Apostol

Camino Mozárabe

Etapa

1

Monumentos

Almería

Cable Inglés

El Cable Inglés es un cargadero de mineral de la sociedad «The Alquife Mines and Railway Company Limited», ejemplo de la arquitectura del hierro. Su construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto.
De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel. En 1998 fue declarado Bien de Interés Cultural de Andalucía.
Está en proyecto su restauración para alojar en su interior un centro de exposiciones, un restaurante y un complejo de ocio, además de proporcionar un mirador en su parte superior.

Alcazaba y Murallas del Cerro de San Cristobal

La Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal de la ciudad española de Almería, fueron declaradas Monumento histórico y artístico en el año 1931, publicado en La Gaceta de Madrid el 4 de junio de 1931 reconociéndose desde ese momento su importancia histórica, arqueológica y artística. Es uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos árabes más importantes de la Península Ibérica.
Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación árabe en Andalucía, debido a su construcción en diferentes fases y épocas, así como el origen y evolución de la ciudad.

La Catedral

La inmensa Catedral de Almería está en el corazón de la parte vieja de la ciudad, y reemplazó en 1524 a su predecesor que había sido destruida por un terremoto en 1522. La arquitectura es una combinación del Gótico y el Renacimiento, siendo su apariencia de fortificación debida a que sufría numerosos ataques por parte de piratas del norte de Africa. La fachada norte muestra un elaborado diseño de mitad del siglo XVI por Juan de Orea.

El espacioso interior tiene un techo con vigas al estilo Gótico y utiliza mármol jaspeado en alguno de sus adornos barrocos y neoclásicos. La capilla detrás del altar principal contiene la tumba del Obispo Villalan fundador de la Catedral y es otro trabajo de Orea como también lo es el coro con sus aposentos hechos de madera de nogal y la sacristía mayor con su techo finamente tallado en piedra, sus ventanas y sus arcos.

Estacion del Ferrocarril

La estación actual surge del traslado y reforma de la estación histórica. La antigua estación de ferrocarril comienza a construirse en 1890 y es finalizada en 1893. Su inauguración se produce un año más tarde con la línea Guadix-Almería. Es una muestra perfecta de la arquitectura del hierro y del cristal.

Su fachada principal es de dos cuerpos, siendo el central de hierro y cristal, materiales característicos de la arquitectura del hierro. La más fiable información sobre el autor sostiene que fue diseñada por L.Farge, quien se encargo del proyecto de cálculo y montaje. Se incoó expediente para su declaración como Bien de Interés cultural en 1985.

Palacio de los Vizcondes del Castillo de Almansa

El palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa es una residencia palaciega del siglo XVIII.

El palacio tiene dos portadas monumentales a calles diferentes (Campomanes e Infanta), una de ellas correspondiente a la antigua casa de Francisco Jover y Tovar, diseñada por el arquitecto almeriense Trinidad Cuartara con entrada para carruajes. Fue edificado para Miguel de Almansa y Uriarte, vizconde del Castillo de Almansa, y sus obras tuvieron lugar entre 1773 o 1775 y 1780. En 1988 fue objeto de una profunda remodelación tras la cual el edificio pasó a albergar el Archivo Histórico Provincial.

Se trata de un ejemplo de arquitectura a caballo entre el último barroco y los inicios del neoclasicismo, carácter transitorio que se advierte en los vanos de la planta noble, irregularmente repartidos (lo que les otorga un carácter ajeno al rigor ilustrado) y con rasgos tanto barrocos (en las repisas) como neoclásicos (en los frontones semicirculares que los coronan).

Diputación Provincial (Antigua Casa Palacio de Juan Lirola)

El edificio de la Diputación Provincial es una vivienda de la burguesía almeriense, conocida como casa palacio-urbana, perteneciente a la antigua casa de Don Juan Lirola, político liberal de gran influencia. Su ampliación de 1884 se debe al arquitecto Trinidad Cuartara Cassinello. El primitivo proyecto, de 1880, ocupaba la esquina de las calles Reyes Católicos y Navarro Rodrigo.

