesante botánica y faunísticamente. Con una extensión de 83 Has., es de las primeras en importancia por su extensión de las existentes en la actualidad en Andalucía, y la segunda en anchura después de la de Fuente Piedra (Antequera, Málaga).

Es un ecosistema muy importante por su utilidad para las especies amenazadas, por la importancia numérica de algunas especies censadas, y por ser zona de invernada y de paso de aves migrantes.

Iglesia de San Juan Bautista

Ubicada en la zona más alta del pueblo, sobre un cabezo que domina una amplia llanura, en lugar de una gran importancia estratégica, constituye un elemento determinante en la imagen urbana de la población. Se construyó en una época de resurgimiento económico del municipio, sobre el lugar que ocupaba la antigua parroquia, situada a su vez sobre las antiguas ruinas del castillo de la localidad. Es un hito y una referencia en el paisaje de la marisma sobre la que se eleva en la distancia. Su interior muestra soluciones arquitectónicas y estilos del barroco y el neoclasicismo.

Ermita de San Roque

Se ubica junto a la Plaza de los Mártires del Pueblo. Fue construida entre los años 1955 y 1967, sobre el solar de la antigua ermita de la misma advocación. Es una iglesia de estilo funcional y moderno, que cuenta con una fachada principal a los pies elevada sobre gradas, y que aparece presidida por una sobria portada de dos cuerpos de altura, enmarcada entre pilastras lisas pareadas. Sobre estos dos cuerpos se eleva una sencilla espadaña con huecos para campanas a dos alturas, coronándose la fachada con una pequeña cruz de hierro. Alberga varias imágenes, como la de “Santa Ana con el Niño en brazos”, del XVIII, y un “Cristo atado a la columna”, de la escuela de Pedro Roldán.

Capilla de Jesús Cautivo

En 1993 se colocó la primera piedra, consagrándose en 2002 por el cardenal Monseñor Carlos Amigo Vallejo. A esta edificación le caracteriza el tener el campanario en una espadaña de tres cuerpos exenta y contigua al edificio principal de la capilla. Con una puerta muy grande, al objeto de dar cabida a los pasos de la Hermandad durante la Semana Santa, la capilla tiene el aspecto de una ermita y posee unos techos muy altos, resultando muy voluminosa en su diseño geométrico la apariencia de su nave rectangular. Alberga las imágenes titulares de dicha Hermandad: Nuestro Padre Jesús Cautivo -de Juan Bernabé Britto-, Nuestra Señora de los Remedios y San Juan Evangelista.

Laguna del Complejo Lebrija-Las Cabezas

El complejo endorreico Lebrija-Las Cabezas es el último reducto de un gran sistema lagunar que recorría toda la campiña entre Sevilla y Cádiz. La actividad humana lo ha limitado a las lagunas de la Cigarrera, Galiana, Peña, Pilón y Taraje (la única permanente), además de otras menores. Estas lagunas obtienen sus aguas, principalmente, del aporte de la lluvia, lo que sumado a un suelo poco permeable y alomado originan las lagunas en las zonas bajas. Los restos de una casa romana, en la laguna del Taraje, atestiguan una actividad agrícola temprana en la zona.

Sus orillas presentan vegetación típica de ribera, como tarajes, carrizos o eneas. Las lagunas de Lebrija-Las Cabezas tienen gran importancia para las aves, actuando como zona alternativa a Doñana para cría, reproducción y descanso durante las migraciones. Es fácil observar especies amenazadas como la focha cornuda o la malvasía cabeciblanca, y multitud de patos, garzas, pequeñas aves y rapaces.

Utrera, estatua a Rodrigo Caro

Poeta, historiador, abogado y sacerdote católico del Siglo de Oro español, primera mitad del siglo XVII. Fue, sobre todo, arqueólogo, anticuario e historiador; tenía una gran biblioteca de clásicos y hasta un pequeño museo y escribió tanto en latín como en castellano. Un ilustrado avanzado a su tiempo.

Especial interés guardan sus Días geniales o lúdicos por la enorme cantidad de materiales folclóricos que contiene, ya que es un tratado sobre los juegos infantiles y de adultos en general que incluye también festejos, supersticiones, creencias, fiestas de toros, costumbres y celebraciones populares, todo servido con una profunda erudición. La obra circuló solamente en versión manuscrita y está escrita en una prosa digna de los mejores autores de nuestros Siglos de Oro; estaba definitivamente acabada en 1626. La Sociedad de Bibliófilos Andaluces la publicó de forma deficiente (Sevilla, 1884); Jean Pierre Etienvre publicó una edición más rigurosa (Madrid, 1978) en dos volúmenes.

Iglesia de Santa María de la Mesa

Está declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento Histórico-Artístico desde 1979. Forma parte del paisaje característico de Utrera, ya que su torre, al ser la edificación más alta de la ciudad, se puede ver desde cualquier punto. Se trata de un templo medieval que se reformó en el año 1401 y posteriormente en el siglo XVI, perteneciendo a esta segunda fase la portada de los pies y el crucero. Es un templo de grandes dimensiones, construido en ladrillo, cantería y mampostería, con cinco naves, la central de mayor altura, con seis tramos y crucero. Desde un punto de vista artístico, mezcla las formas góticas y renacentistas. La Puerta del Perdón presenta una rica decoración y un diseño atrevido para los cánones renacentistas conforme a los que está construida. Posiblemente se ubica donde antes hubo una mezquita.

Iglesia de Santiago el Mayor, detalle del tímpano

Iglesia parroquial declarada Bien de Interés Cultural en calidad de Monumento histórico-artístico desde 1977. Es un templo gótico del siglo XIV con una larga historia. Está ubicado en las proximidades del castillo. Su planta de tipo de salón se encuentra dividida por pilares fasciculados y cubiertas de bóvedas nervadas de gran belleza. Posteriormente, las naves se vieron completadas con cúpula renacentista y capillas barrocas y neoclásicas. Es digna de observar la veleta de dicha iglesia, con la imagen de Santiago Matamoros, la cual también aparece en el tímpano de la portada.

Santuario de la Consolación

Este templo está ubicado en las afueras de la ciudad, y se llega a él por un espacioso camino, hoy día convertido en paseo, flanqueado por el Parque de Consolación. En su interior se encuentra la patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Consolación, destacando además su artesonado mudéjar y el altar mayor barroco. El edificio es de estilo barroco clasicista. Fue construido en el primer tercio del siglo XVII, sobre una ermita del siglo XVI dedicada a albergar la imagen de la Virgen de Consolación, que fue trasladada desde el desaparecido Convento de la Antigua. El 31 de marzo de 1561, la Orden de los Mínimos se hizo cargo de la ermita, levantaron su monasterio anexo a ésta, y más tarde la iglesia que se observa en la actualidad. Fue declarado Monumento histórico-artístico en 1982.

Puente de Las Alcantarillas

Es una de las construcciones más destacables que se conservan de época romana. Se trata de un puente de dos ojos, por el que, según la inscripción que figuraba en el mismo, discurría la Vía Augusta que enlazaba la Bética con el norte de la península. Sobre el pilar central aún puede leerse la inscripción AVGVSTVS PONTEM.

Cercano al mismo se alzaban dos baluartes defensivos, uno de los cuales ha sido recientemente restaurado. Está declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico-Artístico desde 1931.

Palacio de Vistahermosa

El antiguo palacio de Vistahermosa se sitúa en la Plaza de Gibaxa. Su portada rococó es de 1730. En su interior destacan sus salones románticos e historicistas. Actualmente es la sede del Ayuntamiento de Utrera.

Castillo de Utrera

Se encuentra sobre un cerro natural muy próximo a la parroquia de Santiago el Mayor. Está declarado Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico-Artístico desde 1985. Fue construido por el Concejo de Sevilla sobre los restos de una antigua torre árabe. Aparece citado en 1264 por Alfonso X el Sabio. En 1368 fue destruido por Muhammed V de Granada y posteriormente reconstruido a finales del siglo XIV. Desde finales del XV ha permanecido abandonado hasta finales del siglo XX, en el que se han realizado una serie de actuaciones destinadas a su recuperación para uso público.

Pasaje del Niño Perdido

Este conjunto arquitectónico fue una antigua judería con sinagoga, transformada a lo largo del tiempo en hospital, iglesia, cementerio y casa de expósitos. Actualmente esta zona acoge varias viviendas particulares y bares de copas, aunque sigue siendo uno de los lugares más característicos y representativos del casco antiguo utrerano.

Plaza del Altozano

El tipo de casa histórica utrerana presenta como característica la humildad de sus materiales —mampostería de argamasa, ladrillos, teja árabe y cal— y la uniformidad de sus fachadas. El casco antiguo de Utrera presenta un estilo característico marcado por la sobriedad de estas construcciones. Aún se conserva un conjunto importante de casas del siglo XVIII, como las que ocupan el flanco norte de la Plaza del Altozano, así como algunas pocas que datan de los siglos XVI y XVI.

Arco de la Villa

En diferentes zonas del casco histórico se conservan algunos restos de la muralla medieval, entre los que se encuentran el Arco de la Villa, el Portillo de la Misericordia y algunas torres como las de la Plaza de la Constitución, la Plaza del Altozano y la calle Álvarez Hazañas. El Arco de la Villa, recientemente restaurado, era una de las puertas de entrada a la ciudad. En su estructura presenta vanos apuntados, y una capilla barroca en el piso alto.

Fuente de los Ocho Caños

Es una antigua fuente restaurada, de planta octogonal y con una cubierta a modo de templete. Está situada al final de la calle Cristo de los Afligidos, cerca de la puerta medieval del Arco de la Villa, en el exterior del recinto amurallado. La cubierta está adornada por paños de azulejos sevillanos y se sostiene sobre ocho arcos de medio punto. Bajo cada arco posee un grifo que desagua en la pila que rodea toda la estructura. Su función era la de aprovisionar de agua a los habitantes de la villa y abrevar al ganado.

Plano del Fuerte de la Cortadura

Plano del Fuerte de la Cortadura. La apertura central es el acceso a la ciudad de Cádiz.

Placa Conmemorativa

Placa en la muralla recordando la participación popular en su construcción.

Murallas del Baluarte de Santa María

Murallas del Baluarte de Santa María, junto a la playa.

Iglesia Mayor Prioral

En el centro de la ciudad, su fábrica está documentada desde el año 1486, coincidiendo con la etapa de apogeo constructivo que fomentan los Duques de Medinaceli, señores jurisdiccionales de la entonces villa y promotores de esta obra. Como la mayoría de los grandes edificios de esta zona y la propia Catedral de Sevilla, la iglesia se construye con piedra arenisca procedente de la cercana Sierra de San Cristóbal.

De su interior, donde existen muchas e interesantes obras de arte, se pueden destacar el magnífico retablo de plata mexicana realizado en 1682 por el platero José Medina en San Luis de Potosí (México), situado en la Capilla del Sagrario; el retablo barroco del siglo XVI de la Capilla de la Virgen de los Milagros, de la escuela de Pedro Duque Cornejo; la sillería del Coro, atribuida a Juan Bautista Vázquez, “el Joven”; y el baldaquino monumental de estilo neoclásico levantado en el centro del presbiterio a finales del siglo XVIII por el reconocido arquitecto local Torcuato Benjumeda.

Castillo de San Marcos

Se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X El Sabio, hacia el año 1264, aprovechando los restos de un edificio romano próximo. Más tarde se fortifica el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la Virgen de los Milagros. Aún se conservan el muro de la quibla, donde se situaba el mihrab, y el aspecto almohade de la construcción. En esta iglesia instala el rey Alfonso X su nueva Orden Militar de Santa María de España, que pronto desaparecería al quedar fundida con la Orden de Santiago.

Cuando la ciudad se incorpora a la Corona de Castilla, la Casa de Medinaceli retiene la propiedad del castillo, que es clausurado en 1868 y abandonado hasta su restauración por los años cuarenta del siglo XX. Las circunstancias de la construcción de esta iglesia-fortaleza quedaron reflejadas en las Cantigas de Alfonso X y, mucho más tarde, en 1823, su estado queda minuciosamente descrito en la obra de Fernán Caballero Un servilón y un liberalito, novela que queda ambientada en este viejo castillo-santuario.

Casa-palacio Reynoso, antigua casa de Cargadores a Indias

Actualmente sede del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, la Casa-Palacio Reynoso Mendoza tiene la típica estructura de las casas comerciales de los denominados “Cargadores a Indias” que tanto abundan en esta ciudad, así como en la vecina Cádiz, sede ambas de un intenso tráfico de flotas con el Nuevo Mundo desde el siglo XVI.

Coso taurino de El Puerto de Santa María

Obra del siglo XIX de estilo ecléctico, terminó de construirse en el año 1880. La ciudad de El Puerto siempre tuvo gran abolengo taurino. Ya en el siglo XVIII se celebraban corridas en la Plaza de las Galeras, habilitada a tal efecto, y en 1768 tuvieron lugar diez festejos a beneficio del Hospital de Nuestra Señora de los Milagros. Fue construida por una Compañía integrada por un grupo de ilustres patricios locales a quienes presidía D. Tomás Osborne Böhl de Faber -descendiente de la familia de la ilustre escritora Fernán Caballero-.

Catedrales del vino: interior de una bodega portuense

El vino es una tradición en la ciudad. La mayoría de sus bodegas nacieron a partir de la expansión industrial del siglo XIX. El Puerto es conocido en España, Europa y el resto del mundo como un centro de producción de “Jerez”. Es una de las localidades pertenecientes al triángulo del Sherry, un área conocida por su excelente producción de vino: El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda y Jerez de la Frontera.

Los cascos de bodega son rectangulares, espaciosos, y en su fresco interior se conserva el aroma del propio vino celosamente guardado en botas o toneles. Por toda la ciudad se pueden observar sus blancos muros y altas ventanas cubiertas por cortinas de esparto que permiten el paso de las brisas e impide la entrada de luz. Algunas de ellas se pueden visitar -muy recomendable-.

Convento Espíritu Santo

Es el convento femenino más antiguo de la ciudad. Historiadores como Hipólito Sancho de Sopranis sitúan su fundación a finales del siglo XV. Sus religiosas profesan la regla de Guido de Montpellier.

Ha sido restaurado varias veces debido al mal estado en que quedó el edificio tras diversos avatares históricos: el saqueo de la ciudad por tropas angloholandesas en 1702 durante la Guerra de Sucesión, que destruyó su archivo; el terremoto de Lisboa de 1755; y la ocupación por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.

La iglesia es de una sola nave con cuatro tramos más el del coro, a los pies. En su interior se encuentran retablos, esculturas y pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX.

Actualmente las monjas tienen abierto un centro escolar y se dedican a elaborar productos de repostería.

Monasterio de La Victoria

Se cree que fue levantado en el siglo XVI, hacia el año 1504, y que el fin de las obras se produjo en el 1517. Fue fundado por Don Juan de la Cerda, Duque de Medinaceli, y entregado a la Orden de los Mínimos de San Francisco, que lo mantuvieron durante tres siglos y medio.

De estilo gótico, el conjunto está formado por la iglesia, el claustro y las salas capitulares. La iglesia es de una sola nave (estilo muy característico de las iglesias de la ciudad) con ocho capillas laterales y el claustro es cuadrado con galerías en sus lados.

En 1702 sufrió la invasión anglo-holandesa con su consecuente expolio y en el 1808 fue ocupado por las tropas francesas, que lo utilizaron como cuartel, usando la iglesia como cuadras.

En el año 1857 se entregó el edificio a la Compañía de Jesús que lo utilizó como hospicio de misiones y noviciado. En él se fundó el colegio San Luis Gonzaga, permaneciendo hasta 1868 en que se terminaron las obras del que se conoce en la actualidad en la Plaza del Ave María.

En 1886 se convierte en la Penitenciaría Hospital de El Puerto de Santa María hasta Julio 1981. Actualmente se encuentra restaurado y su uso se destina a albergar diversos actos culturales y oficiales.

Playa de Valdelagrana

Sobre la Bahía de Cádiz. Excelentes servicios y muy bien comunicada. Enclavada entre la desembocadura del río Guadalete y la del Río San Pedro. Su longitud excede los 2 km urbanizados, a los que hay que sumar varios kilómetros anexos del Parque Natural «Los Toruños».

Parque Metropolitano: Marisma de Los Toruños y Pinar de La Algaida

Enclavado entre los términos de Puerto Real y El Puerto, y con más de 1.000 Has de superficie, es el Parque Metropolitano más extenso de Andalucía. Tiene varios senderos y recorridos para peatones y ciclistas, todos de excepcional valor ecológico. En época de lluvias afloran lagunas que sirven de refugio a la abundante avifauna de la Bahía.

Muy recomendable es la visita a su Centro de Interpretación, la “Casa de Los Toruños”, donde se explica de forma muy didáctica la evolución geológica de la Bahía de Cádiz y del estuario del Guadalete, así como su poblamiento desde la antigüedad.

Cuenta con magníficas instalaciones de bar-cafetería, salones de conferencias y exposiciones, servicios, y alquiler de bicicletas y canoas.

Lebrija, Giraldillo de Nuestra Señora de la Oliva

Destaca su alta torre campanario (antes alminar), que se construye teniendo como referente a la Giralda de Sevilla. Sorprenden las numerosas cúpulas de lacería mudéjar de su interior que atestiguan su pasado como mezquita almohade, así como las reformas renacentistas de la zona próxima al presbiterio, y el extraordinario retablo protobarroco creado por Alonso Cano, que aloja en su interior una de sus obras maestras: la imagen de Nuestra Señora de la Oliva. Imprescindible su visita.

Lebrija, Parroquia de Santa María de Jesús

Fue la iglesia del convento de la Orden Tercera de San Francisco, fundada a mediados del siglo XVI bajo la advocación de Santa María de Jesús.

Presenta un presbiterio cubierto por una armadura en artesa de ocho paños de comienzos del siglo XVII, mientras que la nave está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones.

La escultura de Santa María de Jesús (del siglo XVII) está en el retablo mayor. El Cristo de la Buena Muerte es del siglo XVI.

La sacristía se divide en dos espacios cubiertos por magnífico alfarje de azulejos por tabla de a principios del siglo XVII.

Cuenta con una portada lateral realizada en piedra, adintelada, con frontón curvo y remates esféricos, que aloja en el tímpano un relieve de la Virgen con el Niño.

Convento de las Concepcionistas

Se fundó a principios del siglo XVI, de planta rectangular y con una sola nave. Digna de mención es también la espadaña de esta iglesia, formada por un solo cuerpo y tres vanos, que sigue la clásica composición “serliana” tan característica de la época, a base de un vano central acabado en medio punto que se enmarca entre dos vanos laterales adintelándose.

Una particularidad muy especial de esta iglesia son los fuertes arbotantes de ladrillo exteriores a ella que cruzan por encima del contiguo Callejón de las Monjas para soportar los empujes de su bóveda. Su presencia contribuye a enriquecer la calidad arquitectónica del entorno.

Iglesia del Castillo

Se sitúa sobre la zona más elevada de la localidad, próxima a las ruinas del castillo. De estilo fundamentalmente mudéjar, su construcción se lleva a cabo hacia el siglo XIV sobre una antigua mezquita islámica que existía en el interior del propio recinto fortificado. Destaca su cubierta en madera y la bóveda de crucería apuntada, típica de las iglesias gótico-mudéjares. En su interior conserva algunos retablos y lienzos de los siglos XVII y XVIII, así como una imagen de la patrona de la localidad, la Virgen del Castillo, talla tardogótica en madera policromada de finales del siglo XVI.

Restaurada posteriormente en los siglos XVI y XVIII, está catalogada como Bien de Interés Cultural.

Monumento a Elio Antonio

Antonio de Nebrija o de Lebrija, fue un humanista español que gozó de fama como colegial en el Real Colegio de España de Bolonia (Italia). Ocupa un lugar destacado en la historia de la lengua española por haber sido pionero en la redacción de una Gramática en 1492, un diccionario latín-español ese mismo año, y otro español-latín hacia 1494, con relativa anticipación dentro del ámbito de las llamadas “lenguas vulgares”. Fue además historiador, pedagogo, gramático, astrónomo y poeta.

Nació en la antigua Nebrissa Veneria. Adoptó el nombre de Elio Antonio de Nebrija y fiel a las costumbres humanistas de la época, latinizó y cambió en repetidas ocasiones la grafía del mismo. Así, en la publicación de las Introductiones Latinae, de 1501, encontramos Aelivs Antonivs Nebrissensis; y en la publicación de otras Introductiones Latinae, de 1481, Salamanca, aparece Antonius Lebrixen. Asimismo, se le conoció como Elio Antonio, de Aelius, prenombre que tomó a imitación de los latinos. Igualmente podemos encontrarlo con la grafía Antonio de Lebrija.

Candelabros de Lebrija (s. VII a. de C.).

Datan de finales del siglo VII a. C., y son un conjunto de seis candelabros de la época ibera, que fueron utilizados por el pueblo tartésico, nombre por el que los griegos conocían a la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura megalítica del suroeste ibérico, la civilización tartesia se desarrolló supuestamente en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la Península Ibérica. Se cree con casi total seguridad que se elaboraron en algún taller etrusco y podrían haber llegado a Tartessos en algún intercambio comercial.

Estos “timiaterios”, o thymiaterion, son un tipo de incensario o quemador de incienso, utilizados antiguamente en la región mediterránea con propósitos espirituales y religiosos, en particular durante ceremonias votivas por los habitantes de Tartessos.

Las piezas fueron encontradas en el mes de abril de 1923 en la finca llamada «Higueras del Pintado», en la localidad de Lebrija. Se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Balsa de Melendo

Situada a unos 5 kms de Lebrija, se construyó en el año 2003 para reservar y regular el agua para el riego de la marisma. Se ubica en el tramo final del Canal del Bajo Guadalquivir. Ha creado un microsistema ecológico importante para la nidificación de la avifauna y la vegetación de ribera.

Alquería del Pilar

Edificio de estilo neomudéjar, con arcos de herradura y almenas que simulan una fortaleza defensiva. Fue construido en 1872 por encargo del diplomático y poeta José Lamarque de Novoa y su esposa, la poetisa Antonia Díaz, quienes pasaron largas temporadas en él. Fue un lugar de tertulias y encuentros de poetas, pintores, literatos, músicos y políticos, convirtiéndose en el centro de la intelectualidad sevillana de la época. Tras la muerte de sus propietarios, la Alquería ha tenido varios dueños, hasta pasar a propiedad del Ayuntamiento y está destinado a usos culturales.

Canal de los Presos

El Canal del Bajo Guadalquivir o Canal de los Presos es una infraestructura hidráulica destinada originalmente a poner en riego una superficie de 56.000 hectáreas de las provincias de Sevilla y Cádiz. Actualmente riega unas 80.000.

Parte del embalse de Peñaflor, en Sevilla, y recorre 158 km. hasta el Embalse o Balsa de Don Melendo, en el término municipal de Lebrija (Sevilla).

Ya en el siglo XIX se pensaba en su construcción, pero por ser una obra de tal magnitud, no fue hasta 1940 cuando se inició su construcción, que se concluyó en 1962.

La obra se llevó a cabo por presos políticos de la dictadura franquista, a «pico y pala», siguiendo la política de Redención de Penas por el Trabajo. A lo largo de su recorrido se jalonaban campos de trabajo como en Los Merinales, El Arenoso y La Corchuela en Dos Hermanas. Asimismo, los familiares también crearon los poblados de Torreblanca y Valdezorras, en Sevilla; Quintillo en Dos Hermanas o El Palmar de Troya, en Utrera.

En el año 2006, al tramo comprendido entre La Rinconada y Dos Hermanas se le denominó «Canal de los Presos».

Ermita Nuestra Señora de Valme

De estilo mudéjar, fue reconstruida por iniciativa de los Duques de Montpensier en 1859, según proyecto atribuible al arquitecto Balbino Marrón. Consta de una sola nave. El retablo mayor es barroco del siglo XVIII y posee un cuadro de Luis de Oñate en el que se representa a San Fernando ante la Virgen. Aunque está ubicada en terrenos del Cortijo de Cuarto, término municipal de Sevilla, la ermita pertenece al de Dos Hermanas junto con el recinto en que se encuentra, en virtud de lo acordado con motivo de la incorporación de la zona de Bellavista a Sevilla en 1937.

Hacienda Torre de Doña María

Fue construida, según la tradición, por el rey Pedro I de Castilla para su esposa secreta, doña María de Padilla, siendo utilizada posteriormente como lugar de recreo de los reyes. Es un ejemplo del tipo arquitectónico de las haciendas de olivar del ámbito sevillano.

Su conjunto de edificaciones configura el propio paisaje en el que está inserta. Heredera de los modelos primitivos de explotación de la tierra, en su emplazamiento se han encontrado restos romanos y existe también referencia de que fue una alquería árabe, propiedad de de la familia de Ibn Jaldún.

La parte más antigua de la hacienda es una torre militar que todavía se conserva, edificada probablemente después de la reconquista de Sevilla.

Todas las ampliaciones que constituyen la hacienda actual fueron realizadas en estilo neomudéjar por el arquitecto José Gutiérrez Lescura, autor también del pabellón de Marruecos para la Exposición Iberoamericana de 1929. Esta remodelación se hizo respetando la torre y la capilla mudéjares, así como la distribución original típica de las haciendas rústicas de labor.

Iglesia de Santa María Magdalena

Por la información que contienen los libros sacramentales de la parroquia, se sabe que desarrollaba su actividad desde los comienzos del siglo XVII. La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII y restaurada en 1940, según proyecto del arquitecto Aurelio Gómez Millán. En ella se conserva la imagen de Nuestra Señora de Valme (siglo XIII), juntamente con los restos del pendón de Ab-Xataf, último rey musulmán de Sevilla.

La Almona

Este edificio está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde 1997, debido a sus dos naves de estilo mudéjar, sus elementos arquitectónicos barrocos y a los vestigios de la hacienda Montefrío. Está ubicado en la calle Real Utrera. Tiene una fachada y torre de mirador y una torre de molino adornada con azulejería, de estilo barroco (siglo XVII), coronada por veleta de forja, del siglo XVII. Ha sido restaurado y remodelado y actualmente es un Centro Cultural para usos múltiples. En las obras de ampliación realizadas fueron halladas una gran tinaja y una rueda de molino de gran valor arqueológico.

Palacio de Alpériz

Fue construido en torno a 1905 por el arquitecto José Solares como vivienda de la familia Alpériz, grandes comerciantes de telares y dueños de la fábrica de hilados de yute que hubo en la localidad. El palacio es una de las mejores muestras de la arquitectura neoregionalista de la provincia de Sevilla. Presenta múltiples ventanales en forma de arco de herradura y paños con motivos geométricos árabes. Los jardines son de marcado carácter regionalista, con estatuas, glorietas y grandes bancos en cerámica. Actualmente se utiliza como Centro de Día y Hogar del Pensionista.

Torre de los Herberos

Aparte de las ruinas romanas de Orippo, otro resto arqueológico significativo es la Torre de los Herberos que son restos de un bastión militar tal vez indicativo de la mansio citada, remodelado en época árabe y posteriores. En todo el término municipal existen otros restos de torreones de carácter defensivo, como los de El Copero, Varga Santarén y Torre Mochuela.

Universidad Popular

Este centro de formación no reglada ha sido creado y es gestionado por el Ayuntamiento de Dos Hermanas. Está ubicado en la calle Bahía de Cádiz (Edificio Huerta de la Princesa) y tiene como objetivo ofrecer a la población que ya está fuera de la formación reglada la posibilidad de poder formarse en nuevas habilidades que puedan mejorar su autoestima e inserción laboral.

Castillo de Alcalá

Junto con el río, quizás sea el monumento más significativo de la ciudad. Situado sobre anteriores asentamientos de la Edad del Bronce, data de época almohade, aunque tras la Reconquista de Fernando III el Santo adquiere su configuración definitiva. Está catalogado como Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Es visitable.

Ermita de San Roque

Situada en el entorno de los Pinares de Oromana, forma parte de un antiguo recorrido penitencial. Guarda una talla de Ntra. Sra. de Belén que data del siglo XVI, y otra de San Roque del siglo XVII. Se puede apreciar un lienzo de la escuela sevillana, del siglo XVIII.

Desde la Ermita se puede apreciar una bonita panorámica de la localidad de Alcalá de Guadaíra, de la Iglesia de Santiago, del Puente de Carlos III y también del recinto fortificado junto con la Iglesia de Santa María del Águila

Hotel Oromana

Situado en el entorno natural Pinares de Oromana, es un edificio de estilo regionalista construido también por Juan de Talavera a principios del siglo XX con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Molinos de Ribera

La molinería alcalareña tiene su origen durante la Edad Media. Aunque existen hipótesis sobre instalaciones molineras en el Guadaíra en época romana, no hay constancia arqueológica, siendo por otra parte escasos los ejemplos de molinos fluviales romanos a nivel regional.

Los edificios que vemos hoy son en su mayor parte tardíos, construidos a partir del siglo XVI. Sin embargo, hay referencias en documentos escritos a partir del siglo XII. En época andalusí (almohade, siglos XII y XIII) ya existían varios enclaves molineros en el curso del río.

La mayor parte se mantuvieron en funcionamiento hasta el siglo XX. No obstante, los avances tecnológicos, junto con los problemas por los que pasa la industria panadera durante la posguerra civil, harían inviable su pervivencia. Entre 1950 y 1970 irían abandonándose todas estas instalaciones, algunas de ellas ya en un estado de conservación ruinoso.

El de la foto es el llamado Pelay Correa, que recibe su nombre del Gran Maestre de la Orden de Santiago y fundador del Monasterio pacense de Tentudía.

Museo de Alcalá

Ubicado en el Parque Centro, su origen está constituido por tres colecciones: la Colección Arqueológica Municipal, la Colección de Pintura Taurina «Legado Conde de Colombí» y la Colección Municipal de Artes Plásticas. Cuenta también con una muy interesante sección de Paleontología. Visitable, excepto los lunes tarde.

Parroquia de Santiago el Mayor

Se encuentra en la Plaza del Derribo, en pleno centro de la ciudad, a pocos metros del Recinto Fortificado y de la Iglesia de Santa María del Águila. Sus cimientos datan de 1500, tiene planta gótica con tres naves cubiertas con bóveda de nervadura. Otra parte es neoclásica del siglo XVIII.

La portada lateral derecha se decora con un azulejo del s. XVIII representando a Santiago Matamoros. Un capitel visigodo aparece empotrado en una de las esquinas del templo. Ha sufrido varias transformaciones, la mayoría de ampliación. El edificio fue profundamente remodelado tras el terremoto de Lisboa de 1755. La torre se modificó en 1892 alzándose trece metros.

Pinares de Oromana

Un auténtico vergel para esparcimiento de la población, desde el que hay una magnífica vista de la villa de Alcalá y su castillo. La orden de creación proviene del propio ayuntamiento, siendo alcalde Pedro Gutiérrez Calderón que, con el influjo de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla, importa el gusto por los paseos urbanos donde las gentes de la localidad puedan holgar y descansar. Los encargados de dicho proyecto fueron los conocidos arquitectos Juan Talavera y Aníbal González.

Puente del Dragón

Este sorprendente puente sobre el río Guadaíra presenta un innovador diseño y forma parte de la circunvalación de la ciudad. Su estructura recubierta de cerámica se inspira en la arquitectura del barcelonés “Parque Güell». Adopta la forma de un dragón y es llamado también localmente “el guardián del castillo”, ya que se sitúa junto al mismo. Su forma de serpiente se adapta perfectamente a su cometido y al entorno, extramuros de la población.

Puente Romano o de Carlos III

Puente de piedra sobre el río Guadaíra, de origen romano, aunque con numerosas reconstrucciones posteriores. Se encuentra en el casco urbano de la ciudad, por donde confluyen las carreteras de Dos Hermanas y Utrera. Decisivo en el camino real a los puertos de Cádiz, fue transformado en el siglo XVIII en tiempos del rey Carlos III. También conocido localmente como “Puente Viejo”.

Santuario Nuestra Señora del águila

Se trata de un templo gótico-mudéjar del siglo XIV, de aspecto fortificado, que se levantó sobre una antigua mezquita, en un solar en el que al parecer anteriormente existió una iglesia visigótica.

Fundado en la época del rey Fernando III, este templo tuvo carácter de parroquia bajo la advocación de Santa María del Castillo hasta el siglo XVIII.

En el siglo XIX se convirtió en la capilla del cementerio que se creó detrás de la cabecera de esta ermita, y posteriormente sufrió las consecuencias de los desórdenes de la Guerra Civil Española, cuando en el año 1936 fue quemada y saqueada, estando actualmente rehabilitada.

Teatro Gutiérrez de Alba

Acoge actos sociales de la comunidad local, como pregones, conferencias, galas honoríficas, muestras de teatro y baile, cine temático, espectáculos infantiles o certámenes como el «Concurso Regional de Agrupaciones Carnavalescas”.

Se trata de un edificio de arquitectura regionalista diseñado por Juan de Talavera hacia los años veinte del siglo pasado.

Iglesia de San Mamede

Interior de la Iglesia de San Mamede

La Princesa Cristina de Noruega

Cristina de Noruega (Bergen, 1234 – Sevilla, 1262) fue una princesa noruega e infanta de Castilla. Era hija de los reyes Haakon IV de Noruega y Margarita Skulesdatter.

Debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el aspirante al Sacro Imperio Romano Germánico, el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV. Los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, y Haakon había emprendido una activa política diplomática y de lazos culturales con otros países.

En el verano de 1257, acompañada por el embajador Loðinn leppur, Cristina emprendió el viaje por mar desde Tönsberg (Noruega), cerca de Oslo, hacia Castilla, (España). Después de hacer escala en Inglaterra, y ante rumores de piratas existentes en el golfo de Vizcaya, el séquito, formado por más de cien personas, siguió a pie y a caballo a través de Francia, entrando por el Condado de Barcelona en la península Ibérica. La Nochebuena la celebraron en Burgos en compañía de las monjas del monasterio de las Huelgas. Llegaron a Valladolid, en donde esperaba el rey sabio, a través de Soria y Palencia.

Tras el matrimonio en la Colegiata de Santa María de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. La distancia que la separaba de su lejano y añorado país, posiblemente hizo que la princesa enfermase de melancolía, muriendo en 1262 en la capital hispalense sin dejar descendencia.

Su marido, que antes de su matrimonio había sido abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias hasta la edad de 21 años y más tarde obispo de Sevilla, hizo enterrar a su esposa en el claustro de la Colegiata de Covarrubias en un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquería de 10 vanos y un friso superior de roleos.

Leyenda

La Princesa Kristina de Noruega, llegó a España para contraer matrimonio con el infante don Felipe (hermano de Alfonso X el Sabio). Aquellas prometedoras alianzas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico no beneficiaron nunca a la corona castellana.

Tras casarse el 31 de marzo de 1258 en la Colegiata de Valladolid, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. Algunos dicen que el clima de esta ciudad, tan diferente al de su país, hizo enfermar a la princesa, que murió en 1262 sin dejar descendencia. Otros en cambio, (las malas lenguas) ven en su muerte la voluntad del Infante don Felipe por acabar con la princesa.

En el interior de la ex-colegiata de Covarrubias descansan los restos de la princesa. Junto al sarcófago encontrarás una campana, llamada “la campana del amor” que según dicen, quien la toca tres veces se casa.

La leyenda cuenta que una noche de frío y lluvia, el infante don Felipe no había llegado a casa tras una jornada de caza y Kristina preocupada, decidió tocar una campana para que su marido supiese encontrar el camino de vuelta en mitad de la noche. Imaginaros donde estaba el príncipe…

Lo cierto es que esta princesa ha servido para que Castilla y León vuelva a hermanarse con Noruega, celebrando cada verano en Covarrubias un festival hispano-noruego con música, bailes y comida típica de ambos países. Cada año hay algo nuevo y es una verdadera sorpresa.

Ermita de San Olav

LA ERMITA DE SAN OLAV, se ubica en pleno campo a aproximadamente Kilómetro y medio de la localidad de Covarrubias (Burgos) en el tradicionalmente llamado valle de Los Lobos, por la carretera dirección a Hortiguela o monasterio San Pedro de Arlanza, aunque lo ideal es tomar el camino que sale del propio pueblo al lado del camping y que lleva a ella directamente.

Es el cumplimiento de la promesa hecha hace 800 años a la princesa Kristina de Noruega por su esposo, el Infante Felipe de Castilla. Llegada desde Noruega a Kristina el día de la boda, el infante promtió una capilla en honor a San Olav con el fin de estrechar la distancia que le separaba de su país y familia, pero la promesa no se cumplió a tiempo y Kristina murió cuatro años después de haber llegado a España.

Kristina tiene un sepulcro donde reposan sus restos en la colegiata de Covarrubias, el pueblo que promovió la Fundación Princesa Kristina con el apoyo de la embajada noruega en España y otras entidades públicas y privadas, con el objeto de mantener la estatua de la princesa que se encuentra en la localidad y con el reto de erigir la ermita en honor a San Olav y dotarla de contenido.

Iglesia Parroquial de San Martín Obispo

La iglesia parroquial de San Martín, en Cardeñadijo, inauguró uno de sus retablos laterales, el que rinde tributo a la Virgen de los Dolores, realizado en madera de pino, dorada y policromía.

El retablo de la Virgen Dolorosa, de Cardeñadijo, está conformado por varias figuras: la propia imagen de la Virgen de los Dolores en el centro, talla del siglo VXII, y en los laterales, las imágenes de San Pedro y San Pablo. En la parte superior del retablo se coloca en el centro la imagen del Cristo Crucificado y a ambos lados San José y San Martín. La directora del taller, Amaya Arresti, explica que el retablo, que no estaba originalmente en ese lateral, pudo tener un cuerpo superior y una calle central más, pero no hay documentación que lo pueda avalar.

Con la intervención se ha intentado recuperar al máximo su medida por lo que la imagen de la «Dolorosa» se ha retirado de la hornacina que ocupaba colocándola en su nicho original. En cuanto a la policromía se han rescatado los colores vivos originales, tarea nada fácil en alguna figura, como la de San José, con mucho barniz con tinte. La iglesia de San Martín tiene dos retablos más, que tendrán que esperar para la restauración que también necesitan.

