Apostol

Camino del Sureste

Etapa

21

Monumentos

San Bartolomé de Pinares

Paseo de San Bartolomé

Iglesia de San Bartolomé

Se trata de un sencillo pero bonito ejemplar de estilo gótico de finales del siglo XV.

Varias arquivoltas de medio punto con perfil de escocia llevan semiesferas como adorno.

Dos contrafuertes flanquean la puerta rematados en sendos pináculos. En las enjutas dos ménsulas debieron soportar estatuas religiosas hoy desaparecidas.

Es frecuente que estas puertas del último gótico que ya han abandonado las formas ojivales vayan rematadas con un arco conopial superior

Vista lateral de la Iglesia Parroquial

Monumento a Cascorro

De este hombre se cuentan infinidad de historias, aunque la más extendida es que fue un héroe de la Guerra Civil. No se conoce si era nacido aquí o si su vínculo con esta población era a través de relaciones familiares o amorosas. Un monumento muy similar tiene en Madrid, frente al Ayuntamiento.

Otras fuentes cuentan que no fue un héroe de la Guerra Civil, sino de la guerra de Cuba. Sería un soldado que participó en la última guerra de Cuba, y que en el lugar llamado Cascorro, acometió una misión casi suicida, yendo él solo a prender fuego al lugar donde se encontraban unos partidarios de la independencia cubana. Era madrileño y se sabe que, al ser huérfano, se crió en la Inclusa.

Herradón, El

Iglesia de Santa María la Mayor

Es un edificio de estilo Gótico Isabelino, realizado en piedra de sillería. Presenta planta cruciforme de tres naves con presbiterio. Tiene dos portadas : la portada norte y la portada sur, que es la principal. Las cubiertas del templo están realizadas a base de hermosísimos artesonados mozárabes, siendo muy llamativo el resplandor provocado por el dorado del artesonado principal.

En el interior destaca el Retablo del Altar Mayor, joya del templo y obra de la «escuela de Berruguete».

Avila

Antiguo Hospital de San Martín

Conocida popularmente como la «Casa del Caballo», fue un antiguo Hospital para menesterosos y peregrinos. Pertenece al siglo XVI y se encuentra adosado a la muralla. Se puso bajo la titularidad de San Martín, santo francés, conocido por su exquisita caridad. Su imagen remata la portada de acceso cobijada dentro de un arco de medio punto y con la tradicional iconografía del santo, montado a caballo y partiendo su capa con un desvalido.

La portada es sencilla y a la vez sumamente elegante.

Iglesia de San Pedro

Es un templo bellísimo por la pureza de sus líneas. Se construyó extramuros de la ciudad. Presenta tres naves, cubiertas con bóvedas de ojiva, crucero y cabecera triabsidal. Los soportes de las bóvedas se realizan a través de magníficos pilares cruciformes con columnas adosadas; tiene cimborio y torre campanario.

El estilo del templo responde a los parámetros espirituales y estéticos de Cluny, siendo su fecha principal de construcción el siglo XII, aunque en el siglo XIV se incorporaron el rosetón gótico y dos pequeños pináculos sobre los contrafuertes centrales de la fachada.

La división interior del templo en tres naves, se acusa al exterior en los machones que dividen la fachada en tres tramos. El tramo central cobija el portal de acceso al templo, animado por un rosetón bajo un arco.

Palacio Bracamonte

El fundador del linaje de Braquemont, fue Mosén Rubí,Almirante Mayor del Reino de Francia, llegado a Castilla durante el reinado del monarca castellano Juan II.

Su hija, Juana de Bracamonte, se casó con Don Álvaro Dávila, Mariscal de Castilla y Señor de Peñaranda y Fuente el Sol. Los hijos del matrimonio antepusieron el apellido materno, continuando, de este modo, al linaje de Bracamonte en el país. Poco a poco, gracias a su poderosa influencia, emparentaron a través de distintas alianzas matrimoniales con la práctica totalidad de las grandes casas nobiliarias de la ciudad. Sería Diego Álvarez de Bracamonte, ya bisnieto del fundador, quien reformó la casona según los gustos de la época. Las reformas comenzaron durante el primer tercio del siglo XVI. Lo más bello de su interior es su patio central, de maravillosa esbeltez y elegantes arquerías, en torno al cual se organiza la casa, de planta cuadrada y dos pisos. Actualmente sirve de sede a distintos negociados de la Junta de Castilla y León.

Basílica de San Vicente

La iglesia de San Vicente es uno de los más bellos ejemplos del románico abulense. Este maravilloso edificio se comenzó a construir hacia el año 1100 en un solar existente anexo al ángulo norte de la muralla. De esos momentos son parte de la cabecera y las naves hasta la cornisa de arranque de las bóvedas.

