Apostol

Camino del Norte

Etapa

21

Monumentos

Oviedo

Catedral del Salvador

«Quien va a Compostela sin pasar por El Salvador visita al criado y olvida al señor»

El Salvador que alberga la Catedral, se representa en la magnífica imagen románica de piedra policromada.

El núcleo esencial del conjunto catedralicio se edificó en el último tercio del siglo XIV, en el año 1382, al realizarse el presbiterio, teniendo que esperar hasta la segunda mitad delsiglo XV para la realización del resto de los elementos arquitectónicos del templo el crucero, las naves y las capillas laterales dentro del estilo gótico flamígero.

Los últimos elementos incorporados fueron la torre y el pórtico. El estilo de ambos, aunque gótico, es ya muy personal, el llamado gótico-flamenco, característico del siglo XVI.

En planta el edificio sigue el esquema trazado por tantos templos de la época, sobre todo en zonas de peregrinación: cuerpo de tres naves con capillas laterales alojadas entre los contrafuertes; el crucero poco resaltado al exterior. La capilla mayor queda completada por una gran girola. En el exterior destaca su amplio pórtico con abundante decoración flamígera . De todos los elementos del templo es la fachada principal la que marca la evolución cronológica entre esta iglesia y sus precedentes góticos tanto en Castilla como en Aragón.

Iglesia San Isidoro el Real

Iglesia de San Isidoro el Real (Monumento Histórico-Artístico), en un extremo de la plaza de la Constitución o del Ayuntamiento. Fue en sus inicios iglesia del colegio jesuita de San Matías,

De esta iglesia de San Isidoro sorprende la excesiva severidad que, excepto en la fachada, preside el resto de sus exteriores, frente a la suntuosidad interior. La torre que exhibe se quedó sin su gemela, proyectada pero no llevada a cabo, como ocurrió con la catedral. La planta del templo es de cruz latina, nave única con capillas-hornacinas, crucero sin resaltar y amplia capilla mayor. Los retablos de las capillas laterales incluyen interesantes obras escultóricas de los asturianos Luis Fernández de la Vega y Antonio Borja.

En el año 2004 se recuperaba, restauraba y presentaba oficialmente una imagen del patrón del templo, San Isidoro aparecida en el desván del mismo, y de la que se ignora el autor y su antigüedad, aunque en los antiguos libros de cuentas de la parroquia se la cita por vez primera en el inventario de bienes de 1789.

Iglesia de San Juan el Real

Convertido en uno de los más hermosos templos historicistas asturianos. Se levantó entre 1912 y 1915. Reemplazó a otra, de igual advocación, derruida en 1882 y situada en la que continúa siendo calle de San Juan. Presenta planta de cruz latina, transepto espacioso, capillas laterales y gigantesca cúpula, elevada sobre pechinas y recubierta externamente con cerámica brillante de color rojizo. El exterior, atractivo por su variedad policromática y la riqueza de volúmenes, ofrece espléndida fachada, con dos torres-campanario cuadradas custodiando un acentuado hastial en el que se abre la portada neorrománica y un ventanal de gran tamaño. Una vez dentro, hay que prestar especial atención a las columnas, muy a tener en cuenta desde el punto de vista ornamental; las vidrieras modernistas

Monasterio de Las Pelayas. Monjas benedictinas.

Regentado por una milenaria comunidad de benedictinas, las Pelayas; ellas reparten su tiempo entre la oración, la restauración y encuadernado de valiosos documentos y libros inevitablemente afectados por el paso del tiempo, y el afán puesto en trabajos de suma importancia para la historia de Oviedo y Asturias. Hace poco han grabado un disco de gregoriano. Su probable construcción se fecha a fines del s. X, bajo el patrocinio de Teresa Ansúrez, viuda de Sancho, el Gordo, de León, y la advocación de San Juan Bautista de las Dueñas, cambiando de titular en el 987 con la llegada a la capital asturiana de las reliquias del mártir San Pelayo procedentes de León.

El complejo conventual realza su hermosura con la extraordinaria fachada del contiguo edificio de la Vicaría, del barroco asturiano.

Universidad

La Universidad ovetense ocupa un bellísimo edificio, del cual la más hermosa joya es el magnífico claustro cuadrado, presidido por la estatua de su fundador, Valdés Salas, obra del escultor Criano Folgueras, en el año 1908. Al cuadrado central lo rodean soportales de arcos semicirculares y columnas toscanas. Está en la planta baja de la Facultad. La planta superior tiene una bella galería

de columnas de orden jónico.

San Miguel de Lillo

Como Santa María del Naranco, debe su existencia al rey Ramiro I. Su estilo prerrománico hace de ella una de las construcciones más importantes del arte astur.

Únicamente se conserva un tercio del templo, debido al derrumbe sufrido en el siglo XV. Lo más bello son sus pinturas murales y la decoración de su tribuna y las celosías.