Ermita de Nuestra Señora del Carmen

La ermita posee una fábrica de sillarejo de gran tamaño de piedra caliza, estando formada su cubierta por un tejado a dos aguas. Es de planta rectangular con una capilla o sacristía cuadrangular de cubierta tres aguas adosadas en el lado N. junto a la cabecera. Se encuentra orientada con la cabecera al E. y los pies al O. en el paño O. se ubica la entrada original del edificio, formada por un arco de medio punto compuesto por cinco dovelas de piedra caliza, que actualmente está tapiada, accediéndose al interior de la ermita por una puerta similar a la descrita que se localiza en la zona central del muro N. sobre la fachada O., también, se sitúa una espadaña para una campana, construida con sillares de caliza.

.

Ayuntamiento

Por extensión, suele llamarse ayuntamiento, municipalidad o comuna a la casa consistorial, el edificio que cumple las funciones de sede principal de la institución.

Generalmente, el ayuntamiento es el órgano administrativo de menor rango territorial y, por tanto, el más cercano al ciudadano.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción .

Es una iglesia de pequeñas dimensiones que consta de cabecera poligonal cubierta por bóveda de crucería estrellada y una sola nave a la que se adosó una capilla en el lado del evangelio a principios del sigloXIX. Las sucesivas reformas de los siglos XVII, XVIII y XIX entorpecen el análisis de lo realizado por Naveda en los años 20, descartando cualquier tipo de intervención en el interior del templo. Tan solo podemos considerar como posible obra de Naveda el cuerpo de campanas de la torre, aunque su fábrica sencilla y un tanto tosca contrasta con lo que el arquitecto está realizando.

Iglesia Parroquial de San Cristóbal

Su estilo se encuentra entre el barroco y el neoclásico. Entre los elementos barrocos encontramos en el retablo canecillos, rocallas, motivos vegetales, hornacinas aveneradas y columnas meramente decorativas sin función sustentante. En cuanto a los elementos del neoclasicismo encontramos las decoraciones en marmoleados y los jaspes.

Iglesia Parroquial de San Pedro de Antioquía

La dedicación de la iglesia conmemora la primera etapa evangélica de San Pedro en Antioquía y la fundación en la ciudad del cristianismo antes que en Roma. La Cátedra, literalmente, es la silla fija del Sumo Pontífice y de los obispos y es el símbolo de la autoridad del obispo y de su magisterio ordinario en la Iglesia local. Su festividad el 22 de febrero festeja la Depositio martyrum del Santo.

El actual templo parroquial de San Pedro de Antioquía, o Cátedra de San Pedro se construye en la segunda mitad del S. XVI sobre el primitivo monasterio de Santa María. La nueva denominación data de 1884, ya que hasta esa fecha se llamaba iglesia parroquial de Santa María.

Todavía hoy se conserva la torre románica del S. XI que alberga la escalera de caracol que conduce al campanario renacentista. La nueva iglesia se inaugura en 1572 y presenta una estructura simple de templo de una sola nave de planta rectangular con tres tramos abovedados. La sacristía se añade en el siglo XVIII. La advocación de Santa María que el pueblo mantuvo al menos desde el S. IX se pierde en la fecha de instalación del nuevo retablo dedicado a la Cátedra de San Pedro de Antioquía, en 1884. El pequeño baldaquino que alberga a la imagen del S. XV, se corona con una pequeña pirámide truncada en cuya cúspide está la imagen de San Pedro. Al retablo se le incorporan en esa fecha las viejas imágenes advocatorias de San Cornelio y de San Cibrián, procedentes del templo abandonado en la Fuente de los Mártires.

Es evidente la construcción de esta iglesia sobre la planta de la primitiva iglesia-monasterio de Santa María, del cual procede sin duda la vieja pila bautismal románica, recientemente rescatada y expuesta.

Ermita Virgen de la Providencia

La antigua iglesia-monasterio dedicada al culto de los Mártires Cornelio y Cipriano mantuvo el culto hasta mediados del S. XIX, momento en que se abandona por ruinosa y se construye la pequeña ermita de la Virgen de la Providencia, emplazada en el centro del pueblo.

Ayuntamiento

Por extensión, suele llamarse ayuntamiento, municipalidad o comuna a la casa consistorial, el edificio que cumple las funciones de sede principal de la institución.

Generalmente, el ayuntamiento es el órgano administrativo de menor rango territorial y, por tanto, el más cercano al ciudadano

También alberga el Club Social

Arquitectura Civil

La firme conservación del urbanismo original, así como del tipismo arquitectónico en sus casas, fachadas y elementos ornamentales; la conservación de sus tradiciones y costumbres populares, la conservación de un legado histórico y patrimonial o su situación privilegiada en enclaves naturales dignos de admiración, hacen que la provincia de Burgos, cuente con numerosas localidades típicas.

Iglesia Parroquial de Santa Eulalia Barrio Quintanilla

Se conserva una talla en madera de la Virgen con el niño y una pila bautismal del siglo XII adaptada a la inmersión y decorada por catorce arcos rebajados que recorren su gran copa troncocónica.

Iglesia Parroquial Ntra. Sra. del Castillo Barrio de San Juan

De nave románica y cabecera rectangular, puede fecharse entre finales del siglo XII y primeros lustros de la siguiente centuria. Destaca en su portada la decoración de las arquivoltas, así como la de los capiteles esculpidos con motivos vegetales, aves fantásticas y cuadrúpedas enfrentadas.

Iglesia Parroquial de San Miguel Barrio Sopeña

Edificio construido en sillería que conserva su portada románica, protegida por un porche moderno.

Esta, abierta a oeste bajo un tejaroz con canecillos esculpidos, consta de tres arquivoltas decoradas a base de dientes de sierra. La central muestra una serie de figuras situadas en sentido radial.

Los capiteles sobre los que se apean aparecen decorados con aves, animales y arpías.

Iglesia Parroquial de la Natividad de Ntra. Sra.

Esta monumental y espectacular iglesia parroquial comenzó a construirse en la primera mitad del siglo XVI y cuenta con elementos que datan de finales del XVIII o principios del XIX, aglutinando estética tardogótica, renacentista y barroca. Además de la magnificencia de la arquitectura de este templo otro de los elementos reseñables por su calidad es el arte mueble, particularmente los cinco retablos que ornamentan y significan los muros de las capillas familiares y sobre todo el de la cabecera.En principio se levanta en estilo gótico renacentista del siglo XV aunque reformada en el siglo XVIII con estilo barroco.

Con retablos y torre. Destacar su imponente campanario que se eleva sobre el pueblo e impacta al espectador según entra en el mismo viniendo desde Burgos.

Puente Romano sobre el rio Ausín

Construido con piedra serrana rojiza, este puente de cinco ojos se caracteriza por sus contrafuertes, que culminan en la base en sendos apartaderos, de forma triangular el situado aguas arriba, y rectangular, aguas abajo, lo que pone de manifiesto que el lugar era en otros siglos muy transitado.

El puente está enclavado en el camino real que comunicaba Lerma con la localidad de Villafranca Montes de Oca.

Como camino real, su anchura es superior a la habitual de los caminos rurales, del tal manera que por él no solo circulaba ganado y maquinaria agrícola, sino que era utilizado para transporte de mercancías de todo tipo y muy frecuentado por el Ejército. Dentro de ese camino, el puente es una infraestructura con un interesante valor arquitectónico que hay que preservar.

Ermita de San Roque

Construcción que presenta planta basilical, gran salón, una sola nave, muros de sillarejo y cadenas de sillares en los ángulos y se cubre con armazón de madera. En el muro sur se ubica la portada que es un sencillo arco de medio punto. Este arco y las ventanas indican que podemos estar ante una obra de comienzos del siglo XVII.

La Virgen Milagrosa

Testimonio fehaciente en las lápidas que se encuentran empotradas en las paredes de la Iglesia y en la tapia, junto a la escalera, que forman el redondel de la misma, como el caso de la Virgen Milagrosa

Ayuntamiento

Por extensión, suele llamarse ayuntamiento, municipalidad o comuna a la casa consistorial, el edificio que cumple las funciones de sede principal de la institución.

Generalmente, el ayuntamiento es el órgano administrativo de menor rango territorial y, por tanto, el más cercano al ciudadano

Ayuntamiento

Por extensión, suele llamarse ayuntamiento, municipalidad o comuna a la casa consistorial, el edificio que cumple las funciones de sede principal de la institución.

Generalmente, el ayuntamiento es el órgano administrativo de menor rango territorial y, por tanto, el más cercano al ciudadano

Iglesia Parroquial de San Pantaleón

La iglesia se inicia en el siglo XVI en estilo tardogótico, con la construcción de la nave central y posiblemente parte de la torre. En el siglo XVIII y de estilo gótico se añaden dos naves a la central una por cada lado, añadiendo de igual forma la sacristía y acabando la torre.

Posee tres retablos, el central adosado a un espacio preparado para ello, poco común en las iglesias de la zona, es del siglo XVII y su sagrario parece ser anterior a esta época. <b<Los otros dos están dedicados a la Virgen del Rosario al parecer del siglo XVII y el otro a San José siglo XVIII.

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción

Románica, de los siglos XI – XII: Chapiteles, columnas, estructura y pila bautismal tardorrománica.

Gótica, siglo XIII: Ábside.

Retablo Mayor: Se trata de una obra Neoclásica ejecutada hacia 1.790. En la actualidad está presidido por una imagen moderna de la Virgen, a cuyos lados aparecen un San Sebastián y una Santa del siglo XVI. La policromía es plenamente Neoclásica.

Retablo Colateral: Es una obra clasicista realizada hacia el 1.630. Del nicho central se ha perdido la imagen titular, que probablemente fuera una Virgen. En el remate aparece un lienzo de San José con el Niño.

Iglesia Parroquial de San Martín

Uno de objetos litúrgicos más señalado de la iglesia parroquial de Cubillejo de Lara es la pila bautismal.

Es una copa decorada en su exterior con arcadas de medio punto que cobijan algunos relieves: cruz griega y bustos masculinos. La embocadura se decora con un cuidado perlado y motivo funicular y estructura de rombos. El pie es circular, así como la basa, esta última con cabezas femeninas y de seres fabulosos.

Es una obra de trazas y formas románicas que se puede datar hacia finales del siglo XII.

Dolmen de Cubillejo de Lara

El dolmen de Cubillejo de Lara es uno de los restos megalíticos más importantes de la provincia de Burgos.

El dolmen en sí esta formado por grandes losas de piedra caliza clavadas en el suelo, en forma rectilínea en dos filas que forman el pasillo de acceso, y en forma circular los doce ortostatos que forman la parte principal. Su totalidad estaba cubierto en sus orígenes, y su función principal podría ser la de ser lugar de culto y enterramiento.

Tiene una antigüedad aproximada de 5000 años, y está encuadrado dentro del denominado foco dolménico burgalés, dentro del megalitismo atlántico.

Castillo de Picón de Lara

Alargado crestón rocoso encaramado sobre las tierras del viejo e histórico alfoz de Lara. Entre los curiosos toboganes de la sierra de Las Mamblas y las últimas estribaciones meridionales de la sierra de Mencilla ( 1.932 m ) se ubica este notable rincón de Castilla.

El Peñalara ( 1.296 m ) es una sierra rocosa de atractivo relieve. La misma cumbre nos habla de los primeros pobladores de estas tierras, pues al N.W. de la misma ( 1.240 m ) encontramos una muralla celtibérica que debió dar defensa hace 2.500 años a un castro de la primera Edad del Hierro. Bajo la peña existen cuevas artificiales. Siguiendo el cresterío hacia el S.E. se llega a una quebrada peña conocida con el nombre de La Muela ( 1.207 m ). En este lugar, los arqueólogos descubrieron una impresionante necrópolis romana con más de 200 estelas funerarias lujosamente decoradas. Algo más adelante, emergen los restos del legendario y mítico Picón de Lara ( 1.096 m ), por encima de Lara de los Infantes ( 1.031 m ). El Picón fue un importante castillo durante la alta edad media. Fundado hacia el año 902 por los reconquistadores Gonzalo y Federico, entre sus muros vio la luz, Fernán González, el primer conde independiente de Castilla. La familia de Lara convirtieron el castillo en centro político, militar y social del condado.

Iglesia Parroquial de San Justo y San Pastor

Se trata de un templo de planta basilical, de una sola nave. Los muros son de piedra sillería, la cubierta es de bóveda de crucería. La cabecera es recta, cuadrangular y en el primer tramo se abre una sencilla portada.

Va cobijada por un arco escarzano que consta de arco de medio punto, las jambas van recorridas por sendas pilastras y se corona en un frontón triangular. A los pies, en el primertramo del templo se ubica la torre, de planta rectangular, muros de piedra sillería, se articular en sendoscuerpos y el superior se remata en las

correspondientes troneras de arco de medio punto, cinco en total.

La sacristía se adosa al muro meridional de la cabecera. Por las formas que presenta parece que la cabecera, pudiera haber sido levantada a finales del siglo XV. El resto de la fábrica es obra ya del siglo XVI en parte de trazas y recuerdos góticos pero también con claros aires renacentistas comosucede en la portada.

Ermita de Santa María

La ermita de Santa María en el antiguo alfoz de Lara, en la provincia de Burgos (España), constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura visigoda. Hasta 1927 se usaba como corral para el ganado, pero fue declarada Monumento Nacional el 25 de noviembre de 1929 y restaurada.

Se supone, aunque sin unanimidad, que su construcción se llevó a cabo a finales del siglo VII o comienzos del VIII. Lo que hoy contemplamos no es sino una parte del templo primitivo integrada por la capilla mayor formando un ábside rectangular y el transepto. Faltaría, aunque se adivina su traza por lo ostensible de la cimentación, toda la nave central y las dos naves laterales de menor tamaño, así como sendas cámaras en ambos extremos de la nave de crucero. El conjunto respondería al esquema basilical, si bien con los añadidos de la nave transversal podría igualmente tenerse por una disposición en cruz latina.

Esta iglesia destaca por su heterodoxia ante otras iglesias de su época. Las representaciones masculino-femeninas y otros ornamentos y símbolos (el Sol y la Luna, racimos de uvas, animales diversos), la relacionan con cultos maniqueos o gnósticos -muy arraigados en Hispania-. Estas creencias orientales coexistían junto con el cristianismo trinitarista romano (lo que conocemos hoy en dia como catolicismo), judaísmo y post-arrianismo -cristianismo unitarista-, entre los visigodos, pese al edicto de Recaredo de conversion al catolicismo trinitarista romano. La supervivencia de esta ermita podría proporcionar una de las escasísimas pruebas de los conflictos religiosos y civiles que acontecieron en la Hispania goda en el periodo previo a los sucesos del 711, y que pudieron resultar decisivos en él ya que ese unitarismo cristiano era casi indistinguible del islam y los musulmanes consideraban como casi musulmanes a aquellos cristianos unitaristas.

Arquitectura Civil

La firme conservación del urbanismo original, así como del tipismo arquitectónico en sus casas, fachadas y elementos ornamentales; la conservación de sus tradiciones y costumbres populares, la conservación de un legado histórico y patrimonial o su situación privilegiada en enclaves naturales dignos de admiración, hacen que la provincia de Burgos, cuente con numerosas localidades típicas.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

Templo parroquial dedicado al patrono de la villa, San Juan Bautista, construido en mampostería e integrado por una sola nave organizada en tres tramos, dos de ellos cubiertos con bóvedas de terceletes. El conjunto de la fábrica es de formas góticas -últimas décadas del s.XV o primeras del XVI-, aunque se aprecia que el primer tramo se hundió y se levantó con posterioridad. No podemos olvidar en nuestra visita al templo el retablo mayor de madera policromada, ubicado en el ábside, que consta de banco, dos cuerpos y dos entrecalles. Importa sobre todo el conjunto de pinturas del banco (cuatro) y una en cada uno de los cuerpos que escenifican a cuatro santas, de degollación de San Juan y la Adoración de los Magos. Estamos ante pinturas sobre tabla, de formas y escuela castellano-flamenca. El conjunto se remataba en un clavario de formas y trazas góticas de madera policromada. Tanto algunos de los elementos estructurales de este recompuesto retablo, como las pinturas sobre tabla y algunas de las tallas de madera policromada parecen pertenecer a una obra de finales del siglo XV o principios del XVI y denotan haber sido realizadas por artistas de primera fila en su momento.

Estas notables pinturas tardogóticas junto con la cruz procesional de planta labrada y repujada de formas góticas y el excelente capitel románico (procedente de S. Pedro de Arlanza) que sirve de soporte a la pila bautismal, son las más admirado por los visitantes.

Cable Inglés

El Cable Inglés es un cargadero de mineral de la sociedad «The Alquife Mines and Railway Company Limited», ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto.
De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía.
Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.

Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristobal

La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal de la ciudad española de Almería, fueron declaradas Monumento histórico y artístico en el año 1931, publicado en La Gaceta de Madrid el 4 de junio de 1931 reconociéndose desde ese momento su importancia histórica, arqueológica y artística. Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos árabes más importantes de la Península Ibérica.
Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Andalucía, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, así como el origen y evolución de la ciudad.

La Catedral

La inmensa Catedral de Almería está en el corazón de la parte vieja de la ciudad, y reemplazó en 1524 a su predecesor que había sido destruida por un terremoto en 1522. La arquitectura es una combinación del Gótico y el Renacimiento, siendo su apariencia de fortificación debida a que sufría numerosos ataques por parte de piratas del norte de Africa. La fachada norte muestra un elaborado diseño de mitad del siglo XVI por Juan de Orea.

El espacioso interior tiene un techo con vigas al estilo Gótico y utiliza mármol jaspeado en alguno de sus adornos barrocos y neoclásicos. La capilla detrás del altar principal contiene la tumba del Obispo Villalan fundador de la Catedral y es otro trabajo de Orea como también lo es el coro con sus aposentos hechos de madera de nogal y la sacristía mayor con su techo finamente tallado en piedra, sus ventanas y sus arcos.

Estacion del Ferrocarril

La estación actual surge del traslado y reforma de la estación histórica. La antigua estación de ferrocarril comienza a construirse en 1890 y es finalizada en 1893. Su inauguración se produce un año más tarde con la línea Guadix-Almería. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal.

Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro. La más fiable información sobre el autor sostiene que fue diseñada por L.Farge, quien se encargo del proyecto de cálculo y montaje. Se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés cultural en 1985.

Palacio de los Vizcondes del Castillo de Almansa

El palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa es una residencia palaciega del siglo XVIII.

El palacio tiene dos portadas monumentales a calles diferentes (Campomanes e Infanta), una de ellas correspondiente a la antigua casa de Francisco Jover y Tovar, diseñada por el arquitecto almeriense Trinidad Cuartara con entrada para carruajes. Fue edificado para Miguel de Almansa y Uriarte, vizconde del Castillo de Almansa, y sus obras tuvieron lugar entre 1773 o 1775 y 1780. En 1988 fue objeto de una profunda remodelación tras la cual el edificio pasó a albergar el Archivo Histórico Provincial.

Se trata de un ejemplo de arquitectura a caballo entre el último barroco y los inicios del neoclasicismo, carácter transitorio que se advierte en los vanos de la planta noble, irregularmente repartidos (lo que les otorga un carácter ajeno al rigor ilustrado) y con rasgos tanto barrocos (en las repisas) como neoclásicos (en los frontones semicirculares que los coronan).

Diputación Provincial (Antigua Casa Palacio de Juan Lirola)

El edificio de la Diputación Provincial es una vivienda de la burguesía almeriense, conocida como casa palacio-urbana, perteneciente a la antigua casa de Don Juan Lirola, político liberal de gran influencia. Su ampliación de 1884 se debe al arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello. El primitivo proyecto, de 1880, ocupaba la esquina de las calles Reyes Católicos y Navarro Rodrigo.

El edificio, de gran relevancia, se compone de dos plantas. En su fachada a la calle Reyes Católicos, el cuerpo se organiza en torno a un almohadillado pétreo corrido sobre un alto zócalo, y en el segundo cuerpo, realizado con paramento de ladrillo rojo, destacan sus ventanas y balconadas de piedra clara de cantería rematadas en unas molduras que albergan en su centro relieves de cabezas femeninas.

En la esquina de la calle Navarro Rodrigo con Reyes Católicos se alza un característico mirador con rejería (donde se mezclan los motivos curvos con los geométricos) apoyados en potentes ménsulas.

En su interior, posee un magnífico patio de luces, sede de exposiciones y actos oficiales. El estilo del edificio se enmarca en la corriente ecléctica.

Casa de los Puche

La casa de los Puche es una residencia burguesa del siglo XVIII, de estilo neoclásico.

Se trata del ejemplar más importante de vivienda señorial burguesa de los siglos XVI a XVIII conservado en la capital almeriense. Situada al costado oriental de la catedral de la Encarnación, haciendo esquina entre la plaza de Bendicho y la plazoleta del Jesús Cautivo de Medinaceli, su construcción está datada en 1700.

Es un edificio cuadrangular de dos plantas que se organizan en torno a un patio central porticado, el cual se abre al exterior a través de un zaguán. La planta baja del patio presenta columnas toscanas y arcos carpaneles de ladrillo. Una escalera ornamentada en azulejo conduce a la galería superior, rematada de dinteles de madera apoyados en zapatas.

La fachada presenta sillares de ángulo en la esquina libre y un vano central bajo arco de medio punto y clave resaltada sobre la que aparecen armas heráldicas. Encuadran el conjunto dos columnas toscanas exentas y de fuste acanalado, montadas sobre plintos, y un entablamento decorado con triglifos y metopas. Cabe destacar asimismo las voluminosas repisas de corte barroco que sostienen los balcones.

Plaza de Toros

Su planta es poligonal de 20 lados, tres de los cuales forman portadas monumentales que corresponden con las entradas principal, sol y sombra. Saliéndose del neomudéjar prototípico en los cosos, la plaza de Almería destaca por su clasicismo tanto en materiales (cantería) como en elementos arquitectónicos (arcos de medio punto, claves resaltadas, óculos, frontones). Posee no obstante detalles de aquel estilo: arcos de herradura, ventanas geminadas, uso del ladrillo… Sobre la puerta principal se sitúa la cabeza de un toro con elementos alusivos a la fiesta, y en los arranques de su frontón, figuras monstruosas.

El interior es circular, quedando sus tendidos altos cubiertos por una estructura en hierro que descansa sobre delgadas columnas de hierro fundido decoradas. Es de destacar el trabajo en hierro de vigas, barandillas y antepechos.

Por fin, citar el edificio que, adosado al coso por el norte, contiene dependencias propias de las plazas de toros: capilla, enfermería, corrales para dos corridas, corraleta, 8 chiqueros, caballeriza, conserjería, administración y demás dependencias.

Ayuntamiento

Edificio de estilo ecléctico en el que destaca su fachada monumental, una elegante escalinata de mármol y la sala noble donde se celebran los plenos.

El edificio se encuentra en la Plaza de la Constitución, y es una obra de Trinidad Cuartara Cassinello.

Desde el carrillón del ayuntamiento se puede escuchar el Fandanguillo de Almería, composición de Gaspar Vivas.

Iglesia y Convento de las Puras

El convento de la Purísima Concepción se ubica junto a la Catedral, teniendo su entrada principal en la calle Cervantes. Tanto el convento como la iglesia, obra de Ortiz de Villajos, se construyen en 1522.

El conjunto se organiza alrededor de un patio porticado en tres de sus lados y un claustro de planta rectangular al que se adosa la iglesia.

El claustro porticado, con zona ajardinada en su interior, está rodeado con arcos carpanales construidos en ladrillo simulando aparejo mediante pinturas que alternan el color rojo con el blanco y se apoyan sobre columnas toscanas.

La galería superior de forma adintelada descansa sobre columnas toscanas y termina su antepecho con celosías caladas de tracería geométrica.

La iglesia, de planta rectangular se cubre con armadura de líneas rectangulares de tradición mudéjar, éstas semiocultas por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones son de época barroca. Cuatro pilastras toscanas de fuste liso sobre plintos se adosan a los muros, soportando un entablamento de friso liso y cornisa de poco vuelo. La capilla mayor de planta rectangular, se cubre con bóveda de media naranja muy rebajada sobre perchinas y decoradas con motivos de estuco dorado.

El exterior está constituido por una serie de volúmenes irregulares de cubiertas planas a excepción de la iglesia y la crujía transversal que lo hacen con tejado a cuatro vertientes. La portada de la iglesia es obra barroca del siglo XVIII. Consta de un vano adintelado flanqueado por pilastras toscanas de fuste rehundido. Sobre el dintel se observa un entablamento formado por arquitrabe terminado en guirnaldas con frisos decorado de temas vegetales, escudos en el centro y mascarones a los lados. La cornisa envuelve a una hornacia con venera, y en su parte superior remata la fachada un penacho con escudo coronado.

Iglesia de Santiago

La fundan los Reyes Católicos en el año 1494, sólo cinco años después de la toma de la ciudad a los musulmanes por los propios monarcas, y era una de las parroquias o collaciones en que quedaba dividida esta para su cristianización.

El templo se realiza según las trazas del arquitecto Juan de Orea en tiempos del obispo fray Diego Fernández de Villalán, edificándose entre los años 1553 y 1559 en un estilo gótico-mudéjar propio de las construcciones que se levantaban bajo la necesidad y la urgencia de afianzar el cristianismo en las zonas recién conquistadas.

La iglesia se organiza según una sola nave a la cual se abren capillas entre los contrafuertes, y se cubre con tramos de armadura de madera apoyada en arcos apuntados transversales, todo ello según un modelo parecido al de la Iglesia de Santiago (Vélez Blanco) de Vélez-Blanco, obra también del mismo autor, Juan de Orea.

A pesar de la simplicidad estructural del templo, se introducen en él distintos elementos renacentistas que le dan cierto aspecto de «modernidad». En especial destacan en su interior las columnas con capiteles de estilo jónico que se adosan a los pilares para el arranque de los arcos, o la portada con arco de medio punto de la Capilla de Santa Lucía, instalada como homenaje a la ermita del mismo nombre que allí existía, en cuyas enjutas aparecen sencillos escudos con símbolos del obispo Villalán.

Pero quizás el elemento más representativo de esta iglesia sea su portada lateral, planteada a modo de retablo en dos cuerpos de altura, el inferior con la puerta de entrada flanqueada entre dos pares de columnas jónicas entre las que se enlazan cruces y veneras de Santiago, titular del templo; y el superior, que muestra una gran carga simbólica e iconográfica, centralizado en un gran altorrelieve de Santiago Matamoros, a caballo y vestido de soldado, vencedor sobre un grupo de infieles

Santuario de la Virgen del Mar

El Santuario de la Virgen del Mar, Patrona de Almería es un templo concebido como iglesia de una comunidad religiosa de Santo Domingo de Guzmán (los dominicos) que reside en el convento anexo. Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI; a comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo el claustro y años después, la sacristía.

Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por un sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre al Santuario. Se trata de una talla policromada con un indudable valor artístico, perteneciente al siglo XV.

Iconográficamente representa a una Virgen Madre que sostiene al Niño Jesús en su brazo derecho.
Tiene igualmente un gran valor histórico para la ciudad de Almería, ya que desde el primer día en que la imagen fue encontrada el 21 de diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía y recogida por el prior de Sto. Domingo, quien la coloca en el camarín de la Iglesia, goza de un gran fervor popular.

Ayuntamiento de Santa Fe de Mondujar

Torre de Santa Fe de Mondujar

La Torre romana de Santa Fé sirvió como refugio de los musulmanes expulsados de Almería. El siglo XVI estuvo caracterizado por intensos cambios sociales, políticos y económicos condicionados por las constantes rebeliones de los moriscos, su derrota y expulsión definitiva en 1570. Los nuevos repobladores, cristianos viejos, tendrán que adaptarse a un nuevo espacio estabilizándose demográfica y económicamente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia Ntra. Sra. del Rosario

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario empezó a construirse a mediados del siglo XVI y serviría para el culto de los habitantes de Santa Fe y de sus alrededores, ya que centros con mayor numero de pobladores como Mondújar y Huéchar quedaron desiertos tras la definitiva expulsión de los moriscos. El nombre de esta advocación mariana viene determinado por las connotaciones que la Virgen del Rosario tenía con respecto a herejes y nuevos cristianos. Cuenta la tradición que la Madre de Dios se le apareció a Santo Domingo de Guzmán en el año 1508. Le encomendó como misión que divulgara su culto entre paganos y nuevos conversos, sobre todo a aquellos que hubieran sido sometidos por causas de guerra.

La Virgen del Rosario es la actual patrona de Santa Fe de Mondújar. Su ermita, de estilo mudéjar, se levanta sobre planta basilical dividida en tres naves separadas por columnas de capitel poligonal que sostienen arcos de medio punto. La torre del campanario se sitúa en el lado derecho de la cabecera. Se tienen noticias de que en el año 1577 trabajaron en la iglesia el maestro de obras Juan Alonso Jiménez y el carpintero Juan Fernández. Contó con un destacado retablo (1558) que no ha llegado hasta nuestros días. Casi un siglo después (1675) fue reformada la cubierta, poniéndose una techumbre con artesonado mudéjar, casi exento de motivos ornamentales, que ha sido recientemente restaurado. En esta misma fase se reformó el presbiterio. En el siglo XVIII se amplían las naves laterales y se introducen nuevos cambios que afectarán a la nave central y al campanario.

Torre del Reloj

Torre ubicada sobre punto prominente, para ser percibida por la mayor parte de la población. De planta cuadrangular con pequeños chaflanes en las esquinas; cornisa con molduras. Plataforma superior rodeada de barandilla de hierro con dibujo, sobre la que se asienta un eje vertical que atraviesa un conjunto de tres campanas superpuestas, de media esfera; el conjunto está coronado por un chapitel metálico, adornado en su base por filigranas y rematado por una bola y veleta de gallo y banderola. El reloj se encuentra ubicado en el lateral sur, bajo el mismo aparece un pequeño balconcillo con barandilla para su mantenimiento.

Se construyó en 1.867, siendo la maquinaria del relojero madrileño Canseco.

Sus campanadas marcan la vida de la población. Edificio para función específica, de naturaleza exclusivamente civil, sin incorporación a ninguna edificación religiosa.

Es tan importante este elemento para el pueblo, que está incluso en el escudo de nuestro municipio, en el primer cuartel, la torre con el reloj público simboliza el paso del Alboloduy antiguo al moderno ya que donde hoy se encuentra la torre del reloj y el barrio de Las Peñas y de La Mezquita, antiguamente se alzaron las murallas que rodearon la alquería árabe de Al-Hizan.

Ermita del Santo Cristo

Presenta planta rectangular, con nave cubierta con bóveda de medio cañón y capilla mayor de planta cuadrada, con arcos ciegos en los laterales y cúpula sobre pechinas. Un tirante de hierro sujeta las paredes de la capilla mayor. Tras el altar se abre el camarín del Cristo, también de planta cuadrada y cúpula. A los pies del lado de la epístola presenta una pequeña habitación con cúpula que hace el oficio de trastero , aunque antes fue la sacristía. Todas estas cúpulas aparecen trasdosadas al exterior y la nave se cubre con un tejado a dos aguas de ladrillo.

La fachada está coronada por una sencilla espadaña y la puerta presenta un vano con arco de medio punto. En los extremos de la fachada se localizan contrafuertes, que también se sitúan en los muros laterales.

Todo el exterior está encalado y los muros deben ser de mampostería

Iglesia de San Juan Bautista

La iglesia de San Juan Bautista presenta una planta de cruz latina, con los brazos del transepto, la torre y la nave ligeramente salidos del perímetro rectangular del conjunto. En el interior se utiliza la bóveda de medio cañón con fajones que se prolonga, pasada la cornisa, hasta el suelo y las capillas laterales se abren a la nave mediante arcos de medio punto apoyados en gruesos pilares con moldura plana que señala la línea de imposta. Las capillas laterales, cubiertas con bóvedas vaidas, están comunicadas entre sí y con el transepto, mientras que el crucero presenta una cúpula sobre pechinas. Los espacios del interior se traducen en el exterior: el volumen cruciforme se destaca con nitidez respecto a los volúmenes secundarios de las capillas y sacristía. En la fachada principal, la lisa superficie del muro queda enmarcada por dos grandes fajas verticales y se corona con el característico frontón de la arquitectura neoclásica. La fachada presenta un eje central en la que se suceden la portada adintelada de cantería, la cartela con inscripción, un óculo y el frontón . Tras la cabecera y siguiendo este eje central se levanta la torre, con un vano de medio punto en cada lateral del cuerpo de campanas y tejado a cuatro aguas. La fábrica mantiene la tradicional técnica mixta de cajones de mampostería entre rafas y cintas de ladrillo, aunque con la particularidad de que fue enlucida con cal y sobre esta superficie se imitó el mismo sistema constructivo mediante pintura mural.

Ermita de los Santos Martires

La estructura arquitectónica presenta un trazado de cruz latina cubierta con bóveda de medio cañón. En la cabecera se eleva el nivel del presbiterio, provisto de una escalera central de acceso y al pie de la nave principal se alza el coro. La nave transversal alberga dos capillas, con sus respectivos altares y hornacinas, una dedicada a S. Segundo y en la otra, hoy sin ocupar, se veneraba antiguamente a S. Antonio. Sobre el crucero se levanta una bóveda hemisférica bajo la que existen dos ventanales laterales que favorecen la iluminación interior del santuario. La estructura de la ermita se encuentra flanqueada con dos torres laterales de planta cuadrada, que se rematan con un segundo cuerpo octogonal irregular abierto en sus lados con cuatro arcos de medio punto donde se ubican sendos campanarios. Las torres gemelas se encuentran cubiertas con tejado a ocho aguas coronadas con sendas cruces de hierro provistas de veleta.

Se accede a la ermita a través de un pórticocompuesto por tres arcos de medio punto sobre columnas toscanas de cantería (como símbolo de los Tres Mártires), que comunica con la puerta principal. Exteriormente, sobre el pórtico se apoya un frontón mixtilíneo que permite la iluminación interior mediante dos óculos simétricos.

En el muro frontal de la capilla mayor o presbiterio se localizan tres hornacinas correspondientes a los Tres Mártires con otra superpuesta sobre la central donde se venera a la Virgen del Buen Suceso que aparece centrada por dos óculos de iluminación.

Iglesia parroquial de la Anunciación

La originaria Iglesia fue construida por el maestro Francisco Lorenço, cuyos trabajos concluyeron en esta primera etapa hacia el año 1559. En este año se reducía la zona de culto a una nave rectangularcon una capilla mayor separada por un arco toral y el cuerpo de la torre adosado a la derecha de la cabecera.

En 1568, durante la rebelión morisca, fue saqueada y profanada por los moriscos sublevados que destrozaron altares, retablos y el archivo parroquial.

En el siglo XVII se acometen nuevas obras que aparecen documentadas como el coro (1659), el solamiento del templo con ladrillo (1668), el cementerio viejo (1669). Durante este siglo se produce una fase de ampliación del templo con el adosamiento de capillas laterales costeadas por familias notables de la localidad, que las dedicaron a la advocación de un santo de su devoción y las utilizaban para enterramientos de familiares; claro ejemplo de ello es la capilla de Los Estradas (Animas) y de Los Bazanes (Virgen de los Dolores), cuyo escudo de armas puede apreciarse en la clave del arco de acceso.

En el siglo XIX estas capillas perderán su carácter privativo, y con la nueva remodelación del templo al perforar los muros que las separaban, fueron comunicadas entre sí ofreciendo una nueva pseudoimagen de iglesia con tres naves.

La actual fachada principal de época más tardía fue realizada en el siglo XVIII.

En el lado oeste se encuentra la fachada principal, representada por una portada clásica realizada en relieve de ladrillo que está estructurada por dos pilastras cubiertas por un entablamento sobre el que se alza una hornacina enmarcada y rematada en una cruz, que se halla centrada por dos óculos simétricos de iluminación. En el vano de la citada portada se halla el acceso de entrada, a través de un arco de medio punto.

Merece destacar en el interior del templo parroquial la armadura rectangular de par y nudillo de la nave central que presenta limas moamares con tirantes dobles, cuadrales en las esquinas y arrocabe coronando la parte alta del muro. La armadura del Altar forma un semioctógono el que se aprecia una rica decoración en los cuadrantes de estrellas de ocho puntas.

El Mausoleo Romano (s. II)

El sencillo edificio de planta cuadrada de 4,8 m de lado, está levantado sobre un zócalo de pizarra y construido con opus caementicium (sistema constructivo obtenido con cal, arena y agua), que logra una dureza semejante al hormigón actual y que ha permitido su conservación a pesar del abandono sufrido. El edificio albergaría la tumba de un importante ciudadano local.

Interiormente se pueden diferenciar dos niveles. La cripta inferior contendría el sarcófago con la sepultura, mientras que arriba se dispone la cámara ritual con un banco o altar corrido, adosado a la pared norte, y que destaca por la novedad técnica de la civierta con bóveda de arista, innovación característica de la época de Adriano y que ha permitido fechar la construcción (normalmente estos mausoleos solían coronarse con una alta pirámide). La iluminación se realiza mediante dos óculos y quizás pudiera tener una decoración interior con escenas y paisajes de carácter funerario.

Desde el siglo IV fue reutilizado como vivienda, posteriormente, durante el periodo musulmán, se vio transformado en torre-fuerte con un carácter defensivo y desde el siglo XVI se transforma en ermita de San Sebastián, hasta cercanas fechas, funcionalidad religiosa que ha salvado la estructura original de la destrucción. Sin embargo, su grave deterioro y amenaza de ruina, ha obligado a su rehabilitación.

Ermita de San Antón

La ermita S. Antón ha dado nombre a la cruz existente junto a su fachada, a la barriada y a la plaza donde se encuentra ubicada.

Aparece documentada en el siglo XVII como “ermita la de señor san Anton” aunque la cruz del mismo nombre ya se menciona en el siglo XVI.

Arquitectónicamente consta de una nave rectangular y una capilla mayor de forma semioctogonal, que se alza escasamente sobre el nivel de dicha nave y se comunica directamente con la sacristía. Ambas partes citadas se encuentran separadas a través de una arcada.