El edificio, de gran relevancia, se compone de dos plantas. En su fachada a la calle Reyes Católicos, el cuerpo se organiza en torno a un almohadillado pétreo corrido sobre un alto zócalo, y en el segundo cuerpo, realizado con paramento de ladrillo rojo, destacan sus ventanas y balconadas de piedra clara de cantería rematadas en unas molduras que albergan en su centro relieves de cabezas femeninas.

En la esquina de la calle Navarro Rodrigo con Reyes Católicos se alza un característico mirador con rejería (donde se mezclan los motivos curvos con los geométricos) apoyados en potentes ménsulas.

En su interior, posee un magnífico patio de luces, sede de exposiciones y actos oficiales. El estilo del edificio se enmarca en la corriente ecléctica.

Casa de los Puche

La casa de los Puche es una residencia burguesa del siglo XVIII, de estilo neoclásico.

Se trata del ejemplar más importante de vivienda señorial burguesa de los siglos XVI a XVIII conservado en la capital almeriense. Situada al costado oriental de la catedral de la Encarnación, haciendo esquina entre la plaza de Bendicho y la plazoleta del Jesús Cautivo de Medinaceli, su construcción está datada en 1700.

Es un edificio cuadrangular de dos plantas que se organizan en torno a un patio central porticado, el cual se abre al exterior a través de un zaguán. La planta baja del patio presenta columnas toscanas y arcos carpaneles de ladrillo. Una escalera ornamentada en azulejo conduce a la galería superior, rematada de dinteles de madera apoyados en zapatas.

La fachada presenta sillares de ángulo en la esquina libre y un vano central bajo arco de medio punto y clave resaltada sobre la que aparecen armas heráldicas. Encuadran el conjunto dos columnas toscanas exentas y de fuste acanalado, montadas sobre plintos, y un entablamento decorado con triglifos y metopas. Cabe destacar asimismo las voluminosas repisas de corte barroco que sostienen los balcones.

Plaza de Toros

Su planta es poligonal de 20 lados, tres de los cuales forman portadas monumentales que corresponden con las entradas principal, sol y sombra. Saliéndose del neomudéjar prototípico en los cosos, la plaza de Almería destaca por su clasicismo tanto en materiales (cantería) como en elementos arquitectónicos (arcos de medio punto, claves resaltadas, óculos, frontones). Posee no obstante detalles de aquel estilo: arcos de herradura, ventanas geminadas, uso del ladrillo… Sobre la puerta principal se sitúa la cabeza de un toro con elementos alusivos a la fiesta, y en los arranques de su frontón, figuras monstruosas.

El interior es circular, quedando sus tendidos altos cubiertos por una estructura en hierro que descansa sobre delgadas columnas de hierro fundido decoradas. Es de destacar el trabajo en hierro de vigas, barandillas y antepechos.

Por fin, citar el edificio que, adosado al coso por el norte, contiene dependencias propias de las plazas de toros: capilla, enfermería, corrales para dos corridas, corraleta, 8 chiqueros, caballeriza, conserjería, administración y demás dependencias.

Ayuntamiento

Edificio de estilo ecléctico en el que destaca su fachada monumental, una elegante escalinata de mármol y la sala noble donde se celebran los plenos.

El edificio se encuentra en la Plaza de la Constitución, y es una obra de Trinidad Cuartara Cassinello.

Desde el carrillón del ayuntamiento se puede escuchar el Fandanguillo de Almería, composición de Gaspar Vivas.

Iglesia y Convento de las Puras

El convento de la Purísima Concepción se ubica junto a la Catedral, teniendo su entrada principal en la calle Cervantes. Tanto el convento como la iglesia, obra de Ortiz de Villajos, se construyen en 1522.

El conjunto se organiza alrededor de un patio porticado en tres de sus lados y un claustro de planta rectangular al que se adosa la iglesia.

El claustro porticado, con zona ajardinada en su interior, está rodeado con arcos carpanales construidos en ladrillo simulando aparejo mediante pinturas que alternan el color rojo con el blanco y se apoyan sobre columnas toscanas.

La galería superior de forma adintelada descansa sobre columnas toscanas y termina su antepecho con celosías caladas de tracería geométrica.

