Apostol

Camino del Norte

Etapa

22

Cultura

Avilés

Avilés es el primer núcleo de población del concejo del que se tienen noticias escritas. Aparece mencionado por primera vez en un discutido documento de Alfonso III, fechado en el año 905. En él, el rey y su mujer, Jimena, hacen donación a la Iglesia de Oviedo de las iglesias de San Juan Bautista y Santa María de Avilés.
Ya por entonces el puerto de Avilés era el principal acceso marítimo de la región. Para defenderlo de las incursiones de los piratas normandos, Alfonso III, a comienzos de su reinado, ordenó la construcción del castillo de Gauzón en la desembocadura de la ría.
A finales del siglo XIII contaba con unos 300 vecinos: 1.200 habitantes, aproximadamente. Una muralla, con cuatro puertas, cercaba el núcleo urbano, donde se encontraba el centro comercial y artesanal.
En 1762 los ingleses conquistaron el castillo de San Juan de Nieva que protegía la entrada de la ría. En breve tiempo los avilesinos reaccionaron y lograron expulsarlos.
La crisis económica de los años setenta y ochenta propició el declive industrial de una comarca especializada en la industria pesada y sujeta a decisiones ajenas a ella.

Salinas

Su historia se remonta a las presencia romana en el en cercano Castro de Raíces, reconstruido en la época medieval por Alfonso III denominado entonces como castillo de Gauzón. La Historia cuenta que en este castillo se realizó la Cruz de la Victoria, emblema heráldico del Principado de Asturias que hoy se guarda en la Catedral de Oviedo. En julio de 2005 se iniciaron excavaciones arqueológicas para su recuperación.

Santiago del Monte

Al pie del Peñón de Raíces están casi escondidos en el caserío, vestigios del antiguo crematorio franciscano de Santa María, luego Monasterio de la Merced. Pueden verse empotrados entre los muros, una arcada románica con columnillas, dos puertas coronadas en arco, algunos lienzos de muro, varios escudos, así como la espadaña del templo. Estos monasterios, daban fe del paso por sus proximidades del Camino de Santiago del Norte, como se le conoce, ya que atraviesa el concejo por dos rutas diferentes, una por el interior y otra por el norte.
Más cercana en la historia, cabe referirse a la instalación de la “Real Compañía Asturiana de Minas”

Ranón

Durante el periodo prehistórico se evidencia el protagonismo del castro situado en el lugar de El Castillo, en el que se descubren restos que abarcan desde la Edad de Hierro a la Edad Moderna. Este enclave es un referente continuo a toda la historia del concejo, puesto que es donde se erigirá el castillo de San Martín, centro de toda la actividad política y militar del concejo durante la Edad Media y también en siglos posteriores.
Por el concejo discurría, de oeste a este, la ruta costera que ponía en comunicación el Golfo de Vizcaya con Galicia.
Posteriormente, este itinerario sería utilizado como ruta costera del Camino de Santiago, a partir de la época medieval. Este camino, recuperado hoy en día como la llamada Senda del Norte, constituye uno de los atractivos turísticos del concejo, al permitir al viajero la realización de la ruta completa o de agradables paseos por zonas determinadas, desde donde contemplar los paisajes montañeses o costeros que proporciona.

El Castillo

En este punto el Camino de Santiago bajaba hacia los embarcaderos para salvar el Nalón, la travesía en barca del Nalón. Cuando esta era posible, representaba siempre un viaje lento y peligroso para los hombres y caballos, que llenaría de pavor los impresionables corazones de los peregrinos.
La picaresca y abuso entorno a los precios de los peajes para personas y cabalgaduras, ya fue advertida en el siglo XII por Aymeric Picaud en su «Guía del peregrino Medieval».
Los barqueros, por cada persona que pasan, sea rico o pobre, cobran de tarifa una moneda por las personas y cuatro por las caballerías, que reclaman violenta y abusivamente. Además tienen una barca pequeña, construida de un tronco de árbol, en la que apenas caben los caballos. Una vez montados hay que andar con cuidado para no caerse al agua. Muchas veces los peregrinos suben tal masa de peregrinos que esta vuelca y los peregrinos se ahogan en las aguas, de lo que se alegran los barqueros macabramente, porque así se apoderan de las pertenencias de los náufragos.

Muros de Nalón

Se desconoce en qué fecha exacta Muros se convirtio en coto señorial, pero en 1431 figura ya en una partición de bienes que realizan varios hermanos, nietos de Diego García de Miranda.
Muros era lugar de paso en el camino hacia Santiago, y en la villa había un hospital de peregrinos del que era dueño y patrón el marqués de Valdecarzana. San Esteban hubo de esperar un largo siglo para lograr ser un puerto carbonero, lo que se materializó en 1904 con la inauguración del ferrocarril Vasco-Asturiano, que transportaba el carbón de Aller y de Turón.
Ya en la Guerra Civil, Muros fue rápidamente ocupada, el 7 de septiembre de 1936, por las columnas gallegas que avanzaban en dirección a la capital asturiana. Al retirarse las tropas republicanas, volaron el puente de La Portilla para dificultar el paso del Nalón en esta zona.

El Pito

El concejo presenta un territorio de gran contraste entre la costa, dominada por los acantilados, y el interior, montañoso pero menos escarpado que el resto de la comarca del Ese-Entrecabos, ya que sus cumbres no sobrepasan los ochocientos metros y prevalece la configuración en forma de praderías, colinas y brañas. Aunque es un municipio en el que es mayor la franja del litoral que la distancia hasta el sur montañoso, la rasa marítima o plataforma litoral terrestre es estrecha pero muy elevada, rematada al borde del mar con impresionantes acantilados de una altura media de ochenta metros, que jalonan las paredes de salientes.