Su imagen exterior ofrece una fachada principal de forma rectangular, rematada con una espadaña que sostiene una pequeña campana, que constituye un plano independizado formalmente de la cubierta. Al margen izquierdo de la puerta de entrada subsiste un monolito de areniscacon una cruz de hierro hendida tras la Reconquista, que se le identifica como la “Cruz de S. Antón” o el “Pedestal de Avitiano”.

La ermita S. Antón ha desempeñado desde tiempo inmemorial una destacada función en las tradiciones populares de Abla, de marcado carácter religioso, manifestada en el antiguo Monumento del Santo Sepulcro y en las tradicionales Lumbres.

Su importancia se manifiesta, aparte de su diseño arquitectónico, por ser cuna de antiguas tradiciones populares integradas en el folclore de Abla.

Ermita de la Presentacion

Fue construida en el siglo XVI y experimentó varias obras y reformas hasta el XIX. Tiene planta rectangular de nave única y dos capillas laterales. Destaca la capilla de San José, con pinturas al fresco y techumbre mudéjar. Asimismo resalta la belleza de su altar y la imagen que lo preside, la de la virgen de la Presentación. Horario de visitas: horas de culto.

Iglesia de la Anunciación

Se empezó a construir en el 1500 sobre una antigua mezquita, aunque por una inscripción en su exterior se sabe que las obras se prolongaron hasta 1634. De planta rectangular, está dividida en tres naves por arcos de medio punto. La nave central está cubierta por una techumbre de madera mudéjar y posee un presbiterio con coro a los pies. En su interior conserva un importante archivo con fondos de los siglos XVI y XVII, así como las imágenes de su santo patrón, el beato Francisco Serrano de Frías, la virgen del Rosario, y un nazareno.

San Francisco Serrano de Frías

Nació en Huéneja (Granada), el día 4 de Diciembre de 1695, en el seno de una familia numerosa, en la calle Las Parras, en donde se encuentra la ermita de San Francisco Serrano donde se venera su imagen y que fue construida sobre la casa donde nació. En el año 1713, en el Convento de Santa Cruz la Real de Granada, ingresa en la Orden de Predicadores, hace el noviciado y profesa el día 22 de Mayo de 1714. En 1725 parte a Filipinas y en 1727 a China donde se le designa la misión de Fokien (1727-1748) en la cual se vivía un ambiente misional critico.

En 1746, desatada la persecución de los misioneros, con orden de prisión, es detenido el Padre Serrano junto con sus compañeros. Ya en la prisión, le llega el nombramiento de obispo titular de Tipasa y coadjutor del Vicario Apostólico de Fokien, Pedro Sans, pero no pudo recibir la consagración episcopal.

Permaneció cautivo durante dos años en los que fue martirizado hasta morir por asfixia y luego su cadáver fue quemado, el día 28 de octubre de 1748. Se conservaron algunas reliquias suyas.

Tuvo gran austeridad, devoción al rosario y fervor misionero.

Fue declarado beato por S.S. León XIII, el 14 mayo de 1893 y canonizado el día 1 de Octubre del 2000 por S.S. Juan Pablo II. Es Patrón de Hueneja

Baños árabes

El edificio que alberga unos de los baños árabes más grandes de la comarca es de planta cuadrada. Está formado por tres naves separadas y cada una de ellas alberga las salas de agua fría, templada y caliente. Están cubiertas por bóvedas de medio cañón. Una cuarta nave hacía las veces de vestidor o sala de reposo. Los baños son de propiedad privada y para visitarlos es necesario pedir permiso a los dueños. Se ubican en la calle del Agua. Data su construcción entre los siglos XII y XIV. Entre los elementos que se conservan destacan las lumbreras para iluminar y calentar el interior.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación se empezó a construir en el Siglo XVI, y fue terminada en el Siglo XVII.

Se trata de una planta basilical estructurada en una sola nave en una cruz latina, cubierta por un artesonado mudéjar de gran valía.

Presenta una cúpula renacentista sobre pechinas decoradas al estilo neoclásico. La torre se compone de dos cuerpos y está rematada por una espadaña de hierro forjado.

En su interior alberga una imagen de San Hermenegildo, patrón de Alquife.

Monumento al Minero

El yacimiento de Alquife constituyó el potencial de hierro más importante de Europa. Desde el siglo X-XI, en épocas omeya y taifa, se registran los vestigios más antiguos de explotación minera. Alquife se configura desde la etapa nazarí como el principal centro productor de hierro del Zenete. Las minas en este período islámico se situaron cerca del castillo, pues desde él se ejercía el control de las mismas. Tras la conquista cristiana, en 1485, Guadix siguió siendo un importante centro siderúrgico gracias, en buena medida, al mineral llegado de Alquife. La minería de época moderna estuvo descapitalizada y fue propiedad del marqués de Zenete. Si bien, el auge de la minería del Zenete llegó a comienzos del siglo XX, el capitalismo introdujo en la minería industrial nuevas técnicas y maquinaria de explotación modernas que permitieron extracciones ingentes y rápidas, fundamentalmente, de hierro, pero también de cobre y plata. Durante este período las explotaciones mineras reaprovecharon las excavaciones del Cerro y se extendieron hacia la llanura. Las minas de Alquife son un ejemplo paradigmático, como sucedió en Linares (Jaén) o en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), donde gran parte de las concesiones y derechos de explotación estuvieron en manos extranjeras.

La explotación de las minas de Alquife estuvo dividida entre dos compañías. La parte del Cerro y aledaños perteneció a Alquife Mines hasta 1953, cuando se vendió a Agruminsa, propietaria de Altos Hornos de Vizcaya. El sector de la llanura, ubicado al norte y este, fue en un principio del grupo escocés W. Abrid, pasando posteriormente a la Compañía Andaluza de Minas que dependía de Monta- el- Hadad, quien a su vez se fusionó con la Sosiegue Viniere de Metallurgique de Peñarroya. En 1984 todas las explotaciones mineras fueron adquiridas por la Compañía Andaluza de Minas y se formó el actual coto minero.

La Catedral y Parroquia del Sagrario

La catedral de Guadix consigue su bula de erección de 149 y como anteriormente hicieran los árabes fue construida sobre la vieja mezquita mayor si bien su construcción se dilató bastante en el tiempo, tanto que llega a abarcar desde los siglos XVI al XVIII, lo cual provoca que en su interior haya una conjunción curiosa (cuando menos) de estilo, con mezcla bastante armoniosa, de elementos gótico: renacentistas y finalmente barrocos.

El templo actual consta de tres fachadas: La principal: dedicada a la Anunciación, la norte lo está San Torcuato, la sur a Santiago Apostol. La catedral accitana está dedicada a la Encarnación del Virgen y tiene como símbolo un ramito de azucenas. Consta: de 3 naves con ábside y girola sin olvidar la magnífica sillería del coro. En el altar mayor se puede contemplar una serie interesante de cuadros de grandes dimensiones dedicados a la Virgen. Es digno de mención y de visita el museo catedralicio recientemente rehabilitado y donde se pueden contemplar piezas y objetos artísticos muy interesantes además de libros diversos de los siglos XV al XVIII. Junto a la catedral, está anexa la parroquia o Iglesia Sagrario, que dedica su fachada al tema eucarístico realizado en estilo plateresco.

Convento e Iglesia de la Concepción

Se situa este convento de religiosas concepcionistas franciscanas de clausura en la calle de la Concepción y que fuera antiguamente zoco árabe, ya que por él se accedía, principalmente a la alcazaba árabe. Actualmente está rodeado de viejas casas nobiliarias pues fue el lugar elegido rincipalmente por los hidalgos castellanos asentados en la ciudad tras la entrada de los Reyes Católicos. El convento el siglo XVI debe su fundación a Ruy Pérez de Sotomayor; las tarde sufrió un incendio (1667), siendo reconstruido posteriormente, la iglesia del convento data del siglo XVII y es de una sola nave cubierta con una bóveda de cañón con lunetos. En su interior destacan la imagen de la Virgen de los Dolores cuyo rostro perteneció a la primitiva escultura de la V. de las Angustias, destruida en la guerra civil (1936) obra de Torcuato Ruiz del Peral.

Durante la época musulmana, ésta que sería después calle da la Concepción, era la llamada Alacaba o Cuesta de la Caba, la vía principal de la ciudad que desde la misma puerta de la mezquita Mayor se llegaba hasta la alcazaba.

Pero, antes aún, en la época hispano romana, esta calle era el cardo máximus de la colonia J.G. Acci, lo que quiere decir que fue un sector fundamental para la organización urbana de los romanos que, por decisión de Julio César, se instalaron en este punto y se repartieron estas tierras. Más concretamente, en lo que sería solar de este convento e iglesia, se instalaban unos baños romanos, cuyos vestigios aún se perciben hoy. Estos baños, junto con los que había donde después se instaló el convento de clarisas, de Santiago, eran los principales de la ciudad, de carácter público.

Iglesia y Convento de Santiago

La iglesia de Santiago es actualmente monumento nacional y fue construida sobre una mezquita anterior datando del siglo XVI con una portada plateresca obra de Diego de Siloé. El templo es de planta basilical de 3 naves, la central mayor y más elevada y de infuencia gótico-mudejar teniendo en las cubiertas artesonados mudéjares. Lo más destacado de esa iglesia es tanto su fachada como el conjunto de cubiertas mudéjares junto a su torre con un remate piramidal mudejar coloreado a base de ladrillo vidriados. La iglesia de Santiago y su convento se puede decir que son una parte de una pareja, el otro elemento de la misma de San Miguel y su antiguo convento, ya que ambos se sientan en el decumanus romano (este-oeste). El convento le clausura como casi todos los de su época se organiza alrededor de un patio central con columnata de mármol Joble galería superpuesta. En la galería alta tienen ricos artesonados aunque apenas dispone de ajuar artístico. La fundación del convento la hizo D. Gaspar de Ávalos , Arzobispo de Santiago de Compostela.

Iglesia Santa Ana

Como tantas otras en la ciudad, surge sobre la precedente mezquita musulmana, sirviendo casi de centro neurálgice de este antiguo barrio aunque hoy ha crecido tanto que ya ha sido desplazado como tal. Se inicia su construcción en la primera mitad del siglo XVI dando lugar a un templo de planta basilical de medianas proporciones con puerta de acceso en la nave central. El cabecero de la Iglesia está separado del resto de la nave central y en el centro del mismo se encuentra un camino circular que alberga a la titular Santa Ana, al desaparecer el retablo del año 1554. Lo más interesante de esta iglesia en la cubierta de la nave central y del presbiterio en artesonado mudéjar ochavado aunque de menos calidad que sus compañeros de Santiago, San Francisco o Santo Domingo. La torre con un lateral a la calle es cuadrada con campanario Y probablemente estuviese rematada, al igual que la de Santiago, en el siglo XVI con chapitel. Sin embargo, en el aspecto exterior la parte más artística la constituye la portada lateral hoy cerrada, en la calle de la torre y que podrá ser el acceso de la precedente mezquita.

Barrio de las Cuevas

El paisaje de Guadix va a condicionar decisivamente a los habitantes forzándoles a la construcción de un particular tipo de vivienda, individual y comunitario: las cuevas.

Constituyen diversos barrios y clanes de una enorme complejidad en su extensión y en sus recovecos. Es un barrio de artesanos. No se conoce con exactitud la época en la que nacieron las cuevas como hábitat, pero son supuestamente posteriores a la época musulmana. Arrancaron en la primera mitad del siglo XVI.

En la actualida hay unas 2000 cuevas, habitadas por más de 3000 personas, siendo el conjunto más extenso de Europa. las cuevas se pican aprovechando la blandura de la arcilla que componen la serie de colinas que abraza en semicirculo a Guadix. Situadas a las laderas de las colinas, en las cañadas y barrancos, con distribución anárquica, dan un conjunto de interesante singularidad. Uno de los centros neurálgicos de las cuevas es la Ermita Nueva, excavada en el cerro. Destaca entre la pobreza de su ajuar un soberbio lienzo de la Virgen de Gracia del s. XVIII, de gran valor artístico.

Entre las maravillosas panorámicas que se pueden tener desde este barrio, destaca el Mirador de la Magdalena y El Mirador Cerro de la Bala.

Palacio de Peñaflor

El Palacio de Peñaflor (siglos del XVII al XVIII) hace destacar la huella de las familias nobiliarias en la ciudad. Presenta un patio central y una magnífica balconada. Junto a él se encuentra el Seminario Menor y la Iglesia de San Agustín del S. XVII.

Perteneció a la Familia Pérez de Barradas, marqueses de Cortes y Graena, familia nobiliaria con ramificaciones de este rango, llegados a Guadix después de la conquista castellana.

Se trata de un palacio de grandes dimensiones. El interior del Palacio de Peñaflor se organizan las estancias en torno al patio de estructura rectangular, con galerías de arcos deprimidos rectilíneos sobre columnas de tipo toscano.

Actualmente no se puede visitar, pero el exterior y todo lo que le rodea es de una belleza singular.

Puerta de San Torcuato

La Puerta de San Torcuato se encuentra justo en frente de la entrada al parque Pedro Antonio de Alarcón, zona antiguamente de carácter comercial y artesanal. Originalmente esta puerta se llamaba Bib-Bazamarín o segunda puerta de Baza. Se trata de unas de las puertas de las defensas de la ciudad andalusí, que servía de acceso a uno de los arrabales desde la parte septentrional.

A pesar de su primer carácter algo más fortificado, en el siglo XVI, bajo el mandato del gobernador de la ciudad Francisco Chacón y su alcalde mayor, Juan Álvarez de Toledo, pasó a tener una función política y sobre todo religiosa. Es en esta época, en el año 1593 cuando se construye la capilla en la parte superior de la puerta, con motivo del paso a través de ella, de las reliquias del santo evangelizador San Torcuato. Adquiere así una renovada apariencia adaptada a las nuevas funciones, como la misa pública en los días señalados desde su balcón.

La Puerta de San Torcuato es sencilla, con arco de medio punto elaborado en ladrillo con pasadizo, al igual que el de la Imagen. Desde el pasadizo se accede a la capilla. Sobre la clave del arco vemos el escudo Imperial de Carlos V con el águila bicéfala, acompañado al lado izquierdo por el escudo de la ciudad y al derecho por el del corregidor Pedro Chacón. Es del Siglo XVI

La Alcazaba

Tras la conquista de los Reyes Católicos en 1489, comenzó el abandono de la fortaleza. En el siglo XVI la construcción fue destruida parcialmente, perdiéndose gran parte de las estancias interiores de la misma. Posteriormente, fue restaurado.

En el año 1931 fue declarada Monumento Artístico Nacional.

Al igual que en muchas de las construcciones de origen musulmán, el principal material empleado en la torre fue el tapial, dándole a la alcazaba un aspecto rojizo característico.

La torre del homenaje es de planta cuadrada, y está formada por dos partes, siendo la superior de dimensiones más reducidas que la inferior. Ambas están coronadas por almenas rectangulares. En la parte superior de la torre hay una escultura del Sagrado Corazón de Jesús.

Cueva Museo de Alfarería "La Alcazaba"

Ubicada en una cueva de origen árabe, debajo de la Alcazaba de Guadix, utilizada como vivienda en la antigüedad y restaurada para albergar el actual Museo de Alfarería Cueva la Alcazaba fue inaugurada en 1998. Concebido para mostrar la amplia tradición alfarera de Guadix por ser la cerámica el producto artesanal más extendido de la zona. Los terrenos arcillosos de la Hoya de Guadix son la materia prima para elaborar una cerámica muy característica, con formas autóctonas como el cántaro, la jarra accitana o el torico de Guadix.

Cuenta con 1500 piezas distintas fechadas desde el año 1600 hasta la actualidad. Existen, además, relieves tallados en las paredes de la cueva donde se representan las distintas culturas que han pasado por Guadix, desde el año 3000 a. C. hasta la actualidad. Además de la importante colección de piezas de cerámica de su espacio expositivo, dispone también de un espacio didáctico con un torno de alfarero en el que se realizan exhibiciones.

Plaza de las Palomas

Levantada entre los siglos XVI y XVII, está declarada Conjunto Histórico.

Conforma un rectángulo totalmente porticado y está rodeada de columnitas sencillas, sin estriar, cuyo capitel busca el jónico, sobre el que cabalgan arcos escarzanos también muy sencillos. Muestra la herencia de los repobladores cristianos llegados tras la reconquista. En ella se encuentra el Balcón de los Corregidores y la fachada sur del Ayuntamiento. Ofrece a los vecinos y visitantes una agradable sombra en las jornadas más calurosas.

Cerca, se levanta la iglesia y convento de la Concepción, del siglo XVI, y, al sur de la citada plaza, el convento de San Francisco que señorea una espléndida arquitectura mudéjar del siglo XV.

Embalse Francisco Abellán

La Presa Francisco Abellán está situada en la cabecera del río Fardes, en el paraje denominado Peñón de los Gitanos, en los términos municipales de Cortes y Graena y La Peza, provincia de Granada.

El río Fardes es el principal afluente del Guadiana Menor, por su margen izquierda.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir estudió, en el año 1974, dentro del Plan Coordinado de Obras, con motivo de las inundaciones de Octubre de 1973, la posibilidad de construir un embalse de regulación con el objetivo de evitar futuras inundaciones y garantizar el agua de los regadíos tradicionales de la Comarca de Guadix.

La evolución demográfica de esta comarca, básicamente agrícola, ha sido negativa entre los años 50 y 70 del siglo pasado, existiendo emigración incluso hacia otras comarcas de la misma provincia de Granada.

La Presa Francisco Abellán y el Canal de la Hoya de Guadix, ya construido, que se nutre de ella, solucionan en buena medida esta grave situación social.

Supone la garantía durante los meses de verano, de un caudal suficiente de riego en las aproximadamente 5000 Has., que ocupa la Vega de la Hoya de Guadix. Esta garantía en el suministro, pone fin a la situación de incertidumbre que hasta ahora era un freno a las inversiones en la mejora y acondicionamiento de las tierras, revitalizándose el cultivo de frutales, de gran tradición y calidad en la zona, pero que en los últimos años, con fuertes sequías su producción había caído considerablemente.

Las obras de la presa comenzaron en Mayo de 1991 y terminaron en Enero de 1998.

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación

La Peza tuvo, según sabemos por la documentación histórica, su correspondiente mezquita, que se mantuvo hasta 1500 y después fue demolida para la construcción, en su solar, de una iglesia para el culto cristiano. Tras la destrucción por los moriscos de la primera iglesia, hacia 1572 se inició la construcción de una nueva, la actual iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Destaca en ella la cubierta de una artesonado de madera con tirantas.

Pantano de Quentar

El pantano de Quentar está situado en el cerro de Bermejales, en el termino municipal de Quentar. Inaugurada en el año 1976, dota de agua a la ciudad de Granada y alrededores.

Merece una visita, sobre todo al atardecer porque es un lugar sereno, los colores de las piedras son bellísimos. Durante el día, la zona está abarrotada de visitantes que aprovechan las zonas acondicionadas para barbacoa, pic-nic, y sobre todo refrescarse del intenso calor granadino.

Recomendable par hacer paseos relajados y para iniciar rutas a Sierra Nevada que no se encuentra muy lejos.

Torre Cárdenas

La Torre de Cárdenas es una de las torres – vigía más significativas y conservadas de las que protegían el entorno de la ciudad de Almería hasta el siglo XVIII. Fue construida en el siglo XVI bajo el mandato de D. Gutierre de Cárdenas, alcaide de la Alcazaba, para controlar posibles amenazas invasoras. Su estructura cilíndrica se abre hacia el sur mediante una puerta-ventana que servía de acceso mediante una escalera de madera, que se retiraba desde el interior como medida defensiva. Igualmente, cuenta con pequeñas ventanas saeteras para su defensa. Por su posición de dominio, supone un gran mirador sobre la ciudad de Almería, los pueblos del bajo Andarax, y las sierras que los circundan.

Fábrica de cerámica La Milagrosa

La Fábrica de cerámica La Milagrosa se funda a finales de los años 60 del siglo XX por un empresario procedente de Bailén (tierra de tejares por excelencia) sin que llegara a ponerse en funcionamiento. Inmediatamente fue adquirida por los actuales propietarios, también originarios de la citada población jiennense, que finalmente la ponen en marcha. En los tiempos más antiguos la fábrica funcionaba mediante unos hornos corridos donde ambos túneles se comunicaban en redondo por los testeros. En esta época la carga y descarga se hacía manualmente con lo que los trabajadores sufrían importantes penalidades al tener que manipular ladrillos a alta temperatura. En los años 80 se construyen los actuales hornos cuya carga se realizaba de forma mucho más mecanizada mediante carretillas elevadoras, hasta su cierre en los años 2000.

Parque barrio de Las Flores

Situado en el barrio de Las Flores, este es un parque de medianas dimensiones configurado en torno a una gran plaza central rodeada de los diversos cuarteles de jardinería y servicios. Las especies vegetales más destacables son las palmeras (de gran porte) que, junto con otras recientemente incorporadas, podrán dar lugar, en un futuro, a un interesante palmeral. Araucarias, moreras, yucas y palmeras washingtonias acompañan a las anteriores. Un elemento singular es la presencia de un kiosko-bar agradablemente atendido.

Cortijo La Almazarilla

El Cortijo La Almazarilla es uno de los más representativos del esplendor agrícola decimonónico del municipio de Huércal. Ubicado en zona histórica de regadío, fue levantado en el último tercio del siglo XIX, habiendo vivido las épocas del esplendor uvero y de la naranja. Su arquitectura se inspira en la mezcla de elementos de estilos anteriores que da lugar al eclecticismo, con su singular arco segmentado. Como elementos destacables de la misma podemos citar: las semicolumnas toscanas de las esquinas de la planta baja, el balcón noble de la fachada sur, y el largo balcón corrido soportado por modillones de cantería, de la fachada de levante.

Ermita de la Peinada

Curiosa ermita de planta triangular con esquina del testero ligeramente truncada. La cubierta es a dos aguas truncada, con la zona cumbrera plana. La fachada, situada a los pies, se encuentra recercada por fajas, estando rematada por una cornisa de ladrillo en diente de sierra. Sendos pequeños plintos rematados por piña rematan las esquinas. La puerta se encuentra recercada por una faja moldurada con arco segmentado cuya clave se encuentra resaltada. Sobre la misma se abre un óculo también moldurado. En el estrecho testero se abre una ventana alta de iluminación. En la puerta existe un portón desmontado de dos hojas con el texto: Virgen de la Paloma.

Iglesia de Huercal de Almería

La iglesia primitiva de Huércal se levanta en el siglo XVI en estilo mudéjar, una forma de construir basada los modos de los musulmanes que vivían en los reinos cristianos ya conquistados. Sin embargo, el aumento de la población que caracteriza a la primera mitad del XVIII, época barroca, da lugar a la ampliación del templo mediante el añadido de las naves laterales y una nueva capilla mayor. Por tanto, esta iglesia recoge dos de las etapas arquitectónicas más características de muchas de las iglesias del valle del Andarax, presentando interesantes elementos decorativos como es los restos de la armadura mudéjar de la nave central.

Ruta de las minas de Huercal

Partiendo desde la Carretera Nacional, frente al acceso al barrio del Potro, la pista asciende en dirección noroeste paralela y en ocasiones o por el propio cauce de la rambla de barranco de El Pollo. Pasa por el oeste de la cumbre del cerro de la Piedra Negra, donde cambia la dirección general de la ruta hacia el oeste, para encontrarse inmediatamente con la pista que sube desde la subestación eléctrica de Benahadux. Continúa por la base de los cerros Esparteros y La Corona, bajando desde este último para seguir progresando de nuevo por el cauce del barranco del Pollo hasta las minas situadas junto al cerro del mismo nombre. Finalmente, la pista sale del cauce para ascender por un fuerte repecho que nos conducirá a los llanos de altura donde se sitúan parte de las antiguas minas más importantes de municipio. Desde aquí se puede descender hacia el barrio de el Quemadero de Almería.

Lavadero de los Peñoncillos

El Lavadero de los Peñoncillos se encuentra situado a 1 km de la plaza de Huércal, por lo que las mujeres tenían que hacer un largo recorrido a pie, con la carga de ropa, cruzando las vías, para llegar al mismo. Sin embargo, en esa época, más allá de su función higiénica, los lavaderos constituían los lugares de comunicación femenina por excelencia, lo que aportaba una cierta compensación al duro trabajo del lavado. Construido en 1942, tal y como rezaba una placa ya perdida, se presentó como un gran avance en la prestación de servicios municipales por el Ayuntamiento. Sin embargo, la llegada del agua a las casas y las lavadoras lo fueron marginando poco a poco hasta su abandono. Deteriorado por el paso del tiempo y los usos inadecuados el Ayuntamiento de Huércal tiene prevista su pronta restauración. En el interior destacan las estructuras que, a modo de pórticos, sustentan la cubierta, así como la acequia que cruza el conjunto, sirviendo de balsa de lavado.

Puente del rio Andarax

El Puente del río Andarax, de aproximadamente 430 m de longitud (incluido las rampas de los estribos) constituye uno de los puentes más significativos de los levantados para cruzar el río Andarax. Formado por un total de 12 arcos rebajados, fue construido en los años 20, suponiendo un gran salto cualitativo en las comunicaciones del valle, ya que aportó una garantía en el contacto entre las dos riberas. Sin embargo, en la decisión de su creación influyen decisivamente las necesidades del transporte de tropas del Campamento de Viator, creado este para alimentar a la Guerra de África.

Bayyana

Bayyana es una Zona Arqueológica situado en la almeriense poblacion de Pechina.

Bayyana ha sido insertado dentro del marco de proteccion del patrimonio de la junta de Andalucia por su interes Arqueológico.

Ermita de San Indalecio

Construcción dedicada al San Indalecio, patrón del pueblo. Construida a las afueras del municipio de Pechina, en una de sus entradas, la denominada «del molino».

En esta edificación se encuentra la imagen del patrón de Pechina más antigua, el 15 de Mayo

Se celebra una romería desde la iglesia del municipio en el que los pechineros y pechineras se ponen sus trajes de faralaes, y acompañan la reliquia de San Indalecio hasta la ermita donde se oficia una misa con ofrenda floral al patrón. Seguidamente se transporta la imagen de la ermita hasta la iglesia en una barca recordando, según la historia, la forma en que San Indalecio llego a Pechina.

Ayuntamiento de Rioja

Iglesia Parroquial

En el año mil quinientos cinco, ‘Fray Diego de Deza, por la divina misericordia, Arzobispo de la Santa Iglesia de Sevilla, Confesor, y Consejero del Muy Poderoso, y Católico Señor Don Fernando, Rey de Aragón, de las dos Sicilias. Administrador, y Gobernador de los Reynos de Castilla, León, y Granada, Comisario, y Executor señalado especialmente para lo que adelante se hará mención; al Reverendo en Chisto Padre Señor nuevo Obispo de Almería, y a sus sucesores para siempre, y a cada uno de sus Provisores, y Vicarios Generales en lo espiritual y temporal, y asimismo a los Venerables Deán, y Cabildo, y a cada uno de los Canónigos, y personas de la Iglesia de Almería, y a todos, y a cada uno de aquellos a quien, o a quienes toca, y pertenece en común o separadamente la institución, u otra qualquier disposición de los Beneficios eclesiásticos, que adelante se refieran,y a todos los otros, y a cada uno de aquellos a quienes importa, o importare, y a los que el infrascripto negocio toca, ó tocar pudiere de qualquier manera en adelante, y a aquel, o a aquellos… (Se inicia la creación de parroquias y beneficios…) Entre ellos dice: En la Iglesia Parroquial de Santa María del Lugar de Rioja, con los Lugares de Gádor, Ciciliana y Mondejar sus anexos, un Beneficio simple servidero, y una Sacristía….

El Puente

Rioja tiene en el puente su principal símbolo, un puente incapaz de absorber el denso tráfico hasta la apertura de la autovía A-92, pero una espléndida obra que ofrece, al tiempo, una bella visión de su estructura y una bellísima vista desde su altura sobre el valle y los naranjos.

El proyecto definitivo del puente es obra de Agustín García Carmena en el año 1873, aunque tardará tres años en acabarse gracias al impulso de Valero Ribera. La obra quedó inscrita dentro del Plan de Carreteras de este mismo año que ordenaba dar preferencia a las comarcas más incomunicadas y acabar las obras iniciadas. Como dato curioso, hay que decir que fue en las obras de este periodo cuando se empezó a utilizar la dinamita para desmontar el terreno, pues con anterioridad su empleo estaba reducido a labores militares.

Castillo de Gador

El castillo de Gádor es de origen musulmán. En el lugar donde se asienta hay muestras de asentamientos anteriores, de la Edad del Bronce y durante la época del Imperio Romano. Actualmente se encuentra en ruinas. Se trata de una de las tantas fortalezas que construyeron los árabes durante su periodo de dominación en esta provincia. Su origen se remonta al año 955, cuando Abd-Rahman III concedió al núcleo de Almería la categoría de medina.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

Excelente Templo Parroquial de San Juan Bautista que preside la plaza, para el cual proyectó Ventura Rodríguez en 1775 una extraordinaria traza que no llegó a realizarse. La construcción de esta esbelta obra neoclásica sería iniciada en 1802 con un proyecto distinto, aunque deudor del indicado; en 1803 no había sido concluida.

Es un templo decimonónico y es el verdadero guardían del pueblo. Su esbelta figura siempre está presente en las miradas de los viajeros que por aquí pasan siguiendo el camino mozárabe hacia Santiago.

Monumento a la mujer

Monumento a la mujer del farmacéutico rural representando a Carolina de Yedra y Rittwagen, obra del escultor Santiago de Santiago, por encargo y homenaje de su hijo Francisco Sánchez Yedra.

En el monumento a la mujer del farmacéutico rural de España se respira elegancia. Esta estatua protegida por un portón de hierro representa a la persona de Carolina Yedra y Rittwagen. El actual farmacéutico de Alhabia es el bisnieto de la protagonista esculpida. Seis columnas y multitud de rosales rodean y abrazan la estatua.

Casa de la Mezquita

Erigida en el siglo XIX en estilo neoarabizante.

La Alcazaba

Construida antes del siglo X, continuó su apogeo durante el siglo XIII y XV, hasta ser ocupada por los cristianos en 1489. La importancia de esta fortaleza «fiñani» o fiñanera, tuvo que ser destacada. Unos cuantos años más tarde, durante el mandato de Abd al-Rahaman III, la España musulmana alcanzó el punto más álgido de su apogeo cultural y económico, destacando Almería, que se transformó en uno de los puertos más activos y ricos del Mediterráneo peninsular. En este contexto, las Rebeliones del Sudeste, eran un grave problema que desde Córdoba se urgía poner fin. Será pues en tiempos de Abd al- Rahaman III cuando se acabe con estos graves levantamientos, derrotando, al caudillo principal de los mismos: lbn Hafsun. Para ello, el joven califa, se vió obligado a acudir, en persona, a los lugares más álgidos de la rebelión, Fiñana incluida. Sucedía esto al año escaso de su subida al trono cordobés. Antes de llegar a nuestra villa, tuvo que enfrentarse con la oposición de las ciudades de Baza y Guadix, que se le sometieron sin apenas oponer resistencia.

Mezquita Almohade

Edificio almohade del Siglo XII, adaptado al culto cristiano desde el año 1505 como ermita de Santiago y posteriormente ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Es el único conjunto almohade peninsular, que a pesar del tiempo y las agresiones sufridas, conserva el oratorio con su quibla y parte de la decoración que ahora adorna la portada del mirhab, constituyendo el edificio más completo de todos los conservados de aquella época en nuestro país.

Declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional desde 1983. Está incluida en la Ruta de Munzer como parte del rico legado Andalusi.

Aljibe

Construcción árabe aproximadamente del Siglo XIV, de grandes dimensiones, compuesto por una nave longitudinal y cubierto por una bóveda de cañon realizada con lajas de pizarra trabadas, en la que se abren una serie de tragaluces en forma de pirámide truncada.

Es te aljibe estaba destinado a la recogida de agua para el abastecimiento de la población.

Iglesia de la Anunciación

El templo actual comenzó a construirse hacia 1540, quedando la dirección atribuida a Ambrosio de Villegas, quien se encargará de realizar pilares, arcos y muros. Ya en el año 1549 se encargaran la madera para proceder a la construcción de las cubiertas del templo, que quedan bajo la supervisión del carpintero Miguel Ruiz. En 1592 se realizaron las portadas.

El templo se estructura en tres naves separadas por pilares rectangulares biselados sobre los que se colocan cuatro arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales. La capilla mayor, ligeramente rectangular, se separa de la nave por un arco de medio punto sobre medias columnas. Esta capilla se cubre con una armadura ochavada y ligeramente rectangular, lo que obliga a emplear en los lados mayores un lazo de dos estrellas de diez puntas. El almizate y las pechinas son también de lazo.

La nave central se cubre con una armadura de limas moamares, con 7 tirantes. También los canes son dobles, presentando la decoración de hojas de acanto en el de arriba, y cabezas humanas abajo.

Al exterior nos encontramos con un edificio donde predomina el cajón de la nave central, más alto que los laterales, de ladrillo visto y cuarterones de mampostería revocada. Destaca la portada, de estilo manierista, que aunque tratada de una manera tosca, sin embargo destaca por ser poco frecuente encontrarla en nuestra provincia. Ésta consta de un primer cuerpo con columnas dóricas pareadas sobre pedestal corrido, que enmarca un arco de medio punto con dos ángeles en la enjutas que llevan unas cartelas donde se recoge la orden de construir por el obispo de Guadix D. Juan Alonso Moscoso y la conclusión de 1592. El centro está ocupado por el escudo del obispo.

Plaza de la Constitución

Es el centro neurálgico del pueblo. Tiene forma rectangular, con una fuente de mármol en el centro. Los laterales, en los cuales sita la casa consistorial, son porticados y en el extremo oeste está la Iglesia de la Anunciación. En la entrada este a la plaza se sitúa el Cine-Teatro. Este emblemático lugar sirve de genuino enclave para el encuentro y devenir de las gentes del pueblo y visitantes, además de ser el emplazamiento donde acontece el evento más importante en el calendario fiñanero: La salida del santo patrono San Sebastián desde la Iglesia, la tarde del 20 de enero

Ermita de San Isidro

También llamada Casería del Término, con un gran portón de madera claveteada y mirillas, lucerna elíptica para el coro, tejado de dos aguas sobre la nave y de cuatro sobre la cúpula del altar.

Dentro, un retablo neoclásico (dorado y blanco) con tres imágenes: La Virgen del Rosario, San José y San Isidro con ángel y bueyes en peanas antiguas. Paredes, pechinas y cúpula con buena policromía, púlpito y confesionario portátil.

Junto a la puerta de la Sacristía la placa conmemorativa: «Fundaron y costearon esta ermita los propietarios de esta casería, Don Bernardo Bueso García y su esposa Dª María Josefa Rivas Mora. Año 1.860»

El fundador de la ermita se dedicaba a hacer ratoneras y jaulas hasta que descubrió una mina de plata que le proporcionó una gran fortuna.

El nombre de Venta Ratonera donde se ubica la ermita, como es natural, procede de la antigua profesión del dueño. Lo que no está claro es si ese nombre se lo puso él o los fiñaneros.

Bernardo Bueso, que había nacido en 1802, murió el 11 de octubre de 1879 y fue enterrado en la ermita de San Isidro que hay en la Venta

Iglesia de la Anunciación

Se encuentra en la «Plaza de la Iglesia». Se empezó a construir en el siglo XVII, sobre una iglesia anterior que se había quedado pequeña, y el grueso de las obras tuvo lugar en el siglo XVIII. Es un edificio con una amplia nave cubierta con bóveda de cañón, fajeada con lunetos, aunque la que actualmente se observa no es la original, que fue inconcebiblemente derruida hacia 1960, incluidos los arcos fajones que la decoraban y sostenían. Tiene una cúpula barroca sobre pechinas que cubre el presbiterio. La torre es de tres cuerpos, a los pies de la iglesia de sencilla portada.

Había una campana, desaparecida hacia mediados del siglo XX, que tenía la siguiente inscripción: «Doña Juana me llaman, cien quintales tengo y el que no se lo crea que me coja en peso».

En 2005 se terminaron las obras de una importante restauración, en la que se descubrieron, bajo el encalado de un arco de acceso a una de sus capillas laterales, diversas pinturas barrocas. También ha sido reproducida, con gran acierto y esplendor, la decoración externa de su magnífica torre.

Ermita de San Andrés

De estilo mudéjar. Se encuentra a las afueras, en el camino de Ferreira junto al cementerio. Se destaca por una interesante armadura mudéjar, y es el lugar donde se encuentra la escultura del patrón San Andrés.

Baños Arabes

Los baños árabes originarios del 1566, se descubrieron recientemente en los sótanos del antiguo Ayuntamiento de la localidad y están compuestos por tres salas abovedadas al estilo nazarí Junto a estos se inauguró recientemente un Centro de Interpretación: El Agua en Al-Ándalus, que trata sobre el aprovechamiento del agua y el uso de los baños en la cultura nazarí en los siglos XIII y XV.

Se conservan tres naves de planta rectangular, construidas con lajas de piedra con mortero de cal y cubiertas con bóveda de medio cañón. Recientemente se han rehabilitado como Centro de Interpretación del Agua y Museo de Baños Árabes.

El Castillo

El Castillo de La Calahorra se ubica en la parte más elevada de un cerro amesetado, lugar privilegiado para controlar las tierras del Marquesado y sus comunicaciones y formando parte de un paisaje singular en las estribaciones de Sierra Nevada.