La iglesia, de planta rectangular se cubre con armadura de líneas rectangulares de tradición mudéjar, éstas semiocultas por bóveda de medio cañón con lunetas y arcos fajones son de época barroca. Cuatro pilastras toscanas de fuste liso sobre plintos se adosan a los muros, soportando un entablamento de friso liso y cornisa de poco vuelo. La capilla mayor de planta rectangular, se cubre con bóveda de media naranja muy rebajada sobre perchinas y decoradas con motivos de estuco dorado.

El exterior está constituido por una serie de volúmenes irregulares de cubiertas planas a excepción de la iglesia y la crujía transversal que lo hacen con tejado a cuatro vertientes. La portada de la iglesia es obra barroca del siglo XVIII. Consta de un vano adintelado flanqueado por pilastras toscanas de fuste rehundido. Sobre el dintel se observa un entablamento formado por arquitrabe terminado en guirnaldas con frisos decorado de temas vegetales, escudos en el centro y mascarones a los lados. La cornisa envuelve a una hornacia con venera, y en su parte superior remata la fachada un penacho con escudo coronado.

Iglesia de Santiago

La fundan los Reyes Católicos en el año 1494, sólo cinco años después de la toma de la ciudad a los musulmanes por los propios monarcas, y era una de las parroquias o collaciones en que quedaba dividida esta para su cristianización.

El templo se realiza según las trazas del arquitecto Juan de Orea en tiempos del obispo fray Diego Fernández de Villalán, edificándose entre los años 1553 y 1559 en un estilo gótico-mudéjar propio de las construcciones que se levantaban bajo la necesidad y la urgencia de afianzar el cristianismo en las zonas recién conquistadas.

La iglesia se organiza según una sola nave a la cual se abren capillas entre los contrafuertes, y se cubre con tramos de armadura de madera apoyada en arcos apuntados transversales, todo ello según un modelo parecido al de la Iglesia de Santiago (Vélez Blanco) de Vélez-Blanco, obra también del mismo autor, Juan de Orea.

A pesar de la simplicidad estructural del templo, se introducen en él distintos elementos renacentistas que le dan cierto aspecto de «modernidad». En especial destacan en su interior las columnas con capiteles de estilo jónico que se adosan a los pilares para el arranque de los arcos, o la portada con arco de medio punto de la Capilla de Santa Lucía, instalada como homenaje a la ermita del mismo nombre que allí existía, en cuyas enjutas aparecen sencillos escudos con símbolos del obispo Villalán.

Pero quizás el elemento más representativo de esta iglesia sea su portada lateral, planteada a modo de retablo en dos cuerpos de altura, el inferior con la puerta de entrada flanqueada entre dos pares de columnas jónicas entre las que se enlazan cruces y veneras de Santiago, titular del templo; y el superior, que muestra una gran carga simbólica e iconográfica, centralizado en un gran altorrelieve de Santiago Matamoros, a caballo y vestido de soldado, vencedor sobre un grupo de infieles

Santuario de la Virgen del Mar

El Santuario de la Virgen del Mar, Patrona de Almería es un templo concebido como iglesia de una comunidad religiosa de Santo Domingo de Guzmán (los dominicos) que reside en el convento anexo. Se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI; a comienzos del siglo XVIII se renovó el convento, llevándose a cabo el claustro y años después, la sacristía.

Tiene planta de cruz latina con tres naves en el brazo mayor, articuladas en tres tramos. La nave central más ancha que las colaterales, se encuentran separadas mediante pilares cruciformes, con medias columnas adosadas. El crucero está formado por un sola nave transversal y el presbiterio, de planta trapezoidal, lleva un hueco en el centro que comunica con el camarín de la Virgen que le da nombre al Santuario. Se trata de una talla policromada con un indudable valor artístico, perteneciente al siglo XV.

Iconográficamente representa a una Virgen Madre que sostiene al Niño Jesús en su brazo derecho.
Tiene igualmente un gran valor histórico para la ciudad de Almería, ya que desde el primer día en que la imagen fue encontrada el 21 de diciembre de 1502 por Andrés de Jaén en la playa de Torregarcía y recogida por el prior de Sto. Domingo, quien la coloca en el camarín de la Iglesia, goza de un gran fervor popular.