En la segunda mitad del siglo XII, es posible que el Maestro Fruchel (autor de la Catedral), terminara las naves y el pórtico entre las dos torres. Del s. XIII son el pórtico del mediodía y el cimborrio.

Presenta planta de cruz latina, con tres naves, crucero y tres ábsides semicirculares, con vanos de medio punto y arquivoltas decoradas con una moldura ajedrezada. De sus tres pórticos, destaca el occidental por la maestría de la representación del Salvador y el apostolado.

En su interior es visita obligada el sepulcro de San Vicente, el niño que sufrió el martirio en compañía de sus hermanas, Sabina y Cristeta.

La muralla por la parte Este

Las Murallas de esta ciudad se consideran las más importantes y en mejor estado de conservación de todo el inventario de las murallas españolas de la Edad Media. Son, además de una obra de arte, un símbolo de religiosidad y heroísmo.

No existen documentos que permitan saber con certeza su fecha de

construcción. Algunos historiadores sostienen que fue el monarca castellano Alfonso VI, quien las mandó construir. Según esta teoría podrían datar del año 1090. En este caso, además, sus constructores pudieron ser el romano Casandro y el francés Florín de Pituenga. Como no hay acuerdo, también se manejan teorías que colocan su construcción alrededor de la segunda mitad del siglo XII.

Miden aproximadamente 2,5 km ; sus muros miden 14 metros de altura y tienen un espesor de 3 metros, quedando rematados con almenas de forma cuadrada. El perímetro de Las Murallas describe una forma trapezoidal.

Están realizadas casi enteramente en piedra, salvo en la parte norte, en la cual se utilizaron ladrillos conjuntamente con los sillares de piedra. El aspecto actual acusa las reformas y las diferentos estilos arquitectónicos.

Conserva parte del adarve, 88 cubos, nueve puertas y varias poternas. Todas las entradas de la muralla están cargadas de leyendas e historia a partes iguales. Las llamadas Puerta del Carmen y la Puerta de San Segundo son de fecha posterior al comienzo de construcción del recinto amurallado.

En el año 1985 la Unesco las declaró Patrimonio Cultural de La Humanidad.

Muralla al poniente

La muralla de Ávila es el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad.

Dos kilómetros y medio de perímetro, 88 torreones, nueve puertas, tres poternas y una extensión de 33 hectáreas son los datos conocidos de esta fortificación, pero no suficientes para acercarse a un monumento que es un documento esencial para la comprensión y configuración de la ciudad.

Torreón de los Guzmanes

En su momento fue un palacio perteneciente a las familias de los Guzmán, Bracamonte y Mújica. Su construcción data del siglo XIV, realizada en estilo gótico, on función y, por lo tanto, aspecto defensivo. Presenta planta cuadrada y ´sus paramentos están trabajados según una fábrica mixta de sillería y mampostería. Todo el edificio está remarado por almenas y atalayas con aspilleras en cada una de sus cuatro esquinas. Un matacán protege la portada de arco de medio punto.

En su interior conserva la escalinata gótica, el patio, y su extraordinario artesonado mudéjar.

San Andrés

Es un templo, hoy día sin culto, muy próximo a la Catedral, edificado en su momento extramuros de la ciudad. Pertenece al siglo XII. En la actualidad se dedica a exponer hallazgos arqueológicos y objetos artísticos de diferentes épocas, aunque destaca la presentación de materiales prerromanos y románicos.

Catedral del Salvador

La Catedral del Salvador de Ávila es una de las primeras catedrales realizadas en el nuevo estilo gótico en Castilla.

La primera seo abulense data del siglo XII, aún se guiaba por la estética románica.Fue obra del célebre Maestro Fruchel en el año 1157, comenzando, como siempre, por la cabecera del templo, formando un hemiciclo en el recinto amurallado.

En el año 1211 quedó realizado el primer cuerpo de las naves, con el pórtico y las capillas.</b

Las obras se terminaron ya en pleno s. XIV, gracias a la generosidad del prelado Sancho Dávila, en pleno apogeo del estilo gótico. A este momento pertenece la finalización de la iglesia, dos capillas adyacentes y la claustra.

En planta es un templo de tres naves, con cuatro tramos en cada nave, y un importante crucero con dos ábsides pequeños y desiguales.

La girola presenta dos naves, con capillas absidales empotradas en el muro. En la nave y en el crucero hay triforio con dobles huecos. Presenta pilares cruciformes con columnas adosadas y bóvedas de ojiva en las naves. A los pies de las naves tiene un pórtico abierto, junto al cual se levantaron las torres.

El claustro es del siglo XIII, como la sacristía y el oratorio. Su Retablo Mayor lo comenzó el artista Pedro Berruguete en 1499 y lo continuó el pintor Santa Cruz, formado en la tradición hispanoflamenca.