San Julián de los Prados

Fue construido en el siglo IX por orden del rey Alfonso II el Casto. Presenta planta basilical con naves separadas por medio de pilares y arquería de medio punto; su arco de triunfo separa la nave central de la transversal. La iluminación del interior se realiza a través de vanos adornados con bellísimas celosías. En su interior, en el altar, destaca la figura de un Cristo románico de buena factura.

Fuente de Foncalada

Es el único resto de la arquitectura civil altomedieval, realizada para la utilidad del ciudadano. Su construcción se debe al rey Alfonso III, quien, además, ordenó situarla cercana a las murallas

de la ciudad, donde brotaba un manantial de agua potable.

En la actualidad se encuentra al final de la calle de Foncalada, en la esquina de la calle Gascona.

Santa María del Naranco

Situado a escasos tres kilómetros de la capital se encuentra este edificio prerrománico, tenido por la obra cumbre del arte asturiano. Fue construido en el año 848 por orden del monarca Ramiro I para el solaz regio. El siglo XI lo convirtió en iglesia y así siguió hasta el año 1930, fecha en la que se comenzó su proceso de restauración para devolverle su aspecto original.

Plaza de la Escandalera

Aunque no es conocido el origen de tan divertido nombre, cuenta la rumorología urbana, que fue debido a un proyecto urbanístico especialmente polémico. Lo interesante del entorno es el edificio modernista que alberga a «Caja Asturias» y la escultura en bronce del no menos polémico escultor Fernando Botero, titulada Maternidad».

Palacio Episcopal

Levantado sobre las ruinas del primitivo palacio de los reyes. Fue edificado entre 1585 y 1598, y destruído durante la revolución de 1934. A la izquierda del palacio arzobispal se ve la fachada del claustro catedralicio, con la puerta de la limosna y el balcón desde el que se lanzó la primera proclama española de la Guerra de la Independencia, en 1808.

Capilla de la Balasquida

La pequeña capilla barroca del siglo XVII está dedicada a la Virgen de la Esperanza, en su testero está reflejada la vida de San Bernardo Claraval, obra hecha por Francisco Reiter, pintor ovetense del siglo XVIII. A la capilla se accede por un arco de medio punto que da paso a un pequeño descanso empedrado, tras este descanso hay una puerta que da paso a la capilla, esta puerta de madera tiene una pequeña ventana con verja que deja ver el interior del templo.

Entre el resto de los elementos decorativos de la capilla se puede destacar el testamento de Dña. Velasquita, escrito en castellano antiguo. Una de las fiestas más importantes de Oviedo es la de la Balesquida o martes de campo.

Casa de los Llanes

Fue construida en 1740 para Menendo de Llanes-Campomanes, caballero de la Orden de Santiago. Consta de dos plantas. La fachada despliega apabullante trabajo de talla y rejería: salientes balcones corridos con antepechos de hierro, monumental puerta de acceso con pilares adosados de orden corintio, frontón curvo, pináculos de bolas, una cruz de la Orden en el llamativo y gran escudo del tímpano, entre otros componentes

Casa del Deán Payarinos

La casa del Deán Payarinos, como popularmente es conocido el Conservatorio de Música, recibe su nombre del canónigo ovetense Don Benigno Rodríguez Pajares, personaje muy apreciado por los ovetenses. Fue él quien mandó construir en el año 1901, este edificio entre ecléctico y modernista.

Previamente derribó una vieja casa también relacionada con dignidades catedralicias: la casa del Chantre. La decadencia y la ruina sufridas durante las últimas décadas tuvo final feliz al mantenerse y restaurarse la fachada. Fachada de dos pisos y balaustrada superior, con grandes puertas, balcones en voladizo, buhardilla central en forma de frontón y curvos miradores laterales. Los nuevos interiores se dedicaron a formar nuevos músicos, al ser ocupado por el Conservatorio de Música.

Palacio de Camposagrado

Declarado Monumento Histórico-Artístico en 1943, es la sede actual del Tribunal Superior de Justicia de Asturias. Es una mansión construida a mitad del siglo XVIII para el tercer marqués de Camposagrado, D. José Manuel Bernaldo de Quirós. Francisco de la Riba fue el arquitecto que lo inició, concibiéndolo como palacio exento y cúbico. Pedro Antonio Menéndez fue el arquitecto que lo concluyó, proporcionándole cierto barroquismo. Tiene dos fachadas monumentales: la principal se sitúa frente al palacio de Valdecarzana, y la segunda, de estilo rococó, da a la plaza de Porlier.

Palacio de la Rúa

Mandado construir por Alonso González de la Rúa, contador de los Reyes Católicos. Su apariencia es sobria y militar. Es un palacio tardo gótico, del siglo XV. En la fachada destaca la puerta de entrada, constituida por arco dovelado de medio punto y decorada con las armas de los Rúa y Cienfuegos. En el interior del edificio hay un patio cubierto recientemente y un bello jardín.