Huércal de Almería

Torre Cárdenas

La Torre de Cárdenas es una de las torres – vigía más significativas y conservadas de las que protegían el entorno de la ciudad de Almería hasta el siglo XVIII. Fue construida en el siglo XVI bajo el mandato de D. Gutierre de Cárdenas, alcaide de la Alcazaba, para controlar posibles amenazas invasoras. Su estructura cilíndrica se abre hacia el sur mediante una puerta-ventana que servía de acceso mediante una escalera de madera, que se retiraba desde el interior como medida defensiva. Igualmente, cuenta con pequeñas ventanas saeteras para su defensa. Por su posición de dominio, supone un gran mirador sobre la ciudad de Almería, los pueblos del bajo Andarax, y las sierras que los circundan.

Fábrica de cerámica La Milagrosa

La Fábrica de cerámica La Milagrosa se funda a finales de los años 60 del siglo XX por un empresario procedente de Bailén (tierra de tejares por excelencia) sin que llegara a ponerse en funcionamiento. Inmediatamente fue adquirida por los actuales propietarios, también originarios de la citada población jiennense, que finalmente la ponen en marcha. En los tiempos más antiguos la fábrica funcionaba mediante unos hornos corridos donde ambos túneles se comunicaban en redondo por los testeros. En esta época la carga y descarga se hacía manualmente con lo que los trabajadores sufrían importantes penalidades al tener que manipular ladrillos a alta temperatura. En los años 80 se construyen los actuales hornos cuya carga se realizaba de forma mucho más mecanizada mediante carretillas elevadoras, hasta su cierre en los años 2000.

Parque barrio de Las Flores

Situado en el barrio de Las Flores, este es un parque de medianas dimensiones configurado en torno a una gran plaza central rodeada de los diversos cuarteles de jardinería y servicios. Las especies vegetales más destacables son las palmeras (de gran porte) que, junto con otras recientemente incorporadas, podrán dar lugar, en un futuro, a un interesante palmeral. Araucarias, moreras, yucas y palmeras washingtonias acompañan a las anteriores. Un elemento singular es la presencia de un kiosko-bar agradablemente atendido.

Cortijo La Almazarilla

El Cortijo La Almazarilla es uno de los más representativos del esplendor agrícola decimonónico del municipio de Huércal. Ubicado en zona histórica de regadío, fue levantado en el último tercio del siglo XIX, habiendo vivido las épocas del esplendor uvero y de la naranja. Su arquitectura se inspira en la mezcla de elementos de estilos anteriores que da lugar al eclecticismo, con su singular arco segmentado. Como elementos destacables de la misma podemos citar: las semicolumnas toscanas de las esquinas de la planta baja, el balcón noble de la fachada sur, y el largo balcón corrido soportado por modillones de cantería, de la fachada de levante.

Ermita de la Peinada

Curiosa ermita de planta triangular con esquina del testero ligeramente truncada. La cubierta es a dos aguas truncada, con la zona cumbrera plana. La fachada, situada a los pies, se encuentra recercada por fajas, estando rematada por una cornisa de ladrillo en diente de sierra. Sendos pequeños plintos rematados por piña rematan las esquinas. La puerta se encuentra recercada por una faja moldurada con arco segmentado cuya clave se encuentra resaltada. Sobre la misma se abre un óculo también moldurado. En el estrecho testero se abre una ventana alta de iluminación. En la puerta existe un portón desmontado de dos hojas con el texto: Virgen de la Paloma.

Iglesia de Huercal de Almería

La iglesia primitiva de Huércal se levanta en el siglo XVI en estilo mudéjar, una forma de construir basada los modos de los musulmanes que vivían en los reinos cristianos ya conquistados. Sin embargo, el aumento de la población que caracteriza a la primera mitad del XVIII, época barroca, da lugar a la ampliación del templo mediante el añadido de las naves laterales y una nueva capilla mayor. Por tanto, esta iglesia recoge dos de las etapas arquitectónicas más características de muchas de las iglesias del valle del Andarax, presentando interesantes elementos decorativos como es los restos de la armadura mudéjar de la nave central.

