Apostol

Camino Sanabrés

Etapa

8

Monumentos

Ruta principal

A Gudiña

División de Caminos

Pedestal que divide el Camino en dos Rutas:

La Ruta normal de A Gudiña-Laza-Xunquira de Ambia-Orense o la Ruta alternativa de A Gudiña-Xinzo de Limia-Orense

Iglesia Parroquial de San Martiño

Realizada en granito, impacta su sobriedad constructiva. Fue realizada durante el primer tercio del siglo XVII. Es muy atractiva la combinación cromática resultante del color gris de su fachada y el blanco de las lápidas de mármol colocadas sobre ella.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de S. Pedro (siglo XVII) de tipología castellana, parca en decoración y con buenos sillares.

Rollo

Cruceiro o Rollo situado en el cruce de caminos, en A Gudiña, para las dos rutas , la normal y la alternativa hasta Orense.

A Venda da Teresa

Lugar en el Camino

Gente buena de la de verdad

Impresionantes vistas.

A Venda da Bolaño

Camino bien señalizado

Lugares con encanto

Vista de la línea del ferrocarril

Paisajes maravillosos

La vista se pierde en el infinito

Peregrino en el Camino

Campobecerros

Arquitectura civil

La arquitectura refleja los condicionantes climáticos y los materiales de la zona que ofrecen una perfecta integración en el paisaje. Casas de piedra con barandas de madera y tejados de pizarra forman parte de la fisonomía del municipio, descubriendo en sus parroquias elementos de la arquitectura religiosa en pequeñas iglesias y capelas, así como muestras significativas de la arquitectura popular en cruceros, bolsillos de ánimas, muiños, fuentes o albarizas.

Iglesia de la Asunción

Este edificio cuenta dos imágenes de Santiago. La primera de ellas está en la portada y la segunda está colocada en el Retablo dedicado al Apóstol y es muy curiosa.

Peregrinos en el Camino

Piliqueiro Antón

Escultura sobre pedestal, realizada en hojalata, por un artesano del pueblo.

Santiago peregrino

Entrañable rincón

Es un pueblo tranquilo, de buenas gentes y buenas comidas. Un lugar idóneo para el descanso de los peregrinos que vienen por la vía de la plata y para el descubrimiento y disfrute de este entorno, involucrándote con sus gentes y sus buenas costumbres.

Peregrinos de Estados Unidos

Porto Camba

Arquitectura Popular

Arquitectura tradicional que nos llamará la atención unas estrechas calles en donde la piedra y la pizarra, son las protagonistas de las edificaciones de este lugar. Un paseo recomendable para descubrir la historia de este pequeño pueblo orensano.

Calle Camino

Portocamba, es un pueblo tranquilo, donde se respira el aire y la paz de la naturaleza que rodea a este lugar. Paseando por sus calles, podremos ver la anteriormente mencionada arquitectura tradicional y nos llamará la atención unas estrechas calles en donde la piedra y la pizarra, son las protagonistas de las edificaciones de este lugar. Un paseo recomendable para descubrir la historia de este pequeño pueblo orensano.

Fuente peregrina

Hermosa fuente,con emblema del Camino donde el peregrino después de su caminata, puede saciar su sed.

Iglesia Parroquial de San Miguel

Pequeña iglesia de una sola nave construida en el S. XVII. La fachada realizada con sillares bien labrados presenta puerta con arco redondo y encima un óculo circular que permite el alumbrado interior. La terminación en espadaña con tres campanas acentúa la verticalidad. En los laterales ventanas pequeñas y estrechas alternan con contrafuertes exteriores. Como elemento curioso podemos destacar una nicho en forma de concha coronados con una cruz y una inscripción.

Rincón típico

Las antiguas casas y viviendas de este rincón orensano, son testigo de su historia, de sus alegrías y de sus dificultades a lo largo del tiempo.

