Apostol

Camino desde Castellón

Etapa

6

Monumentos

Zorita

Santuario de la Virgen de la Balma

El Santuario de la Virgen de Balma se sitúa en el término municipal de Zorita del Maestrazgo, a 3 km del casco urbano, en la Provincia de Castellón. Se trata de un edificio religioso enclavado en la roca, de estilo renacentista, construido entre los siglos XVI y XVIII.

La Balma es un importante centro de peregrinaciones, tanto de los pueblos de Castellón como los de Teruel. Hubo culto a Santa María Magdalena, a principios del siglo XX, e iban mujeres de Aragón (Caspe y otras villas) para curarse de estar «endemoniadas». Este centro de peregrinación contra “Els Malignes” o endemoniados, se hizo popular en el siglo XVIII, para solicitar curaciones que en épocas pasadas se atribuían a posesiones demoníacas (ataques de epilepsia la más de las veces).

El santuario está declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 1979.

Se trata de un santuario con gruta, compuesto de iglesia, hospedería y estación veraniega. El santuario como tal se conoce ya en el siglo XIV, mitad edificio y mitad gruta, ubicado en una balma o abrigo natural, y con curioso campanario del siglo XVII. Junto a él, la Hospedería de importancia histórica y edificada en el siglo XVI, adaptada al abrupto terreno.

A la llegada al santuario se encuentra la cruz Cubierta, una de las más emblemáticas de la Corona de Aragón, con cúpula sostenida por cuatro pechinas que alberga unos frescos obra de Cruella (1860), alegóricos de las virtudes, y unos minutos después, bajo las ramas del corpulento almez que da sombra a la fuente, se encuentra la entrada a la Hospedería y al eremitorio.

Su fachada cuenta con balcones y en su acceso cuenta con una larga escalinata que conduce a la hospedería. A ambos lados de la misma se sitúan las escaleras que conducen al piso superior donde se sitúa la llamada “sala de las danzas” con arcos de medio punto. Desde la hospedería se accede a la gruta alargada y el mirador que, bordeando el precipicio sobre el cauce del río Bergantes, sirve de acceso a la ermita.

La ermita-cueva, construida en 1667 cuenta con una nave de forma irregular. La fachada en sillería, se prolonga formando el campanario de dos cuerpos. En ella se sitúa una portada sencilla con pilastras estriadas.

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

Con pinturas de principios del siglo XIX. De elegante estilo académico, se inició en 1772 y se terminó en 1800.data de mediados del mil setecientos y es una de las más interesantes de la comarca, con tres naves, crucero y cimborrio.

A ambos lados de la fachada, sobresale en altura únicamente el cuerpo de campanas. La iglesia de Zorita cuenta con tres campanas, María Asunción, la pequeña, María del Carmen, la mediana y María de la Balma, la grossa, de 1,25 metros de diámetro y 1.100 Kgs.

Destaca el altar mayor de mazonería obra de los Ferrer de Mirambel y pinturas de principios del s. XIX.

Ermita de San Marcos

Ermita de regulares dimensiones. Se levantó por primera vez en 1574, sobre un antiguo “peiró”.

Durante las Guerras Carlistas fue destruida, reconstruyéndose a finales del siglo XIX. En la fachada principal tiene la puerta de entrada con arco de medio punto, dovelas y jambas de sillería.

La Balma

Santuario de la Mare de Déu de la Balma

Es uno de los más interesantes de toda la Comunidad Valenciana. Se encuentra a 3 km al norte de la población, a la ribera izquierda del río Bergantes el nombre de la Balma es un topónimo geográfico y hace referencia a una especie de concavidad alargada producida por la erosión. El santuario está empotrado en dicha concavidad, en una inmensa mole petrea que parece que vaya a desplomarse sobre el cauce del río Bergantes.

El santuario está todo él enclavado en la roca, en un abrigo natural. Presenta fachada con balcones, balaustres y muros de cañizo y cal.

Un largo tramo de escaleras ascendentes conduce a la gran casa hospedería. A ambos lados de la puerta de acceso, se encuentran las escaleras que conducen al piso superior, donde se estructuran diversas dependencias, destacando la llamada sala de las danzas, de mayores proporciones y con arcos de medio punto cegados. La casa hospedería cuenta con un restaurante abierto al público, ubicado en el abrigo, en la misma roca y dependencias como transición a la cueva, estrecha y alargada, con techumbre de roca y mirador a modo de pasillo, bordeando el precipicio, que nos conduce hasta el templo.