El coro catedralicio se realizó en madera entre los años 1535 y 1547. Cornelio de Holanda, Juan Rodríguez, Lucas Giraldo e Isidro Villoldo fueron sus coautores.

La catedral dispone de un Museo de Arte Sacro, que exhibe auénticas joyas. Algunas de estas maravillas son los Cantorales de Juan de Carrión del siglo XV y una tabla que representa al Apóstol San Pablo del s. XII, de autor desconocido. Igualmente es muy valioso un original del Greco, el retrato de Garci Báñez de Múxíca.

Catedral Fachada

La catedral abulense es una lección viva de arquitectura medieval y posiblemente, lo primero que se vio de gótico en Castilla. Está dedicada al Salvador y se levanta sobre un templo anterior románico, la parte más antigua debe fecharse entre 1160 y 1180. El primer maestro con el que sin duda hay que relacionar su fábrica es Fruchel, conocedor de la arquitectura francesa, que daría la traza general del edificio, cambiaría el proyecto inicial y será autor de la original cabecera, ya gótica, construida con una piedra sangrante de tono rojizo que confiere a este espacio una gran plasticidad.

Las obras se realizarán de manera desigual a lo largo de los siglos, produciéndose cambios frecuentes sobre el primer proyecto arquitectónico y en ellas participarán un elevado número de artistas. Maestros de obra, arquitectos, pintores, escultores, orfebres, herreros irán concluyendo, amueblando, adornando la iglesia con retablos, coro, altares, rejas, púlpitos, órgano, capillas, sepulcros

Palacio de los Velada

Este edifico, hoy hotel, es un maravilloso palacio de estilo renacentista situado en las proximidades de la Catedral. Destaca su bella portada y su magnífico patio.

El palacio del marqués de Velada es una de las viviendas más significativas en la ciudad, en la que destacan su torreón esquinado y su amplio patio interior en el que se advierten distintos momentos constructivos. En este palacio han documentado los cronistas abulenses las estancias de Carlos I e Isabel de Portugal y de su hijo Felipe II.

Palacio de los Superunda

También conocida como Casa del Regidor Ochoa Aguirre o de Caprotti. Está documentada entre 1580 y 1595, aunque es probable que se realizase sobre otra anterior. Posiblemente es la que mejor ha conservado su estructura original ya que las intervenciones llevadas a cabo en el mismo respetaron lo construido.

En su interior destaca su patio adintelado de gran sencillez y austeridad decorativa.

En el siglo XX fue adquirido por el pintor italiano Guido Caprotti, vinculado a la ciudad desde 1916.

Convento de Santa Teresa

Fue construido principalmente durante el siglo XVII sobre el mismo solar que ocupaba la casa donde nació la santa.

El templo presenta trazas barrocos y su interior alberga esculturas del genial artista barroco Gregorio Fernández.

Debajo del templo se encuentra el museo dedicado a la santa abulense. En él se muestran diversos aspectos de su vida y de la primera congregación que fundó.

Mas lienzos de Muralla

Las Murallas,construidas a lo largo del siglo XII son el monumento que mejor identifica a la ciudad y un referente obligado para entender el núcleo urbano. La longitud es de dos kilómetros y medio de perímetro, y tiene nueve puertas.

Muros, almenas y cubos nos hablan de las reparaciones y restauraciones que a lo largo de su historia han sido necesarias para su conservación.

Asi se entiende que <beste monumento identifica a la ciudad, que fue y sigue siendo elemento imprescindible en la configuración urbanística, social y económica de la misma.

Avila moderna

Ávila es una ciudad española, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, capital de la provincia homónima.

Ávila de los Caballeros es un título honorífico de la ciudad. Otro, es «Ávila del Rey», y aún otro «Ávila de los leales», todas están presentes en la bandera de la ciudad.

La ciudad se caracteriza especialmente por tener una muralla medieval completa, románica.

También es una de las ciudades con mayor número de iglesias (románicas y góticas) y siendo una ciudad con gran atractivo turístico.

Monasterio de la Encarnación

Convento carmelita en el que Santa Teresa vivió treinta años. Se inauguró en 1515, el mismo día del bautizo de la Santa y donde la misma desarrolló la reforma carmelitana.

Es el lugar donde se producen la mayoría de hechos místicos de Santa Teresa.

Torres

En este tramo es donde los paños de la construcción defensiva tiene mayor altura, unos 15 metros, al haber sido levantados hasta la altura de los cubos en el siglo IV. En este tramo hay numerosos restos romanos embutidos en los muros.