Crucero

A la salida del núcleo urbano, nos encontramos con un camino de grandes losas de piedra que conduce hasta una gran Cruz de madera, regalo de los frailes del Monasterio de Los Milagros como muestra de respeto y recuerdo de todos los peregrinos ya fallecidos. Según cuenta una experimentada peregrina, Amparo Sánchez Ribes, autora del libro «De Levante a Santiago», este crucero se está convirtiendo en otra «Cruz de Ferro» ya que los peregrinos también van dejando montones de piedras a su paso por el lugar.

As Eiras

Arquitectura civil

La huella de los artífices de la arquitectura civil en la provincia de Orense, desde los artesanos canteros hasta los más modernos arquitectos, es amplia y comprende desde los primeros restos

arqueológicos que cubren gran parte de la provincia, en forma de castros y construcciones de origen castreño.

Camino de Laza

Peregrinos en As Eieras

Un rincón para el descanso del peregrino

As Eiras es un rincón para el sosiego, idoneo para el juego libre de los niños. Las frescas noches de verano hacen que sus habitantes duerman con manta, mientras en otros lugares no se puede dormir del calor.

A su alrededor abundan los restos de otras culturas, especialmente la castreña, existiendo una excepcional concentración de asentamientos en esta zona.

Las señales siguen guiando al peregrino

Fuente peregrina

La fuente no es solo un elemento ornamental, también aporta belleza y vida a nuestro entorno. No hay nada mejor que el sonido relajante, la sensación de frescor y la visión del agua de una fuente, todo ello para el descanso del peregrino.

Espectaculares vistas

Peregrino Francés

Gran peregrino francés que lleva el logo de Mundicamino bordado en la mochila.

Laza

Parque natural

El Municipio de Laza posee una amplia red de ríos y riachuelos en los que se puede practicar todo tipo de deporte. El río más importante es el Támega, en el que cada año cientos de pescadores buscan la pieza más grande.

Iglesia Parroquial

La iglesia Parroquial de Laza, con influencias de estilo toscano con torre rematada en capitel. Posee cuatro altares barrocos recubiertos por pan de oro

Crucero

O Cruceiro, como se conocen en Galicia. Es de gran belleza. Se dispone la Cruz sobre cuatro pilares. Lo que sería sedeable es que el entorno en el que se encuentra se limpiara de los cables eléctricos, que tanto lo afean.

Ruta alternativa

A Gudiña

División de Caminos

Pedestal que divide el Camino en dos Rutas:

La Ruta normal de A Gudiña-Laza-Xunquira de Ambia-Orense o la Ruta alternativa de A Gudiña-Xinzo de Limia-Orense

Iglesia Parroquial de San Martiño

Realizada en granito, impacta su sobriedad constructiva. Fue realizada durante el primer tercio del siglo XVII. Es muy atractiva la combinación cromática resultante del color gris de su fachada y el blanco de las lápidas de mármol colocadas sobre ella.

Iglesia de San Pedro

Iglesia de S. Pedro (siglo XVII) de tipología castellana, parca en decoración y con buenos sillares.

Rollo

Cruceiro o Rollo situado en el cruce de caminos, en A Gudiña, para las dos rutas , la normal y la alternativa hasta Orense.

As Vendas da Barreira

Domiz

Fumaces

Verín

Monterrei

Pazos

Albarellos

Infesta

Villa de Rei

Trasmirás

Zos

Boado

Xinzo de Limia

Sandiás

Piñeiro de Arcos

Allariz

Pereiras

Arquitectura Moderna

Orense

Palacio episcopal

El Palacio Episcopal es un conjunto de edificios de distintas épocas, que se fueron añadiendo a través de las sucesivas ampliaciones del primitivo edificio.

Fue edificado en un solar de gran antigüedad, ya que han aparecido inscripciones romanas, aras, cerámica y restos funerarios altomedievales.