La fortaleza es de planta cuadrangular, con unas dimensiones aproximadas de 46,5×32 metros, estando orientados los lados mayores en sentido norte-sur. En la fachada oeste se adosa otro cuerpo rectangular de 26×15 metros dotado de un cubete artillero y en cuyo interior se dispone la escalera. El castillo está compuesto por muros de mampostería y sillarejo, localizándose en cada uno de sus ángulos una torre cilíndrica cubierta mediante cúpula, de 10 metros de diámetro las del muro sur, y 13 metros las del norte. Un adarve recorre la parte superior de las murallas, estando semicubierto para proteger a la guardia del clima. El inmueble cuenta con una única puerta de acceso al interior situada en el ángulo noreste y que mantiene todavía los materiales originales: la madera de los portones y postigo blindada con lamas de hierro superpuestas y remachadas, así como su alamud, cerrojos y armellas. La portada de acceso se remata con el escudo de los Fonseca, familia a la que pertenecía la segunda esposa de don Rodrigo y sobre la que se labró una inscripción en latín hoy prácticamente ilegible que decía: «Dicha fortaleza se labró para guarda de los caballeros a quien los reyes quisieron agraviar».

Iglesia Ntra. Sra. de la Anunciacion

De los siglos XV-XVI, mudéjar, terminando en la ermita del Patrón San Gregorio Nacianceno, del año 1.675, deteniéndose en los frescos aparecidos, como consecuencia de unas reformas realizadas en 2.003, en los laterales de la misma, y que están pendientes, junto con unas hornacinas, de un minucioso estudio por parte de personal cualificado; todo hace pensar pueden datar del siglo XVII o XVIII, evocando a los santos Apóstoles.

Iglesia parroquial de la Anunciación

La iglesia se comienza a edificar a mediados del siglo XVI, presenta planta basilical de tres naves separadas por arcadas de medio punto que descansan en pilares de ladrillo de sección compuesta. La nave central, más elevada, se cubre con magnifica armadura mudéjar que se prolonga en ochavo en la capilla mayor separada por un arco diafragma. En los pies, presenta una sencilla portada mudéjar de ladrillo, más rica es la del lado de la epístola realizada en cantería y de trazado renacentista inspirada en modelos siloescos.

Dedicada al misterio de la Anunciación, gozó del patronazgo de San Sebastián, hasta que se veneró en su altar mayor una imagen de la Santísima Virgen en el misterio de la Purificación, declarándose patrona de esta villa.

Es una obra de la mitad del siglo XVI, de tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares con medias columnas. Se construyó en el solar de la antigua mezquita.

Aljibe de Cogollos

Junto a la plaza del Ayuntamiento en el centro de la población, se encuentra el antiguo aljibe. Se trata de una obra en la que se pueden apreciar el estilo árabe, a pesar de que ha sufrido a lo largo de su historia numerosas transformaciones. Todavía se conserva intacta su estructura de base rectangular y techo curvo, con una apertura y una ventana.

Está acondicionado en la actualidad como sala de exposiciones.

Ermita de la Virgen de la Cabeza

La Ermita de Nuestra Señora La Virgen de la Cabeza , se encuentra situada en el monte que lleva su nombre( Cerro de La Virgen de la Cabeza) a unos 3 kilómetros del núcleo urbano , debiendo de superar unos 500 metros de subida para llegar a ella.Allí arriba nos encontramos dos ermitas, la nueva y la vieja; la vieja no se sabe con certeza en que año fué construida ,en ella se reunian todos los fieles para velar durante toda la noche la imagen de la Virgen de la Cabeza, con el paso del tiempo , la fiesta se fué haciendo más popular y el número de fieles que subían al cerro para velar a la virgen fué aumentando, con lo que se construyó una nueva ermita más grande que pudiera resguardecer de la fría noche de Abril a todos los parroquianos que siguen velando a la virgen en el cerro.Esta nueva ermita se construyó en el año 1992 con las aportaciones de los fieles y devotos de nuestra patrona , Nuestra Señora la Virgen de la Cabeza.

Iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación

La iglesia de la Anunciación de Cogollos de Guadix se trata de un templo con características particulares respecto a los de su entorno (su construcción fue encargada en el año 1545 a Francisco Roldán).

Externamente destaca su hermosa torre, verdadero signo identificativo de la población de Cogollos de Guadix, como elemento más destacable del paisaje urbano. Está construida don dobles balconcillos en cada lateral, dentro de un arco con pináculos arriba sobre los ángulos. Encima, un ochavado. En las esquinas del cubo de la torre, pilastras dóricas.

En el interior sobresale su singular configuración en dos naves: la principal, muy alargada, y la del lado de la epístola, que fue ampliada para agrandar el espacio del templo. Originariamente era una sola nave con capilla lateral. Ahora, ambos cuerpos se separan por pilares cilíndricos de ladrillo.

Todo se cubre con artesonados de gran belleza: el de la nave es una notable obra mudéjar , ochavado de par y nudillo, con ocho tirantas y ricos ensamblajes en su inicio, medio y final.

Un arco apuntado separa la nave del presbiterio, techado también en artesón. Destacan ahora las tiranteas angulares que , convirtiendo el cuadro en octógono, se soportan en zapatas desviadas de su eje para igualarse al conjunto y aguantar las semitirantas angulares.

En la nave lateral , el artesonado se diferencia radicalmente entre el tramo nuevo y el anterior, constituyendo el nuevo una copia inferior del antiguo, éste se compone de vigas soportadas por cancillos con hoja de acanto y compuesto todo en hermosos casetones florales.

Al pie del templo se aprecia una novedad particular: si todo el conjunto es fechable en la primera mitad del siglo XVI, será en el XVII cuando se edifique un coro alto sobre la entrada, cuyo soporte se realiza a base de grandes ménsulas que sostienen vigas, todo de digna factura. Se accede a él por una puerta de madera.

Ya en el siglo XVIII, llegamos a la pieza más sobresaliente del conjunto: el gran retablo de la Capilla Mayor.

Todo está dispuesto como un gran arco triunfal , enmarcado en columnas salomónicas, pareadas a ambos lados del eje central y rematado por un hermoso diseño que alberga espacio para un gran lienzo.

El centro del arco sirve para cobijar un templete , que debió de utilizarse para el expositor del Santisímo Sacramento y que hoy alberga a Nuestra Señora de la Cabeza, patrona del pueblo. El templete se corona con un San Miguel. Los pares de columnas laterales dan lugar a sendas hornacinas a modo de calles, que lucen imágenes recientes de San Agustín, patrón del pueblo, y San Gregorio.

En el cuerpo superior , separado por una cornisa, dos columnas enmarcan un espacio para un lienzo que cubre un bello dosel. El lienzo se trata de una Piedad con Cristo muerto del siglo XIX.

La profusa decoración de todo , que no deja lugar para el vacío , se puebla de angelotes , tanto en columnas como en cornisas y remates. La hojarasca , los leones, las palomas y serpientes que luchan entre sí , ofrecen un a espectacular imagen.

Ermita de San Gregorio

El día 8 de mayo, víspera de la fiesta, todos los cogolleros estan invitados al horno del pueblo(antes invitaban a todas las mozas casaderas)para elaborar los roscos de pan que al dia siguiente seran bendecidos por el santo y repartidos a todo el pueblo, se elaboran con la tradicional receta del pan de pueblo, harina , agua , sal y un poco de levadura.

El día 9 de mayo por la mañana, se espera al santo en la puerta de la iglesia para llevarlo en procesión hasta su ermita, llevándolo en hombros por los distinto barrios del pueblo, haciendo una parada en el horno de pan donde están los roscos que van a ser bendecidos por el parroco y el santo, llegando hasta el paraje de los cerrillos que es donde se encuentra la ermita de San Gregorio, sobre un pequeño montículo de tierra: se le dan nueve vueltas a la ermita , aunque no se sabe muy bien de donde viene esta tradición , y se regresa al santo con el cortejo al pueblo.

Todos los vecinos sacan sus animales domésticos y acompañan al santo, pidiéndoles durante todo el recorrido , salud para el ganado y lluvia para los sembrados.

De regreso al pueblo, en mitad del camino, en el Barrio de las Eras Bajas, están esperando los roscos elaborados el día anterior, en presencia del santo son repartidos a todo el pueblo, dos roscos por persona, para que se pueda disfrutar de su sabor y de su bendición.

La fiesta finaliza con la celebración de una solemne misa en honor a San Gregorio.

Museo Cueva Inmaculada

Cueva Inmaculada es un museo etnológico donde se representa la vida en cueva a lo largo de las diferentes etapas de ocupación histórica. Esta formada por tres cuevas excavadas en el Cerro de la Inmaculada, montículo situado en el centro del pueblo de Purullena y declarado monumento de interés municipal junto con la iglesia del pueblo.

En la localidad de Purullena, lo primero que llama la atención son las cuevas-viviendas esparcidas por los cerros de arcilla roja sobre los que destacan sus blancas chimeneas. Lugar de visita obligada, tanto por las cuevas como por su reconocida artesanía cerámica.

La visita al Museo Inmaculada discurre por tres cuevas, que representan distintos aspectos de la vida en este hábitat. La primera, situada en el nivel más bajo, muestra una casa cueva actual, igual a las numerosas habitadas hoy día en Purullena y en el resto de la Hoya de Guadix.

La segunda es una representación de los modos de vida de las antiguas cuevas de principios del siglo XX. Finalmente, la superior cobija un museo de antigüedades de las cuevas.

Excavada en tierra arcillosa, Cueva Inmaculada brinda a sus visitantes la oportunidad de admirar cómo se desarrolla la vida cotidiana de sus moradores en una cueva con una antigüedad superior a los 600 años. Se puede disfrutar de una temperatura ambiente que oscila en torno a 18º durante todo el año.

Centro de Interpretación Hábitat Troglodita Almagruz

Hábitat Troglodita Almagruz es un complejo turístico innovador, es un conjunto de hábitats humanos que van desde asentamientos prehistóricos hasta casas-cueva contemporáneas. Está ubicado a los pies del parque nacional de Sierra Nevada, en la ribera del río Fardes. Limita con la zona de especial protección arqueológica de La Cuesta del Negro y el paraje sobresaliente de los badland de Purullena.

Almagruz está justo a la entrada de la Depresión de Guadix, una de las áreas trogloditas más representativas de la Península. Está formado por diferentes espacios: centro de interpretación, cuevas en acantilado, la casa de labranza y los alojamientos en cueva.

El Centro de Interpretación Hábitat Troglodita Almagruz es un espacio para el estímulo del conocimiento. Las exposiciones y actividades que se organizan permiten a los grupos vivir y experimentar de una forma activa, amena y rigurosa. Se ofrecen exposiciones, actividades y rutas, cuyo objetivo es acercar el mundo científico a todos los públicos.

Para completar la exposición e interpretación de los oficios, tareas, utensilios, juegos populares, vestuario, hábitat etc. el Cortijo Viejo Almagruz (Centro de Interpretación) dispone de tres salas en cueva:

– Sala de usos múltiples: presentación, análisis, síntesis, preparación visita, productos multimedia, etc.

– Sala central-bóveda circular: diferentes culturas, diferentes hábitat, diferentes formas de vida.

– Sala de técnicas artísticas: barro, esparto, telares, lana, seda, bordados.

Iglesia Parroquial de San Martín

Obra mudéjar de planta rectangular y una sola nave. Tiene un magnífico artesonado realizado en el año 1558 por Baltasar de la Hoya y un artístico retablo firmado, entre otros, por Dionisio de Ávila. La torre, situada a los pies, consta de dos cuerpos de ladrillo más el de campanas, que aparece coronado por un capitel de hierro de estilo neogótico. La fachada principal tiene arco de medio punto y cornis

Iglesia Nuestra Señora de la Anunciación

No hay indicios de la existencia de mezquita en época musulmana. En 1492, se construyó una parroquia o ermita de estilo mudéjar a la que se unió Purullena, por orden del Sínodo de Guadix y dice: «las yglesias del Marchal y Purullena que esso mesmo un cuerpo» tenían bajo su dependencia los cortijos nombrados en 1554, de Cúllar, Luchena, Canlar y Casa de Méndez. El citado Sínodo manda hacer una iglesia en el cortijo de Luchena para atender las necesidades religiosas de esos cortijos.

Entre 1549 y 1555 se construye la antigua iglesia de Marchal. Ambrosio Villegas es el encargado de la dirección y ejecución de la obra, pagándose la cantidad de 35379 maravedíes. Los ladrillos se compraron en 1553 a Miguel Loayna. Un año más tarde se hace la torre de la iglesia con un coste de 7500 maravedíes. La cerrajería la lleva a cabo Blas Calderón.

Destruida la ermita en un incendio en 1943, fue construida sobre sus ruinas una parroquia, impartiéndose mientras tanto la eucaristía en una habitación habilitada para tal fin en el Palacio de los Gallardo.

La actual iglesia mantiene algunos detalles mudéjares. Se trata de una planta basilical, cubierta en su conjunto con una sencilla bóveda de cañón.

Palacio de los Gallardo

En lo alto de un cerro dominando el valle se encuentra el Palacio de los Gallardo. Se trata de una casa señorial de color rosa conocida como «Casa Grande», «Casa del Amo» o «Casa Rosa». Fue construida por el arquitecto Gustavo Gallardo, a comienzos del S.XIX, utilizada por él y su familia Dña. Ignacia Rodríguez Acosta e hijos como residencia de verano, usando las dependencias anexas para sus jornaleros, mozos, casero y administrador D. Francisco Marín, primero y después D. Padilla. Hay indicios que hacen pensar que en su construcción intervinieron arquitectos italianos, ya que claramente podemos observar como intenta imitar los castillos renacentistas del Loira, con sus tejados pendientes.

La familia Gallardo poseía terrenos y propiedades del T. M de Marchal, T. M de Beas de Guadix, T. M de Purullena y el Cortijo Narváez.

El complejo cuenta con un mirador circular desde el que se puede contemplar el casco urbano, así como la mayor parte de lo que eran sus posesiones.

Ermita de las Ánimas

Esta ermita, de reciente construcción, debido al deterioro de la anterior está dedicada a la Virgen del Carmen y se encuentra situada en el Barrio Perchel.

Iglesia Rupestre de Santa Catalina

Se trata de una iglesia rupestre (siglos VI o VII) inserta en un farallón rocoso en el que se abren una serie de cuevas artificiales que aparecen en parte transformadas por usos posteriores. El conjunto se compone de distintas estancias distribuidas en niveles entre las que destacan la iglesia rupestre, los columbarios y las cuevas refugio (se comunican entre sí mediante pasillos, escaleras y pozos). La iglesia presenta una habitación rectangular, de 2,30 m de ancho por 6 m de largo, con un ábside cuadrangular marcado por un arco de herradura que lo separa de la nave principal. Los laterales presentan nichos diversos y una apertura al exterior a modo de puerta probablemente de cronología posterior (hoy tapiada). La puerta de acceso, solo conservada en parte, presenta un arco de medio punto peraltado.

Monumento natural Carcavas de Marchal

Este macizo arcilloso se caracteriza por presentar formaciones acarcavadas de gran belleza, producidas por la acción erosiva del agua, y cuevas artificiales hechas por el hombre desde la Edad Media para construir refugio, viviendas, silos, apriscos, palomares,… y hasta iglesias

El origen está en un movimiento de placas terrestres que provocaron el hundimiento de la zona, dando origen a una fosa tectónica. Esta depresión, con el paso del tiempo, se fue rellenando de materiales blandos, en su mayoría arcillas y limos. Miles de años después, debido a la escasa vegetación, a las lluvias de tipo torrencial, frecuentes en la zona, y al arrastre de materiales, fue creándose un paisaje de barrancos, regueras y profundas zanjas denominadas cárcavas. Estas peculiares formaciones de tonalidades marrones y ocres sobre el verde de la vegetación constituyen un conjunto de gran atractivo visual.

Estos paisajes son también conocidos con el término bad-lands o malas tierras, debido a sus escasos rendimientos agrícolas. Pero, desde tiempos remotos, los habitantes han utilizado estas formaciones para construir viviendas a modo de cuevas. El material arcilloso del que están compuestas permite un alto grado de impermeabilización, lo que ayuda, a su vez, a mantener una temperatura constante en su interior. El habitáculo se comunica con el exterior por una sola puerta y a veces por un ventanuco para mantener las óptimas condiciones ambientales.

Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación

Es una iglesia de estilo mudéjar del siglo XVI y se encuentra ubicada en el centro de la población de Graena. La planta es de una sola nave y corresponde a la tipología de la comarca de Guadix. La nave se cubre con un artesanado policromado muy bien conservado. El coro de madera se sitúa a los pies de la iglesia. La portada, con la imagen de la Asunción, es de estilo renacentista.

La torre, que se encuentra adosado a la cabecera en el lado derecho, es de planta cuadrada y de poca altura.

De especial interés es la imagen gótica de la Asunción, la historia de la recuperación de la imagen nos contó la periodista Pilar Molero en un articulo publicado el día 11 de agosto de 1999 en el periódico IDEAL, que citamos aquí en partes:

Los vecinos recuperan y restauran una imagen gótica de la Virgen de la Anunciación, olvidada durante años

El párroco califica este como uno de los más importantes de la diócesis

La iglesia de la localidad de Graena alberga desde hace tan sólo unos días a una recién restaurada imagen gótica de la Virgen de la Anunciación, única en la zona y de enorme valor artístico. La Virgen de la Anunciación había estado durante años prácticamente olvidada en la parroquia hasta que la visita de unos especialistas determinó el gran valor de esta representación datada a finales del siglo XV o principios del XVI. Los vecinos no dudan en mostrar su orgullo ante este hallazgo artístico, que es calificado por el párroco de la localidad granadina como «quizás el más importante acontecido en la diócesis de Guadix-Baza en los últimos tiempos.

La figura llegó a la iglesia de Graena después de la Guerra Civil, posiblemente desde un palacio que tenia la Marquesa de Peñaflor en Elija, para sustituir a la destruida Virgen del Rosario. Por eso durante todo este tiempo ha sido conocida con este nombre por los vecinos. Cuando el actual párroco, Antonio Fajardo, llegó a Graena no le pasó desapercibida la imagen «que desde el principio me llamó la atención».

Pero las explicaciones de la gente del lugar sobre el modo en que había llegado hasta su parroquia le hicieron pensar en un principio que tal vez se tratara de una talla reciente.

Sin embargo la curiosidad le llevó a consultar la opinión de un experto, el sevillano José Manuel Bonilla Cornejo, que en cuanto la vio se sintió entusiasmado ante el gran valor de descubrimiento. Se trataba de una imagen sevillana tardo-gótica, datada hacia finales del siglo XV o principio del Siglo XVl, de gran interés artístico e histórico y única en la provincia. Inmediatamente se ofreció la restauración de forma gratuita cobrando tan sólo los materiales, «porque no todo el mundo tiene la oportunidad de encontrar una obra de este tipo y de poder recuperala»….

Iglesia de la Presentación

La iglesia de la Presentación en Cortes, pese a la sencillez de su estructura, es en especial interesante siendo una de las construcciones que no han sufrido modificaciones de otro tipo, permaneciendo así tal y cual como fue construida hace 4 siglos. Presentando las características propias de iglesia mudéjar, cuyas cubiertas, tanto de la nave como de la Capilla Bautismal, son de gran importancia, especialmente por la rica decoración que presenta destacando en ella su policromía.

La construcción se inició a fines de la década de 1540, por el albañil Ambrosio de Villegas y el Carpintero Bartolomé Meneses y terminó 1560-1562. Uno de los elementos de mayor relevancia en esta iglesia es la portada del cantero Juan de Riaña, que muestra claras influencias del renacimiento jiennense y que contrasta con la simplicidad del resto del edificio.

Asimismo hay que resaltar la conservación de parte de sus primitivos elementos, como son el suelo de ladrillos muy típico para las iglesias de esta época, la balaustrada de la capilla mencionada y el altar mayor.

Balneario de Cortes y Graena

El balneario de Cortes y Graena y los efectos beneficiosos de sus aguas mineromedicinales son conocidos desde tiempo inmemorial, como así lo atestiguan los numerosos vestígios arqueológicos de época romana y anteriores. Pero, es a partir del siglo XV cuando los médicos del Hospital Real de Guadix y otros galenos del reino de Granada empiezan a prescribir el uso de estos baños para el tratamiento de diversas enfermedades. Los beneficios que las aguas reportaban a los bañistas que hacían uso del balneario fueron el mejor reclamo para la llegada de nuevos usuarios, y así de generación en generación, fue aumentando el número de bañistas deseosos de probar el gran poder curativo de este manantial.

A finales del siglo XVIII un conocido y reputado médico ilustrado Juan de Dios Ayuda, ante los sorprendentes efectos del agua mineromedicinal en los usuarios del balneario inicia un concienzudo estudio científico que tiene como resultado uno de los primeros tratados modernos existentes acerca de las aguas termales y sus efectos terapéuticos.

Las aguas mineromedicinales de Cortes y Graena son declaradas de utilidad pública el 16 de abril de 1869. Y tienen un primer reconocimiento internacional, coincidiendo con el auge de los balnearios en la última etapa del romanticismo, en la exposición universal de París del año 1900 (premio a la calidad).

En el año 1927 el balneario de Cortes y Graena empieza a funcionar como centro sanitario, mas adelante las aguas de Graena son registradas en el vademécum internacional de las aguas mineromedicinales de España, en el año 1987 el balneario pasa a ser empresa pública perteneciente al ayuntamiento de la localidad.

El día de hoy el Balneario de Cortes y Graena se ha convertido en un complejo de calidad, con unas modernas instalaciones manejadas por un equipo de profesionales sanitarios que suman su experiencia y formación a la tradición milenaria de sus antepasados, de acoger y tratar al visitante que hace uso del balneario para beneficiar su salud o como lugar lúdico y de descanso.

Canal de los Franceses-Puente de la Línea

Fue construido durante la invasión napoleónica y era utilizado para conducir el agua del nacimiento del río Aguas Blancas al Cerro del Oro entre Cenes de la Vega y Lancha del Genil, para lavar el oro que de allí se extraía.

Actualmente se conservan tres estructuras de dicho Canal: la primera es lo que se conoce en el lugar como Las Torres, que son lo pilares que sostenían la canalización, desaparecido en la actualidad, la segunda es el Puente de la Línea, un acueducto con arcos que permitía salvar al agua el desnivel provocado por un barranco.

En la actualidad es uno de los lugares más bonitos del pueblo y se pude subir al punte, pasar por él y escalar hasta sus arcos. Y por último, la Casa del Cigarrón, que era la Casa del Guarda del Canal. En la actualidad hay un canal paralelo que lleva el agua de abastecimiento desde el Pantano de Quéntar a la ciudad de Granada.

El Canal de los Franceses es una captación superficial, debido a que el tipo de toma es en superficie, su uso de captación es ordinario, el tipo de captación es de un embalse y el agua captada por año es de 31 m3. Este canal abastece al municipio de Dúdar a través de 2 depósitos, uno el acumulador llamado Cerro de la Cruz y otro el distribuidor llamado Camino de la Cruz y la que sobra sigue su cauce hacia Granada.

Casa Cueva

Las Casas Cueva que hay en Dúdar existen desde tiempos inmemoriales.

En un principio eran pequeños huecos donde se refugiaba el ganado, después según las necesidades se fueron ampliando y se construyeron verdaderas viviendas con sus dormitorios, cocina, salón y despensa, donde se guardaban los víveres que se recogían del campo y se guardaban durante todo el año.

Algunas Casas Cueva eran habitadas por sus dueños pero otros nunca las habitaron porque tenían grandes casas y las cuevas las alquilaban. El recinto donde están ubicadas fue en su día un verdadero barrio del pueblo lleno de gente y de chiquillería, dichas cuevas están situadas en uno de los mejores parajes del pueblo. A partir de los años 60 se fueron deshabitando porque la gente en su mayoría emigro a Cataluña. Cuentan nuestros abuelos que en el año 1959 una piedra que se desprendió del techo de una de las cuevas matando a una señora que estaba cosiendo (por cierto esta casa cueva estaba alquilada por esta familia).

Hoy en día se utilizan como cuadras para animales, aunque algunos dueños están pensando en rehabilitarlas. Están situadas en las laderas de los cerros que rodean al pueblo.

Existen aproximadamente una quincena. Actualmente no se habitan debido a los derrumbes ocurridos por las lluvias, utilizándose para guardar el ganado.

Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Inmaculada

Iglesia del siglo XVI, cuya torre y artesonado de madera son de estilo mudéjar. En su interior encontramos un retablo de estilo barroco. Existe también un Ecce homo del siglo XVII, y la imagen del patrón, San Blas, es una talla del siglo XVIII. Hasta hace poco tiempo se usaron los toques de la campana de la iglesia para avisar a los vecinos de distintas situaciones, como el toque a difunto, cuyo sonido era diferente si el fallecido era hombre o mujer, el toque a arrebato, que anunciaba catástrofes, como incendios o inundaciones, tambien el toque del Àngelus, siempre a la hora del mediodía, y los vecinos que lo escuchaban dejaban sus labores y rezaban tres Avemarías y por último el toque de las ánimas a las diez de la noche. De todos estos toques aún se siguen dando el toque de difunto, el de arrebato y el toque del Ángelus a las 12:00 h. de la mañana.

Iglesia de San Miguel

Iglesia de San Miguel, edificación de estilo múdejar, levantada en el siglo XVIII

Ayuntamiento de Castellón

Con los años se realizaron ampliaciones y reformas. Entre ellas cabe destacar la capilla de las prisiones y las propias prisiones, terminadas en 1806; así como la importante reforma del salón de Sesiones, que incluía la decoración de su techo con una pintura alegórica a la ciudad de Castellón.

Tras la guerra civil, se reforman las fachadas laterales y la principal, desapareciendo definitivamente las dos torres que había, así como el antepecho que fue sustituido por una balaustrada; se quitaron los canalones y balcones de piedra, sustituyéndose estos últimos por otros de fundición. Las últimas reformas fueron en 1951-1953 y 1969, con Manuel Romaní Miquel.

Es un edificio exento de volumetría paralelipédica, organizado en alzado por tres cuerpos claramente diferenciados por las cornisas que los separan.

La planta baja se constituye por un pórtico de arcos de medio punto, moldurados y alternados con pilastras con capiteles de orden toscano con un total de cinco arcos, continuándose con uno más en cada alzado lateral. La primera planta, en la cual continúa la división vertical mediante pilastras corintias con entablamento liso, viene caracterizada por la disposición de tres balcones –el central corrido- con cinco vanos coronados por frontones triangulares partidos por un remate piramidal, y alternos con frontones semicirculares con decoración de veneras, separados entre sí por pilastras y capitales compuestos.

El tercer nivel, de dimensiones más reducidas, se separa del anterior por una cornisa volada, continúa la división vertical con el uso de pilastras corintias con entablamento. Un total de cinco balcones sencillos, más pequeños que los del piso principal, se abren a la Plaza Mayor, encontrándose éstos flanqueados por dobles pilastras en los extremos y simples en los extremos. Un antiguo antepecho balaustrado remata el edificio.

Torre Campanario El Fadri

Se trata de una torre campanario exenta, de planta octogonal con una altura aproximada de 60 metros. Esta dividida en cuatros cuerpos, que al interior se corresponden con la cámara del reloj, la prisión del eclesiástico, la vivienda del campanero y la cámara de las campanas. Estos cuatro cuerpos interiores no se corresponden con las líneas de cornisas exteriores. En la parte superior se encuentra un antepecho, decorado con ocho gárgolas.

La torre remata con un chapitel de 1735, replica del original destruido en 1656, es de planta triangular con pilastras de orden toscano cubierto con teja azul, y rematado con una veleta colocada en 1860. Al interior una escalera de caracol con intradós discontinuo permite acceder a los distintos pisos de la torre, cuyas estancias poseen cubierta abovedada en piedra. El acceso a la torre se realiza a través de una portada adintelada con una hornacina en la parte superior flanqueada por volutas, y un frontón triangular en la parte superior. Bajo los escudos del Reino de Valencia y las Torres de Castellón, hay una inscripción en el dintel que hace referencia a la construcción de la torre entre 1591 y 1604.

El Fadrí está catalogado como Bien de Interés Cultural, y figura inscrito en el patrimonio Nacional y en el patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.

Correos y Telégrafos

Es un edificio administrativo construido en el año 1932, obra de los arquitectos Demetrio Ribes Marco y Joaquin Dicenta Vilaplana. Situado en un punto estratégico del entramado urbano de Castellón, con la Avenida de Jaime I al sur y la plaza de Tetuán al norte, su implantación como edificio exento queda reforzada por un volumen de tres plantas con las cuatro esquinas redondeadas que produce una imagen muy unitaria y de gran contundencia.

La iniciativa del edificio de correos de Castellón forma parte de un programa estatal de 1909, con el que se pretendía dotar de un nuevo edificio para esta actividad a cada una de las capitales de provincia.

El ladrillo, la cerámica y el vidrio constituyen los principales elementos de las fachadas de esta construcción, que recuerda la tradición musulmana.

Iglesia Concatedral de Santa María de la Asunción

Fue devastada durante la Guerra Civil española de 1936 y demolida en la posguerra. De su antigua construcción sólo quedan dos portales laterales. El arquitecto Vicente Traver comenzó su restauración y en los últimos años se le ha dado un gran empuje siguiendo el modelo gótico.

Se empezó su construcción en el siglo XIII y fue reconstruida nuevamente tras un incendio en el siglo XIX. Cuenta con obras artísticas importantes entre las que cabe destacar la Purísima de Esteve Bonet así como lienzos de Ribalta y Oliet. Muy valiosas son algunas obras de orfebrería valenciana, especialmente cruces procesionales del siglo XVIII.

La Farola

En 1.876 se construyó el paseo adjunto, llamado de la Alameda y, más tarde, del Obelisco, siendo trazado por el arquitecto Godofredo Ros de Ursinos.

La emblemática Farola data de 1.929 que, entre bellos edificios modernistas e historicistas, construyó el arquitecto Maristany sobre el lugar de la coronación de la imagen de la Patrona de la Ciudad, la Madre de Déu del Lledó.

El Planetario

El Planetario de Castellón es el primer edificio de estas características que se construye en la Comunidad Valenciana y se ha constituido en uno de los ejes principales en cuanto a cultura de divulgación científica se refiere.

Está situado en el Grau, al comienzo del Paseo Marítimo que se prolonga hasta Benicàssim. Enclavado junto al Mediterráneo y destacando por su cúpula blanca de 25 m. de altura sobre el azul del mar, resulta un marco ideal para el contacto con la ciencia.

Presidiendo el acceso principal al edificio se encuentra la estatua denominada La Hembra del Mar del escultor castellonense Juan Ripollés. Rodeando al edificio hay un espacio dedicado a las exposiciones al aire libre.

En su interior, nada más acceder al vestíbulo, nos encontramos con el Péndulo de Foucault, una sala de exposiciones, una sala de conferencias y los servicios administrativos.

En la planta semisótano podemos encontrar tres salas de exposiciones y, a través de una escalera de caracol situada en el vestíbulo, accedemos a la sala del Planetario, dotada con un proyector de la marca Carl Zeiss. Controlado por ordenador, incorpora un sistema de efectos especiales con el fin de hacer lo más agradable y placentera, a la vez que interesante, la sesión a los asistentes.

Casino Antiguo

En la actualidad se utiliza en numerosos eventos públicos y privados, para reuniones o banquetes. El edificio adquiere un notable carácter marcado por la volumetría y por los elementos ornamentales que dan la nota de distinción y elegancia.

La fachada principal presenta un perfil escalonado que comienza con la torre en la esquina con la calle en medio y reduce su altura hasta llegar al nivel de dos plantas. La esquina opuesta de la fachada principal también se remata con una torre que absorbe el cambio de alturas con la fachada lateral que vuelca al jardín.

La planta baja se diferencia del resto por su tratamiento como base, con zócalo corrido y acanaladuras horizontales en los paramentos. La separación intencionada de esta planta se produce a través del balcón corrido con balaustrada que marca el inicio de la composición de las plantas superiores. En estas plantas los huecos verticales son reforzados por elementos ornamentales trabajados en piedra.

Ejemplo de edificio significativo por su función, ubicación y como caso muy bien resuelto, de un proyecto de reforma. Este edificio se convierte en uno de los más representativos de Castellón, coincidiendo con la primera obra de un arquitecto de gran trayectoria profesional como es el caso de Francesc Maristany Casajuana.

La Lonja del Cáñamo

La Lonja del Cáñamo fue construida entre los años 1606 y 1617 por Francisco Galiança. Se construyó sobre una base rectangular y formada por doble logia con un par de arcadas en cada plano. Se trata de un edificio con notables muestras de vocabulario italiano y con pautas del Renacimiento tardío. Se construye un espacio semiabierto cuadrangular, abierto en dos de sus frentes por cuatro arcos apoyados en columnas toscanas.

En 1792 el edificio presenta un estado avanzado de deterioro y se decide su puesta en venta. Por esta razón, el edificio adquiere una característica particular: la base es de propiedad municipal para uso público y la construcción de arriba pertenece a una familia.

La nueva construcción presenta pinturas de Joaquin Oliet. En 1906 se vende la Lonja, que pasa a ser una propiedad privada. Los nuevos propietarios le otorgan un carácter ecléctico y un estilo academicista. Vicente Castell se encarga de la remodelación pictórica, manteniendo las alegorías de Oliet e incorporando motivos pompeianos. En 1984 se declara monumento histórico-artístico.

La Universidad Jaume I adquiere el edificio en 1999 y lo convierte en un centro cultural y educativo. Las últimas intervenciones arquitectónicas tratan de seguir con total fidelidad la acumulación de los diversos estilos que han convivido en el edificio a lo largo del tiempo. Se trata pues de un lugar de Interés Cultural, registrado como Patrimonio Nacional y Cultural de la Generalidad Valenciana.

Torre Alonso

Se trata de un excelente ejemplo de las diversas torres de defensa de la zona. Presenta un potente torreón cuadrado y almenado. Además de ésta, existieron otras torretas similares, que han sido derribadas en la mayor parte de los casos para realizar nuevas construcciones.

La Torre de Alonso está catalogada como Bien de Interés Cultural, y figura inscrita en el patrimonio Nacional y en el patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.

Participó activamente en la Guerra de las Germanías a favor de los sublevados, por lo que tras su derrota a manos del duque de Segorbe la ciudad fue saqueada y sus cabecillas ajusticiados.

Durante la Guerra de Sucesión mantuvo la causa del archiduque Carlos. Hasta esa fecha hay constancia de que Castellón estaba amurallada, pero tras la derrota de Almansa el duque de Berwick exigió el derribo de las fortificaciones.

En el transcurso de la Guerra de la Independencia Castellón fue escenario de numerosas acciones de armas. Tomada por el mariscal Suchet, los franceses permanecieron en ella hasta 1814, a pesar del hostigamiento del guerrillero franciscano apodado ‘El Frare’. Durante las Guerras Carlistas se mantuvo fiel a Isabel II, por lo que fue sitiada en repetidas ocasiones por las tropas del general Cabrera.

Plaza de Toros

La construcción de la Plaza de Toros de Castellón comenzó en 1885, pero no fue hasta el 2 de julio de 1887 cuando se produjo su inauguración. Fue construida por D. Manuel Montesinos Alardins, para los propietarios: D. Hipólito Fabra, D. Joaquín Calduch, D. Juan Fabregat, D. Joaquín Fabregat, D. Luciano Ferrer y D. José Ripollés. El escultor D. José Viciano Martí realizó el medallón en bronce en el que destaca la cabeza de un toro para la fachada principal, el mismo que construyó la estatua del Rey Don Jaime de nuestra ciudad.

Tiene una capacidad de 13.000 espectadores, y ocupa una superficie de 10.185 metros cuadrados. Presenta una fachada con grandes arcos de ladrillo aplantillado en la planta inferior, correspondidos por ventanales bíforos en la superior.

La primera corrida se celebró el 3 de Julio de 1887 con toros de la ganadería del Duque de Veragua, para los reyes del toreo “Lagartijo” y “Frascuelo”, con un lleno hasta las banderas, ese día Castellón era una gran capital en día de toros.

Basilica del Lledó

Aunque se encuentre un poco alejada del centro histórico, no por eso deja de ser urbana la Basílica de la Mare de Déu del Lledó. Se encuentra al final de un bonito paseo, ahora en zona de pleno crecimiento urbano, y en cuyos aledaños se están construyendo los parques Lledó y Rafalafena además del Auditorio, con lo que la zona se va a convertir en un espacio de ocio y esparcimiento importante.

El origen de la actual basílica se remonta a una capilla del siglo XIV que se erigió para dar honor al hallazgo de la imagen hecho por el labrador Perot de Granyana, que es, desde el año 1922, la patrona de la ciudad. El ermitorio ha sufrido continuas ampliaciones y mejoras, perteneciendo la fachada actual al siglo XVI.

En su interior hay una serie de azulejos que representan las ermitas de todo el término municipal, además de pinturas, mantos y tallas de los siglos XVII y XVIII, y piezas de orfebrería. De época actual, hay un retrato de Traver Calzada muy interesante. En la plaza exterior hay algunos ejemplares del lledoner (almez) árbol mítico de la ciudad.

Iglesia parroquial San Miguel Arcángel

Comenzó a construirse en el año 1734. En el interior del templo se encuentra un espectacular cuadro de Amat Bellés.

Monte Bartolo

Desde esta altura, un eminente científico galo trazó, a principios del siglo XIX, el paso del meridiano de Greenwich. Esta línea divisoria del globo terráqueo cruza todo el término de Puebla, tal y como señalan los paneles instalados en el desvío de la carretera.

Iglesia de San Bartolomé Apostol

Todo hace suponer que el primitivo templo de La Serra no estaba erigido en el mismo lugar que la iglesia actual, es posible que se encontrara en la calle Abadía i que daba por su fachada sur al cementerio. En la visita pastoral de 1423 se habla de un altar mayor bajo la invocación de San Bartolomé y dos laterales dedicados a Santa María y San Gregorio.

En 1580 se contrata con el Maestro Pere Bagués, francés de nación, la construcción de la nueva iglesia, este es sustituido al morir por el maestro picapedrero Llatzer de Renyaga (quien también trabajó en la construcción de la Mare de Déu dels Àngels de Sant Mateu).

Ya en 1619 la iglesia padecía problemas de humedades por su fachada norte, lo que originó que se emprendiera su total reforma que le ha dado su aspecto actual.