Cudillero

La palabra Cudillero procede del término “codo” o “codillo”, debido su curiosa forma. En el siglo XIII se le denominaba Codillero.
La vida de este concejo siempre estuvo unida al de Pravia, hasta el siglo XVIII, luego es muy difícil encontrar unos datos que se refieran sólo el actual concejo de Cudillero, ya que su termino concejil no tiene vida autónoma hasta el siglo XIX.
Los primeros datos los encontramos en la Edad Media, en lo referente a las actuales tierras de Cudillero. En el límite de dos poderosas entidades eclesiásticas la de Oviedo y la de Pravia es donde surgiría un pequeño puerto pesquero que hoy ostenta la capitalidad.
En el XIX, llega la deseada autonomía municipal de Cudillero, en parte debido a la importancia del puerto pesquero y se plantea la necesidad de ampliar el puerto, cosa que no llegaría hasta el siglo XX.

Villademar

Con restos de la romanización muy difuminados, los primeros datos los encontramos en la Edad Media, en lo referente a las actuales tierras.
Con la población volcada en la pesca, el desarrollo tuvo que estar mediatizado por la poderosa familia Omaña. En el siglo XV, se consolida como puerto pesquero, aunque nunca pudo disponer de la concesión del alfolí de la sal, en manos de Pravia.

Rellayo, El

Gran parte del concejo estuvo bajo el poder feudal de los Omaña durante cerca de trescientos años (del XIII al XVI). A pesar de no tratarse de un coto jurisdiccional, A. J. de Banzes alude a las vejatorias imposiciones de esta poderosísima familia: «Los señores de la Casa de Omaña tenían extraordinarias regalías, que es de tradición las perdieron por un litigio. No se podía poner fuego, abrir puerta ni ventana, antes que ellos lo hiciesen, en casa alguna del pueblo; y sin su licencia, ni se fabricaba alguna de nuevo. Tenía un pez de cada barco, que valía en la concha; y puerta particular para entrar en la iglesia…». Esta denigrante situación propició frecuentes enfrentamientos con los disconformes pixuetos, recurriéndose a armas y, mayormente, a pleitos para zanjar diferencias.

Soto de Luiña

Soto de Luiña comparte los avatares históricos del Concejo al que pertenece y de la comarca llamada El Valle de Las Luiñas.
Soto De Luiña (Soutu Lluiña en asturiano) es una parroquia del concejo de Cudillero en el Principado de Asturias.
Dentro de esta parroquia está el pueblo homónimo que en 1992 recibió el premio «Pueblo ejemplar de Asturias» junto con Novellana.
Cabe hay que destacar el hospital de peregrinos y la iglesia de Santa María. Ambos edificios están relacionados con el Camino de Santiago que pasa por esta parroquia.

Parroquia de 481 habitantes (20 m) en el Camino del Norte o de la Costa en la provincia y Principado de Asturias. A 286 km de Santiago.

Quizás sea una de las feligresías más emblemáticas para el Camino en el concejo de Cudillero. Albergó entre los siglos XVI y XIX un hospital de peregrinos, vinculado a la iglesia de Santa María, un templo barroco del siglo XVIII que consta de tres naves y planta de cruz latina. El santuario y el antiguo hospital están separados por el trazado del camino real una distancia de seis metros.

El hospicio fue reedificado como casa rectoral, reproduciendo el modelo de casa noble rural astur. Disponía el inmueble de varias construcciones como el pajar, el hórreo, la panera, etc. desaparecidas a día de hoy. El edificio es de planta cuadrada, de dos pisos y tejado a cuatro aguas realizado con teja del país.

Las instalaciones del antaño albergue son hoy utilizadas como vivienda parroquial, sala de exposiciones temporales, biblioteca, archivo histórico, salón de actos y museo municipal. La sencillez y austeridad de su exterior contrasta con el ornamento del interior. Sus estancias conservan frescos y tallas de madera variadas, unidas entre sí por guirnaldas de flores y frutos. En 1983 se hundió parte de la cubierta del edificio, siendo restaurado por la Junta Parroquial de Soto de Luiña, con ayuda de la Administración del Principado y del Arzobispado de Oviedo. Respecto a la iglesia, cabe destacar que se separó de la de San Martín de Luiña -donde durante muchos años se prohibía a los vaqueiros oír misa- en el siglo XVII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996.

Se asientan en las proximidades del templo varias capillas, entre ellas la de San Roque. Un poco más alejada, en Albuerne, se encuentra la ermita de Santa Eulalia. En este oratorio se juntaba toda la feligresía, tras partir en procesión desde los santuarios de Santa María de Soto de Luiña y San Martín de Luiña, en los días del traslado de las Santas Reliquias a la cámara santa de la catedral de Oviedo.

En la actualidad goza de un albergue para peregrinos, emplazado en las instalaciones de unas antiguas escuelas. Sin embargo, la compostela debe sellarse en un establecimiento hostelero cercano, en concreto en el bar Ecu.

La localidad de Soto de Luiña, junto con la de Novellana, recibió en 1992 el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar de Asturias.

En la vecina feligresía de San Martín de Luiña, la población de Mumayor forma también parte de la historia del Camino. Con gran probabilidad, Mumayor se trata de la Mont-Mayor que menciona el peregrino francés Guillermo Manier en su diario de peregrinación (1726). En el ya pasado núcleo urbano de Cudillero se encuentra la capilla del Humilladero, construcción del siglo XIII, la más antigua de la villa.