El edificio que hoy podemos ver fue comenzado en el siglo XII por orden de D. Diego II, obispo de Orense; las obras de la mayor parte del conjunto se llevaron a cabo en el siglo siguiente, entre los años 1218- 1248. El proceso constructivo prosiguió entre 1280-1308 por orden de D. Pedro Yáñez Novoa. Las obras finalizaron mediado el siglo XVI.

El resultado fue un edificio de marcado carácter defensivo, <provisto de varias torres y de un gran tamaño, ya que incluso ocupaba el solar del Ayuntamiento actual. Con el tiempo, se le añadirían al jardín unos pórticos renacentistas.

Lo más hermoso es su fachada barroca, en la que destaca el gran escudo de armas del obispo Muñoz, trabajado con un gran resalto, bajo un balcón de gran voladura y sobre vano adintelado.

El claustro, muy bello, conserva bastantes elemntos románicos. Igualmente queda en pie alguna torre, (una románica y otra gótica).

Puente viejo

Se le conoce también como «Ponte Vella» o «Ponte Maior». Es el puente más conocido e importante de Galicia y su origen es romano. Más concretamente, parece pertenecer al mandato del emperador Trajano, ya que algunos sillares almohadillados de la base son de esa época constructiva. A pesar de todo ello, las profundas reformas sufridas, obligan a incluirlo en época medieval.

La primera transformación de su estructura fue ordenada en el año 1228 por el obispo D. Lorenzo; en el siglo XV, el obispo Silva encargó otra reparación, rehaciendo el arco central; en el año 1662 fue nuevamente modificado por Melchor de Velasco. En el siglo XIX, se dejaron sólo siete arcos del total de los once que tenía originalmente. En el año 1884 desaparecieron las rampas de acceso y la torre sobre el arco mayor.

La imagen que presenta actualmente es la de un puente de arcos

de arcos diferentes, a veces de medio punto, a veces apuntados. Su arco central está considerado como el mayor de todo el Imperio Romano.

Convento de San Francisco

El conjunto del convento de San Francisco y la ciudad de Orense han estado íntimamente unidos a lo largo de su historia. Tal vez por eso no se llevara a cabo la amenaza de destrucción que pendió sobre este bello conjunto monástico tras la Desamortización llevada a cabo en el año 1835.

Sabemos de su existencia en el siglo XIII, gracias a un testamento redactado en el año 1252 por una mujer llamada Maria Petrie. El templo sufrió un grave incendio y tuvo que ser reconstruida en 1305. Documentos posteriores dan fe de que estaba concluida en 1348; en estos momentos el convento se encontraba en pleno proceso constructivo.

El claustro, de estilo gótico, es la pieza más antigua del conjunto; pertenece al periodo de 1325 y 1350.

Presenta planta irregular, con tres series de arcadas ligeramente apuntadas, con columnas dobles por lado sobre un basamento de fábrica.

Es muy hermoso el trabajo de los capiteles, con reminiscencias románicas; igualmente destacan las cabezas de clavos de los baquetones de los arcos.

La cara interna de los arcos- intradós- presenta esculturas del apostolado, como las de Santiago y San Pedro.

En el claustro hay una arcada de cinco arcos que conduce a la Sala Capitular. Tuvo que ser reconstruida en el s. XVI, y su entrada queda flanqueada por las imágenes de la Anunciación.

En 1835 quedó convertido en cuartel. Su nueva fachada se realizó en 1906 en un estilo neobizantino.

Museo Arqueológico

Tiene su sede en el Palacio Episcopal de Orense, junto a la Plaza do Campo, desde el año 1953. Fue creado en el año 1844 para proteger las importantísimas piezas artísticas de la ciudad. Está dividido en dos secciones : La sección Histórico-Arqueológica, alma de la exposición permanente, y la sección dedicada a las Bellas Artes, integrada por fondos procedentes de la Desamortización.

El 90 % de sus fondos se centran en las obras de origen gallego.