Ruta de las minas de Huercal

Partiendo desde la Carretera Nacional, frente al acceso al barrio del Potro, la pista asciende en dirección noroeste paralela y en ocasiones o por el propio cauce de la rambla de barranco de El Pollo. Pasa por el oeste de la cumbre del cerro de la Piedra Negra, donde cambia la dirección general de la ruta hacia el oeste, para encontrarse inmediatamente con la pista que sube desde la subestación eléctrica de Benahadux. Continúa por la base de los cerros Esparteros y La Corona, bajando desde este último para seguir progresando de nuevo por el cauce del barranco del Pollo hasta las minas situadas junto al cerro del mismo nombre. Finalmente, la pista sale del cauce para ascender por un fuerte repecho que nos conducirá a los llanos de altura donde se sitúan parte de las antiguas minas más importantes de municipio. Desde aquí se puede descender hacia el barrio de el Quemadero de Almería.

Lavadero de los Peñoncillos

El Lavadero de los Peñoncillos se encuentra situado a 1 km de la plaza de Huércal, por lo que las mujeres tenían que hacer un largo recorrido a pie, con la carga de ropa, cruzando las vías, para llegar al mismo. Sin embargo, en esa época, más allá de su función higiénica, los lavaderos constituían los lugares de comunicación femenina por excelencia, lo que aportaba una cierta compensación al duro trabajo del lavado. Construido en 1942, tal y como rezaba una placa ya perdida, se presentó como un gran avance en la prestación de servicios municipales por el Ayuntamiento. Sin embargo, la llegada del agua a las casas y las lavadoras lo fueron marginando poco a poco hasta su abandono. Deteriorado por el paso del tiempo y los usos inadecuados el Ayuntamiento de Huércal tiene prevista su pronta restauración. En el interior destacan las estructuras que, a modo de pórticos, sustentan la cubierta, así como la acequia que cruza el conjunto, sirviendo de balsa de lavado.

Puente del rio Andarax

El Puente del río Andarax, de aproximadamente 430 m de longitud (incluido las rampas de los estribos) constituye uno de los puentes más significativos de los levantados para cruzar el río Andarax. Formado por un total de 12 arcos rebajados, fue construido en los años 20, suponiendo un gran salto cualitativo en las comunicaciones del valle, ya que aportó una garantía en el contacto entre las dos riberas. Sin embargo, en la decisión de su creación influyen decisivamente las necesidades del transporte de tropas del Campamento de Viator, creado este para alimentar a la Guerra de África.

Pechina

Bayyana

Bayyana es una Zona Arqueológica situado en la almeriense poblacion de Pechina.

Bayyana ha sido insertado dentro del marco de proteccion del patrimonio de la junta de Andalucia por su interes Arqueológico.

Ermita de San Indalecio

Construcción dedicada al San Indalecio, patrón del pueblo. Construida a las afueras del municipio de Pechina, en una de sus entradas, la denominada «del molino».

En esta edificación se encuentra la imagen del patrón de Pechina más antigua, el 15 de Mayo

Se celebra una romería desde la iglesia del municipio en el que los pechineros y pechineras se ponen sus trajes de faralaes, y acompañan la reliquia de San Indalecio hasta la ermita donde se oficia una misa con ofrenda floral al patrón. Seguidamente se transporta la imagen de la ermita hasta la iglesia en una barca recordando, según la historia, la forma en que San Indalecio llego a Pechina.

Rioja

Ayuntamiento de Rioja

Iglesia Parroquial

En el año mil quinientos cinco, ‘Fray Diego de Deza, por la divina misericordia, Arzobispo de la Santa Iglesia de Sevilla, Confesor, y Consejero del Muy Poderoso, y Católico Señor Don Fernando, Rey de Aragón, de las dos Sicilias. Administrador, y Gobernador de los Reynos de Castilla, León, y Granada, Comisario, y Executor señalado especialmente para lo que adelante se hará mención; al Reverendo en Chisto Padre Señor nuevo Obispo de Almería, y a sus sucesores para siempre, y a cada uno de sus Provisores, y Vicarios Generales en lo espiritual y temporal, y asimismo a los Venerables Deán, y Cabildo, y a cada uno de los Canónigos, y personas de la Iglesia de Almería, y a todos, y a cada uno de aquellos a quien, o a quienes toca, y pertenece en común o separadamente la institución, u otra qualquier disposición de los Beneficios eclesiásticos, que adelante se refieran,y a todos los otros, y a cada uno de aquellos a quienes importa, o importare, y a los que el infrascripto negocio toca, ó tocar pudiere de qualquier manera en adelante, y a aquel, o a aquellos… (Se inicia la creación de parroquias y beneficios…) Entre ellos dice: En la Iglesia Parroquial de Santa María del Lugar de Rioja, con los Lugares de Gádor, Ciciliana y Mondejar sus anexos, un Beneficio simple servidero, y una Sacristía….