El 21 de Mayo de 1755 fueron subastadas las obras, siendo adjudicadas al maestro Pau Ferrer quien entonces trabajaba en la iglesia de Cabanes. EL escultor Vicent Candau talló el presbiterio en 1764 y el 2 de Febrero de 1765 el Cura Pere Mas bendijo “el tros de la esglèsia nova perfeccionada”.

El Ayuntamiento pidió ayuda al Obispo Beltrán, por entoces prelado de Salamanca para lucir la fachada y finalizar las obras.

Finalmente, el día de San Joaquín de 1767 el cura Pere Mas celebró la primera misa, con posterior procesión “de más de cuarenta hachas” y el ayuntamiento organizór baile de danzas en la plaza con la participación de tres dulzaineros.

La nevera de La Serra

Este depósito, orientado hacia el N, tiene una profundidad de 5’9 m desde el nivel actual de la puerta. Esta puerta lateral, que mira hacia el N, fue transformada en 1977, junto con el resto de la nevera, que fue reconvertida en depósito de agua municipal. La puerta, al ser parcialmente tapiada y pasar de tener una altura de 1’4 m en la mitad, 0,7 m, alcanzó el nivel actual de la calle y, por este espacio rellenado, se introdujeron las tuberías que canalizaban el agua desde el exterior. Asimismo, se acopló una escalera de hierro para acceder al fondo del pozo, lo sustituía las losas de piedra planas, todavía visibles en la parte inferior de la puerta lateral, que permitían antiguamente el acceso al pozo. También fue lucida con yeso la pared interior del pozo hasta el nivel antiguo de la puerta y, incluso, enfoscada con mortero hasta una altura de 0’6 m por encima de la puerta.

La puerta lateral, de 1’4 m de altura antes de la transformación, tiene una anchura de 0’65 m en la parte interior y 0’85 en la parte exterior; con respecto al muro del pozo, de mampostería de piedra trabada con mortero, tiene una anchura de 0’9 m.

Palacio de Casalduch

El Palacio Casalduch y Muñoz, conocido popularmente como «El Fuerte» o «Castillo de la Sierra Engarcerán» es una muestra notable de arquitectura gótica civil valenciana que conserva la fachada original y que en la actualidad acoge las dependencias del Ayuntamiento , siendo propiedad del Excma. Diputación Provincial.

Sobre la puerta de acceso podemos observar el escudo heráldico de los Casalduch, barones de la Sierra Engarcerán, Puebla, Benicasim y Montornés desde el siglo XVI cuando Nicolas Casalduch vinculó la baronía a su apellido.

La planta noble o superior ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento para acoger la colección museográfica dedicada al Obispo Felipe Bertran, Obispo de Salamanca y Inquisidor General, durante el reinado de Carlos III, así como otras manifestaciones artísticas e históricas de relevancia local.

Entre las piezas que se exhiben destacan los alicatados de la cocina de finales del siglo XVIII y principios del XIX que ha sido recientemente adquirida por el Ayuntamiento.

Ermita de San Miguel Arcángel

La ermita es un templo sencillo y rústico, con casa para el ermitaño adosada a su derecha, mientras que en el lado de la izquierda quedan a la vista los contrafuertes de sillería y de ese mismo material se refuerzan las esquinas y los marcos de puerta y ventanas. Todo el conjunto se cubre con tejado a doble vertiente. La fachada tiene frontón triangular con espadaña en el hastial, puerta rectangular y varias ventanas enrejadas. Sobre el dintel hay un relieve de piedra con la imagen de San Miguel derrotando al demonio.

El interior, de 18 mts. de longitud por 6 de anchura, se estrecha aún más en el presbiterio. Posee sacristía en la que se conservan numerosos exvotos. A pesar de su sencillez arquitectónica, está ricamente decorada con dorados, destacando numerosos lienzos, la mayoría de ellos relativos a milagros del titular. La imagen del Santo Arcángel que preside el altar es meritoria y original. Hay también otra talla de la Virgen del Rosario en el lateral izquierdo.

La Casa de la Villa o Lonja

Pese a la existencia en Catí de una casa de la Corte, en pleno siglo XIV se decidió levantar otro edificio que fuera capaz de albergar las reuniones del Consejo y de las que realizara todo el pueblo. Es así, como en 1418 se inician las obras bajo la supervisión del maestro de obras medieval, Bernat Cerro de Traiguera.

Cuando se finalizó la obra, el conjunto construido se utilizó para diversos fines, desde albergar al Consejo, destinando la planta principal para este uso; a prisión o carnicería, usos que realizaban en los bajos del edificios; pasando por depósito de trigo, empleándose para tales utilidades, las partes posteriores y altas.

El techo es plano y de madera, y se supone que en un primer momento debía estar decorado con pinturas. A la fachada principal se le añadió un alero de madera en el siglo XVIII.

El edificio albergó ya más recientemente el Ayuntamiento de la localidad. Cuando se celebró en 1991 el tercer centenario de la independencia de Morella, se aprovechó el evento para inaugurar el moderno Ayuntamiento, que se sitúa actualmente en el edificio de en frente.

Casa de los Montserrat de Catí

La Casa de los Montserrat de Catí, es un edificio catalogado como Bien de Relevancia Local, con la categoría de Monumento de interés local, por estar incluido en el expediente del Conjunto histórico artístico de Catí, que está catalogado a su vez como Bien de Interés Cultural.

Su exterior está muy modificado, por lo que apenas quedan restos de la fachada gótica, pero como compensación, la parte interior del edificio presenta una bella escalera cuadrada con linterna como cubierta, convirtiéndose en uno de los pocos ejemplos existentes de este tipo a arquitectura en la zona del Maestrazgo.1 3 4 También hay que hacer mención de las rejas artesanales que se conservan en la parte posterior de la casa.

Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción

Construida en piedra de sillar y mampostería, entre los siglos XIII y XVIII, el templo es un magnífico ejemplo de parroquia de repoblación cristiana. Su construcción se inició en el siglo XIII, siguiendo el sistema constructivo de arcos de diafragma con techumbre de madera. Esta tipología fue muy común en las comarcas septentrionales de la Comunidad Valenciana (Los Puertos de Morella y el Maestrazgo) conservándose otros ejemplos casi idénticos en disposición, dimensiones y fábricas como las parroquias de Vallibona y San Juan de Morella.1

A esta estructura primitiva de nave única (32 x 10,5 m) con testero recto, se añadieron durante los siglos XIV y XV diversas capillas laterales que no llegaron a desvirtuar el sentido de espacio único que posee el templo originario. La primera en ser levantada fue la de San Blas, en el año 1354, seguida de la de San Miguel y San Pedro Apóstol, de 1377, realizada por Bertomeu Duran para la familia Montserrat. En 1389 Jaume Sans construyó la capilla de San Martín, patrón de Catí, y en 1447 se levantó la capilla de los Santos Juanes a instancias de la familia Sentjoan. En 1448 Pedro Crespo construye la conocida como primera capilla de la Pasión, que luego pasará a llamarse de San Pedro Mártir y San Lorenzo, realizada a expensas de la familia Espígol en 1460. En el año 1451 Pedro Crespo y Antonio Arbó edifican la que se conoce como segunda capilla de la Pasión en cuyos arcos podemos ver distintos elementos de la Pasión de Cristo. En el año 1937 cuatro de las capillas laterales del lado del evangelio se derribaron con el fin de ensanchar la calle Mayor.

De época medieval destaca la portada del lado norte, situada en la calle Mayor, de tradición románica que perteneciente al edificio primitivo levantado en el siglo XIII. Posee dos arquivoltas planas de medio punto con bordes achaflanados y guardapolvos. Las impostas presentan una decoración vegetal y zoomorfa en la que se encuentran representados algunos tipos de cuadrúpedos y un dragón. También resulta interesante la sencilla portada del lado meridional, cuya ejecución debe situarse a finales del siglo XV o comienzos del siglo XVI, presentando un gran arco de medio punto formado por larguísimas dovelas y guardapolvos liso. Las obras de restauración efectuadas recientemente en el templo por la Fundación La Luz de las Imágenes, han sacado a la luz en el presbiterio de la iglesia una parte del primitivo alfarje medieval de madera que durante siglos permaneció oculto por una bóveda tabicada de ladrillo.

Ermita de la Virgen del Pilar

La ermita de la Virgen del Pilar de Catí se sitúa en la llanura «Vall de Catí», ubicada en el centro de una pradera que une la población con el empalme de Benasal. Fue construida en el siglo XVII y fue edificada en el mismo sitio donde desde tiempo inmemorial, se repartía el pan y se bendecían los campos cada tres de marzo, fiesta de la Santa Cruz.

El 6 de enero de 1625, fiesta de los Santos Reyes, se reunieron los dueños de las doce masías del contorno, y acordaron edificar esta ermita para poner bajo la protección de Ntra. Sra. del Pilar sus vidas y haciendas.

La iglesia mide 13 metros de largo, 6’60 de ancho y 5 de altura. La techumbre de la iglesia, a dos aguas, está sustentada por dos arcadas pétreas y la fachada por remate una espadaña, pero sin campana. En el altar mayor está la tradicional imagen de la Virgen del Pilar, que recibe especiales cultos el día 12 de octubre coincidentes con la fiesta litúrgica.

Adosada a la iglesia está la casa del ermitaño, que continúa hoy siendo habitada.

Ermita Santa Anna

El edificio consta de un solo cuerpo con tres arcos, de regulares dimensiones, con coro y altar mayor. Fue director de la obra Arnaldo Pedro, cantero de Forcall, quien puso la primera piedra el 29 de agosto de 1441. En 1618 Pedro del Sol hace la capilla mayor y en 1708 Miquel Blasco arregló los muros y realizó el coro.

El exterior presenta una fachada sobria con puerta de acceso con arco de medio punto de grandes dovelas. Tiene porche delantero con techo de madera y banco adosado. Se trata de una construcción esencialmente de masonería. En cuanto al interior es de una sola nave con tres tramos de regulares dimensiones atravesados por arcos góticos apuntados que descansan sobre fuertes pilares. Un arco de medio punto comunica con el presbiterio cubierto con bóveda de crucería, rematando el punto de intersección con una pequeña clave. Conserva una altar neoclásico. El techo es a doble vertiente de madera. Sobre la puerta de entrada hay un rosetón. Las pinturas murales del presbiterio son del siglo XVIII de grotescos.

Del siglo XV, se considera la ermita de mayor antigüedad de Catí.

Ermita de San Vicente Ferrer

La Ermita de San Vicente de Catí es un edificio religioso que se empezó a construir en 1610, en el más alto de la Sierra de San Vicente perteneciente a la población de Catí. La obra se terminó en 1618 y la primera misa se celebró en 1620.

Presenta un aspecto sólido y austero para la construcción en mampostería y sólidos contrafuertes. El edificio tiene 20 m de largo y 7 de ancho. Tiene el escudo del cantero Pedro del Sol, tres pequeñas ventanas laterales al este y una frente el altar mayor, cerca de la puerta para poder ver bien la imagen del santo. El techo está construido a doble vertiente. Hay una casa para el ermitaño adosada a la pared derecha de la que solamente queda la fachada. El interior es de una sola nave, de planta rectangular. El espacio queda dividido en tres tramos por dos arcos de trazado ligeramente apuntados que arrancan del mismo muro. En la cabecera se sitúa la capilla mayor.

Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor

La Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor es un hito obligado para los amantes del arte. Esta construcción gótica reúne en una misma fachada la Puerta de los Apóstoles y la de las Vírgenes. Ya dentro, en la parte posterior del coro, se puede ver esculpido en forma de friso el Pórtico de la Gloria.

La singular escalera de caracol por la que se sube al coro, el altar mayor, sus tres rosetones con vidrieras originales de la Escuela valenciana del siglo XIV, un cuadro de la cabeza de Nuestra Señora del Sufragio, de Sassoferrato (Siglo XVII)10 y el órgano de Francisco Turull son algunas de sus joyas.

El 28 de junio de 1700 el papa Inocencio XII expide una bula concediendo a la iglesia arciprestal de Morella el privilegio de incorporarse a la basílica de San Juan de Letrán en Roma, con todas las gracias y mercedes otorgadas por sus predecesores a esta basílica y a su cabildo.

Acueducto de Santa Lucía

En 1273, Jaime I donó el manantial de la fuente de Vinatxos para el abastecimiento de agua a la ciudad de Morella, que hasta entonces sólo contaba con la de Avellanar y la de El Romeu, y con la Bassa del Poll y la Bassa del Prat dentro del núcleo urbano.

En 1315, Jaime II autorizó al Consell de Morella a construir un acueducto que llevase el agua de la fuente de Vinatxos hasta el Pla de Sant Llàcer (o de Santa Llúcia). En 1338 se construyó la sucesión actual de arcos, y en 1359 se consiguió que el agua llegase al Pla del Sol (hoy Font Vella).

A lo largo de la historia, el acueducto ha tenido que ser reparado en diversas ocasiones. En 1391 cayeron algunos arcos próximos a la ermita de Santa Llúcia, que fueron reparados por Guillem Palma. En 1421 se destinaron algunas cantidades económicas para las obras de los arcos de La Pedrera. Y en 1739 de nuevo se hicieron obras de refuerzo de muros. Todavía en 1845 el Ayuntamiento de Morella apelaba a la reconstrucción de los tramos caídos.

A mediados del siglo XX, se moderniza la canalización introduciendo un tubo de polietileno en el túnel para evitar las pérdidas de agua. El uso de esta canalización para el riego agrícola es conocido hasta los años 60. En 1992, los movimientos de tierras de la obra de la nueva carretera, destruyen un gran tramo de canalización enterrada, perdiéndose cualquier rastro del inicio del acueducto.

Se trata de un acueducto que permitía la llegada de agua desde el acuífero de la fuente de Vinatxos a la plaza de La Font, en el núcleo urbano de Morella, donde se localiza el aljibe. A lo largo del recorrido del acueducto, la solución estructural se va adaptando a la topografía. Así, donde las curvas de nivel lo permiten, la obra se apoya directamente sobre el terreno, creando una gran canalización de mampostería que son los túneles. Por el contrario, cuando es necesario salvar un valle, se levantan grandes estructuras de arcos sobre las que continua la canalización. Son obras lineales de arcos de medio punto y ojivales, realizados con mampostería y sillares, que dan la altura que posibilita el discurrir del agua. Existen dos tramos de arcos, el de La Pedrera y el de Santa Llúcia. Una vez en el núcleo urbano, el agua llega al aljibe en la plaza de La Font.

Castillo

Construido aprovechando la roca. Consta de la plaza de armas (1.070 m2), el palacio del gobernador, el aljibe, la torre de la Pardala, retretas al vuelo por donde entraron en 1838 los carlistas, prisión de Cacho, restos de palacios reales, torres de homenaje, y pabellones oficiales, por donde han pasado diferentes formas de civilización y culturas.

Las murallas exteriores se conservan mejor y prestan gran monumentalidad a todas la villa. Como indicamos anillan la ciudad partiendo del castillo.

Declarado Monumento Histórico-Artístico por el Decreto del 3 de junio de 1931.

Las murallas medievales

Las Murallas rodean toda la ciudad de Morella. Aunque de origen anterior a la Reconquista de Jaume I, la actual muralla data de los S.XIV-S.XV con la modificación del S.XVIII de su parte superior, ahora en aspilleras. Son 2 kilómetros de muralla, franqueada por 7 puertas y 10 torres algunas de las cuales ahora albergan diferentes museos.

La puerta de San Miguel, Sant Mateo, del Forcall, la puerta del Rey, por donde entrará Jaume I en Morella; la Puerta Ferrisa, escenario de la entrada del caballero Blasco de Alagón cuando tomó la ciudad a los musulmanes; o la Puerta de la Nevera, situada cerca de la nevera o pozo de nieve donde se guardaba la nieve. Son muros de entre 10 y 15 metros de altura con espesor de 2 metros. Las murallas conforman la silueta sinuosa de Morella, coronada por el Castillo.

Ayuntamiento

Construcción del siglo XIV, luce majestuoso en el centro urbano de Morella. La construcción integra espacios tan interesantes y atractivos como La Lonja, las salas góticas del Consell y de la Corte de Justicia. El Ayuntamiento morellano ha sido testigo de destacadas citas históricas, y posee el premio Europa Nostra a la recuperación arquitéctonica del patrimonio. Además, sus impresionantes salas son escenario permanente de exposiciones artísticas, actos culturales, congresos y otros eventos.

Convento de San Francisco

Este convento sigue las características distributivas de todos los monasterios franciscanos. Las tres dependencias más importantes del convento son el claustro, la iglesia y la sala capitular. El claustro, limitado a un porticado de planta baja, forma un cuadrilátero con arcadas trilobuladas en todos sus frentes. La iglesia es de una sola nave con capillas laterales. Tenía primitivamente cubierta de madera a dos aguas sostenida por arcos. El ábside es poligonal y cubierto con bóveda de crucería. La sala capitular, de forma cuadrada, conserva uno de los pocos ejemplos de pintura mural gótica del primer cuarto del siglo XV en la Comunidad Valenciana y representa la Danza de la Muerte.

Santuario de la Virgen de la Balma

El Santuario de la Virgen de Balma se sitúa en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, a 3 km del casco urbano, en la Provincia de Castellón. Se trata de un edificio religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista, construido entre los siglos XVI y XVIII.

La Balma es un importante centro de peregrinaciones, tanto de los pueblos de Castellón como los de Teruel. Hubo culto a Santa María Magdalena, a principios del siglo XX, e iban mujeres de Aragón (Caspe y otras villas) para curarse de estar «endemoniadas». Este centro de peregrinación contra “Els Malignes” o endemoniados, se hizo popular en el siglo XVIII, para solicitar curaciones que en épocas pasadas se atribuían a posesiones demoníacas (ataques de epilepsia la más de las veces).

El santuario está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979.

Se trata de un santuario con gruta, compuesto de iglesia, hospedería y estación veraniega. El santuario como tal se conoce ya en el siglo XIV, mitad edificio y mitad gruta, ubicado en una balma o abrigo natural, y con curioso campanario del siglo XVII. Junto a él, la Hospedería de importancia histórica y edificada en el siglo XVI, adaptada al abrupto terreno.

A la llegada al santuario se encuentra la cruz Cubierta, una de las más emblemáticas de la Corona de Aragón, con cúpula sostenida por cuatro pechinas que alberga unos frescos obra de Cruella (1860), alegóricos de las virtudes, y unos minutos después, bajo las ramas del corpulento almez que da sombra a la fuente, se encuentra la entrada a la Hospedería y al eremitorio.

Su fachada cuenta con balcones y en su acceso cuenta con una larga escalinata que conduce a la hospedería. A ambos lados de la misma se sitúan las escaleras que conducen al piso superior donde se sitúa la llamada “sala de las danzas” con arcos de medio punto. Desde la hospedería se accede a la gruta alargada y el mirador que, bordeando el precipicio sobre el cauce del río Bergantes, sirve de acceso a la ermita.

La ermita-cueva, construida en 1667 cuenta con una nave de forma irregular. La fachada en sillería, se prolonga formando el campanario de dos cuerpos. En ella se sitúa una portada sencilla con pilastras estriadas.

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

Con pinturas de principios del siglo XIX. De elegante estilo académico, se inició en 1772 y se terminó en 1800.data de mediados del mil setecientos y es una de las más interesantes de la comarca, con tres naves, crucero y cimborrio.

A ambos lados de la fachada, sobresale en altura únicamente el cuerpo de campanas. La iglesia de Zorita cuenta con tres campanas, María Asunción, la pequeña, María del Carmen, la mediana y María de la Balma, la grossa, de 1,25 metros de diámetro y 1.100 Kgs.

Destaca el altar mayor de mazonería obra de los Ferrer de Mirambel y pinturas de principios del s. XIX.

Ermita de San Marcos

Ermita de regulares dimensiones. Se levantó por primera vez en 1574, sobre un antiguo “peiró”.

Durante las Guerras Carlistas fue destruida, reconstruyéndose a finales del siglo XIX. En la fachada principal tiene la puerta de entrada con arco de medio punto, dovelas y jambas de sillería.

Iglesia Parroquial de San Lorenzo y Santa Bárbara

Edificio construido en el siglo XVII. Cuenta con tres naves de cuatro tramos y cabecera poligonal. Se cubre la bóveda central con bóveda de medio cañón con lunetos y con bóvedas vaídas en las naves laterales. La capilla mayor está cubierta con bóveda de crucería de reminiscencias góticas. Tiene adosada la Capilla del Misterio. Esta capilla cuenta con planta centralizada de cruz griega y se remata por un cimborrio octogonal.

En el exterior destaca por el amplio volumen de la cabecera poligonal y por los contrafuertes. Entre estos contrafuertes se abren vanos alargados rematados por arcos de medio punto.

Tiene portada lateral que cuenta con dos cuerpos, el cuerpo inferior cuenta con arco de medio punto flaqueado por pilastras que sostienen el entablamento Sobre éste se encuentra un relieve que representa la eucaristía. . Al lado de las pilastras están esculpidas dos sirenas en bajorrelieve Se corona la portada por una cornisa de triple venera. Toda la portada se enmarca en el barroco. Durante la Guerra Civil perdió dos columnas salomónicas que soportaban las esculturas de los santos patronos.

Ermita de San Gregorio Magno

La ermita es una construcción en sillarejo y mampostería del siglo XVII. Presenta planta hexagonal cubierta por un tejado piramidal. En cada uno de los lados se abren vanos de forma elíptica.

En el interior se observa la bóveda elíptica de gajos, en éstos se encuentran los vanos u óculos. Esta bóveda se apoya sobre entablamento, entre las pilastras que lo sostienen se abren hornacinas de medio punto.

En el exterior presenta un atrio cubierto a dos aguas, la fachada es de perfil mixtilíneo y la portada se abre con arco de medio punto.

Puente de Cananillas

Puente sobre el río Bergantes. Está situado a 4 km. del casco urbano. El puente une los términos municipales de Aguaviva con La Ginebrosa, ya que el río hace de límite municipal. La fecha de construcción es 1622, pero los arranques evidencian una fecha de construcción anterior, siendo la fecha de 1622 una reparación o ampliación del puente. Contaba con cuatro arcos de medio punto, aunque la riada del año 2000 le causó graves desperfectos, perdiendo dos arcos. Ha sido restaurado en 2009

Nevera Medieval

La nevera está emplazada junto al camino, en lo alto de un pequeño promontorio situado a la derecha del mismo, el cual domina una amplia extensión de terreno llano.

La construcción del depósito fue realizada en la ladera, aprovechando el desnivel para facilitar su excavación.

El depósito es de planta circular, con paredes realizadas mediante piedra sillar tosca alternada con mampuestos careados, ajustando su colocación en seco y algunas zonas con argamasa de tierra y cal. Se puede observar la presencia de vanos ciegos en los muros, con una finalidad de técnica constructiva de los mismos o para situar una plataforma que facilitase el trabajo en el interior de la nevera.

De la antigua cubierta de piedra, a modo de falsa bóveda por aproximación de hiladas, tan solo queda el arranque de la misma, alternando también sillares y mampuestos. El acceso al pozo era de tipo lateral, situado en la intersección entre el fnal del mismo y el principio de la cúpula, conservándose todavía la rampa de pendiente descendente que precedía a la abertura, de 1,7 metros de largo por 0,9 metros de ancho, situada a modo de hendidura en el muro y flanqueada por sus costados por las propias paredes de la construcción. Su amortización parcial no permite conocer si existían elementos de desagüe.

El depósito tiene unas medidas aproximadas de 4,5 metros de diámetro, reduciéndose 1 metro por cada extremo a la altura visible de los restos de la bóveda y unos 2-2,5 metros de profundidad observable, que estarían asociadas a una nevera de capacidad media respecto al conjunto de pozos de nieve de la comarca. Su estructura y emplazamiento parecen adscribirla claramente al grupo de neveras comunales de carácter urbano, construidas para el abastecimiento local.

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Es un edificio de notables dimensiones, de nave única con capillas entre los potentes contrafuertes y cabecera recta al exterior y poligonal al interior. Fue construida entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII siguiendo un proyecto unitario.

La fábrica está realizada en sillar de piedra arenisca, a excepción de la torre situada en el ángulo suroriental, que combina el sillar en sus dos cuerpos inferiores con el ladrillo en los dos superiores, fruto de una ampliación de mediados del siglo XVII. En esta torre se combinan la planta cuadrada del primer cuerpo con la octogonal de los restantes, haciéndose la transición por medio de torreoncillos de ángulo. Asimismo se combinan elementos de un incipiente barroco con otros de tradición mudéjar.

Al exterior destaca la fachada monumental realizada en clave manierista. Se trata de una portada-retablo articulada en dos pisos separados por un entablamento y coronada por un ático cerrado por un frontón mixtilíneo que cobija la imagen de un crucificado.

Ermita de la Virgen del Pilar

La ermita de la Virgen del Pilar en Andorra (Provincia de Teruel) es una construcción que, partiendo de un núcleo original románico del siglo XII, sufrió diversas reformas y ampliaciones entre los siglos XIV y XVI hasta alcanzar su aspecto actual, caracterizado por algunos elementos típicos del llamado Gótico del Bajo Aragón.

Tiene fábrica de sillar bien escuadrado. Consta de una nave única con dos capillas laterales comunicadas entre sí en el lado de la Epístola, a modo de pequeña nave lateral, y cabecera recta. Asimismo se añadió otra capilla a los pies, de planta cuadrada, que crea una cierta asimetría en la fachada de los pies. En dicha fachada occidental se abre una sencilla portada en arco de medio punto dovelado sobre la que se observa un óculo de iluminación.

Tanto el exterior como el interior destacan por su sobriedad. En el interior llama la atención la decoración de las ménsulas de las que parten los nervios que forman las bóvedas de crucería, así como los motivos heráldicos de las claves de las mismas que, por otro lado, aparecen decoradas con pintura mural.

Ermita de San Macario

La ermita de San Macario está situada en lo alto de un cerro, desde donde se domina toda la población. Es una obra de mampostería de planta rectangular con una nave central de tres tramos reforzada por gruesos muros y cabecera cuadrada. Las naves se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos y la cabecera con cúpula sobre pechinas. Junto a la puerta de entrada hay un atrio pequeño que se cubre con una cúpula de pechinas decorada con pinturas de santos y angeles desnudos; pinturas de expresión popular y local. En la actualidad se utiliza como hospedería una parte aneja a la ermita.

Horno de Pan-Cocer

El horno de pan cocer es un edificio en esquina de sillería, con gran puerta de entrada en arco de medio punto de dovelaje de de gran tamaño. Pequeña ventana en uno de los muros y busto de José Iranzo. Edificio de dos plantas, de espacios diáfanos y versátiles para la colocación de las piezas. Se conserva el horno original. Al interior, destacan dos arcos apuntados que sostienen la estructura.

Poplado Ibérico de El Cabo

El poblado ibérico de El Cabo está situado en una de las laderas del monte de San Macario, que es el monte que hay encima de la localidad de Andorra. La localización original del nucelo urbano ibérico fue destruido debido a los movimientos de tierras de una explotación minera de carbón a cielo abierto. Antes de su destrucción, los elementos más destacados fueron numerados y se trasladó y reconstruyó el poblado en la ladera del monte San Macario.

Sin embargo, su emplazamiento original es un alto situado a unos 2 km al oeste de la localidad de Andorra. Se trata de un poblado ibérico que data de mediados del siglo V a.C. en el que han sido halladas aproximadamente cuarenta casas de planta rectangular subdivididas en pequeños espacios interiores. Estaba rodeado por un ancho muro defensivo con torreones, una entrada estrecha en recodo y un camino de ronda perimetral. En la parte más elevada se levantan dos espacios de mayor tamaño, uno quizás fue la vivienda de la familia principal del poblado y el otro pudo ser un edificio de uso público o un almacén. El poblado de El Cabo fue excavado por José Antonio Benavente y Fernando Galve en 1999

Casa de los Alcaine

dificio de ladrillo de cuatro plantas que presenta la clásica composición habitual en la zona. En el primer piso se abre la portada de medio punto; en el segundo, dos sencillos vanos con balcones que no sobresalen del muro, y en el tercero, una galería de arcos doblados sobre una moldura longitudinal. En época posterior se ha recrecido el edificio con un ático. Una línea de imposta se sitúa en el segundo piso, interrumpida por los huecos de los balcones y decora la fachada un escudo nobiliario sobre la clave de la portada.

Al interior, la planta baja consta de un hall de entrada, con columna y viga de madera de molduras decoradas. Alrededor del mismo distintas estancias. La escalera, con luz cenital, articula el edificio. En la primera planta, a la izquierda se articula una vivienda en forma de L en torno a un patio interior empedrado.
A la derecha, los salones del antiguo casino (dos comunicados entre sí por puertas de madera). El segundo piso presenta a la izquierda otra vivienda en forma de L. Siguiendo la escalera encontramos una puerta que comunica con una buhardilla, que se corresponde con el recrecimiento del edificio tras la guerra civil. Por último, una segunda buhardilla más amplia, antecedida por una curiosa sala circular cubierta con cúpula y linterna, que alberga una chimenea y servía de observatorio astronómico.

Central térmica de Andorra

La central consta de un almacenamiento de carbón, una chimenea, una instalación de elevación de cenizas y tres grupos de generación. Cada uno de los grupos de generación tiene una potencia de 200 MW y dispone de una caldera, turbina y torre de refrigeración independiente. Entró en funcionamiento en el año 1981 y tiene una potencia de 1.101,4 MW.

La chimenea de la central térmica de Andorra tiene una altura de 343 m; y el lignito empleado como combustible contiene alrededor de un 7% de azufre. La central consta de tres grupos de generación, cada uno de los cuales con una capacidad de 200 MW. En 1992 la central térmica de Andorra fue equipada con filtros que eliminarían más del 90% del dióxido de azufre generado en la combustión en 2008, según fuentes de la propia Endesa.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un templo del siglo XVI de estilo gótico renacentista, edificado en el mismo lugar en que se encontraba una iglesia anterior que fue demolida. Del edificio original se conserva la torre mudéjar cuya orientación difiere ligeramente respecto al nuevo templo.

La parte inferior de la torre es de planta cuadrada, mientras que la superior es octogonal. La fábrica de la iglesia es de piedra sillar hasta la mitad de la altura de los muros, donde ésta es sustituida por ladrillo. Su planta consta de tres naves de cuatro tramos cada una y cabecera recta con dos estancias laterales, todo ello cubierto con bóvedas de crucería estrellada.

Castillo Palacio Arzobispal

El castillo de Albalate del Arzobispo comenzó a construirse en el siglo XIII pudiéndose afirmar que a mediados del siglo XIV ya estaba realizaba la mayoría de la obra, pese a que en siglos posteriores se realizaron modificaciones y actuaciones. Hay autores que consideran que el castillo se eleva sobre una antigua fortaleza musulmana de la que no queda actualmente ningún resto.

Se trata de una obra de fábrica de piedra de sillar y ladrillo, presentando decoración realizada en cerámica. Podría catalogarse como un castillo gótico de carácter feudal que se utilizaba tanto como construcción defensiva como palacio residencial, teniendo este último carácter más importancia en la mayoría de las circunstancias. De este modo el castillo era símbolo del prestigio y poder del señor que en él habitaba marcando, la diferencia con el resto de la población del lugar.

El recinto presentaba murallas que con el devenir del tiempo se modificaron y ampliaron, sobre todo durante el siglo XIX, utilizando para ello los materiales que se obtenían de otras construcciones y también materiales nuevos.

Los edificios situados al noroeste presentan una diferencia de nivel con respecto al resto, diferencia que se trata de salvar mediante una enorme bóveda de cañón apuntada. Por su parte la zona suroeste presenta como cubierta una bóveda también de cañón, pero en la que se emplean arcos torales, que no se han conservado, salvo uno, completos.

La zona palaciega como hemos dicho consta de dos plantas, en la baja puede observarse una estancia de planta rectangular cubierta con una gran bóveda de cañón apuntado. Tiene tan solo tres ventanas orientadas todas ellas al sudeste, pudiéndose describir las mismas como estrechas abocinadas y de una sola luz, Lo más destacado de estos vanos es sin duda su decoración que presenta tracería basada en tres lóbulos. En el piso superior se encuentra uno de los elementos más destacados del palacio, la capilla

Santuario de Nuestra Señora de Arcos

Una de las características más importantes de esta construcción es su forma de combinarse con el paisaje en el que se haya ubicado.

El santuario es un complejo de edificaciones entre las que destacan:

La iglesia,

La hospedería, situada en la parte sur,3 de planta alargada y una dimensiones en las que destaca su poca anchura pese a contar con tres alturas, y

los edificios anexos, como las salas de reuniones, las cocinas etc., que comparten características con la hospedería, destacando la fábrica de tapial.

La construcción de todo el complejo es semejante tanto en estilo como en materiales en donde se utiliza mampostería de piedra del lugar, ladrillo y tapial.

Para acceder al complejo hay que entrar por la parte norte del mismo subiendo una amplia escalinata que acaba en un atrio abierto formando una terraza, al que se accede atravesando un arco.

La iglesia, que se ubica en la zona oriental de la plataforma rocosa sobre la que se construyó el complejo,1 data del siglo XVII y presenta una planta en la que se pueden distinguir dos partes claramente diferenciadas y separadas por un cancel. En la primera parte de la planta ésta presenta tres naves con cuatro crujías cada una de las naves. La cubierta de la nave central es una bóveda de arista, mientras que la de las naves laterales, en las que se abren las capillas laterales en los contrafuertes, es una bóveda de cañón en la que se abren lunetos para la iluminación interior.

Por su parte tras el cancel se encuentra la capilla mayor, ubicada a nivel más elevado y presentado una planta cuadrada cubierta con una cúpula semiesférica de considerables dimensiones. Tras el altar se localiza el camarín de la Virgen de Arcos, cuya imagen original desapareció durante el conflicto civil del 36

La decoración interior de la iglesia es típica barroca, pintada en tonos vivos en las bóvedas y pilares, utilizándose yeserías con motivos geométricos y vegetales que nuevamente se pintan con colores vivos.

Ermita de San José

Se trata de una construcción del XVIII, de sillería y ladrillo, situada al sur de la población, en un altozano. Está formada por una nave de cuatro tramos que se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y una cabecera cuadrada con cúpula sobre pechinas. En la fachada presenta un amplio pórtico de cinco arcos cubiertos que se

completa con tres arcos ciegos, un óculo y una espadaña entre pilastras. Domina el conjunto un cimborrio octogonal con una linterna de ladrillo. En su interior se conservan pinturas murales de

gran interés por su factura popular, especialmente las imágenes de los cuatro evangelistas pintados en las pechinas. También hay decoración mural en las bóvedas.

Iglesia de San Martín de Tours

La iglesia de San Martín de Tours, de grandes dimensiones. La portada está formada por tres grandes arcos. La torre exenta situada en un lado de la misma plaza llama la atención por ser un esbeltísimo campanario de forma octogonal, cuya traza recuerda los exóticos minaretes. La construcción de ladrillo se alza a 47 metros de altura. Sobre el primer cuerpo, en las esquinas tiene tres ángeles de grandes dimensiones. En la parte superior cuenta con una barandilla y un remate vanguardista. En su interior la iglesia se cubre con bóveda de cañón de grandes dimensiones; el altar está compuesto por pinturas doradas muy llamativas.

Convento de San Agustín

El Convento de San Agustín del pueblo viejo de Belchite, fue legado en testamento por la viuda del Duque de Híjar y Conde de Belchite a los agustinos, quienes se establecieron en este convento a finales del siglo XVI, aunque las obras del mismo se prolongaron durante los siglos XVII y XVIII.

La iglesia, última construcción del conjunto, tiene planta de cruz latina con una sola nave y capillas laterales que le hacen aparentar una planta rectangular. De su interior, destaca la decoración barroca en estucos y esgrafiados. Interesante es también la torre, con gran similitud a la de la Seo zaragozana.

En este convento agustino se impartieron estudios de Filosofía y Gramática hasta 1835 cuando, con la desamortización de Mendizábal, quedó clausurado, aunque servía de escuela y la Iglesia tenía culto.

Tras los bombardeos de la Guerra Civil, la Iglesia conventual sirvió durante años como parroquia hasta la evacuación de la gente al pueblo nuevo.

Arco de la Villa

Posible entrada principal de la población, ya que de él parte directamente la calle Mayor, vía principal del casco urbano. Es el mejor conservado de todos los arcos similares que daban acceso al interior del municipio, habiendo recibido además una reciente restauración.

Aunque no se conserva documentación que feche con precisión el momento de su construcción, estilísticamente puede situarse dentro de la corriente barroco-mudejar del siglo XVIII, la cual mezcla características barrocas como frontones curvos o grandes óculos con características constructivas como el ladrillo.

La puerta está dividida en dos cuerpos principales, con un primer piso formado por un arco de medio punto principal que forma la puerta, completado por cuatro arcos laterales sobre los que se levantan los muros y la bóveda del segundo piso.

Esta segunda planta alberga una capilla dedicada a la Virgen, la cual está cubierta por una cúpula sobre pechinas, las cuales originalmente estuvieron decoradas con pinturas. Exteriormente presenta dos fachadas, una hacia el exterior y la otra dominando el inicio de la calle Mayor, decorada con balcón y altorrelieves.

Convento de San Rafael

Ubicado en el lado sureste del pueblo, en la calle Enrique Naval, junto a la iglesia de San Martín, encajada entre las casas, sin contar con plaza propia. El convento perteneció a la orden religiosa de las Dominicas de San Rafael. Desde 1781, año de inauguración del convento, fue centro de enseñanza para niños pobres. El convento sufrió importantes daños durante la guerra civil, siendo sustituido por uno de nueva fundación en el pueblo nuevo.

La iglesia tiene una planta centralizada de forma cuadrada, formada por tres naves de tres tramos, con un vestíbulo de acceso en los pies, sobre el que está el coro. El espacio central está cubierto por una gran cúpula sobre pechinas. Todo el conjunto esta construido en una técnica mixta, usando machones de ladrillo con cerramientos de mamposteria careada. El conjunto de iglesia y convento es un ejemplo de transición entre la tradición arquitectónica y la decoración barroca y los nuevos gustos Neoclásicos del siglo XVIII.