La sección Arqueológica se reparte entre las salas dedicadas a la Prehistoria, la cultura castrense (expone las joyas encontradas en Santa Tecla y San Cebrián), la cultura romana, la época prerrománica y la sala dedicada al mundo medieval. Incluye, igualmente, la exposición de piezas relacionadas con el origen de la ciudad, en una sala especial, que era antiguamente la cocina del Palacio Arzobispal.

La sección dedicada a Las Bellas Artes expone cuadros y esculturas de muy diversas procedencias. Son maravillosas dos tallas : La primera, es la talla de la Inmaculada Concepción, tradicionalmente atribuida al extraordinario escultor barroco Juan de Mena; la segunda talla representa a San Diego de Alcalá y es obra del artista Francisco de Moure.

Capilla de los Remedios

Está situada en las proximidades del Puente Viejo o Puente Mayor, en la ribera conocida popularmente como «Campo de los Remedios».

Fue construida por el arquitecto Francisco Meléndez Montoto en el año 1522, con el fin de dar cobijo a los peregrinos frente al peligro que suponía la presencia habitual de salteadores de caminos.

La fachada, diseñada con frontón, espadaña y rosetón, sufrió una reforma en el año 1584 de la mano del arquitecto Alonso Méndez Montoto, quien le añadió una portada con arco de medio punto y una inscripción con los datos de la intervención.

En el interior puede verse el sepulcro con estatua orante del fundador , originaria del siglo XIX. Presenta planta de única nave. La cubierta es de madera y queda soportada por columnas cilíndricas. La cubierta del altar es una hermosa bóveda estrellada.

Iglesia Parroquial de Santiago

La iglesia parroquial es una construcción de buena cantería realizada en estilo Barroco. Tiene una nave y sacristía al N. La fachada se remata con espadaña de dos cuerpos, el superior en frontón. La portada tiene tampanillo con pináculos y el vértice curvo. En su interior hay una hornacina de medio punto avenerada, con la estatua del patrón, como peregrino, obra de calidad. Delante se halla la antigua pila bautismal. En el interior tiene un retablo mayor de estilo Rococó que pintó el artista Manuel Rodríguez en 1808,

Arquitectura Civil

Conjunto histórico de cascos urbanos declarados como tal. Declarado el 12 de septiembre de 1975. Las poblaciones con río como Ourense casi siempre tienen una explicación sobre su origen y crean puentes sucesivos en el fluir del tiempo. Desde los cimientos romanos de la Ponte Vella hasta el último Ponte Milenium transcurren dos mil años en un minuto. La ciudad ocupa exactamente el margen izquierdo del Miño. La derecha es el barrio de A Ponte, vinculado a la historia ferroviaria de este importante nudo de comunicaciones. Con todo, el Ourense antiguo está ligeramente separado del río. En la filigrana animada de sus calles y plazas singulares como la Praza do Ferro, Praza do Trigo, o el Eironciño dos Cabaleiros encontraremos los principales monumentos históricos. La Catedral de San Martiño conserva el aire primitivo de estructura fortificada con elementos posteriores, añadidos hasta en época reciente como la escalinata de acceso a la puerta principal que oculta el Pórtico do Paraíso. Las puertas laterales son de antigua y bella contemplación.

Rincones con encanto

En época medieval era dónde se vendía el grano aunque a lo largo de la historia tuvo otros muchos cometidos como ser mercado de cerámica e incluso de plateros de ahí que en el s. XVI fue conocida como Plaza de las Platerías debido al gran número de orfebres instalados en ella. En un lateral, la dieciochesca casa de los Temes y a su vera una casa cargada de decoración neobarroca. Centra la plaza la llamada «fonte nova», que sustituyó a otra del s.XVIII.

Situada en un lugar privilegiado desde donde podemos contemplar la fachada sur de la catedral de Ourense.