El Puente

Rioja tiene en el puente su principal símbolo, un puente incapaz de absorber el denso tráfico hasta la apertura de la autovía A-92, pero una espléndida obra que ofrece, al tiempo, una bella visión de su estructura y una bellísima vista desde su altura sobre el valle y los naranjos.

El proyecto definitivo del puente es obra de Agustín García Carmena en el año 1873, aunque tardará tres años en acabarse gracias al impulso de Valero Ribera. La obra quedó inscrita dentro del Plan de Carreteras de este mismo año que ordenaba dar preferencia a las comarcas más incomunicadas y acabar las obras iniciadas. Como dato curioso, hay que decir que fue en las obras de este periodo cuando se empezó a utilizar la dinamita para desmontar el terreno, pues con anterioridad su empleo estaba reducido a labores militares.

Gádor

Castillo de Gador

El castillo de Gádor es de origen musulmán. En el lugar donde se asienta hay muestras de asentamientos anteriores, de la Edad del Bronce y durante la época del Imperio Romano. Actualmente se encuentra en ruinas. Se trata de una de las tantas fortalezas que construyeron los árabes durante su periodo de dominación en esta provincia. Su origen se remonta al año 955, cuando Abd-Rahman III concedió al núcleo de Almería la categoría de medina.

Santa Fé De Mondujar

Ayuntamiento de Santa Fe de Mondujar

Torre de Santa Fe de Mondujar

La Torre romana de Santa Fé sirvió como refugio de los musulmanes expulsados de Almería. El siglo XVI estuvo caracterizado por intensos cambios sociales, políticos y económicos condicionados por las constantes rebeliones de los moriscos, su derrota y expulsión definitiva en 1570. Los nuevos repobladores, cristianos viejos, tendrán que adaptarse a un nuevo espacio estabilizándose demográfica y económicamente a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia Ntra. Sra. del Rosario

La iglesia de Nuestra Señora del Rosario empezó a construirse a mediados del siglo XVI y serviría para el culto de los habitantes de Santa Fe y de sus alrededores, ya que centros con mayor numero de pobladores como Mondújar y Huéchar quedaron desiertos tras la definitiva expulsión de los moriscos. El nombre de esta advocación mariana viene determinado por las connotaciones que la Virgen del Rosario tenía con respecto a herejes y nuevos cristianos. Cuenta la tradición que la Madre de Dios se le apareció a Santo Domingo de Guzmán en el año 1508. Le encomendó como misión que divulgara su culto entre paganos y nuevos conversos, sobre todo a aquellos que hubieran sido sometidos por causas de guerra.

La Virgen del Rosario es la actual patrona de Santa Fe de Mondújar. Su ermita, de estilo mudéjar, se levanta sobre planta basilical dividida en tres naves separadas por columnas de capitel poligonal que sostienen arcos de medio punto. La torre del campanario se sitúa en el lado derecho de la cabecera. Se tienen noticias de que en el año 1577 trabajaron en la iglesia el maestro de obras Juan Alonso Jiménez y el carpintero Juan Fernández. Contó con un destacado retablo (1558) que no ha llegado hasta nuestros días. Casi un siglo después (1675) fue reformada la cubierta, poniéndose una techumbre con artesonado mudéjar, casi exento de motivos ornamentales, que ha sido recientemente restaurado. En esta misma fase se reformó el presbiterio. En el siglo XVIII se amplían las naves laterales y se introducen nuevos cambios que afectarán a la nave central y al campanario.