Palacio de la Baronesa de la Linde

El palacio de la Baronesa de Linde es un edificio del siglo XVIII que perteneció a una familia de próceres locales, los cuales la cedieron, en el siglo XX, a las Hijas de la Caridad. En su interior se encuentra la Capilla de la Inmaculada. En el último cuarto del siglo XX fue convertida en residencia de ancianos, esta transformación radical supuso su destrucción casi completa de modo que sólo conserva la portada de la capilla, formada por un arco de medio punto de sillería y hornacina bajo frontón partido, y dos escudos que la flanquean. Un alfiz cobija la portada y hornacina.

La ermita del Santo Sepulcro - La ermita del Calvario

Esta ermita tiene una sola nave y dos capillas laterales que se le añadieron posteriormente. En la de la derecha (respecto al altar) se dispone un alto cimborrio de planta octogonal, en el que se abren vanos de forma ovalada. Se decora con cerámica con predominio de tonos verdes y azueles, con una orla en forma de zig-zag como protagonista.

El acceso se hace por medio de un sencillo arco de medio punto definido por grandes dovelas; sobre él, se dispone una gran espadaña decorada con motivos en ladrillo.

En el interior tienen un gran protagonismo: la bóveda estrellada que cubre la nave principal; la imagen del Cristo Yacente (alusión evidente al Santa Sepulcro) acogida por un gran nicho-hornacina enmarcado por una sucesión de arcos de medio punto en degradación como si de una portada se tratase (en la capilla de la derecha que se cubre con cimborrio poligonal); y la cúpula con llamativas pinturas de la capilla del lateral izquierdo, en las que se representan ocho grandes figuras de ángeles portantes de elementos alusivos a la Pasión, como clavos o escalera.

Se tiene constancia de que este edificio fue objeto de dos importantes remodelaciones que sin duda le han transformado profundamente: la primera en el siglo XIX, tras las guerras carlistas; y la segunda, tras la última guerra civil.

Antigua Iglesia de San Sebastián

Este antiguo templo está situado dentro de la población, en la plaza de San Sebastián, a la que se accede desde la plaza del Ayuntamiento, tras recorrer la calle Mayor.

Es un edificio de planta rectangular muy alargada y de una sola nave. Los tres tramos de esta nave se cubren con bóvedas vaídas (esféricas cortadas por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí). En su interior se conservan restos de pinturas murales.

Exteriormente es una obra de gran sencillez. En la zona de los pies y en el lado del Evangelio se eleva una pequeña torre. Ésta tiene un primer cuerpo incluido en la fachada, de planta cuadrada y construido en piedra; y sobre él otros dos de ladrillo y con las esquinas achaflanadas.

Su portada -situada a los pies- está definida por un sencillo arco de medio punto, con su intradós transformado. Sobre ella se dispone un vano oval y un gran elemento decorativo pinjante, bajo la cornisa.

Este edificio actualmente acoge el Centro de Interpretación de la Semana Santa, la Oficina de Turismo y el Museo Pedagógico de la Escuela Rural.

El monumento al Tambor y el Bombo

El monumento al Tambor y el Bombo de Alcorisa es un monumento que cumple perfectamente su cometido conmemorativo de la Semana Santa. En él, obra del artista local José Félez , encontramos una simbiosis entre tradición y modernidad que se manifiesta en una utilización del realismo en la parte escultórica, fundida en bronce a la cera perdida, y el empleo valiente e innovador del cemento en la parte arquitectónica.

La escultura, sobre pedestal de cemento, tiene como protagonista a la figura del cofrade con el tambor, una representación con la que los vecinos se sienten identificados y con la que los visitantes identifican la villa. Por otra parte, la arquitectura del monumento resulta contundente, sólida y atractiva, ya que tiene un planteamiento valiente. Se trata de un pedestal sobre el que se eleva una gran prisma de cemento, en cuyas cuatro paredes laterales encontramos una cruz realizada en vacio. La cruz tiene un sentido religioso y tambien puede interpretarse como símbolo de cruce de caminos.

Iglesia de San Pascual

La iglesia de San Pascual es el edificio en el que ha estado el Antiguo Seminario de Alcorisa. También fue habilitado como Antiguo Convento de los Alcantarinos en el siglo XVIII. Actual sede del CRIET y albergue municipal

Ermita de San Juan

La ermita de San Juan está situada arriba, cerca de la ermita del Calvario, fue construida en el siglo XVII

Calvario donde se representa el vía crucis el día de viernes Santo.

Ermita con un gran encanto y que no puedes dejar de visitar a pesar de su pequeño tamaño

Plaza del Ayuntamiento

Plaza porticada de la ciudad, ubicada en el centro de la ciudad y punto neuralgico de la actividad alcorisana.

Es una plaza de una gran belleza y encanto debido a su arquitectura.

El visitante que se adentre en el casco histórico, encontrará una pequeña plaza porticada, dominada por el edificio del Ayuntamiento. De éste, solamente se conserva la portada. La fachada desaparecida respondía a una casona de estilo aragonés, con arquería ciega en la parte superior y pequeña torre central, donde se situaba el escudo de la Villa y un pequeño campanario. A la izquierda de la Casa Consistorial se encuentra la casa de los Daudén, con el escudo más antiguo de la población.

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor

Se trata de un edificio de tres naves, y cuatro crujías que se delimitan por arcos fajones de medio punto apoyados en pilastras; en las naves laterales (más estrechas que la central), existen capillas ( al menos en sus tres primeras crujías, creando un marcado escalonamiento) y una cabecera recta.

Las capillas presentan cubierta en forma de cúpula rematada por linterna. La zona del presbiterio es realmente una prolongación de la nave central, la cual presenta una cubierta en bóveda de crucería. Por su parte las naves laterales, presentan también cuatro tramos pero se separan por arcos fajones apuntados, y cubierta en bóveda de crucería. Estas naves laterales presentan decoración con estucos en frisos, capiteles y pechinas.

A la sacristía se puede acceder por sendas puertas laterales en ambos lados del altar mayor.

El uso del estuco y la policromía en tonos azules, amarillos y blancos en el interior hacen más plástica la articulación de sus diferentes partes.

Por otro lado, la fábrica está realizada en sillar de piedra caliza y al exterior sobresalen los potentes contrafuertes, la fachada monumental (que se sitúa a los pies del templo) y la esbelta torre de cuatro cuerpos ubicada en su lado izquierdo.

La fachada responde al modelo de fachada barroca compuesta por dos cuerpos flanqueados por dos pares de columnas salomónicas sobre plinto, separados por un entablamento y coronados por un frontón curvo. En cada cuerpo se abre un vano, correspondiendo el inferior poligonal a la portada y el superior de medio punto a una hornacina.

La torre presenta estructura mixta, de planta cuadrada en sus dos cuerpos inferiores y octogonal en los dos superiores, realizados éstos últimos en ladrillo siguiendo la tradición constructiva mudéjar y rematados por un bulboso chapitel barroco

Santuario de la Virgen de Vallivana

El Santuario de la Virgen de Vallivana, patrona de Morella y foco devocional de la comarca, es uno de los más importantes de nuestras tierras por su hondo calado religioso, cultural y artístico. Se halla junto a la carretera N-232 Vinaròs-Alcañiz, accesible por un desvío a la altura de su km 40, inmediatamente después de entrar en el término de Morella y a unos 24 km de la capital municipal.

Se trata de un amplio ermitorio con numerosas dependencias que se disponen a lo largo de una calle en la margen derecha de la Rambla de Vallivana, en unos terrenos que el rey Jaime I se reservó tras la conquista y que posteriormente donó a su esposa Violante de Hungría, quien a su vez los legaría más tarde al pueblo morellano.

La tradición cuenta que la imagen de la Virgen fue hallada en un bosque de las proximidades por un pastor al año siguiente de la conquista cristiana de Morella. Alertado por los ladridos de su mastín, el pastor descubrió una caverna con su fuente de la que salía un maravilloso resplandor y que ocultaba la imagen mariana junto a una vela encendida y unos pergaminos escritos de un idioma que Morella: Santuario de la Virgen de Vallivanano pudo ser descifrado. En ese mismo lugar se erigió en 1234 una primitiva capilla –antecesora de la actual Ermita de la Aparición–, reconstruida y ampliada conforme fue creciendo la fama milagrosa de la Virgen de Vallivana y aumentaba su devoción y el número de peregrinos, entre los que se contaban personajes tan relevantes como el Papa Luna.

Iglesia parroquial del Salvador

La Iglesia Parroquial del Salvador es de moderna construcción y presenta una sola nave muy esbelta y bien decorada con pinturas murales y bonitas vidrieras. En los laterales se encuentran varias capillas también muy decoradas.

La Casa Consistorial

La Casa Consistorial es un caserón del siglo XVll con arco de medio punto en su entrada que albergó en su día las escuelas, en su planta baja se encuentra el único bar existente en la población “La Taberna de Xiva”.

Santuario de la Mare de Déu de la Balma

Es uno de los más interesantes de toda la Comunidad Valenciana. Se encuentra a 3 km al norte de la población, a la ribera izquierda del río Bergantes el nombre de la Balma es un topónimo geográfico y hace referencia a una especie de concavidad alargada producida por la erosión. El santuario está empotrado en dicha concavidad, en una inmensa mole petrea que parece que vaya a desplomarse sobre el cauce del río Bergantes.

El santuario está todo él enclavado en la roca, en un abrigo natural. Presenta fachada con balcones, balaustres y muros de cañizo y cal.

Un largo tramo de escaleras ascendentes conduce a la gran casa hospedería. A ambos lados de la puerta de acceso, se encuentran las escaleras que conducen al piso superior, donde se estructuran diversas dependencias, destacando la llamada sala de las danzas, de mayores proporciones y con arcos de medio punto cegados. La casa hospedería cuenta con un restaurante abierto al público, ubicado en el abrigo, en la misma roca y dependencias como transición a la cueva, estrecha y alargada, con techumbre de roca y mirador a modo de pasillo, bordeando el precipicio, que nos conduce hasta el templo.

La ermita y su fachada, oblicua, junto al campanario, fueron realizadas en 1667.

Casa de la Villa

El edificio fue construido hacia 1652 y ha sufrido abundantes transformaciones. Estilísticamente, remite a soluciones renacentistas italianizantes. La planta es trapezoidal, con lonja de dos arcos de medio punto que cargan sobre una columna central y pilar en esquina. En la fachada Sur se abre otro arco similar. Toda esta zona es de sillería calcárea. La puerta principal, con arco de medio punto y grandes dovelas, da acceso a las dependencias municipales. Hay otra más pequeña, adintelada, que corresponde a la antigua cárcel. Junto a esta última se encuentra una pequeña ventana para vigilancia del carcelero y visita de los familiares de los presos.

Escuelas

En Mas de las Matas siempre existió un gran interés por la enseñanza. Así, en 1684, se creó una Capellanía del Magisterio para enseñar obligatoriamente a los niños “…a leer, escribir, contar, Doctrina y crianza”.

El actual edificio, de dos plantas, responde a un racionalismo propio de su tiempo y está formado por tres volúmenes con las aulas orientadas al Sur (para aprovechar la luz natural) y el acceso, mediante rampas laterales, por el Norte. Los amplios y abundantes ventanales son rectangulares en la planta inferior y de medio punto en la superior.

Casa Zárate

Este edificio data del siglo XVIII y se encuentra en la calle Mayor, a escasa distancia de la casa de la villa. Destaca por su majestuosidad del resto de las viviendas. En su fachada, de trazas palaciales, se compone de sillares y grandes dovelas construyen el arco de la portada. El alero es de madera de doble cuerpo con salerizo con canetes y tableros profusamente decorados.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista

La planta del templo es de cruz latina, con tres naves y cúpula sobre el crucero. Destacan la portada con profusión escultórica sobre piedra, y la torre-campanario, de gran esbeltez. Todo ello responde al barroco levantino propio de esta zona.

En 1734 comenzaron las obras para la construcción de la iglesia, que se llevó a cabo con las limosnas y trabajo voluntario de la población y con el secuestro de la mitad de la primicia pagadera al Comendador de la Orden de San Juan de la Encomienda de Castellote.

El templo ha sufrido dos importantes destrucciones. Entre finales de 1839 y principios de 1840, el general Baldomero Espartero, lo utilizó como Almacén de Efectos para la guerra en el Maestrazgo. Fue saqueado por las tropas y se quemaron la sillería del coro y algún retablo. Posteriormente, recién comenzada la Guerra Civil, la iglesia fue prácticamente destruida. El aspecto actual responde, interiormente, a la reconstrucción realizada en los años 40 aunque desmerece de su belleza original ya que según nota de un arquitecto de la Real Academia de Bellas Artes llegó a ser “…el mas bello templo del Arzobispado (de Zaragoza)”. El exterior, tras la restauración realizada en los años 80, nos muestra su imagen primitiva.

La torre-campanario con sus 63,5 metros de altura es una de las más altas de Aragón.

Ermita de Santa Flora

Esta ermita se edificó por un interés personal de Mn. Diego Sanz entre 1660 y 1661. Durante las Guerras Carlistas, cuando el general Espartero abandonó la localidad, la mandó destruir junto a la cercana de Santa Bárbara para que no pudiera fortificarse en ellas la facción. El pueblo, a sus expensas, la reconstruyó entre 1840 y 1852 pero volvió a ser saqueada y destruida durante la Guerra Civil. Posteriormente, entre 1975 y 1977, por suscripción popular fue devuelta nuevamente el culto. Finalmente, en el verano de 2011 se realiza una importante intervención en el tejado puesto que ofrecía peligro inminente de desplome.

El edificio actual es de nave única y bóveda de medio cañón con lunetos, con capillas entre los contrafuertes laterales. La portada es neoclásica, seguramente añadida en la segunda reconstrucción.

El retablo principal es de yeso, está fechado en 1886 y responde al estilo neoclásico. La gran pila bautismal, gótica, procede de la arruinada ermita de Santo Domingo.

Ermita de Santa Barbara

Construida en 1777 tuvo una vida muy efímera ya que fue destruida en 1840. El edificio respondía a un patrón muy común en la época, con planta de cruz latina, cúpula sobre el crucero y atrio cubierto de acceso al interior, abierto a la calle por tres arcos.

Lavaderos públicos

A partir de principios del siglo XVIII, con la apertura de la acequia superior, se construyó la mayor parte de los lavaderos (otros ya existían desde antiguo) que, con escasas variantes, han llegado hasta nuestros días: el Linchidor, en la calle Las Escuelas; las Lunas, en la calle Arrabal; el Matadero, junto al antiguo edificio del mismo nombre; la Palanqueta, en dicha partida; los Patos, en la calle de la Agüera; las Norias, en la calle del mismo nombre, hoy desaparecido; y el Brazal, en la calle del Rosario.

Este último es el más característico de todos. El edificio es exento, con la pila rectangular bajo el nivel de la calle que se cubre a partir de tras pilares cuadrados de sillares en el lado Sur y de dos muros de tapial sobre zócalo de sillarejo en el lado Oeste y Norte. La cubierta, de teja árabe, es a una vertiente con inclinación hacia la calle. Se data en la segunda mitad del siglo XVIII.

Molino harinero

El molino más antiguo en nuestra zona era el de Kamarón, hoy en ruinas, que se localiza al final del sistema de riegos. Los habitantes de La Ginebrosa, Aguaviva y Mas de las Matas estuvieron obligados a moler en él hasta mediados del siglo XVIII. Esto constituía una importante fuente de ingresos para la Orden de San Juan de Jerusalén. Por éste y otros motivos,los habitantes de dichas localidades solicitaron al Comendador de Castellote la construcción de un molino harinero municipal en el Mas cuyo permiso fue denegado. El pleito se llevó ante el Justicia de Aragón y tras multitud de actuaciones, en 1749 la Real Audiencia falló sentencia a favor de esta localidad, quien comenzó de inmediato la construcción.

El día 28 de mayo de 1750 se molieron los primeros seis cuartales de trigo “…con tanto regocijo…(que) como si fuera día de Carrestoliendas se arrojaron unos a otros la harina”.

A principios de 1902 entró en funcionamiento la central eléctrica. Para ello, previamente se construyó un edificio adjunto al antiguo en el que se colocaron las nuevas instalaciones de molturación. Así siguió funcionando hasta el decenio de los 60 en el que las instalaciones sufrieron la última reforma, consistente en cambiar las tres piedras por rodillos metálicos y la instalación de diversa maquinaria. Pero la reposición de las estructuras internas se hizo con madera, siguiendo el sistema tradicional.

Esta instalación es, quizás, el mejor ejemplo existente en Aragón de la transición entre los sistemas tradicionales de molienda y las fábricas industriales. A todo ello debe sumarse, también, el indudable valor histórico y emblemático que dicho edificio representa para los habitantes de Mas de las Matas, La Ginebrosa y Aguaviva.

Por ello el empeño del GEMA, con el permiso de su propietaria la Comunidad de Regantes, en salvar al molino y adecuarlo para su exposición permanente al público como Sección Monográfica del Museo de Mas de las Matas.

Museo de Mas de las Matas

El Museo de Mas de las Matas (Teruel) fue creado por el Grupo de Estudios Masinos (GEMA) a partir de una Exposición Permanente inaugurada en mayo de 1986. Durante 1991 y 1992 se llevaron a cabo los trámites ante la Excma. Diputación General de Aragón, tendentes a su legalización e inclusión en el Sistema de Museos de Aragón, adquiriendo dicha situación legal tras la firma del correspondiente convenio entre la Ilma. Consejera de Cultura y Educación y el Director de dicho Museo en noviembre de 1992, formando parte, así, de los doce museos de la Red de Aragón.

El Museo, actualmente, consta varios centros expositivos: Casa Feliu-Centro Dinópolis; La Harinera; La Alfarda y una sala de exposiciones temporales.

Ermita de Santa María Magdalena

La ermita de Santa María Magdalena está situada a unos 3 km del pueblo y es lugar de nacimiento del rio Ginel. Es, principalmente, un enclave lúdico que se presta a la convivencia y al reencuentro con el medio ambiente. En sus salas se celebran todo tipo de celebraciones: bautizos, comuniones, comidas de amigos y familias.

Consta de dos cuerpos diferenciados: el templo de estructura medieval, con terminaciones que asemejan arcos fajones góticos, resultado de sus varias reconstrucciones, cubierta con tejado a dos vertientes con doble cúpula y cupulín en la cabecera, profusamente decorada. Mantiene un retablo clasicista en deficiente estado dedicado a la santa. En el ábside figura una placa en la que consta que fue restaurada por Regiones Devastadas en 1947. El otro cuerpo, de estructura moderna, está destinado a albergar a los romeros en la fiesta lúdica. Dos pisos con amplias salas dotadas de alcobillas para hacer fuego, cocina y baño para necesidades de las concentraciones populares. En el exterior, hay asadores y una amplia plaza que se hace pequeña cuando llega la fiesta. Allí nace el río Ginel «como de una muela de agua», como citara el viajero Ponz en el siglo XVIII.

La Salada de Mediana de Aragon

Situada a 5 kilómetros de Mediana, su aceso es a través de un camino surgiente de la caretera nacional A-222. Dado que sus fuentes de agua es la lluvia y las aguas subterráneas (cuenca endorreica), su nivel varía mucho entre estaciones y entre años. Es común que durante el verano esté vacía.

En el siglo XIX se explotaba para obtener sulfato de sodio que se comercializó en Francia e Inglaterra, donde en los años 1900 y 1906 obtuvieron una medalla de oro. Hay microorganismos que viven en el fango con una ausencia casi total de oxígeno, como tapetes microbianos cuyo estudio revela los cambios del clima del pasado. Es un sistema salino continental de tipo playalake, con funcionamiento estacional y de tipo químico sulfatado sódico. Está desarrollado en una zona caracterizada por la presencia de rocas sedimentarias con un alto contenido en evaporitas, está compuesta a condiciones climáticas semiáridas con un acusado déficit hídrico.7 En 1865 se le denominaba «La Sulfúrica» porque se extraía sulfato de sosa. Estas aguas son salobres, muy mineralizadas: sulfato, sodio, litio y magnesio, elementos aportados por las rocas del terreno. Para la explotación de las aguas, don Gustavo Bifill, pensó en la construcción de un balneario. El 5 de abril de 1898 el Real Consejo de Sanidad emitió un informe manifestando la existencia de muchas dificultades para emplazar un balneario a más de 6 km de la emergencia de las aguas. Algunos de los miembros del Consejo opinaban que la localidad tenía malas condiciones por su clima riguroso, falta de vegetación y caminos y medios de transporte, entendiendo que no existían condiciones para emplazar un balneario donde pudieran los enfermos utilizar las aguas.

Iglesia parroquial de Santa Ana

Obra mudéjar construida en ladrillo en el siglo XVI. No presenta modificaciones posteriores al exterior, siendo reformada únicamente en época barroca en alguno de sus elementos interiores.

La torre se levanta adosada al tramo de los pies de la fachada de la Epístola. De planta cuadrada está dividida al exterior en cuatro cuerpos de los cuales el último octogonal se añadió en época barroca. El primer cuerpo, que alcanza hasta la altura de los tejados, se presenta exento de decoración. Únicamente tres pequeños vanos de iluminación del interior se abren escalonados en altura en la fachada principal.

Su estructura interior es hueca con los tramos de escaleras adosados a los muros, careciendo de machón central. El cuerpo bajo se ilumina mediante pequeños vanos en forma de aspilleras con amplio derrame hacia el interior. La escasa ornamentación en ladrillo resaltado se concentra en los dos cuerpos superiores.

El primero de ellos está conformado por dos paños con cruces de múltiples brazos formando rombos, más ancho el inferior, separados por una banda de esquinillas simples dispuestas en dientes de sierra. En el tercer cuerpo, o de campanas, se abren en cada lado dos vanos doblados en arco de medio punto con pilastra central. El antepecho se decora con dos pequeñas bandas formadas por tres esquinillas cada una. Sobre los arcos aparece un enmarcamiento a modo de alfiz.

En cada uno de los laterales, otras cuatro bandas, esta vez de dos esquinillas, se distribuyen en vertical. La cornisa de remate se apoya en una línea de ménsulas tipo renacimiento en forma de dentellones.

Torre del Fraile o de los Canutos

Se encuentra situada sobre la hermosa rada de Cala Arena, elevada sobre una loma de acceso difícil. La torre era imprescindible para la comunicación entre Tarifa y Algeciras por la costa. Data, como otras, del reinado de Felipe II. Hoy su estado de deterioro es elevado y existe, en estos momentos, un proyecto de intervención para su conservación por parte de la Delegación Provincial de Cultura.

Iglesia de Nuestra Señora de la Palma

Sus cimientos comenzaron a levantarse en 1723, originando una construcción de cinco naves cuyo estilo es mezcla del barroco final y del incipiente neoclásico. La iglesia sufrió numerosos desperfectos en 1931, fecha en que muchas de sus imágenes y objetos de culto fueron destruidos. Su interior ha sido recientemente remozado.

La Plaza Alta de Algeciras

El mobiliario y decoración de esta plaza ha sufrido diversas configuraciones desde el original obelisco situado en su centro hasta los actuales azulejos y fuente por la remodelación realizada en el siglo XX. En la Plaza pueden ser observados algunos de los edificios más emblemáticos de Algeciras como la iglesia de Nuestra Señora de la Palma y la capilla de Nuestra Señora de Europa.

La Villa Vieja de Algeciras

Núcleo original de la ciudad romana, que cuenta con varios edificios de interés que nos recuerdan la presencia de los británicos a comienzos del siglo XX.

Capilla del Cristo de la Alameda

Fué construida en el año 1776 en proximidades de la plaza Juan de Lima gracias a los donativos de las gentes del gremio de mareantes y corsarios algecireños. Durante el Gran Asedio tuvo especial devoción, debido a su ubicación muy próxima al puerto servía de oratorio a los marineros de los buques del bloqueo. Fué casi arrasada en los años treinta y hoy alberga el Museo de Arte Sacro de la ciudad.

Mercado de abastos

Edificio de vanguardia construido en 1935 por el ingeniero Eduardo Torroja. siendo en su época una de las obras arquitectónicas más importantes de España. Se trata de un edificio catalogado como Bien de Interés Cultural. Su espectacularidad, para la época en que se levantó, radica en la existencia de una enorme bóveda carente de apoyos interiores. En la actualidad sigue acogiendo actividades mercantiles.

Parque María Cristina

Paseo Cristina (1834). De planta rectangular estructurada a ambos lados de la avenida Voluntarios de Algeciras en la Batalla de Bailén, en la que hay tres espacios diferentes, donde destaca la glorieta central que interrumpe la avenida y de la que parten caminos radiales que van a desembocar en glorietas de menor tamaño. Cuenta con un busto de Goya realizado por Cristóbal Delgado, un busto del general Castaños y los restos de baños árabes trasladados al sitio en 1999.

Parque de las Acacias

Jardines de Smith. Parque irregular donde sus elementos fundamentales son unas «islas» arboladas de forma circular rodeadas por caminos de tierra, que pretenden parecer un trazado natural. Su valor histórico es reflejo de la importancia inglesa a comienzos del siglo XX, y a quienes debemos el diseño y construcción de este parque.

Murallas y casco antiguo

Las murallas de Tarifa rodeaban todo el casco antiguo de la ciudad sirviendo de protección, actualmente sólo se conserva una de sus puertas, la Puerta de Jerez, constituida por tres arcos sucesivos y flanqueado por dos anchas torres almenadas.

Castillo de Guzmán el Bueno

Es el monumento más significativo de la ciudad, fue construido en piedra en el año 960 por orden del califa Abderramán III, fue reformado con intenciones de defender la ciudad de los piratas a principios del siglo XVII. En el siglo XVIII se adaptaron parte de las murallas para la instalación de artillería y en la actualidad es usado por el Ministerio de Defensa.

Iglesia de San Mateo

Se trata de la Iglesia Mayor de Tarifa, situada en el corazón del casco antiguo de la ciudad. El inicio de su construcción arranca de principios del XVI, dilatándose su remate hasta el XIX. Destaca, al exterior, la fachada principal, iniciada y acabada en el XVIII, en la que se localizan elementos decorativos barrocos y neoclásicos; en el interior posee tres naves, una de crucero y tres capillas en la cabecera. Las bóvedas son de crucería y estilo gótico.

La iglesia, la más importante de la ciudad, posee un rico tesoro patrimonial: restos del retablo mayor de 1610, destruido a finales del XIX; el neoclásico del Dulce Nombre de Jesús, que conserva la imagen del santo patrón, así como relieves y pinturas de gran importancia. La imaginería cuenta con obras como el Santo Cristo de la Salud, de estilo barroco, relieves de Santiago Matamoros, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y la venerada imagen de la Virgen del Sol. La riqueza de la iglesia de San Mateo se ve aumentada con su rica colección de orfebrería en la que destacan cálices de plata del siglo XIV y del XVIII. Muebles y órgano completan su espléndido patrimonio

Torre de Guadalmesi

La torre de Guadalmesí (también llamada de Guadalmedina) es una torre almenara situada en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, en el término municipal de Tarifa, incluida dentro del parque natural del Estrecho y declarada bien de interés cultural (BIC) el 29 de junio de 1985.

Esta torre toma su nombre del arroyo cercano de Guadalmesí, topónimo de origen incierto que podría provenir bien de la voz árabe wadí-n-nisá, río de las mujeres, o bien de la voz bereber wadí-n-Nasá, río donde pasar la noche. De cualquier manera el topónimo Guadalmesí aparece ya en la Crónica de Alfonso XI redactada en 1340 como Guadamecil y más tarde en múltiples variantes hasta la forma actual.

Como otras torres de la región fue mandada construir por Luis Bravo de Laguna director de fortificaciones durante el mandato de Felipe II. Tras aprobarse su construcción en 1577 ésta comenzó en 1588 desconociéndose la fecha precisa en la que terminaron sus obras aunque con toda probabilidad fue antes del cambio de siglo.

Su función principal, aparte de la vigilancia de tránsito por el Estrecho manteniendo contacto con la torre de la Isla de las Palomas y la torre del Fraile, fue la de evitar que buques enemigos hicieran acopio de agua en el cercano arroyo de Guadalmesí, único punto de todo el tramo de costa donde podía hacerse en verano.

Tiene planta redonda y forma cilíndrica alamborada con 12 metros de diámetro en la base y una altura total de 15 metros. El cuerpo de la torre es macizo en su tercio inferior estando el resto de la construcción ocupada por una estancia abovedada a la que se accedía mediante una puerta-ventana situada a 5.5 metros del suelo y orientada al norte. Desde esta estancia, que posee otra ventana abierta hacia el mar, se tenía acceso a la terraza superior mediante una escalera helicoidal interna incluida en el muro perimetral. En la actualidad su estado de conservación es bueno aunque ha perdido su revestimiento y, en zonas puntuales diverso material constructivo, principalmente en ventanas, escalera y terrado.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Es una construcción del siglo XVI que fue encargada al arquitecto Diego de Vergara en 1552 y que sufrió importantes destrozos en el terremoto de finales del siglo XIX. En su fachada destaca la torre campanario, mientras que en el interior tenemos la armadura mudéjar de su nave central. Igualmente interesantes son un lienzo de San Pablo Ermitaño de la segunda mitad del siglo XVIII de autor anónimo y sendas imágenes de una Inmaculada y un Niño Jesús de la misma fecha.

Castillo Torre de la Vela

Los restos de este castillo árabe son el símbolo de Almogía y sirvió como punto defensivo entre 1410 y 1487, aunque fue construido a lo largo del siglo XIII. Este castillo fue usado tanto por árabes como cristianos a lo largo de su historia aunque fue abandonado tras la conquista hasta la rebelión de las Alpujarras, momento en el que deciden repararlo para defender Almogía de posibles ataques rebeldes. Su reconstrucción no duraría demasiado, ya que tras la ocupación de las tropas francesas napoleónicas durante la guerra de la Independencia, decidieron dinamitar sus muros antes de su huída, quedando tan solo en pie una de las torres.

Iglesia Ntra. Sra. Inmaculada Concepción

La iglesia data de finales del siglo XIX. El templo cuenta con una sencilla fachada con paredes blancas, rematada por una pequeña espadaña o campanario.

La iglesia posee una sola nave presidida por la imagen de la Inmaculada Concepción situada en una pequeña hornacina, flanqueada por una Dolorosa de vestir y un Nazareno de talla.

El resto de las imágenes son representaciones de un Sagrado Corazón de Jesús, una Soledad, un San José con el Niño, San Isidro Labrador, dos Cristos crucificados y una Inmaculada coronada. Todo hace indicar que las imágenes pertenecen a los siglos XIX y XX.

La más antigua corresponde a un San Cayetano con el Niño, talla en madera con ciertas áreas policromadas que bien pudiera pertenecer a finales del XVIII y principios del XIX.

En el interior el retablo es de estilo neoclásico, aunque apenas tiene diez años.

Plaza de Andalucia

Uno de los atractivos de Villanueva de la Concepción es pasear por sus calles y plazas.

La más emblemática de todas es la plaza de Andalucía, la plaza del pueblo, una estructura rectangular en cuyo centro destaca su fuente octogonal de granito rojo, flanqueada por naranjos.

Primer punto de agua del pueblo, la plaza de Andalucía ha sido testigo mudo de la historia de Villanueva de la Concepción y punto neurálgico en las principales fiestas del municipio.

Castillo de Gibralfaro

El antiguo recinto fenicio contenía un faro que da nombre al cerro Gibralfaro (Jbel-Faro, o monte del faro). Fue Abderramán III quién transformó en fortaleza las antiguas ruinas existentes desde antes de la llegada de los romanos. La fortaleza fue ampliada y convertida en alcázar por el rey nazarita Yusuf I en el año 1340. El castillo fue objeto de un fuerte asedio por parte de los Reyes Católicos durante todo el verano de 1487. Tras el asedio, Fernando el Católico lo tomó como residencia, mientras que Isabel I de Castilla optó por vivir en la ciudad.

Se construyó para albergar a las tropas y proteger la Alcazaba en los asedios, debido al uso generalizado de la cima del cerro por la artillería.

Actualmente el castillo es visitable, y desde su torre del homenaje se pueden observar unas magníficas vistas de la ciudad de Málaga, y en días claros es posible divisar algunos montes de la cordillera del Rif (en África) y el estrecho de Gibraltar.

Alcazaba de Málaga

La alcazaba de Málaga (del árabe al-qa?bah, al kasbah, ‘ciudadela’) es una fortificación palaciega de la época musulmana, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de Malaqa, y en cuya cumbre se halla el Castillo de Gibralfaro.

Ocupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. Su superficie actual de 15.000 metros cuadrados no alcanza ni siquiera la mitad del tamaño que poseía en su época de esplendor, como demuestran los planos históricos conservados.

Según el arquitecto restaurador, D. Leopoldo Torres Balbás, la Alcazaba de Málaga es el prototipo de la arquitectura militar del periodo taifa, siglo XI, con su doble recinto amurallado y gran cantidad de fortificaciones, siendo su único paralelo el castillo del Crac de los Caballeros, fortaleza levantada en Siria por los Cruzados entre los siglos XII y XIII

La Alcazaba de hoy día es el resultado de un largo proceso histórico que podría dividirse en cuatro etapas: El periodo árabe, del siglo X al siglo XV; Tras la Reconquista hasta el siglo XVIII; el del abandono de su estructura militar y deterioro, que abarcaría el siglo XIX hasta los comienzos del siglo XX; y el de su recuperación como Monumento Histórico Artístico desde la década de 1930 hasta nuestros días.

Teatro Romano

El Teatro Romano de Málaga fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto, en la ciudad romana de Malaca, actual Málaga, España. Su construcción se produjo en el siglo I a. C. y se encuentra al pie del monte Gibralfaro, junto a la Alcazaba, en la calle Alcazabilla. Es Bien de Interés Cultural desde 1972

Tiene sus orígenes en el siglo I a. C., en el periodo de la Hispania romana, cuando Málaga formaba parte de la provincia de Hispania Ulterior. Fue construido en la época del emperador Augusto, siendo utilizado hasta el siglo III.

Tras permanecer oculto varios siglos, fue descubierto en 1951 durante la realización de los jardines del Palacio de Archivos y Bibliotecas, conocido como La Casa de la Cultura. Entre los años 1960 y 1963, el arquitecto Pons Sorolla restauró la cávea. En 1988 se hizo pública la decisión de demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas para permitir completar las excavaciones arqueológicas y los trabajos de rehabilitación. Pero no fue hasta 1995 que comenzó el derribo.

Esas excavaciones revelaron la estructura subterránea de un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana, que se levantó en el recinto en los siglos IV-V. Sus suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales se apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Su construcción, por tanto, fue responsable de la pérdida de los dos tercios occidentales de la basílica sur del teatro.

El Teatro también fue usado como cantera en la construcción de la Alcazaba. Varios capiteles y fustes de las columnas aparecen como sustento para los arcos de herradura en las puertas de la Alcazaba.

Entre 1958 y 1984 el Teatro Romano de Málaga acogió representaciones teatrales durante los veranos. En 2011, después de veintisiete años de trabajos de rehabilitación, recuperó su uso como espacio escénico

Catedral Basilica de la Encarnacion

Situada enfrente de la plaza del Obispo, el templo es considerado una de las joyas renacentistas más valiosas de Andalucía. Se encuentra dentro de los límites que marcaba la desaparecida muralla árabe sobre el solar de la primitiva mezquita aljama, el lugar donde los Reyes Católicos Isabel y Fernando ordenaron erigir un templo cristiano a los pocos días de conquistar la ciudad en 1487.

Su proceso constructivo comenzó 1528 y finalizó en 1782 aunque de forma inconclusa. Las originarias trazas, de estilo Gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII.

Se comienza a construir en el año 1528 sobre el solar de la antigua Mezquita Mayor o Mezquita Alhama. Parece ser que el afamado arquitecto Enrique Egas, venido desde Toledo en compañía del maestro cantero Pedro López ya emite un primer informe en el año 1528 sobre sus trazas, tres años después de que el cabildo decidiera erigir un nuevo templo, siendo el mismo Pedro López, el encargado de dirigir las obras de la cabecera, diseñada por uno de los grandes maestros de la época, Diego de Siloé.

Después de un período de inactividad, el cabildo hace venir en 1549 a Andrés de Vandelvira, pasando el encargo al año siguiente a manos de Hernán Ruiz II, grandes exponentes ambos de la arquitectura renacentista en Andalucía; y luego a Diego de Vergara, maestro formado en Italia, y a su hijo de igual nombre; quienes trabajan en esta catedral hasta casi el final del siglo XVI. Así, por estas fechas ya estaban en pie la cabecera y la sacristía, y puede decirse que hasta entonces habían intervenido en el magno proyecto en mayor o menor grado todos los grandes maestros del Renacimiento andaluz.

La Catedral fue consagrada el 3 de agosto de 1588. El Papa Bto. Pío IX declaró la catedral Basílica menor el 13 de marzo de 1855. Por lo que es uno de los tres templos de la ciudad que cuentan con este título, junto a la Basílica de la Esperanza (1998) y al Santuario de la Victoria (2007).

Parque de Malaga

El Parque de Málaga, también llamado Parque de la Alameda o simplemente el Parque, es un parque situado en el centro de la ciudad.

Más que de un parque tradicional, se trata de un paseo con jardines a ambos lados, de carácter renacentista y barroco. El diseño es el de un jardín mediterráneo con numerosas especies subtropicales, que lo convierten en uno de los más importantes parques públicos de Europa en lo que a flora exótica se refiere.

El parque se extiende desde la Plaza de la Marina, al oeste, hasta la Plaza del General Torrijos, en La Malagueta, donde se encuentran el Hospital Noble y la Plaza de Toros de la Malagueta. Se compone de una primera línea al norte de la calzada que lo atraviesa, que está flanqueada por edificios monumentales (Palacio de la Aduana, la antigua Casa del Jardinero Mayor, el antiguo edificio de Correos, la sede del Banco de España y el Ayuntamiento y los Jardines de Pedro Luis Alonso), por encima de los cuales asoman los Jardines de Puerta Oscura y la alcazaba. En el lado sur del paseo se ubica el parque propiamente dicho, en una franja llana ganada al mar que separa la ciudad de su puerto. Alberga ejemplares de especies de gran singularidad, como el palo borracho.