Edificios regios

Como su nombre indica, la residencia de los Corregidores estaba situada en este lugar. De su antigua casa apenas quedan dos restos recolocados en dos casas modernas: una inscripción del siglo XVII, y un escudo del siglo XVI.

Un lugar que siglos antes fuera la primera ubicación del convento franciscano, asentados en la ciudad desde 1238. Todo indica que durante el S. XIII los frailes tenían dos casas y la iglesia, pero que graves disturbios urbanos a finales del S. XIII, provocaron el incendio y destrucción del monasterio.

En la misma plaza se encuentra las casa de los Temes (por los escudos, hoy dedicada a colegio) y una capilla neogótica obra de don Antonio Crespo (1897).

Por último, recordando a uno de los ilustres escritores orensanos, la estatua dedicada a don Otero Pedrayo.

Capilla

Se trata de una capilla de grandes dimensiones: un porche amplio delante de la entrada con notable puerta doble y de tres cuerpos, que cierra el arco de medio punto de entrada. Larga nave y presbiterio separado por arco triunfal, en cuyo centro hay un retablo dieciochesco de estípites. Sobre la puerta lateral la inscripción fecha la cabecera a mediados del siglo XVII.

Orense Monumental - Plaza Mayor

Situada en pleno casco histórico de la ciudad de Ourense la Plaza Mayor fue durante muchos siglos el centro de la vida de Ourense y aún hoy es el lugar central de celebración y festejo de los acontecimientos lúdico-festivos de la ciudad.

Próxima a la catedral y a otras plazas como la plaza del Hierro, la Alameda o el Museo Municipal es una plaza irregular, parecida a un cuadrado en la que todas las casas son antiguas, con miradores acristalados y balcones de los s. XVIII y XIX, con la excepción de una modernista de principios de este siglo. La plaza no está llana sino que tiene una inclinación hacia el lado del Ayuntamiento lo que permite ver los acontecimientos que se celebran en la plaza desde una buena posición.

Está rodeada por soportales donde se puede cobijar el visitante si el tiempo no es bueno y una parte de los soportales está en un plano ligeramente superior; en verano es lugar tradicional para sentarse en las terrazas.

Arquitectura Civil

En la Plaza Mayor, cuadrilátero inclinado de casas con soportales, domina la Casa do Concello y al lado el Museo Arqueológico en el antiguo Palacio Episcopal. En lo alto de la escalinata lateral se sitúa la Iglesia de Santa María Madre que exhibe en la fachada cuatro blancas columnas primitivas de una basílica sueva. Por detrás del ayuntamiento, otros edificios históricos; y bajando un poco más daremos con los Manantiales de As Burgas, de obligada visita. Aunque el dicho popular afirme que las aguas hierven, tan sólo alcanzan una temperatura de 67º con un caudal de tres cientos litros por minuto. Además de su propio jardín, existen otros espacios verdes de mayor entidad en las proximidades como son la Alameda y, de especial configuración botánica, el Jardín do Posío. En la parte alta de la ciudad, el Convento de San Francisco y el Cementerio contiguo son uno de los lugares de tranquilo y ourensano discurrir. El edificio muestra un singular claustro de columnas pareadas y capiteles ricamente ornamentados. La Iglesia de San Francisco fue trasladada al Parque de San Lázaro, centro de la vida moderna.

Portada del Convento de San Francisco

En este lugar se sitúa en la actualidad el albergue de peregrinos.

Aunque los franciscanos llegaron a Orense en el año 1237, no queda nada de las dependencias conventuales originales, pues debieron reconstruirlas en el siglo XIV tras ser destruidas las originales en 1294-95 por los secuaces del Obispo Pedro Yáñez de Noboa.

Estas nuevas dependencias se situaron en lo alto de la ciudad. Tras la desamortización de Mendizábal sufrió varios abatares, llegando a convertirse en cuartel militar.