Los lienzos son aquí más largos que en el resto de la construcción. Para mitigar la perdida defensiva que esto pudiera significar a mitad de cada lienzo se situaron matacanes. En esta parte la muralla traza una curva que todavía no tiene una explicación satisfactoria. Se cree que es debido a que en este lugar se hallaba la necrópolis romana.

Puerta del Alcázar

Es el elemnto más solemne de toda la muralla. La puerta de conforma con dos grandes torreones unidos por un puente (elemento este singular y único entre las murallas europeas) que refuerza la defensa del acceso. Bajo el puente hay una serie de mensurones que sirvieron para apoyar un cadalso de madera o alguna pieza de la estructura del puente levadizo. Aunque hoy en día desaparecidos, contaba con un foso y una barbacana (pequeño muro que servía para evitar que las máquinas de asalto pudieran llegar a la muralla).

En la restauración de 1907, realizada por Repullés, se le dotó de almenas, imitando la puerta de San Vicente, aunque no existe documentación alguna que avales que esta puerta contara con ellas en el pasado

Otra vista de la Muralla

Las Murallas, el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Su trazado es fundamental para comprender una ciudad de la que fueron defensa militar, cinturón sanitario, frontera fiscal, soporte de otras arquitecturas.

Nos permite ver cómo la construcción de sus lienzos y cubos se va adaptando al terreno: los lienzos meridionales, que apenas tienen altura debido a la escarpa natural sobre la que se asientan; los del oeste y el norte, que se van haciendo más fuertes y la zona oriental, donde alcanzan su mayor desarrollo y donde fue preciso reforzar las defensas de la ciudad. En esta zona se levantó el alcázar, se abrieron las dos puertas más fuertes, la del Alcázar y la de San Vicente, y ante los muros se dispuso un sistema defensivo con un foso y una barbacana.

Capilla de Mosén Rubí

Pertenece este edificio al siglo XV. Inició su construcción Aldonza de Guzmán, siendo continuadas las obras, a su muerte, por Doña María Herrera, sobrina suya, hasta su finalización, ya en el XVI. Doña María instituyó patrono a Don Diego de Bracamonte, decapitado por negarse a pagar los impuestos reales. Sería su hijo, Mosén Rubí, quien se hiciera cargo del patronazgo.

Gran parte del edificio sucumbió en un voraz incendio, que tuvo lugar en el año 1565, de ahí, la presencia de los diferentes estilos que conviven en él. Así, el ábside es de estilo gótico tardío de planta poligonal; la portada es renacentista con columnas y arco de medio punto, rematado en cornisa con balaustrada ;la nave es renacentista, con planta de cruz griega, cubierta con bóveda semiplana, etc.

Convento de Santo Tomás

Fue fundado por el Tesorero de los Reyes Católicos, Hernán Núñez de Arnalte. Este dió un poder a su esposa, María Dávila, para que junto a Fray Tomás de Torquemada fundasen un convento de dominicos en Ávila.

Las obras se comenzaron en el año 1482 y se terminaron en 1493, a las órdenes del arquitecto Martín de Solórzano. Los Reyes Católicos hicieron cuantiosas aportaciones al convento y lo eligieron como residencia de verano y enterramiento del príncipe Don Juan, heredero de la Corona, muerto en plena adolescencia.

Se accede a la iglesia a través de un gran patio. La fachada es de granito y está rematada por un gran escudo de los Reyes Católicos. Destaca la decoración de granadas, que vamos a encontrar en todo el Monasterio. El interior es de planta de cruz latina con una sola nave y ocho capillas laterales, cubiertas por bóvedas de crucería. El altar mayor está elevado, casi al mismo nivel que el coro, y bajo él está situado el sepulcro del príncipe Don Juan, obra de Doménico Fancelli. El retablo principal está pintado por Pedro Berruguete. El coro está formado por setenta y tres sillas labradas en nogal.

El convento consta de dos plantas con tres claustros. El primero de ellos y más sencillo es el del Noviciado. A continuación, pasamos al del Silencio, con bóvedas de crucería, el más decorado de los tres claustros, del que nace una escalera de granito del XV que da acceso al coro. El claustro de los Reyes es el de mayores dimensiones; en él se aprecia todavía el artesonado mudéjar; fue el patio del palacio real y acoge hoy en día un Museo de arte oriental.

Palacio de Valderrábanos

Del Palacio de Valderrábanos sólo se conserva su portada gótica del XV con decoración figurada y el cuerpo de su torre, que fue rehecha en 1877. Actualmente es un establecimiento hotelero.

Mansión de los Deanes (Museo Provincial)

Edificio de estilo renacentista, con terminación barroca, es en la actualidad la sede del Museo Provincial, que cuenta con una notable muestra de objetos prehistóricos. También pueden recorrerse las salas medievales, de la Edad Moderna.