El paseo fue trazado como una prolongación de la Alameda Principal y tiene su origen en una ley de 1896. El entonces presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo quien impulsó un ambicioso proyecto para ampliar el recinto portuario y conformar la estructura moderna que ha conservado hasta la actualidad.

Plaza de toros de La Malagueta

La Malagueta se encuentra situada en la zona que le da su nombre, La Malagueta, en el Distrito Este de Málaga, junto al Paseo de Reding.

Fue construida en 1874 por Joaquín Rucoba, inaugurándose el 11 de junio de 1876.

En 1976 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, coincidiendo con el centenario de su inauguración, y en 1981, Bien de Interés Cultural.

Actualmente pertenece a la Diputación Provincial de Málaga que la subarrienda por concurso público.

La Plaza es de estilo neomudéjar, teniendo forma de un hexadecágono. Tras la reforma llevada a cabo en 2010 el coso posee un aforo para 9.0321 espectadores. El ruedo mide 52 metros de diámetro y las instalaciones de la plaza incluyen 4 corrales, 10 chiqueros, caballerizas, corraleta para la prueba de caballos, sala de toreros, enfermería, etc.

En sus dependencias se encuentra ubicado el Museo Taurino Antonio Ordóñez.

Calle Marques de Larios

La calle Marqués de Larios, también conocida como Calle Larios, es una calle decimonónica de la ciudad española de Málaga. Es una de las calles comerciales más deseadas, lo que la ha posicionado como la quinta calle más cara de España en rentas de alquiler. El 14 de diciembre de 2002 fue inaugurada su peatonalización, dando comienzo el profundo plan de rehabilitación y revitalización del Centro Historico de Málaga. El nombre de la vía es en honor a Manuel Domingo Larios y Larios, II Marqués de Larios, el cual preside el inicio de la calle con una estatua de Benlliure situada en la intersección con la Alameda Principal.

Iglesia de Santiago Apostol

Su estilo un exponente de dos momentos artísticos de vital importancia, el gótico-mudéjar de los comienzos, con una clara simbiosis entre el arte de los reconquistadores cristianos y de la población islámica, y la eclosión del barroco de comienzos del siglo XVIII, que produce en este edificio una fuerte renovación edilicia correspondiente con la nueva mentalidad.

El valor histórico se encuentra fuertemente ligado con la historia de la ciudad, ya que tras la reconquista cristiana, en 1487, se inicia su construcción, siendo una de las cuatro parroquias, una por collación, existentes en la Edad Media a intramuros de la ciudad islámica.

Tiene también un importante valor urbanístico por sus connotaciones para comprender la evolución urbanística de este sector de la ciudad de Málaga, lugar por donde entraron los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1487, pues en el tramo final de la calle Granada aún puede reconocerse en su aspecto serpenteante, y en el adarve próximo a la iglesia, la herencia urbanística de la cultura islámica.

La lectura del inmueble, dentro del entramado urbano que genera, propicia la identificación de una prolija tipología de edificios de los siglos XVIII y XIX que marcan un amplio abanico de contrastes y aglutinan en torno a sí una volumetría equiparable a la de la propia iglesia.

Posee además unos fuertes valores etnográficos, debido a las cofradías que se han ido instalando entre sus muros, que la han dotado de bienes muebles de singular valor artístico. Entre ellas destaca la popularmente conocida como «El Rico», cofradía surgida en el siglo XVIII, que cuenta desde esta fecha con la liberación de un preso todos los años, o la del Cristo de Medinaceli, de gran devoción popular, que aglutina en torno a ella numerosas visitas de fieles todos los primeros viernes de mes del año, o la devoción que sugiere la Virgen de las Ánimas del cuadro pintado por Juan Niño de Guevara, al que muchísimos fieles acuden para rezar y dejar sus ofrendas de aceite.

Iglesia del Sagrado Corazon

Es una obra neogótica construida en 1920, según el proyecto trazado en enero de 1907 por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, por encargo de los jesuítas.

Tiene planta basilical, dividida en tres naves y cubierta de bóveda de nervios. Destaca el crucero, de planta octogonal y bóveda estrellada. El coro se sitúa a los pies de la nave central de mayor altura y anchura que las laterales.

La plaza donde se ubica al oeste de la Calle Compañía, cerca del edificio del Palacio de Villalón sede del Museo Carmen Thyssen.

La iglesia fue sede de la Archicofradía de los Dolores de San Juan, durante el tiempo que su ubicación original, la Iglesia de San Juan, estaba siendo restaurada.

Mercado de Atarazanas

El Mercado Central de Atarazanas es un mercado obra del arquitecto Joaquín de Rucoba, se construyó entre 1876 y 1879 en el solar donde estuvo un taller naval de origen nazarí, del que sólo se conserva una puerta de mármol y de donde proviene su nombre; atarazana.

El antiguo edificio musulmán condicionó el diseño del nuevo mercado, de estilo neoárabe con elementos nazaríes y califales. Tras distintos usos como cuartel y hospital militar, estaba casi ruinoso. En 1822 empiezan las peticiones para demoler parte del edificio (sus torreones) porque impedían el paso por la zona. El 31 de octubre de 1840 la Diputación Provincial falla a favor del Ayuntamiento el derribo de los torreones. En 1868, la Junta Revolucionaria decretó la demolición de los restos de las murallas para dar trabajo a las clases pobres, y la construcción de un mercado, ya que la ciudad tenía varios lugares de venta pero todos al aire libre, lo que era poco higiénico.

Tras el proceso de amortización llevado a cabo, el Ayuntamiento pasó a ser propietario del mismo, decidiéndose el levantamiento del Mercado Central de la ciudad que recibiría la denominación de Alfonso XII, también conocido por el Mercado de las Atarazanas, tomando el nombre del edificio musulmán cuyo solar vino a ocupar.

Casa Palacio de Salinas

La casa núm. 6 de la calle Salinas actualmente conocida como casa palacio de Salinas, se ubica en una céntrica calle de Málaga, junto a la principal arteria del siglo XIX, la calle Larios. Este inmueble ha mantenido en gran medida su planta irregular, adaptada al originario trazado árabe, a pesar de encontrarse en pleno centro de la ciudad y en la zona que sufrió una mayor transformación en el siglo XIX. Aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción, de acuerdo con la tipología de casa patio puede datarse dentro de la segunda mitad del siglo XVII.

Este inmueble ha pasado por numerosos avatares, pues fue en un principio una residencia de gran propietario, y posteriormente, en el siglo XX, casa de vecinos, hasta que en 1971 fue declarado en ruina. Su restauración, entre los años 1990 y 1993, permitió su recuperación, utilizando técnicas constructivas tradicionales. Actualmente se destina a oficinas y locales comerciales.

Se trata de una gran edificación sobria y sencilla, representativa de la arquitectura civil barroca de gran propietario, que conserva buena parte de la organización espacial en torno a las galerías del patio y la escalera de esquina, así como elementos arquitectónicos decorativos, destacando en el conjunto la torre que se eleva dos plantas sobre el resto del edificio.

Cementerio Ingles

El cementerio Anglicano, cementerio de San Jorge o cementerio Inglés es un camposanto levantado en el siglo XIX en la ciudad. Está situado en la Cañada de los Ingleses en el distrito Centro, concretamente en el número 1 de la Avenida de Príes. Se trata del primer cementerio protestante de España,1 construido a partir de 1831.

Concebido como un jardín botánico dispuesto en bancales mirando al mar, contiene especies exóticas, que han ido creciendo a su aire, y monumentos sepulcrales y tumbas con elementos clásicos, neogóticos y modernistas. En el recinto se ubica desde 1850 la capilla de San Jorge, la primera iglesia protestante construida en España, para atender las necesidades espirituales de los comerciantes británicos.

Una de las primera tumbas que albergó el cementerio fue la Robert Boyd, un joven irlandés liberal que financió la expedición y acompañó al General Torrijos, resultando fusilado junto a él en 1831 en las playas de San Andrés. Además, en él descansan Jorge Guillén, el británico Gerald Brenan y su esposa, la escritora estadounidense Gamel Woolsey, así como las víctimas alemanas del naufragio de la fragata Gneisenau.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 2012

Museo Picasso Malaga

El Museo Picasso Málaga es una de los dos pinacotecas dedicadas a Pablo Picasso sitas en su ciudad natal, junto a la Fundación Picasso Museo Casa Natal. Las doscientas ochenta y cinco obras que reúne la colección MPM abarcan las innovaciones revolucionarias de Picasso, así como la amplia variedad de estilos, materiales y técnicas que dominó. Desde los primeros estudios académicos a su visión del clasicismo, pasando por los planos superpuestos del cubismo, cerámicas, sus interpretaciones de los grandes maestros y las últimas pinturas de los setenta.

Ferreria de Cades

La ferrería de Cades es una ferrería perteneciente al municipio cántabro de Herrerías. Cuenta con el estatus de Bien de Interés Local.

Abandonada en la segunda mitad del siglo XIX tras un siglo de actividad, fue reconstruida e inaugurada en el año 2000. Se trata del primero de los centros de interpretación temáticos abiertos en el marco del Ecomuseo Saja-Nansa. Es una construcción de planta cuadrangular, cubierta por un tejado a dos aguas y semienterrado, que presenta en uno de los extremos dos grandes estancias contiguas, separadas por el muro de bergamazo que alberga la sala de barquines (fuelles) y la del mazo. La maquinaria está accionada por sendas ruedas cuyas paletas eran movidas por el agua recogida en un depósito o antepara, adosado al muro de estolda de la ferrería. Aquella procedía del Nansa, de donde era desviada y traída por un canal de 580 metros de longitud y 2,2 de sección (en la actualidad, la antepara es cargada mediante el empleo de una bomba). Perpendiculares a las dos salas discurren cuatro grandes espacios destinados en origen a almacenar mineral y combustible (carbón vegetal). En el exterior se pueden ver los restos del canal que alimentaba la antepara y junto a ésta las ruinas de un antiguo molino que funcionó hasta mediados del siglo XX. En la ferrería de Cades se producían lingotes de hierro mediante un procedimiento conocido como ‘forja catalana’, que consistía en la obtención directa del hierro a partir del mineral, separándolo de los elementos junto a los cuales aparece mezclado en la naturaleza sin necesidad de fundirlo completamente.

Castañar milenario

En el Habario o Castañar de Pendes es un lugar espléndido para relajarse, reponer fuerzas y contemplar el maravilloso paisaje de esta zona cada vez más conocida de Liébana desde el Mirador de Los Moros, los más de 200 castaños milenarios, restos de castros o poblados cántabros casi ocultos entre la vegetación y el terreno y un pequeño área recreativa con mesas, columpios, una fuente y posiblemente uno de los campos de fútbol mas bonitos del mundo aunque no el más grande pero si por las vistas. Cerca del Habario se hallan los pueblos de Cabañes, con un albergue y Pendes, donde se puede visitar una quesería, ver la elaboración de los quesos y posterior degustación de los productos con una visita guiada y también la posibilidad de alguna ruta autoguiada del entorno.

Santo Toribio de Liébana

El origen del monasterio es oscuro. Durante el reinado de Alfonso I, éste repoblaría la Liébana en una etapa temprana de la Reconquista, a mediados del siglo VIII. La primera referencia del Monasterio de Turieno, bajo la advocación de Santo Toribio, data de 1125. Su fundación es atribuida a un obispo de Palencia del siglo VI llamado Toribio, el cual se retiró junto con algunos de sus acólitos para seguir una vida de acuerdo con la regla benedictina. En un primer momento, al ser fundado el monasterio fue consagrado a San Martín de Turieno, para cambiar a Santo Toribio de Liébana posteriormente.

Probablemente durante el siglo VIII el cuerpo de otro obispo, Toribio de Astorga, fue trasladado al monasterio junto con las reliquias que se cree había traído de Tierra Santa. La más importante de estas es el Lignum Crucis, el trozo de la cruz de Cristo más grande que aún perdura según la Iglesia Católica. Por ello, el 23 de septiembre de 1512 el papa Julio II otorga, mediante bula, el privilegio de celebración del Año Jubilar Lebaniego, lo que hace del monasterio un importante centro de peregrinación, siendo uno de los lugares santos más importante del catolicismo romano en Europa, junto a otros importantes sitios como Roma, Santiago de Compostela, Urda, Caravaca de la Cruz y Asís.

El monasterio fue además el lugar donde en el siglo VIII el monje Beato de Liébana escribió e ilustró sus libros, entre los que destaca el Comentarios al Apocalipsis. El monasterio fue originalmente una posesión real, pero fue donado por Alfonso VIII a los condes Don Gómez y Doña Emilia, los cuales lo entregaron al Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos), junto con otras propiedades en Liébana y en provincias vecinas. En 1837 la comunidad monástica tuvo que abandonar forzosamente el monasterio tras la desamortización eclesiástica de sus bienes, pero fue refundado en 1961.

Puente del Tortorio

El puente del Tortorio se encuentra situado, sobre el río Nansa, en un camino vecinal dirección a Cabanzón, dentro del Ayuntamiento de Herrerías en Cantabria (España).

Se trata de una construcción que data del año 1761 según consta en una piedra grabada junto al puente. Es un puente de un solo ojo con forma de «lomo de asno», (la parte central del puente se encuentra ligeramente elevada con respecto a los extremos). Destaca la colocación de barandillas metálicas en lugar de los tradicionales pretiles.

Iglesia parroquial de San Roman

La iglesia de San Román, situada a las afueras del núcleo de población de Camijanes, tiene una nave de dos tramos separados por arcos de medio punto, con capilla lateral en el lado del Evangelio. La cabecera tiene bóveda de crucería simple, mientras que la nave está cubierta con yesería que sustituye a la madera que debió existir originalmente.

A falta de un estudio documental, habría que encuadrar esta iglesia entre los siglos XVII y XVIII. Es difícil precisar algo más en atención a las características de la arquitectura, si bien dado que el retablo es de la primera mitad del S-XVII, sería lógico suponer que ésta fuera la fecha de realización de la iglesia, dado que lo habitual es que los retablos se coloquen en el momento en que concluye la fábrica del edificio.

El retablo mayor puede ser obra del mismo maestro que trabaja en el de Bielva. Es una obra muy popular, de tipología prechurrigueresca. En la hornacina central está San Román con la lengua en la mano, iconografía habitual de este santo. En la capilla lateral hay una Virgen de vestir del S-XIX.

Torre de Cabanzon

La cerca exterior tiene planta cuadrangular, está almenada y tiene un pasillo estrecho de ronda, levantando unos 3 m.Cuenta con una puerta de entrada en arco de medio punto y aspilleras. La torre tiene planta cuadrangular, de unos 10 m. de lado, y es de tres alturas. La entrada principal está en la fachada septentrional. En la cara occidental y frente a la entrada de la cerca, tiene una ventana ajimezada con arcos apuntados y dos troneras, una a cada lado de la misma. En las otras fachadas también tiene vanos flanqueados por troneras en el primer piso. Ha sido realizada con mampostería con sillería en vanos y esquinales.

Iglesia Parroquial Santa Juliana

De estilo románico, declarada Bien de Interés Cultural (1983). Data de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Tiene sólo una nave y ábside semicircular. Algunos arcos apuntados preludian ya el gótico.

Iglesia de Santa Maria

La iglesia de Santa María es uno de los mejores testimonios del arte prerrománico en España, encuadrado dentro del denominado «arte de repoblación» o mozárabe. Fue declarada Monumento Nacional el 27 de marzo de 1893.

Su planta es rectangular. La cabecera recta, orientada hacia el Este, presenta tres ábsides paralelos, el mayor algo más profundo, y tres naves separadas por cuatro pilares exentos. En su estructura se mezclan elementos de tradición visigoda -la planta y el alzado-, asturiana -el aparejo y los ábsides-, y propiamente mozárabe: pilares, arcos, alfiz, técnica decorativa y concepto espacial.

El espacio interior es de gran belleza por su compartimentación horizontal y vertical, subrayada por el empleo de la bóveda de cañón longitudinal en la nave central, y transversal en los tramos de las naves laterales.

El pórtico fue construido ya en el siglo XVIII y la torre a finales del siglo XIX, tras ser declarada Monumento Nacional en 1893.

Torre del Infantado

Entre los ríos Deva y Quiviesa, en la mismísima confluencia de ambos donde se encuentran y rugen sus aguas se yergue digna y pétrea la Torre del Infantado.

Bastión de la Villa de Potes y de toda la Comarca de Liébana es éste un edificio medieval denominado Bien de Interés Cultural

Abierta al público tras su inauguración el 19 de marzo de 2011 después de un largo proceso de restauración, la Torre del Infantado acoge a miles de visitantes en sus 1800 m2 distribuidos en 6 plantas cuyas estancias se disponen entorno a un patio central. Maderas nobles, acero corten y grandes espacios acristalados se adueñan de los espacios interiores y dotan de luz una recreación medieval magistral que se combina con luminarias de última generación.

Este regio inmueble que atesora tanta historia tiene su acceso por medio de una larga escalinata y atravesando una puerta con arco apuntado. Y entre las vicisitudes por las que ha pasado se ha visto destinado a ser cárcel y posteriormente Ayuntamiento de la Villa.

Hoy día acoge permanentemente la exposición “El cosmos de Beato de Liébana. Aquí comienza todo” en que se trata la vida y obra del abad lebaniego, primer escritor cántabro y por ende español, desgranada en diversas plantas. La visita se culmina con la magnífica y exultante vista desde el almenado hacia la villa de Potes, los ríos Deva y Quiviesa, el monte de la Viorna, el emplazamiento del monasterio de Santo Toribio y el fondo de los Picos de Europa.

Asimismo, la torre acoge en su planta sótano exposiciones de carácter temporal.

Antigua Iglesia de San Vicente

Aparece citada en el Cartulario de Santo Toribio desde mediados del siglo X. Un potentado lebaniego, Cesabo, la donó al monasterio de San Martín y dominaba sobre otras ermitas de los alrededores de Potes: Santa Eulalia, San Cosme y Damián, San Pedro y Santa María de Valmayor.

Eran los abades y priores de Santo Toribio los que nombraban a los sacerdotes encargados del culto. En el siglo XVI se convirtió en parroquia, es decir, iglesia con pila bautismal. Poseía un importante patrimonio y un nivel de rentas aceptable.

La fábrica actual debe datar del siglo XVI y se compone de una nave dividida en cuatro tramos, una capilla lateral al norte y el ábside poligonal. Una característica reseñable sería su austeridad decorativa tanto en la portada como en los vanos y pilares. En el siglo XVI se añadiría la torre a los pies y se realizarían reformas de cabecera.

Se la conoce como Capilla de San Felipe Neri y en la actualidad acoge la Oficina de turismo y una sala de Exposiciones, dependiente de la Consejería de Cultura del gobierno de Cantabria.

Tras la desamortización y ante el crecimiento demográfico de la villa, se inicia la construcción de la iglesia nueva por ser insuficiente y estar en ruina la anterior.

Casa torre de Orejón de la Lama

Mandada construir durante los siglos XV y XVI por Juan Gómez de Bedoya, la construción de tipo mixto entre casa-torre fortificada y palacio gótico urbano, cuenta con tres pisos y contrafuegos sobre modillones que la separan de las casas vecinas.

De planta cuadrada, con tres alturas y tejado a dos aguas rematado por pináculos. Destacan, en su sobria fachada principal, las dos pequeñas ventanas ajimezadas de arco apuntado.

Fue construida en piedra de mampostería excepto en vanos, puertas y esquinas, en donde se puede apreciar la sillería. Destacando, en su sobria fachada principal, las dos pequeñas ventanas ajimezadas de arco apuntado.

Uno de los huecos con arco conopial que la fechan en el XVI. Se adorna con huecos geminados y escudos dentro de laúreas y debajo de guardapolvo, de las familias Bedoya y Celis adornados con laureles debajo de las ventanas. El acceso es de arco apuntado con aspilleras. Actualmente se utiliza como sede de diferentes exposiciones y otros eventos de carácter cultural.

Torre Estrada

La cerca delimita un espacio circular y se adapta a sendos peñascos calizos. Es de mampostería y estuvo almenada, conservándose todavía algunos restos de las almenas. Tiene saeteras y una puerta sencilla con arco ojival, situada muy cerca de la torre. Estuvo rodeada de un foso excavado en tierra y en roca, actualmente muy colmatado. La torre está elevada sobre un crestón calizo, teniendo planta cuadrada y tres alturas. Posee un arco de entrada de medio punto y varios vanos ligeramente apuntados, además de saeteras. A la misma se accede por una rampa con peldaños labrados en la roca. En la esquina suroeste tiene adosado un pequeño edificio, quizás usado como establo. La capilla, también construida sobre un crestón calizo, está adosada a la muralla, en el extremo opuesto a la torre. Se accede a la misma por medio de una escalinata y posee dos grandes columnas exentas de mampostería enfrente de la entrada. Tiene planta y ábside rectangulares, con bóveda de cañón apuntada. La entrada se encuentra en la fachada meridional, con arco de medio punto, encima de la cual hay dos pequeños escudos de los linajes de Estrada y Ceballos. Tiene espadaña sencilla. Lo más destacable es la presencia de canecillos bastante bien conservados en la fachada meridional, con figuras humanas, animales, etc. todos ellos de talla tosca.

El molinuco de Sobrelapeña

El molino capta las aguas del arroyo de la Fuente. Se documenta su actividad desde la mitad del siglo XVIII y dejó de funcionar en los años sesenta.

La documentación de los siglos XVIII y XIX refiere la existencia de dos molinos en Sobrelapeña, uno de ellos debió ser este.

No conserva ya ningún elemento de la infraestructura hidráulica, aunque su emplazamiento permanece en la memoria de los vecinos del pueblo.

El edificio es de una altura sobre el nivel hidráulico, de planta cuadrada, realizado en fábrica de piedra de gruesa mampostería y sillería en esquinas y vanos. Bajo la cubierta, a dos aguas, hay una estructura de vigas y rastreles de madera de roble, al igual que el forjado entre pisos. Dispone de dos vanos, uno de ellos la puerta de entrada y el otro un ventanuco que está cegado.

No es posible observar, al exterior, cómo entraba el agua hasta el edificio, pero en el interior se percibe un orificio de sección rectangular que pudo ser el saetín por el que discurría el agua hasta incidir en el rodete. La salida del agua desde el cárcavo hasta el desagüe también ha sido cegada.

No está en buen estado, y tampoco conserva ningún elementos hidráulico o de molienda.

Sobre el dintel de la puerta de acceso aparece grabada una cruz latina sobre base triangular.

El Castañar de Habario

Se encuentra en la carretera que va desde Tama hasta Cabañes, una vez pasado el pueblo de Pendes.

Cuenta con 4 mesas, fuente , campo de fútbol, parque infantil y zona de aparcamiento.

Se trata de un lugar de extraordinaria belleza, el principal atractivo de este espacio son los castaños centenarios, que justifican con creces la visita.

Puente de Dn. Luis I

Puente sobre el río Duero que une Oporto con Vila Nova de Gaia. Fue inaugurado en 1886 y es uno de los lugares emblemáticos de la ciudad. Su construcción se basa en el proyecto del ingeniero alemán Théophile Seyrig, que fue socio del famoso Gustave Eiffel. El puente posee dos pisos. Mientras que por el superior pasa una línea de Metro, la vía de abajo está dedicada a otros vehículos como coches, autobuses o camiones. Hay pasarelas para que puedan pasar las personas en ambos pisos. La gran característica del puente es el gran arco de hierro que posee.

Catedral de Oporto

La Catedral de Oporto (Sé do Porto) está situada en el corazón del centro histórico de la ciudad y es uno de sus principales y más antiguos monumentos. El inicio de su construcción data de la primera mitad del siglo XII, y se prolongó hasta principios del siglo XIII. Ese primer edificio, de estilo románico, sufrió muchas alteraciones a lo largo de los siglos. De la época románica datan el carácter general de la fachada con las torres y el bello rosetón, además del cuerpo de la iglesia de tres naves cubierto con bóveda de cañón. La bóveda de la nave central está sostenida por arbotantes, siendo la Catedral de Oporto uno de los primeros edificios portugueses en que se utilizó ese elemento arquitectónico. En la época gótica se construyó la capilla funeraria de João Gordo (alrededor del 1333), caballero de la Orden de los Hospitalarios y colaborador de Dionisio I de Portugal. También de la época gótica está datado el claustro (siglos XIV-XV), construido en el reinado de Juan I de Portugal. Este rey se casó con Felipa de Lancaster en la Catedral de Oporto en el año 1387. El exterior de la Catedral fue muy modificado en la época barroca. Cerca del 1772 se construyó una nueva fachada en sustitución de la románica original. Las balaustradas y cúpulas de las torres también son barrocas. Cerca del 1736, el arquitecto italiano Nicolau Nasoni añadió un bello nártex barroco a la fachada lateral de la Catedral.

Palacio de la Bolsa

Edificio neoclásico que comenzó a ser construido en 1842 por el arquitecto Joaquim da Costa Lima. Planeada por Gonçalves de Sousa destaca la amplia y pintoresca Sala Arábiga inspirada en el Palacio de la Alhambra de Granada en España, cuya construcción empezó en 1862. Su rica decoración se ve potenciada por la iluminación, que produce unos preciosos efectos cromáticos. También destacan el Patio de las Naciones (Patio das Nações), completamente acristalado, la Sala Presidencial (Sala do Presidente), la Biblioteca con más de 10.000 volúmenes, las esculturas de Soares dos Reis y Teixeira Lopes y las pinturas de António Ramalho, Veloso Salgado, António Carneiro y Henrique Medina. Es la sede de la Cámara de Comercio e Industria de Oporto. Está clasificado como Monumento Nacional.

Torre, Capilla o Ermita de San Miguel O Anjo

Es un primitivo faro portugués, catalogado como Bien de Interés Público. Fue el primer edificio puramente renacentista de Portugal y uno de los más antiguos de Europa. Es una torre construida en mampostería de granito coronada por una cúpula de ladrillo con ocho yemas, formando una pequeña cúpula , enyesado y encalado blanco. Contiene una reja de hierro que sustituye a la primitiva balaustrada, apoyado por una cornisa tallada. El interior es de forma octogonal, con tres nichos en forma de conchas incrustadas en el lado de la pared del río. En cada nicho habría una imagen. La central, más alta que las otros dos tenía un pequeño altar sobre su base. Una escalera de caracol, con incrustaciones en la pared cerca de la puerta, permite el acceso a la estructura.

Castillo do Queijo

También conocido como Castillo de San Francisco Javier. Se dice que desde tiempo antiguos estas rocas eran un lugar de culto sagrado para los Draganes, tribu celta que habría llegado a la Península Ibérica en el siglo VI a. C. En este lugar fue inicialmente edificado un fuerte en el siglo XV. Presenta planta de forma triangular, con sólidas murallas de piedra rematadas por garitas pentagonales. Las defensas se completan con las plataformas de tiro, ornamentadas con cañones históricos, los fosos, el puente levadizo y el pórtico de acceso, en forma de arco. Está clasificado como Bien de Interés Público desde 1934. Actualmente está restaurado y en perfectas condiciones, albergando un museo histórico-militar.

Librería Lello e Irmão

Considerada por muchos como la librería más bella del mundo, la Librería Lello se supone la inspiración para la biblioteca de Hogwarts en las películas de Harry Potter. Es fácil entender por qué este exquisito edificio dejó una impresión permanente en J. K. Rowling (la autora de los libros de Harry Potter, que vivió en Oporto a principios de los 90), ya que el interior está forrado con planchas de madera hechas a mano, tiene un techo de vidrio coloreado y una temperamental escalinata conectando ambos pisos del establecimiento.

Entre los muchos atractivos que tiene Oporto, destaca la Librería Lello e Irmão (Livraria Lello e Irmão), una librería situada en pleno casco histórico con un interior impresionante que atrae a cientos de visitantes todos los días.

Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

Fue erguida en el interior de la cerca medieval de la villa, sobre los vestigios de una primitiva capilla románica, de la cual subsisten un pórtico (hoy obstruido).

Sus trabajos se iniciaron en 1488 bajo orientación de los vizcaínos Tomé de Tolosa y Francisco Fial, a los cuáles siguieron otros maestros de origen vizcaína y gallega, entre los cuales se destacan los nombres de João de Tolosa y Pero Galego. Los trabajos se desarrollaron con lentitud, habiendo sido concluida en 1556 la torre de la fachada principal. Por esa razón, el templo presenta una compleja combinación de estilos e influencias.

Se encuentra clasificado como Monumento Nacional desde 16 de junio de 1910.

En la actualidad, después de intervención de restauración, limpieza y estabilización de la estructura, fue reabierta en 2008.

Muralla urbana de Caminha

La muralla urbana de Caminha se sitúa al borde del río Miño, dominando su desembocadura, frente al monte de Santa Tecla y la ribera española, en la localidad de Caminha, perteneciente al distrito de Viana do Castelo, Portugal.

Las partes más antiguas datan del siglo XIII, obra del Rey Alfonso III. En el siglo XIV, don Joao I añade una segunda línea de defensa. Pero es en el siglo XVII, después de las guerras de Restauración, cuando se construyen las murallas y baluartes actuales, quedando la Torre del Reloj (antigua Torre de Homenaje del castillo) como único testimonio de la muralla medieval.

Iglesia de la Misericordia

En 1516 da el fundamento de la Hermandad de la Santa Casa de la Misericordia Paseo, por orden del rey Manuel I. El compromiso no se aprobó en 1557 por orden del rey Juan III. Sin embargo, los trabajos para la construcción del hospital, y la iglesia se iniciaron el 21 de mayo de 1551 . En 1651 , la iglesia ya no satisface el gusto refinado del tiempo , lo que llevó a los cables obras de reconstrucción y remodelación, a cargo del proveedor de Rodrigo Sotto-Mayor. Estos cambios fueron esencialmente el nivel de arquitectura, llevando el pie derecho de la Iglesia de veinte pies , la apertura de nuevas ventanas y también cambiar la fachada. De la iglesia renacentista sólo quedaba el portal de estilo plateresco. En la puerta lateral llevó a esto, se puede leer la fecha de 1672 . Más tarde, en 1695 gotas a una torreta de la vieja pared Caminhense el aprovechamiento de este modo por las rocas a las obras de la iglesia, reconociendo que el objetivo principal era la terraza al aire libre en el lado oeste obtener una visión más libre y abierto. Estas obras tardaron hasta el principio del siglo. XVIII. Después de estas obras la iglesia no sufrió más cambios significativos.

Puente Eiffel

A finales del siglo XIX, se estableció la línea ferroviaria entre Porto y Valença , lo que significaba que se necesitaba un puente para cruzar el río Coura. A Gustave Eiffel, de la fama de la torre de París, se le dio la tarea y se puede admirar su trabajo desde el área del parque junto al río a lo largo de la Avenida de Camões

Iglesia de Santa Uxia de Mougas

La Iglesia de Mougás fué erguida e un lugar destacado del terreno y con una orientación que sigue los parámetros de los templos de la antigüedad: la entrada al oeste (el ocaso y la muerte) y el altar mayor al este (el nacimiento del sol y de la vida). Es una iglesia donde se aprecian elementos románicos en sus piedras, pero posiblemente fué reconstruida en 1698; es de resaltar su retablo barroco del siglo XVIII.

Puente románico da Ramallosa

Aunque se le llame puente romano realmente es del siglo XIII y fue mandado construir por el obispo de Tui. También se le conoce como puente de San Pedro Telmo. Conserva su aspecto medieval plenamente a pesar de su remodelación del año 1926. Este puente conserva una tradición o leyenda: Cuenta la leyenda que las mujeres que no podían tener hijos pedían al primer hombre que pasase por el puente que les vertiese agua del río sobre el vientre. Si el hombre aceptaba se convertía en el padrino de la criatura recién nacida.

Pazo de San Roque

El Pazo de San Roque, uno de los pazos más antiguos de Vigo, se construyó a finales del siglo XVII, y durante años vivió en él la familia Méndez de Sotomayor. Desde 1925 pertenece a la entidad bancaria ABanca, y aunque el edificio principal está normalmente cerrado al público, abre sus puertas en ocasiones señaladas, como las Fiestas de San Roque (16 de agosto) y el acceso a los jardines es público durante todo el año.

Merece la pena la visita a la finca. La fachada del pazo, con blasones y espadaña en la capilla, es realmente hermosa.

Puente Medieval de Sárdoma

El puente medieval de Sárdoma es una de las joyas de arquitectura civil de Vigo: en uso al menos desde el siglo XII (se cree que se erigió sobre un antiguo puente romano), es un secreto también para muchos vigueses. Merece la pena descubrirlo, ya que, además, el entorno en el que se ubica es realmente hermoso.

El puente de Sárdoma se construyó para cruzar el río Lagares por el este, y está muy cerca de un antiguo pazo, culpable, según la tradición, de que se asfaltase el puente para acceder con más facilidad al inmueble. Afortunadamente, la capa de asfalto desapareció y este puente de 10 m de largo, con dos arcos de medio punto, sigue estando en uso tras siglos y siglos sobre el río.

La Casa de Correos y Telégrafos

Edificio de estilo ecléctico de sobrio clasicismo. Destaca en él su simetría con dos fachadas laterales similares, enlazadas por un chaflán acabado con un cuerpo más elevado. En las fachadas, Manuel Gómez Román emplea un esquema clasicista con una base perforada con huecos, que iluminan el sótano, pilastras gigantes y un cuerpo de remate en la última planta que actúa de entablamento.

En el tramo central del edificio, destacan las ventanas enmarcadas por pilastras y molduras planas de granito de estilo neobarroco.

En cuanto al último piso, hay que decir que sufrió un cambio en relación con el proyecto inicial cuando, en la última remodelación del edificio, fueron pintadas de ocre las paredes.

El elemento más destacado es el chaflán en el que se sitúa el acceso principal; en él hay una gran superficie acristalada con la que se ilumina el vestíbulo principal y las dependencias superiores.

El 1 de marzo de 1930 comenzaron a funcionar los servicios de Correos y Telégrafos en este edificio, en el que siguen actualmente.

Antiguo Banco de España (Casa das Artes)

Esta nueva sede de la sucursal del Banco de España vino a sustituir a la antigua de la calle Oporto (edificio del antiguo Rectorado).

El proyecto definitivo, de Romualdo de Madariaga, se firma en 1938 y presenta algunos cambios en relación con el anterior, diseñado antes de 1936, al tener que suprimirse el carácter neobarroco del acceso principal y otros detalles decorativos, para darle una nueva imagen de sobriedad y austeridad.

En él podemos destacar el acceso principal, decorado con dos relieves de figuras humanas situados sobre las pilastras laterales del chaflán y, en el interior, el amplio patio central iluminado a través de una vidriera y la disposición de las oficinas situadas en círculo sobre el propio patio.

El Teatro Cine Fraga

El edificio tiene carácter regionalista aunque recoge elementos decorativos de la arquitectura histórica gallega, como se puede observar en la galería superior de arcos enlazados -influencia de la fachada del Tesoro del claustro de la Catedral de Santiago- o en la composición y decoración de los vanos de la balconada de la calle Uruguay -similares a los del Hostal de los Reyes Católicos, también en Santiago-, además de elementos barrocos.

Fue diseñado para albergar un teatro y un cine de 1758 localidades, una sala de fiestas, un salón de té y oficinas de alquiler.

La estructura interna es de hormigón y los muros de granito del país, dejando la piedra de más calidad para los elementos decorativos.

Cabe destacar también el gran pórtico partido de formas rectangulares y decoración neobarroca, de la fachada de la calle Uruguay, por el que se accede al interior.

Monasterio de la Visitación de las Salesas Reales

El monasterio de la Visitación de las Salesas Reales fue proyectado en 1942 por el arquitecto Antonio Palacios. Está situado en el barrio de la Calzada de Teis, próximo a la calle Sanjurjo Badía.

El edificio es de estilo regionalista, con un cierto aire medieval, en el que se emplean los sistemas constructivos tradicionales gallegos. Antonio Palacios refleja en el su experiencia constructiva, ya que es autor también de otras edificaciones emblemáticas como el templo Votivo del Mar -en la localidad cercana de Panjón- o la actual sede del Ayuntamiento de Porriño, aunque en este caso presenta una mayor monumentalidad.

El proyecto inicial constaba de un gran patio en torno al cual se disponían varios pabellones, completándose el conjunto con una monumental iglesia que fue bendecida en 1945, aunque finalmente sólo se construyó el primer pabellón.

El material constructivo empleado es el granito; esto unido a la utilización -en la fachada- de las piedras tal como salen de las canteras, sin pulir, le confiere a la fachada un aspecto rústico, reforzado con la presencia de contrafuertes en los muros exteriores. Solamente en los vanos se aprecia el trabajo de los canteros.

Concatedral o Iglesia de Santa María

Ejemplo más notable de la arquitectura neoclásica gallega.

Originariamente había otra iglesia que contaba con un cementerio, pero debido al mal estado de ésta y a que medidas legislativas recomendaban la construcción de cementerios fuera del casco urbano, se decide construir una nueva.

Hoy en día acoge la imagen del Cristo de la Victoria, de intensa devoción en la ciudad.

La planta es basilical de tres naves. La nave central es más alta que las laterales, estas últimas más estrechas y con menos luz. La separación entre las naves se hace a través de doce columnas dóricas con su correspondiente entablamiento con triglifos y metopas.

La fachada principal tiene una ornamentación sencilla, con una composición clara y simétrica. El cuerpo central termina en una amplia cornisa adornada con mútulas y perfiles rectos, coronado el conjunto por un frontón triangular. Los cuerpos laterales están coronados por dos torres gemelas, más barrocas que el resto de la edificación.

Cabe destacar el Reloj de Sol, situado en la fachada del lado derecho, colocado en 1837 obra del escultor Juan Agustín Domínguez. Éste no está orientado hacia el sur como es lo habitual, lo cuál hace que sea singular. Este tipo de relojes recibe el nombre de declinantes.