Palacio de Toreno

Fue construido a finales del siglo XVII (hacia 1673) por Gregorio de la Roza para la familia Malleza, de ahí que sea conocido también como Palacio de Malleza.

Su planta, rectangular, se estructura entorno a un patio central con dos pisos, el bajo con columnas toscanas y el alto, muy remodelado, está cerrado con ventanales.

La escalera principal, de piedra labrada, se sitúa en un ángulo.

La fachada, asimétrica y adaptada al declive del terreno, aparece estructurada en dos pisos separados por impostas.

El tramo primero recoge dos pisos: el semisótano con estrechas ventanas abocinadas, casi saeteras, y el entresuelo con ventanas cuadradas enmarcadas por molduras con orejas barrocas, el segundo tramo corresponde al piso principal o planta noble del palacio, con balcones en voladizao con antepecho de hierro.

La portada, adintelada, está flanqueada por columnas estriadas sobre altos pedestales, sobre ellas se apoya un friso con triglifos y metopas y un frontón triangular partido en cuyo centro se dispone el balcón principal del piso alto y dos escudos de armas

Posada de LLanera

Iglesia Parroquial de San Salvador

Aunque se desconoce la fecha exacta de su construcción se cree que data del siglo XII. Vinculada al Camino de Santiago. La Iglesia tiene una única nave con cabecera rectangular más baja y estrecha que la propia nave. La decoración combina los motivos geométricos y en los capiteles, con mayor riqueza decorativa, se incluyen motivos vegetales, humanos y animales. A pesar de ser un monumento poco conocido, es uno de los referentes del estilo románico de tipo palacial rural con un importante pórtico.

La Miranda

Solis

Cancienes

Iglesia de Santa Maria

Está situada exactamente sobre una loma en el caserío de Campo la Vega. Fue sede parroquial hasta que hacia 1970 se construyó la actual iglesia parroquial en el barrio de Cancienes. Es un templo de posible origen pre-románico (s. VIII-X), reedificado a comienzos del s. XIII y en el s. XVII, y con algunas reformas en la 2ª mitad del s. XIX. La fábrica actual data básicamente de la restauración del s. XVII. El único resto anterior a dicha reedificación es la portada románica del s. XIII. Por otro lado, a la restauración del s. XIX son atribuibles la espadaña y la reforma de las cubiertas y del porche. La planta consta de una nave de 5 tramos, un presbiterio, dos capillas laterales (situadas una a cada lado del presbiterio y dedicada la de la derecha a Ntra. Señora del Carmen, y la de la izquierda a Ntra. Señora del Rosario), un ábside de planta cuadrada, dos sacristías (una a cada lado del ábside), y un porche en los lados sur y oeste.

Nubledo

Arquitectura popular

Es una construcción de planta casi cuadrada que se levanta por lo común sobre cuatro pies llamados «pegoyos». Para la cubierta, piramidal, se emplean, dependiendo del área donde se ubiquen, tres tipos de materiales, la paja del centeno, la pizarra y la teja curva, aunque en ocasiones un mismo hórreo presenta varios de estos tipos de material.

Villalegre

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús

La iglesia de este barrio avilesino, conocida como el Sagrado Corazón de Jesús, demostró también la pujanza económica de esta zona y sus residentes. El templo, de gran sencillez, con una nave en cruz, rectoral adosada, campanario y reloj, presenta en su exterior arcos ojivales y vidrieras en un aceptable estado de conservación.

Avilés

Monumentos y Arquitectura Civil

La web del Excmo. Ayuntamiento de la villa ofrece un atractivo recorrido virtual por todo su rico patrimonio histórico- artístico. Son inexcusables las visitas a sus magníficios palacios y a sus soberbios templos. Además, la villa cuenta con numerosos rincones llenos de encanto y del sabor de épocas pasadas.

Plaza Mayor

Se trata de una plaza muy amplia en cuyo centro está ubicado el ayuntamiento, un bello edificio que se identifica gracias a las banderas que hondean en él. El resto de la plaza se caracteriza por el gran espacio que posee, no hay estatuas ni nada por el estilo, lo que da al lugar un aspecto de limpieza bastante grande, lo que más llama la atención es que a pesar de que haya mucha gente, nunca tienes sensación de agobio. Lo que más embellece a esta plaza y también la caracteriza es la hilera de columnas que la rodea. Tiene soportales por los cuatro lados.

San Nicolás y San Francisco

Se trata de una iglesia construida en el siglo XII perteneciendo al estilo románico.

La iglesia está profusamente ornamentada con abundante ornamentación en los capiteles, molduras, canecillos y metopas. De la decoración se puede destacar la escena del pecado original labrada en uno de los capiteles.

Hoy en día pertenece al convento de los franciscanos, tras la amortización de Mendizábal, en la que abandonaron el original convento de San Francisco (hoy, Iglesia de San Nicolás de Bari, en la plaza Álvarez Acebal) los cuales viven en un edificio anexo al templo.