En 1929, la iglesia fue trasladada piedra a piedra al Parque de San Lázaro, corazón comercial de la actual Ourense y lugar no muy alejado del casco antiguo.

Este templo tiene una hermosa fachada con dos contrafuertes y portada de triple arquivolta decorada.

Ayuntamiento y Plaza Mayor

a Plaza Mayor de la ciudad ha sido desde siempre el centro neurálgico de Orense desde hace siglos. A lo largo del tiempo ha sido denominada de diferentes maneras : Plaza del Campo, de la Constitución, Plaza Real…

Su planta es irregular, formada por soportales y casas de miradores acristalados y balcones de piedra, originarios de los siglos XVIII y XIX.

Lo más importante es un balcón, en uno de sus laterales, llamado

«El Espolón»; enfrente se encuentra la casa del comerciante Fermín García, con balcones de piedra y fundición, rematada por pináculos; la Casa Consistorial cierra la plaza por el lado sur. Obra del arquitecto Queralt, data del año 1888 y cuenta con una fachada clasicista, bajo porticado, balcón en la planta y remate con blasón y reloj.

Catedral de San Martín

La Seo orensana, puesta bajo la protección de San Martín, fue edificada en el mismo solar ocupado por una antigua basílica de época sueva.

El proceso constructivo abarcó los siglos XII y XIII. Fue el obispo D. Diego Velasco quien dió la orden de comienzo, en el año 1132. Durante los siglos siguientes se llevaron a cabo profundas reformas de lo realizado por el obispo Velasco. Así, de 1499 a 1505, Rodrigo de Badajoz se encargó de levantar el cimborrio; en 1620 se comenzaron las obras de la girola y sus capillas radiales; en el s. XVIII fueron añadidas la Sala Capitular y la Biblioteca; finalmente, en el siglo XIX, se restauró la torre.

De toda la Catedral, destaca la portada central y el Pórtico del Paraíso, obras pertenecientes al siglo XIII. El Pórtico del Paraíso acusa una evidente influencia del Pórtico de La Gloria del Maestro Mateo, en la catedral compostelana.

Su planta presenta tres naves terminadas en tres ábsides, que obtienen correspondencia con las tres portadas. Los arcos apuntados de las naves quedan soportados por pilares de columnas adosadas. Las cubiertas se realizan mediante bóvedas de crucería, características del periodo de transición del románico al gótico. El crucero de esta catedral queda muy acusado en planta.

Guarda en su interior maravillosas obras de arte como la Capilla Mayor, atribuida a Cornelis de Holanda; es de estilo renacentista ( XVI). En los laterales se conservan dos hermosos sepulcros, uno de ellos es gótico(XV) y el segundo es de estilo neoclásico del ( XIX). De entre todas sus capillas, destaca la Capilla del Cristo, presidida por una imagen de Cristo realizada en el siglo XIV. La decoración del recinto es de estilo barroco.

El Museo Catedralicio se encuentra en el inacabado claustro gótico, conocido como “Claustra Nova”.

Crucero de la Plaza de la Magdalena

Situado en el centro de la plaza de la Magdalena. Realizado en 1718, tal y como se lee en la inscripción del basamento. Realizada en granito. Tiene en la cruz las figuras de Cristo y la Virgen Dolorosa. La Virgen apoyada en ángeles y Cristo en una calavera. Cuatro medallones rodean a la Virgen con escenas difíciles de descifrar. Capitel tronco piramidal y fuste con sección poligonal. Base tronco piramidal con relieves y una inscripción que pone “1718” y en la parte octogonal otra inscripción que pone “ Para la ciudad se hizo este crucero y campo siendo corregidor don Bernardo Patricio de Arce y Obregón”. Se apoya en tres escalones de planta cuadrada.