Iglesia de Santiago de Vigo

En julio de 1880 se inician los trámites para la construcción de una nueva iglesia. Cambia varias veces de ubicación, pero finalmente en 1882 se decide construirla en la calle García Barbón. Su elaboración se encarga a Manuel Felipe Quintana, quién en 1896 redacta definitivamente el proyecto.

La obra será paralizada varias veces debido a dificultades económicas, lo cual hará que el proyecto inicial, de dos torres de gran altura en la fachada principal, tenga que verse acortado restando belleza a la obra.

La iglesia tiene un corte medieval historicista; su fachada principal muestra un estilo neogótico.

El templo consta de una planta de tres naves sin crucero. La nave central muestra una amplitud mayor que las laterales, de las que se separa por arcos apuntados. Las naves laterales reciben la luz a través de vanos de arcos apuntados, mientras que la nave central recibe la luz a través de trilóbulos o pequeños rosetones de tracería, con tres lóbulos inscritos en su interior que se sitúan elevados sobre la nave. La cabecera presenta un ábside poligonal enmarcado en un rectángulo en el que se sitúan las sacristías. Tres grandes ventanas ojivales son las que iluminan el ábside, que cortan el muro verticalmente. En los pies de la iglesia, sobre el pórtico de acceso, se sitúa un coro alto.

Ermita de la Guía

La ermita está dedicada a la Virgen de A Guía y al Sagrado Corazón de Jesús.

Manuel Gómez Román fue el encargado de la construcción de la nueva iglesia, ya que la anterior se encontraba en muy mal estado de conservación.

El punto de referencia de la iglesia es una torre central. En el proyecto original ésta era mucho más grande y estaba rematada con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, pero debido a la situación económica de la hermandad se decidió restarle tamaño a ésta.

La ermita es de planta rectangular con ábside poligonal, levantada sobre una plataforma contenida con un muro recio de cachotería. En los muros exteriores se emplea el muro de cachoteria, mientras que en algunos entrepaños del templo y en los sopórtales se combina la piedra con fina cantería y lucidos blancos.

La cornisa de la fachada principal es cortada a través de una original composición de placas. La entrada principal se resalta con un frontón partido con venera central.

La Puerta del Atlántico

Este monumento es un homenaje a los emigrantes gallegos que salieron de nuestro puerto hacia América. Realizado por Silverio Rivas. Está compuesto por tres elementos complementarios por proceder los tres de un mismo bloque granítico. El principal es un arco o puerta en medio de un estanque situado en medio de la Plaza de América, el segundo está situado al principio de la Gran Vía y el último de estos elementos a principio de la avenida Castelao.

Las tres piezas fueron diseñadas, cortadas y tratadas una cantera de Porriño. La puerta, elemento principal, pesa 427 toneladas.

Monumento al pescador

Figura de piedra esculpida por Alfonso Vilar Lamelas inaugurada en 1955 y que mide 12 metros de altura. Es un homenaje a los hombres del mar.

En ella, sobre un alto pedestal de dos cuerpos, se eleva la figura de un marinero vestido con la ropa de aguas que sostiene un remo en su mano izquierda, en el frente, una mujer con un hijo y una “patela”, espera pacientemente o muestra el fruto de la pesca.

Cristo de la Victoria

Figura del escultor Sebastián Ucete. Situado en la Concatedral de Santa María, se le atribuye popularmente la victoria sobre las tropas napoleónicas que invadieron Vigo en 1809, mérito por el que fue nombrado benefactor de la ciudad.

La figura también recibe el nombre de Cristo de la Sal, pues esta era la mercancía que transportaba el mercante que la rescató del mar, cerca de las islas Cíes, después de que alguien la tirase a las aguas para evitar que cayese en manos de los piratas ingleses. El Cristo de la Victoria fue donado por Marcó del Pont, industrial catalán afincado en Vigo en la segunda mitad del XVIII.

Museo-Pazo Quiñones de León

Desde su inauguración, en 1937, el museo municipal «Quiñones de León» es un espacio emblemático de la ciudad de Vigo. En un grandioso pazo, casa típica de la aristocracia gallega, del siglo XVII y reformado en el XIX; se exponen piezas de artes decorativas de los siglos XVIII, XIX y XX (mobiliario, cerámica, porcelana, miniaturas, platería, relojes, textiles, vidrio, cristal, etc.); procedentes de adquisiciones y donaciones, principalmente de D. Policarpo Sanz.

En la planta baja se preserva el ambiente señorial de la antigua residencia de los marqueses, donantes del pazo; junto con la exposición permanente de pintura europea de los siglos XVII y XVIII (legado P. Sanz) y depósitos del Museo del Prado y del antiguo Nacional de Arte Moderna.

La arte gallega del siglo XX es la gran protagonista del museo incluso el punto de considerarse en su conjunto como la mejor colección pública en este campo. Nos andar primero y segundo se encuentran ejemplos de creación plástica gallega contemporánea: el regionalismo; la renovación de los años 30; y la definitiva incorporación de la arte gallega a las tendencias actuales, experimentada en la segunda mitad del siglo XX.

Arqueología ocupa una gran sala completamente renovada en 2006 con una exhibición permanente de materiales de Vigo y sur de la provincia de Pontevedra que abarcan cronológicamente desde el período paleolítico incluso la época romana. Destaca por su singularidad e importancia el conjunto de astillas funerarias tardorromanas.

Palacio de Congresos

El Auditorio – Pazo de Congresos » Mar de Vigo » , en pleno corazón del Puerto de Vigo, se encuentra entre los grandes astilleros y el puerto pesquero. De fondo, la Ría de Vigo y sus fieles centinelas: las Islas Cíes.

Y es que el mar de Vigo vertebra el edificio: los ojos de buey , sus formas onduladas, colores marinos… Granito, pizarra, madera y metal armoniosamente combinados por su autor, el arquitecto César Portela.

Se construyó sobre la antigua empresa pesquera «Casa Mar». Dispone de una majestuosa entrada, una sala principal para 1.500 espectadores, varias salas multiusos, cafetería y restaurante, el Hotel Carrís Beiramar 4* , una gran plaza pública y una espectacular azotea con vistas al Puerto y a la Ría.

Sus modernas instalaciones convierten a nuestra ciudad, emprendedora y cosmopolita, en el lugar perfecto para la organización y acogida de cualquier encuentro.

Ahora más que nunca, el mar, lejos de separarnos, nos une.

Iglesia de Santiago de Sigrás

Iglesia de Santiago de Sigrás, la cual muestra un característico estilo románico en su concepción, la cual se dio durante el siglo XII.

En el año 1600 comenzaron los trabajos de reconstrucción de su fachada, momento en que se agregaron elementos correspondientes a diversos estilos tales como Renacentista, barroco y neoclásico.

Del románico conserva en el interior el muro de la nave y el arco de medio punto de la capilla mayor, sustentado por columnas con capiteles decorados con motivos vegetales.

En el exterior, bajo la cornisa de los muros laterales, se suceden una serie de canecillos que reproducen curiosas cabezas de animales y monstruos.

No podrá dejar de observar la puerta del muro sur, la cual cuenta con un arco de tipo ojival.

Fuerte de Ntra. Sra. De las Nieves

Después de la Restauración de la Independencia en 1640 y frente a la necesidad de defensa de las costas frente a los ataques españoles y piratas fueron edificadas una serie de fortalezas junto al mar. En Leça da Palmeira fue construida la fortaleza de Nossa Senhora das Neves (Nuestra Señora de las Nieves) que junto con los fuertes de S. João da Foz y de S. Francisco Xavier (Castelo do Queijo) integraba la línea de defensa de la ciudad de Oporto. Es un fuerte de tipo abaluartado con planta de estrella de cuatro puntas protegidas por murallas inclinadas y garitas salientes. El inicio de su edificación es datado en 1651 sustituyendo así otra edificación más antigua y más pequeña , situada a poca distancia de éste y cuya construcción se había iniciado en 1638. Está clasificado como inmueble de Interés público desde 1961.

Iglesia de Bom Jesus de Matosinhos

En el siglo XVI se inició la construcción de este notable inmueble de trazo renacentista que ha sido objeto de innumerables alteraciones hasta la actualidad. Se destacan en el siglo XVIII, las intervenciones de Luís Pereira da Costa. La notable combinación de volúmenes, estructuras y detalles compositivos resaltan el aspecto escenográfico de la fachada principal , diseñada para resaltar la horizontalidad de la construcción y las características barrocas al gusto nasoniano. Son de admiración las dos torres de campanario, el frontón quebrado, la puerta principal decorada con medallón, en el que se inserta una concha de vieira y los dos nichos laterales que contienen las estatuas de S.Pedro y S.Pablo. En el espacio interior , dividido en tres naves, se destaca el imponente altar mayor de talla dorada, que integra en la parte central un nicho con la imagen de Cristo crucificado, datada de los siglos XII/XIII. Se trata de una escultura en madera hueca con aproximadamente dos metros de altura extremadamente curiosa, dada la asimetría simbólica al mirar, ya que el ojo izquierdo se dirige para el cielo y el derecho para la Tierra , en una clara alegoría a su naturaleza de Dios y Hombre.

Monasterio de Leça de Balio

Clasificado como monumento nacional, este inmueble medieval es considerado uno de los mejores ejemplares arquitectónicos existentes en el país, de transición del estilo románico para el gotico. Con un origen anterior al siglo X, fue reedificado en el siglo XIV, siguiendo el modelo de las iglesias fortaleza. La fachada principal es de estilo gótico, con un amplio rosetón radiado y rematado por una cruz de la orden de Malta. Posee torre de homenaje de trazo románico coronado de almenas. En el interior, dividido en tres naves, podemos admirar la capilla mayor (Capela-mor) con bóveda de nervios y la capilla de Nossa Senhora do Rosário o de Ferro y los túmulos de varios caballeros y frailes, así como la pila bautismal, cuya base está decorada por animales exóticos. En el exterior, el Crucero es también obra del mismo maestro Coimbrão. Fue en este monasterio que el rey D.Fernando se casó con D Leonor de Teles.

Anemona

La Plaza de S. Salvador, posee una de las hermosas rotondas del país, con una escultura de la norteamericana Janet Echelman, que la ha llamado “She Changes”.

Dedicada a los pescadores de Matosinhos, fue de la comunidad local que emergió la denominación que todos utilizan y para siempre identificará este objeto singular: Anémona.

Monte Santa Tecla

Un promontorio que se localiza exactamente en la esquina suroeste de la comunidad gallega, justo en donde las aguas dulces del gran río gallego, O Miño, se mezclan con las saladas y bravas aguas del inmenso Océano Atlántico. Un lugar estratégico desde donde se divisaba y vigilaba la frontera del vecino país luso, que viene históricamente marcada por el río Miño. Se trata de una aislada elevación (343,9 m), que se sitúa al borde mismo de la confluencia de O Miño con el océano.

Pero no sólo este monte contiene belleza y armonía paisajística. Hace más de tres mil años, los habitantes neolíticos eligieron este lugar. Desde aquella, hasta 300 años después de Cristo, estas cumbres estuvieron habitadas. Prueba de ello es la cantidad de petroglifos de la Edad de Bronce repartidos por el monte y sobre todo la existencia de uno de los poblados castrexos más conocidos y más emblemáticos de toda Galicia, el llamado, en castellano, Castro de Santa Tecla. Cerca de la cumbre se sitúa un museo que permanece abierto desde mediados del siglo pasado que muestra los descubrimientos y riquezas históricas encontradas en el lugar.

Plaza del reloj

En la Plaza del reloj de A Guarda adosado al edificio del ayuntamiento, encontramos la Torre del Reloj, que fue construida sobre los restos de una antigua torre levantada por el Obispo Torquemada. La actual torre de estructura cúbica está realizada a base de sillares irregulares de granito y fue levantada en 1730. En sus muros podemos ver el escudo de la villa de A Guarda y de numerosas familias de nobles importantes en la historia como los Correa o los Ozores. En la parte superior, el reloj coronado por una estructura metálica con la campana.

Iglesia de Santa María

Es una construcción suma de partes con distintos estilos arquitectónicos. Aparece documentada en el siglo XII en pleno románico del que es refrendario el muro Norte. La planta es de cruz latina, con tres naves y con capillas laterales (la de la Trinidad y la de las Dolores). En su interior destaca la gran variedad de retablos barrocos, el conjunto de pinturas manieristas sobre tablas y el conjunto de frescos rococós. La fachada es barroca con lienzos murales blancos debido a la influencia portuguesa. La fachada sur obedece a esquemas renacentistas, con un tímpano que realza una urna en la que hay una imagen barroca de la virgen. El campanario es muy monumental, siendo una fusión entre el Barroco y aspectos neoclásicos.

Monasterio de Santa Maria de Oia

El monasterio de estilo cisterciense comenzó a construirse en la costa del Baixo Miño, sobre el puerto de pescadores de Oia, en el año 1185, y la última aportación se hizo en su iglesia en el siglo XVIII. En 1230 esta construcción artística se convirtió en una de las referencias de la arquitectura de la Orden del Císter por su sencillez ornamental. Lo único que puede ser visitado de este conjunto monumental es su iglesia, al ser el monasterio, en la actualidad, de propiedad privada. La planta es de cruz latina con tres naves y su cabecera consta de cinco absidiolos escalonados de planta rectangular, muestra de la influencia francesa. Las bóvedas son de cañón en el crucero, así como en las capillas de la cabecera. Lo más llamativo del interior de la iglesia son sus inmensos pilares en forma de T, sujetados por basas de escalón.

Parroquia San Miguel de Viladesuso

Iglesia que fué terminada en 1801, en el lugar donde antiguamente había una ermita dedicada al Santo Ángel. Consta de una sola nave y su fachada está presidida por su patrón San Miguel en una pequeña hornacina. En su arquitectura destaca su capilla mayor, la sacristía es la esbelta torre del campanario.

Museo Carabela Pinta

Construida en conmemoración del V Centenario del Descubrimiento, en 1993 se construyó esta reproducción exacta de aquella embarcación que recaló en Baiona el 1 de marzo de 1943 mandada por Martín Alonso Pinzón, por lo que este puerto fue el primero de Europa en tener noticias del hecho.

Contemplando la carabela, nos damos cuenta de las dificultades que debieron pasar aquellos hombres en su larga travesía. En el interior acoje un museo donde se pueden contemplar piezas de los dos mundos, el cristiano y el indígena, y las nuevas plantas y animales que se fueron introduciendo en el viejo continente.

Fortaleza de Monterreal

Se encuentra ubicada en la península de Monte Boi, también conocida como de Monterreal. Se conoce desde hace más de 2.000 años como recinto amurallado. Siglos antes del nacimiento de Cristo, habitaron en ella diferentes pueblos, entre ellos, celtas, fenicios y romanos. Ya en nuestra era se vio ocupado por diversos pobladores y sufrió gran cantidad de ataques, así como de modificaciones. Antiguamente, se asentó aquí la villa de Baiona, por privilegio otorgado por los Reyes Católicos para defenderse de las incursiones corsarias.

La península ocupa una extensión de 18 hectáreas rodeadas de 3 km. de murallas almenadas de entre los siglos XI y XVII.

Después, el recinto se convirtió en residencia de los diferentes gobernadores militares de la fortaleza, entre ellos el conde de Gondomar. Posteriormente pasó a manos privadas hasta que, en 1963, lo adquirió el Ministerio de Información y Turismo para instalar en su interior el Parador de Turismo «Conde de Gondomar».

Actualmente, la muralla mantiene las tres torres desde las que se vigilaba la fortaleza. A la entrada está la Torre del Reloj (que escondía una campana que servía para dar la alarma en caso de ataque enemigo); al este se yergue la Torre de la Tenaza, cuyo cometido era defender el puerto mediante unas baterías de tiro y, en la parte más oriental de la fortaleza, sobre la bahía, está la Torre del Príncipe, quizá la más antigua, que actuaba como faro para los navíos. Ésta última tiene tres escudos (de los Austrias, de los Sotomaior y el de la villa) y debe su nombre a que en ella estuvo preso el príncipe portugués Afonso Enriques en el 1137.

La fortaleza puede visitarse cualquier día del año. Desde ella es agradable presenciar las magníficas puestas de sol sobre la ría y sobre las islas Cíes y la línea marítima sobre la que se estira Baiona.

Ex-Colegiata Santa Maria

De aspecto fortificado y estilo ojival románico, la Iglesia de Santa María de Baiona se construyó en el siglo XIII y fue considerada Colegiata desde 1482 a 1850.

Está dividida en tres naves, con sus correspondientes ábsides rectangulares. La nave principal recuerda el estilo cisterciense del monasterio de Santa María de Oia. Dos contrafuertes flanquean la puerta de la fachada, formada por tres pares de columnas, tímpano liso y arquivoltas. Las ventanas son románicas y tiene en la fachada un precioso rosetón románico. En 1841 se trasladaron al atrio varios cruceros de distintos estilos dispersos por las calles de la villa.

Virgen de la Roca

Es, probablemente, por su peculiar concepción, el monumento más conocido del municipio. Fue construido en granito sobre las rocas del monte Sansón por el gran arquitecto porriñés Antonio Palacios, autor de edificios y arquitecturas destacadas de estilo modernista. La obra fue inaugurada en 1930, tiene 15 metros de altura y representa a la Virgen sosteniendo en su mano derecha una barca-mirador al que se accede por una escalera interior de caracol realizada en piedra. La cara y las manos de la Virgen son de mármol blanco, obra de Ángel García, y su corona fue construida en porcelana.

Junto al monumento se levantó más tarde un parque recreativo de gran superficie, dotado de Vía Crucis, bancos y mesas de piedra, en el que se celebra el último domingo de agosto la popular romería dedicada a la Virgen.

Casa de Lorenzo Correa - Ayuntamiento

Mandada construir en 1757 por don Lorenzo Correa y Araújo, alcalde de Cuernavaca (México) y Pontevedra. En 1942 la adquirió el Ayuntamiento para convertirla en Casa consistorial. El edificio tiene 630 m2 de superficie, distribuidos en dos plantas y un torreón. Dos escudos muestran los blasones de las familias Correa, Sotomayor y Troncoso de Lira. Entre ambos, el Ayuntamiento colocó el escudo de la villa existente en el antiguo consistorio.

Fuente de Pombal

Ubicada en el lugar del mismo nombre, en el camino del Burgo a Sabarís. Es de piedra y se esconde bajo una arcada en un muro que da al Camino Real o calzada romana. Tiene rasgos góticos y se piensa que su autor es el mismo que construyó el Crucero de la Trinidad. En el frente muestra tres escudos: en el centro, las armas de la Casa Real de España del siglo XVI; a la izquierda, el de la villa de Baiona, y a la derecha un tercer escudo imposible de reconocer dado su estado de erosión. La fuente tiene una arqueta y una mina cerradas por puertas de hierro, un caño útil y dos inservibles, banco de piedra y reposadero. En su parte posterior tiene un pequeño lavadero de tres metros.

Casa de la Navegación de Baiona

Situada en el casco histórico de Baiona, en la conocida como Casa Carvajal, la Casa de la Navegación de Baiona es una institución municipal que alberga la Colección Visitable que muestra la evolución histórica, urbana y social de la Real Villa, destacando las privilegiadas relaciones comerciales que mantuvo con Europa y América y el papel trascendental que jugó su puerto en la historia de la Navegación Atlántica.

Esta colección nos permite conocer y profundizar en nuestro legado histórico a través de la exposición de fondos propios del Ayuntamiento, documentos antiguos que atesora su archivo histórico, facsímiles de documentos relacionados con la Villa, depositados y custodiados en otras instituciones museísticas, piezas recuperadas procedentes de las intervenciones arqueológicas y subacuáticas en el término municipal de Baiona y su línea costera, y de la cesión de piezas, documentos y portulanos pertenecientes a colecciones tanto museísticas como particulares.

La Casa de la Navegación está distribuida en cuatro áreas temáticas y trece módulos. La planta baja está dedicada a la contextualización geográfica y al origen y evolución de la villa. La primera planta se estructura en otros dos ámbitos: el puerto y su significación social, urbana e histórica, y el arte y los peligros de la navegación.

Monumento a Martín Alonso Pinzón

El monumento a Martín Alonso Pinzón está emplazado en el paseo Pinzón y es un obsequio del pueblo hermano de Palos de la Frontera (Huelva). La obra es una escultura que representa al gran capitán de la carabela Pinta, artífice del Descubrimiento, y fue inaugurado en 1977, año en que se celebraba el 484 aniversario de tan magna fecha. Es obra del escultor A. León Ortega.

Es fiel reproducción de la existente en nuestra ciudad hermana de Palos de la Frontera. Fue donada en 1977 por el Ayuntamiento de Palos de la Frontera.

Capilla de las Angustias

La capilla de Las Angustias es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura religiosa barroca del ayuntamiento de Nigrán. Templo de una sola nave de planta rectangular con ábside también rectangular y sacristía arrimada en el lado sur. Del exterior tenemos que destacar su fachada occidental y la torre del campanario. Las fachadas enmarcadas por pilastras con capitel dórico y base, finalizadas en pináculos de bola. La puerta de la fachada principal está precedida por una escalera de cuatro escalones, decorada con molduras acodadas y enmarcada en sendas pilastras que sostienen una moldura toral en la que se apoya el frontispicio,abierto en el centro, con pináculos apilastrados. En medio de estos tenemos una hornacina moldurada, de arco de medio punto, con venera que acoge una Piedad. Enmarcando la hornacina dos pilastras, que sostienen la cornisa, en la que se apoyan dos pináculos apilastrados y en medio una pequeña ventana. Coronando la fachada una cruz central y dos pináculos de bola.

Capilla y crucero de San Campio

La Capilla de San Campio es una sobria obra de estilo neoclásico, erigida durante la primera mitad del s. XIX. Dividida en 3 cuerpos, la nave principal, el presbiterio y la sacristía. La cubierta es una sencilla estructura de madera a dos aguas, en la nave principal, y de cuatro en el presbiterio. De la fachada principal destaca su sencilla espadaña y, en la sur, un magnífico mural de azulejos donde se observa la figura de San Telmo, rememorando su presencia en estas tierras. El presbiterio, separado de la nave por un amplio arco triunfal de medio punto sustentado en sendas pilastras, acoge un sencillo retablo de inspiración barroca.

El emplazamiento actual de la capilla y del crucero no es el original, ya que sufrieron varios traslados. En 1865 tuvo que trasladarse por la construcción de la carretera que conducía a Vigo. En el 1925 volvió a mover, a su posición actual, con motivo de la construcción del tranvía.

La devoción por San Campio está muy extendida por Galicia. Fue un soldado romano, que padeció martirio, con su familia, por negarse a abjurar de su fe cristiana, en los tiempos de los emperadores Diocleciano y Maximiliano, allá por el año 306. Por esta razón se convirtió en el patrón de los chicos que iban al servicio militar, encomendándose a él para salir bien parados de su “aventura”.

Es de destacar el magnífico crucero que data del tercio final del s. XIX. Se asienta sobre una plataforma de tres escalones de forma octogonal con una arca de ánimas en una de sus caras, en las otras se adorna con los elementos de la Pasión (lanza, tenazas, látego, corona de espinas, clavos…). La parte inferior del fuste está decorada con elementos vegetales y sobre él una hermosa muestra de capitel mixto de hojas de acanto corintio y volutas jónicas.

Templo Votivo do Mar

Esta iglesia es sin duda uno de los ejemplos más sobresalientes de la obra del arquitecto porriñés Antonio Palacios (1874-1945) en el Val Miñor. Ante la falta de espacio en el antiguo templo parroquial, del que actualmente conservamos su magnífico arco de herradura, se proyecta en 1932 la construcción de un nuevo templo, completándose la obra en 1937. Estamos ante una propuesta de carácter regionalista que tanto aglutina tradiciones constructivas tradicionales, como incorpora elementos propios de la arquitectura románica.

De planta de cruz latina con una sola nave y el campanario arrimado a los pies de la iglesia. El ábside es poligonal y el crucero se finaliza con un cimborrio coronado por una magestuosa cúpula de nervios de planta octogonal. La nave principal está recubierta con una bóveda, segmentada por arcos fajones apuntados, decorada con mosaicos.

Cabe destacar los mosaicos que decoran los tres tramos de la bóveda de la nave principal, la cúpula y el ábside. Fueron realizados por el constructor don José Mogines, a partir de los diseños de Palacios, empleando sobras de los azulejos. En la nave principal tenemos consecutivamente: la Anunciación, la Coronación y la Virgen del Carmen; en el centro de la cúpula el Espíritu Santo y repartidos entre los nervios, ángeles sosteniendo el cielo y ángeles músicos; en las pendientes, los símbolos de los cuatro evangelistas. En las bóvedas de las naves laterales, escenas de la vida de San Telmo y de San Juan Bautista, patrón de la parroquia. En el ábside, una hermosa escena de la Trinidad con el Cristo en Majestad ( Pantocrátor), santos de devoción y una curiosa representación de la arribada de la carabela Pinta a Baiona.

Arco Visigótico

Se trata de una de las escasas manifestaciones del arte germánico en Galicia, sin semejanza en muchos km. a la redonda. Formaba parte de la desaparecida iglesia parroquial de San Xoán de Panxón, y pasó desapercibida hasta 1926. Daba entrada al presbiterio del antiguo templo de planta basilical. Magnífico arco de herradura, asentado sobre dos columnas lisas finalizadas en sendos capiteles de orden corintia. Al margen del arco, podemos observar parte de la cabecera del antiguo templo y una tapa de sarcófago (lauda) decorada, también de tradición germánica.

El arco, compuesto por 21 dovelas de diferentes tamaños, pero de aspecto equilibrado, se sustenta sobre dos columnas de fuste liso y capiteles de inspiración corintia, con dos hileras de hojas de acanto y volutas incipientes. Aunque en la actualidad no se pueden observar, los fustes están asentados en sendas basas que, según la información disponible, serían capiteles similares a los mencionados, pero invertidos. Originalmente el arco estaba sustentado por dos pares de columnas por cada lado, como aún se puede comprobar actualmente.

Por su aspecto y técnica de ejecución se puede asegurar que su factura es germánica, descartándose que fueran reaprovechados de una construcción romana anterior.

En 1963 se identificó, formando parte de un muro próximo, un laude, o tapa de sarcófago, con decoración de tipo estola, que posteriormente se trasladó al ábside del templo. Las características de la decoración invitan a situarla en el período suevo (s. V-VII).

Panxón Romano

El origen del actual asentamiento de Panxón, se remonta a la Cultura Castreña, anterior al período romano, de la que podemos observar su magnífico castro insular. En el período romano la importancia de Panxón se acrecentó derivado de la importancia comercial de su puerto. Tenemos magníficos ejemplos en el altar (ara), recuperado en esta misma playa de la Madorra, dedicado a Mercurio, o en la factoría de cerámica exhumada en esa misma calle. Esto fomentó un importante desarrollo urbanístico, que tiene su mejor expresión en el magnífico mosaico de temática marina, recuperado a comienzos del s. XX.

En Nigrán tenemos palpables muestras de este período: castros de Chandebrito y Priegue, y sobre todo en Panxón.

El Castro de Panxón, muy desfigurado, se sitúa sobre una pequeña península costera. Sabemos que las poblaciones de estos castros costeros mantuvieron, ya desde antiguo, repetidos contactos con los comerciantes del Mediterráneo ( fenicios principalmente), al igual que con otros castros semejantes, bien próximos, como lo de la Isla de Toralla o lo que, en la actualidad, ocupa el Museo del Mar. Esto implicaría una gran antigüedad en el poboamento de este castro que se podría llevar más allá del s. V la. C. y su ocupación prosiguió hasta bien avanzado el período romano.

Iglesia parroquial de San Fiz

Formando parte del Camino Portugués por la Costa, a su paso por la localidad de Nigrán, encontramos la iglesia parroquial de San Fiz (San Félix)que data del siglo XVIII. Es un templo de cruz latina al que se le añadió posteriormente la sacristía.

En su fachada destaca en el centro de un tímpano, la imágen de San Miguel.

Dentro del recinto y rodeando todo el edificio, como si un camino en piedra se tratase, se encuentran lápidas grabadas en las cuales aún a día de hoy se pueden distinguir el nombre de sus propietarios. Nos llama poderosamente la atención la de un relojero que en la cruz de la lápida le han puesto la esfera de un reloj de agujas, realmente singular.

En su interior destaca el gran retablo de 1744 en forma de arco en el altar mayor, y en las capillas sur y norte las imágenes de las vírgenes del Carmen, del Rosario y San Antonio.

Petroglifo de las Requeixadas

En un momento, aun sin precisar, las gentes de los períodos del Calcolítico (Edad del Cobre) y de la Edad de Bronce, por motivos que también desconocemos, “decoran” las superficies graníticas con complejas agrupaciones de signos y figuras, conocidas como petroglifos. Con una variada temática, que va desde representaciones de animales (ciervos, caballos,…) y armas, hasta los más comunes, de temática abstracta como la que aquí tenemos. En este petroglifo podemos contemplar numerosas agrupaciones de círculos concéntricos de diferente tamaño, asociadas a variados conjuntos de puntos o “ coviñas”.

El área que se extiende entre los ayuntamientos de Vigo y Nigrán, alrededor del monte Maúxo, esconde una gran densidad de restos arqueológicos de nuestra prehistoria. En la parte alta de la parroquia de Priegue se conocen 36 grupos de petroglifos, la mámoa citada anteriormente, así como tres castros.

En este paraje podemos encontrar una variada panoplia de grabados de tipología abstracta, principalmente grupos de circos concéntricos, las omnipresentes “ coviñas”, así como abundantes muestras de molinos rupestres de soporte fijo. En el amplio conjunto destaca este petroglifo, tanto por la cantidad como por la calidad de sus grabados que se distribuyen sobre la losa granítica, con ligera pendiente hacia el S., en una superficie aproximada de 6 m2. Se contabilizan hasta dieciocho combinaciones circulares de diferentes formas y tamaños, asociadas con curiosas agrupaciones de coviñas y microcoviñas. Entre los círculos concéntricos destaca uno de cuatro sortijas con coviña central y surco de salida y medio metro de diámetro, que domina la composición.

La Mámoa de las Requeixadas

Se trata de un enterramiento colectivo, que se puede datar en más de 5000 años. Bajo este montón de tierra, de forma semiesférica, se oculta una cámara magnífica (dolmen) compuesta por losas imbricadas, que definen un espacio de forma poligonal, recubierta de otra/ s losa/ s en forma de tapa. Los cuerpos inhumados se acompañaban de verdaderos ajuares funerarios, compuestos tanto por elementos domésticos (recipientes cerámicos, hachas de piedra…) como por diversos adornos.

Las mámoas son las primeras muestras de arquitectura monumental que tenemos sobre el paisaje gallego. Se empezaron a erigir hay algo más de 6.000 años con la llegada de la agricultura, en el período conocido como Neolítico. Se trata de enterramientos colectivos de morfología exterior aparentemente sencilla, en el que se observa un montículo semiesférico que sobresale del entorno ( túmulo) y que esconde en su interior una cámara funeraria (dolmen) compuesta por un número variable de losas pétreas ( ortostatos) que delimitan un espacio, generalmente de planta geométrica, que, eventualmente, puede contar con un corredor de acceso. En el interior de la cámara funeraria era donde se depositaban las inhumaciones, acompañadas de menajes funerarios (recipientes de cerámica, hachas pulidas, flechas, adornos y, en momentos más tardíos, algún objeto metálico de cobre, plata u oro).

En la mayor parte de los casos, el túmulo está recubierto de una coraza lítica, seguramente construida con la finalidad de consolidar y adornar la estructura final. También es común que las paredes de las cámaras estén “decoradas” con pinturas y/o grabados de temática geométrica (líneas onduladas o mordiscos, puntos…) o, más excepcionalmente, con representaciones esquemáticas de figuras humanas o de animales. Suelen encontrarse en grupos a modo de verdaderas necrópolis, en lugares llanos, a cierta altura y con amplio control visual.

Fuente Romana de Campo Lugar

Preciosa e interesante fuente de la época romana.

Peregrino en la jamba de la iglesia de la Vera Cruz

Puente romano s. II río Magasca.

Plaza Mayor de Trujillo

Puente de El Cardenal sobre el río Tajo

Alforque

Iglesia de San Pedro

San Pedro que a su vez es el Patrón de la localidad, es el santo que preside el templo de estilo gótico tardío, formado por una esbelta nave central con poderosos contrafuertes en el ábside y capillas aledañas al pie.

Velilla de Ebro

Noria medieval

Sus restos se conservan en el municipio junto al río. Posiblemente es de origen árabe. En este entorno se localiza una mejana (isla en el río), formaciones típicas de esta zona del Ebro, formadas por suelos de aluvión de extraordinaria fertilidad.

Yacimiento romano de Celsa

La colonia de Celsa fue fundada en el año 44 a.C. por el triunvirato Lépido, perteneciente a una familia romana de origen patricio. En los primeros años de su existencia, del 44 al 36 a.C., la colonia recibió el nombre de Colonia Victrix lulia Lépida en honor a su fundador. Esta colonia representa la primera fase del proceso de romanización del Valle del Ebro, configurándose como un centro dominador de un amplio territorio natural.

Con la caída en desgracia de Lépido, desterrado a Circei por Augusto, la colonia pasó a denominarse Colonia Victrix lulia Celsa. La colonia Celsa emitirá moneda durante los reinados de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) y Tiberio (41 a. C. -37 d.C.). Son particularmente abundantes las emisiones de la época de Augusto.

Bajo la denominación de Celsa, la colonia vivió su etapa de mayor desarrollo conservándose abundantes restos de viviendas privadas y red viaria, aunque se conoce mal todo lo relativo a las arquitecturas públicas (termas, teatro, foro). La colonia no tuvo muralla y se desconoce el perímetro exacto de la misma, tampoco se tiene excesiva información de las áreas funerarias.

La vida total de la ciudad fue muy breve si se compara, por ejemplo, con Caesaraugusta (Zaragoza), no rebasando de ninguna manera la época de la dinastía julio-claudia, es decir, la época de Nerón (37 d. C.-68 d. C.).

El abandono de la ciudad debió de estar estrechamente relacionado con las guerras civiles del año 68 d. C.

Yacimiento romano de Celsa

Vista del yacimiento desde otro ángulo.

La ínsula de los delfines

La planta que se aprecia responde al resultado final de la Casa de los Delfines, en época de Claudio (54 d.d.C.), tras diversas remodelaciones de las dos casas iniciales que ocuparon la manzana.

En el primer decenio de nuestra Era, tomó forma esta gran mansión, articulada en torno a dos espacios. El primero (1-14) corresponde al área de carácter público y privado de los señores; el segundo (15-22) mantiene en torno a un patio abierto diversas estancias dedicadas a servicios y alojamientos de esclavos.

La casa recibe el nombre de los bellos delfines que decoran sus suelos.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Edificio mudéjar, del siglo XVI, de una sola nave, cubierto con bóveda de crucería estrellada formando un conjunto orgánico con la cabecera poligonal. En el siglo XVII parece que se encontraba en mal estado y fue reedificada abriéndose capillas laterales, dos en cada tramo y lado, excepto en el inmediato al ábside, que solo se hizo una. Estas capillas se comunican entre sí y con la nave principal, por eso tiene la apariencia de tener triple nave. La iglesia se ilumina con ventanas de medio punto abiertas sobre los contrafuertes exteriores. Tiene coro elevado en los pies sobre bóveda estrellada rebajada.

La torre, mudéjar de dos cuerpos, cuadrado el inferior y octogonal el superior, fue terminada, como toda la obra, en 1679. Recientemente se restauró el exterior y la torre.

Mirador y ermita de San Nicolás de Bari

Ubicados sobre una elevación que domina todo el municipio y una amplia panorámica de la vega del río Ebro. Se accede a ellos por una escalinata de piedra que enlaza con la iglesia parroquial consagrada a Nuestra Señora de la Asunción. Esta escalera conserva restos de un antiguo vía crucis de alabastro. Los orígenes de la ermita son remotos aunque se supone levantada sobre los restos de un antiguo templo romano.

El edificio actual, de finales del siglo XVII, se realizó en aparejo de ladrillo y tapial, y surge sobre los restos de una antigua construcción románica de la que aprovecha el ábside, de sillarejo en la parte inferior y sillar en la superior; se abren en él dos ventanas, la inferior, que corresponde con la cripta, en aspillera, y la superior, abocinada, en arco de medio punto y con motivos decorativos propios del románico jaqués.

En el interior la planta es de tres naves con tres tramos separados por pilares cruciformes. Se accede por los pies tras un espacio porticado a modo de atrio, tiene coro alto. Bajo el presbiterio se halla una cripta cubierta con bóveda de cañón, cuyos fundamentos pueden datar de época romana. A ambos lados del ábside está la sacristía y una capilla barroca. Sobre su fachada principal se alza una espadaña de tres vanos en la que se ubicaba la legendaria «campana del milagro».

Lo más importante del conjunto era el retablo mayor, obra de Damián Forment, destruido durante la Guerra Civil.

Museo Monográfico de la Colonia de Celsa

Está instalado en un edificio de nueva construcción. Está dotado de los más modernos sistemas expositivos, acordes con los criterios de la moderna museografía. El objeto del mismo es el de facilitar al visitante la comprensión de los restos arqueológicos del yacimiento de la colonia Vitrix luilia Celsa. Por ello la exposición se estructura en nueve áreas temáticas: introducción, el yacimiento arqueológico, estratigrafia de Celsa, fases de la excavación, la colonia romana, prosopografia de Celsa, arqueología, historia de la colonia y la vida cotidiana.

Horario: Miércoles de 16 a 18 horas; lunes y festivos no dominicales cerrado; el resto de días de 9 a 13 horas.

Entrada gratuita para los miembros de la UE.

La Campana de Velilla

La leyenda de la campana de Velilla de Ebro se remonta a la época musulmana cuando, según la tradición, apareció flotando sobre el río deteniéndose en Velilla. Rescatada del río por dos doncellas la campana comenzó a obrar prodigios, tañendo sola para anunciar desgracias. Por ejemplo anunció la muerte del rey Fernando el Católico. En 1841 estaba tan deteriorada que se refundió y ya nunca más volvió a tañer sola.