La ermita y su fachada, oblicua, junto al campanario, fueron realizadas en 1667.

Aguaviva

Iglesia Parroquial de San Lorenzo y Santa Bárbara

Edificio construido en el siglo XVII. Cuenta con tres naves de cuatro tramos y cabecera poligonal. Se cubre la bóveda central con bóveda de medio cañón con lunetos y con bóvedas vaídas en las naves laterales. La capilla mayor está cubierta con bóveda de crucería de reminiscencias góticas. Tiene adosada la Capilla del Misterio. Esta capilla cuenta con planta centralizada de cruz griega y se remata por un cimborrio octogonal.

En el exterior destaca por el amplio volumen de la cabecera poligonal y por los contrafuertes. Entre estos contrafuertes se abren vanos alargados rematados por arcos de medio punto.

Tiene portada lateral que cuenta con dos cuerpos, el cuerpo inferior cuenta con arco de medio punto flaqueado por pilastras que sostienen el entablamento Sobre éste se encuentra un relieve que representa la eucaristía. . Al lado de las pilastras están esculpidas dos sirenas en bajorrelieve Se corona la portada por una cornisa de triple venera. Toda la portada se enmarca en el barroco. Durante la Guerra Civil perdió dos columnas salomónicas que soportaban las esculturas de los santos patronos.

Ermita de San Gregorio Magno

La ermita es una construcción en sillarejo y mampostería del siglo XVII. Presenta planta hexagonal cubierta por un tejado piramidal. En cada uno de los lados se abren vanos de forma elíptica.

En el interior se observa la bóveda elíptica de gajos, en éstos se encuentran los vanos u óculos. Esta bóveda se apoya sobre entablamento, entre las pilastras que lo sostienen se abren hornacinas de medio punto.

En el exterior presenta un atrio cubierto a dos aguas, la fachada es de perfil mixtilíneo y la portada se abre con arco de medio punto.

Puente de Cananillas

Puente sobre el río Bergantes. Está situado a 4 km. del casco urbano. El puente une los términos municipales de Aguaviva con La Ginebrosa, ya que el río hace de límite municipal. La fecha de construcción es 1622, pero los arranques evidencian una fecha de construcción anterior, siendo la fecha de 1622 una reparación o ampliación del puente. Contaba con cuatro arcos de medio punto, aunque la riada del año 2000 le causó graves desperfectos, perdiendo dos arcos. Ha sido restaurado en 2009

Nevera Medieval

La nevera está emplazada junto al camino, en lo alto de un pequeño promontorio situado a la derecha del mismo, el cual domina una amplia extensión de terreno llano.

La construcción del depósito fue realizada en la ladera, aprovechando el desnivel para facilitar su excavación.

El depósito es de planta circular, con paredes realizadas mediante piedra sillar tosca alternada con mampuestos careados, ajustando su colocación en seco y algunas zonas con argamasa de tierra y cal. Se puede observar la presencia de vanos ciegos en los muros, con una finalidad de técnica constructiva de los mismos o para situar una plataforma que facilitase el trabajo en el interior de la nevera.

De la antigua cubierta de piedra, a modo de falsa bóveda por aproximación de hiladas, tan solo queda el arranque de la misma, alternando también sillares y mampuestos. El acceso al pozo era de tipo lateral, situado en la intersección entre el fnal del mismo y el principio de la cúpula, conservándose todavía la rampa de pendiente descendente que precedía a la abertura, de 1,7 metros de largo por 0,9 metros de ancho, situada a modo de hendidura en el muro y flanqueada por sus costados por las propias paredes de la construcción. Su amortización parcial no permite conocer si existían elementos de desagüe.

El depósito tiene unas medidas aproximadas de 4,5 metros de diámetro, reduciéndose 1 metro por cada extremo a la altura visible de los restos de la bóveda y unos 2-2,5 metros de profundidad observable, que estarían asociadas a una nevera de capacidad media respecto al conjunto de pozos de nieve de la comarca. Su estructura y emplazamiento parecen adscribirla claramente al grupo de neveras comunales de carácter urbano, construidas para el abastecimiento local.