Antiguo acuartelamiento

El primer convento de San Francisco de la ciudad de Ourense estaba en la actual Plaza del Corregidor. A principios de 1.295 fue incendiado por dar «Refugio Sagrado» al asesino del sobrino del obispo D. Pedro Yañez de Novoa, noble eclesiástico, déspota y cruel que consintió el ataque. Por este suceso este es excomulgado y perdonado a cambio de construir un nuevo convento a los frailes menores. En 1.308 muere D. Pedro sin cumplir lo acordado y serán sus descendientes los que financiaran la construcción en los terrenos cedidos por cabildo. Así, comienzan las obras en 1.310 y terminarían en 1.330. Desde entonces los frailes ocuparon el convento hasta la exclaustración de 1.835 en que pasa a manos del Concello. El 25 de abril de 1.843 lo ceden al ejercito que lo convierte en cuartel de infantería. En 1.929 la iglesia se traslada al Parque de San Lázaro.

Fachada principal de la Iglesia de la Santísima Trinidad

La iglesia fue fundada entre finales del siglo XII y comienzos del XIII junto a un hospital de peregrinos, el Hospital de San Roque, del que se tienen noticias en la primera de las centurias citadas. En los siglos XV y XVI experimentó unas reformas que le confirieron su aspecto actual, con dos características torres cilíndricas en la fachada principal que le otorgan un aspecto de castillo; una de ellas, la de la esquina norte, sostiene un cuerpo cuadrado de campanas. Fue entonces cuando se añadieron a la cabecera, asomada hoy a la calle Padre Feijoo, unos recios contrafuertes y una crestería con pináculos de estilo gótico-flamígero que recorre la cornisa.

Al desaparecido hospital pertenece la puerta del atrio exterior, trasladado aquí desde su ubicación original en la Alameda, en el lugar que hoy ocupa el edificio de Correos. Obra renacentista del siglo XVI, consiste en un arco de medio punto enmarcado por dos columnas acanaladas y con dos medallones representando a Hipócrates y Galeno. Posee tímpano triangular, con una hornacina acogiendo la imagen pétrea de San Roque, en los extremos dos figuras fantásticas en representación del mal, y en el vértice, un ángel. En la parte posterior de la puerta se observa una pequeña escultura de la Piedad. El atrio da acceso al recinto de la iglesia, donde se levanta un cruceiro plateresco con imágenes de Cristo y la Piedad.

Iglesia Parroquial de Santa Eufemia

Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se concluye hasta un siglo después. Pasó a la mitra cuando se suprimió la Compañía y se convirtió en parroquial. La fachada, arquetipo del barroco gallego, fue realizada por fray Plácido Iglesias.

Como la línea de las casa se le echaba muy encima, diseño una fachada cóncava para que se pudiera apreciar mejor. De hecho no es hasta el siglo XX cuando se tiran estas casas y se amplia la calle (demasiado grande para un urbanismo medieval). Por aprovechar el espacio la casa que de amplia fachada a la derecha se convirtió en una de las mas estrechas, si no la que mas, de la ciudad.

En el interior planta de cruz latina con tres naves longitudinales. Un gran altar barroco preside la iglesia con el Cristo de la Esperanza en el centro (s. XVIII). Es la iglesia más amplia de la ciudad después de la Catedral.

Puerta principal de la Iglesia de Santa Eufemia

Iglesia del antiguo convento jesuítico. Sus obras se inician a mediados del s. XVII por fundación privada pero su fachada no se concluye hasta un siglo después.

Como la línea de las casa se le echaba muy encima, diseñó una fachada cóncava para que se pudiera apreciar mejor. De hecho no es hasta el siglo XX cuando se tiran estas casas y se amplia la calle (demasiado grande para un urbanismo medieval). Por aprovechar el espacio la casa que de amplia fachada a la derecha se convirtió en una de las mas estrechas, si no la que mas, de la ciudad.

Iglesia y aledaños de Santa María Nai

Probable emplazamiento de la primitiva catedral de Ourense.

