Apostol

Camino de la Plata

Etapa

26

Cultura

Riego del Camino

Yacimiento en el sitio denominado Junciel donde han aparecido abundantes restos de tejas, datado de la época del Alto Imperio Romano.
En este lugar se encuentra una fuente con reminiscencias romanas en su construcción, aunque su estilo es más bien mudéjar.
Se ha encontrado una necrópolis (sepulturas de lajas), se cree que pertenecientes a culturas visigodas. Lo que demuestra la permanencia de los asentamientos en este lugar, que llegaría hasta la edad media.
El archivo histórico parroquial se encuentra en su totalidad en el Obispado de Zamora.
Dentro de su término la dehesa del Gamonal pertenecía a la jurisdicción de la Orden de Santiago, en concreto al Comendador de Castrotorafe.

Granja de Moreruela

Situada en la romana Ruta de la Plata, importantísima vía de comunicación, que más tarde utilizarían los peregrinos a Santiago de Compostela es famosa por la importancia de su monumento más famoso: El Monasterio de Santa Maria de Moreruela, el mayor, y primer monasterio del Cister en España.
Parece ser que fue la primera fundación cisterciense en la Península. Los monjes blancos de este monasterio fueron activos colonizadores en la provincia zamorana, dentro del marco general de repoblación de los siglos XII y XIII ayudados en su labor de apoyo al campesinado por la generosidad de los monarcas y las casas nobiliarias de la comarca.
Los orígenes del cenobio son un tanto oscuros, ya que parece que no es el primero sino que fue creado sucediendo a otro anterior que fue abandonado por la escasa salubridad de la zona. La Carta Fundacional del monasterio fue otorgada en 1143 por el emperador Alfonso VII, aunque los historiadores manejan fechas como 1131 o bien la de 1148 para la construcción de la iglesia.
El monasterio es de estilo cisterciense según los estudios del historiador Manuel Gómez Moreno, experto en este cenobio. Aparte de las dependencias monacales se sabe que existían también una enfermería y un hostal para la asistencia de los menesterosos y los peregrinos.
De todas las características del templo destacamos la existencia de girola con numerosas capillas absidales como corresponde al estilo de peregrinación.

Santovenia del Esla

Nuestro suelo se ha visto horadado por las sandalias de legionarios romanos en ruta hacia Astorga.
La calidad de las tierras unida a la probidad de las aguas del río Esla convierten nuestros productos hortofrutícolas en los más apreciados de la ribera: Ajos, cebollinos, puerros y excelentes pimiento de calidad.
Debido a las influencias en la ruta peregrina de la zona, debemos señalar el profundo sentimiento religioso y que se alza en Santovenia en forma de iglesia, edificio de belleza industrial en el que se amalgaman los dos estilos más representativos de la arquitectura española.

Villaveza del Agua

Es una zona llena de testimonios históricos, aunque a primera vista nada en el paisaje induzca a un historiador a considerarlo. Se han encontrado restos prehistóricos, romanos, visigóticos y medievales.
En la Dehesa del Priorato hubo un puente romano que distribuía el tráfico de enseres y personas hacia Astorga, por Santa Cristina de la Polvorosa y Alija del Infantado. Era antiguamente eL punto donde se cruzaba el Esla, para proseguir hacia el norte por Santa Cristina de la Polvorosa y la orilla oeste del Órbigo. La desaparición del puente, en época medieval causó su progresiva decadencia.
En la primera mitad del XIX, Madoz dejó constancia de la existencia de restos de un castillo y del viejo puente y se refirió a una batalla que tuvo lugar entre tropas cristianas y musulmanas.
Como anécdota citaremos que en esta localidad, cerca de la iglesia parroquial, pasaba largas temporadas Alejandro Lerroux, a la sazón primer ministro de la República, de quien los más ancianos del lugar cuentan andanzas » poco oficiales «.

Barcial del Barco

La calzada romana de Astúrica (Astorga) a Occelo Dauri (Zamora), pasando por Benavente, se cruzaba con la calzada de Astorga a Cesar Augusta (Zaragoza). De ahí la importancia estratégica de nuestra situación geográfica. Podemos hacer referencia al tesoro de Arrabalde y Sierra de Carpuria.
Momentos significativos para la comarca son: en 1050 el Concilio de Conyanza (hoy Valencia de Don Juan), en 1109 el Fuero de Sahagún de Campos y su tierra ó el establecimiento en las proximidades de Benavente de dos monasterios de la orden de San Bernardo, uno en Granja de Moreruela (parcialmente reconstruido en la actualidad), y otro en Santa Colomba de las Monjas. Mencionar también dos fueros de Benavente, el primero firmado en 1164 que marca características propias de los núcleos repoblados; y el otro en 1167.

Villanueva del Azoague

Benavente

Está asentado en un lugar estratégico, en la confluencia entre los ríos Órbigo y Esla, y en la confluencia de dos importantísimas vías de comunicación como son el Camino de Santiago y la Ruta de la Plata.
Poblada desde antiguo, el río Esla (el Estula romano), servía de frontera natural a los pueblos astures y vacceos. Con los romanos, la zona se convierte en lugar de guarnición y defensa de las calzadas. Con los visigodos, se convierte en un mundo eminentemente agrícola, ya que será entregado a la nobleza para que dirija las labores agrícolas. Son los campos góticos, predecesores de lo que conocemos como Tierra de Campos.
Terminada la ocupación árabe y reconquistada la zona para los cristianos, será siempre de gran importancia para la Corona, convirtiéndose en Señorío y alcanzando Fueros propios con el rey Fernando II en el siglo XII.