Reconstruida en el 1088 (como reza en una inscripción lateral) y rehecha a principios del siglo XVIII en estilo barroco. De la primera basílica sólo quedan unas columnas y sus capiteles de aspecto marmóreo, en el segundo y tercer cuerpo.

En el frontón, motivos heráldicos y dos torreones a ambos lados. Su escalinata, el perfecto lugar para la foto de recuerdo.

Fachada y Puerta de la Iglesia de Santa María Nai

Probable emplazamiento de la primitiva catedral de Ourense.

Reconstruida en el 1088 (como reza en una inscripción lateral) y rehecha a principios del siglo XVIII en estilo barroco. De la primera basílica sólo quedan unas columnas y sus capiteles de aspecto marmóreo, en el segundo y tercer cuerpo.

En el frontón, motivos heráldicos y dos torreones a ambos lados. Su escalinata, el perfecto lugar para la foto de recuerdo.

Iglesia de la Santísima Trinidad

Originaria de los siglos XII y XIII. Entrando desde su parte posterior se ve que su aspecto fue reformado en los siglos XV y XVI. El exterior del templo está coronado por una crestería gótico-flamígera y pináculos y reforzado por contrafuertes y torreones que le dan un aire de fortaleza.

El interior, de planta basilical, donde destaca la capilla mayor cubierta con bóveda de crucería. En el atrio, la puerta de entrada que pertenecía al primitivo hospital de San Roque (renacimiento, s.XVI) y un crucero (s.XV).

Lugar donde se venera a la Virgen del Carmen

Viaducto en el centro de la ciudad

Aunque el ferrocarril llegó a Orense en 1881, no sería hasta el año 1958 en el que finalizaría el proyecto que permitía cruzar el río para que con ello el tren pudiera seguir su paso al sureste de Galicia. El diseño fue obra de José Luis Tovar Bisbal (quien también proyectó la estación de tren), realizando el trabajo en hormigón. Su longitud total alcanza los 415 m y sus arcos una altura de 46 metros.

Vista de Orense

Orense es un importante nudo de comunicaciones donde se confluyen con la autovía de las Rías Bajas y la futura Autopista de Santiago, cuatro carreteras nacionales, así como cuatro vías de ferrocarril. La estación Orense–Empalme, una de las dos estaciones con las que cuenta la ciudad, es la más importante de Galicia, desde donde se centraliza y controla todo el tráfico ferroviario del noroeste de la Península.

Mantiene gran importancia como centro administrativo y económico de la provincia y un fuerte sector comercial, es la tercera ciudad de Galicia por población.

El ayuntamiento de Orense le esta dando, hoy en día, un gran impulso a la faceta turística de la ciudad, haciendo especial hincapié en el aspecto termal. Para ello, se llevan haciendo mejoras en las riberas del río Miño y de las zonas termales.

El clima está conformado en un microclima local que se encuadra en un ámbito de transición entre el oceánico y el continental del interior, con fríos y humedad en los inviernos y calores agobiantes y húmedos en el verano.

Fuente de las Burgas

Está situada en la zona más baja del centro histórico de Orense. Es un manantial de aguas termales, en cuyas proximidades se han encontrado restos romanos como el Ara de las Ninfas de As Burgas ( en el Museo Arqueológico). Para que el público pudiera disfrutar de su belleza, se colocó una réplica en la fuente.

El conjunto está integrado por tres fuentes termales al aire libre. La más antigua procede del siglo XVII y recibe el nombre de Burga de Arriba; Burga do Medio, está pegada a la pared es moderna;el arquitecto Trillo dió las trazas, en estilo neoclásico, para la tercera fuente, Burga de Abaixo.

Como casi todo en el mundo celta, también estas fuentes están rodeadas por las leyendas. Algunas intentan explicar su origen desde los mitos ( la existencia de un volcán bajo la cercana montaña de Montealegre), otras recurren al elemento religioso (su origen serían los pies del Santo Cristo).