Apostol

177

pueblos

Camino Mozárabe

Guadix

Municipio: Guadix – Ciudad

Provincia: Granada

Situación: Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península.
Clima: Es continental, ya que el circuito montañoso impide la llegada de la influencia del mar. Los veranos son muy calurosos y los inviernos bastante fríos.
Descripción: Guadix aglutina una ingente muestra de su arquitectura de carácter religioso, comenzando por uno de sus monumentos estrella como es la Catedral de Guadix,
Habitantes: 20375
Teléfono: 958 66 93 00

 

Descripción

Guadix es una ciudad y municipio español situado en la parte centro-norte de la comarca accitana, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.

Guadix, cruce de caminos y culturas milenarias, cuna de arcilla para una de las ciudades de referencia de Andalucía Oriental, guarda un tesoro desde los albores de la Humanidad: sus Cuevas. Se trata de uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península que cuenta con un gran Conjunto Histórico- Monumental y un pintoresco Barrio formado por Casas Cueva hoy habitadas.

Guadix es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Península.

comer

Hotel Abentofail***

Descripción
El Hotel Abentofail recibe su nombre del
gran filósofo, médico, matemático y poeta
andalusí Ibn Tufail, autor de la primera
novela del mundo: “El filósofo autodidacta”.
El Hotel Abentofail cuenta con  16 renovadas y confortables habitaciones,
las cuales están distribuidas en 2 plantas y
decoradas en diferentes estilos, lo que hace
que nuestras instalaciones adquieran una
personalidad única y definida.
Municipio: Guadix
Provincia: Granada
Capacidad: 28 personas
Habitaciones: Dobles con baño
Desayuno: Si
Restaurante: Si
Categoría: H***
Situación: Calle Abentofail, s/n
Contacto: Telef.: 958 66 92 81

 

fogon

CIRUELAS CON BACON

Ingredientes:

30 Unidades Ciruelas
15 Lonchas Bacon Ahumado
1 Taza Vino de Oporto

Manos a la obra:

Dejar macerar las ciruelas con la taza de vino el día anterior. Cortar cada loncha de bacón en dos trozos, enrollar cada ciruela en media loncha de bacón y atravesarlas con un palillo.
Freír las ciruelas en una sartén amplia bien caliente sin nada de grasa, hasta que el bacón esté dorado, dándoles vueltas. Retirarlas escurridas y servirlas calientes. Si lo desea, puede cocinarlas en el horno, dejándolas hasta que el bacón está dorado y crujiente.

Receta cedida por: www.cocinavino.com

novedades

 Lote “Esencial del Peregrino”

En Mundicamino estamos pensando siempre en las necesidades del peregrino, por eso hemos creado este Lote esencial, compuesto de:

1 Portadocumentos impermeable con cordón.

1 Miniguia del Camino Francés, Finisterre y Camino del Norte.

1 Credencial del peregrino.

1 Vieira del peregrino con cordón.

Para más información, pinchar aquí

 

 

 

Viaja con Mundicamino

Como habréis podido observar hemos renovado la web de Mundicamino y también hemos ampliado la oferta de Caminos a Medida en nuestra agencia de viajes.

Aprovechamos la ocasión para mostraros nuestro catálogo de productos para que lo tengáis como referencia.

El Camino de Santiago a pie:

El Camino de Santiago en bici:

El Camino combinado (parte en bici y parte andando):

Otros Caminos:

El Camino a Caballo:

Enoturismo en el Camino:

Esperamos que sean de vuestro interés

paz

Fábula del Tonto

El que se hace el tonto conoce perfectamente su sabiduría y también sus limitaciones, además las reconoce públicamente, y no alardea de sus capacidades.

Se cuenta que en un pueblo, un grupo de personas se divertían con el tonto del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños recados y recibiendo limosnas.
Diariamente, algunos hombres llamaban al tonto al bar donde se reunían y le ofrecían escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 0,50 euros  y otra de menor tamaño, pero de 1 euro
Él siempre tomaba la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llamó aparte y le preguntó si todavía no había percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió:
– Lo sé señor, no soy tan tonto…, vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el juego  se acaba y no voy a ganar más mi moneda.
Esta historia podría concluir aquí, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones:

La primera: Quien parece tonto, no siempre lo es.
La segunda: ¿Cuáles son los verdaderos tontos de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos.
La cuarta: y la conclusión más interesante: Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de sí mismo.
MORALEJA: El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser tonto delante de un tonto que aparenta ser inteligente…

oportunidades

 El Camino de Santiago en varios idiomas

Excelente libro guía en 5 idiomas del Camino de Santiago.
Más de 240 páginas y 1.000 fotografias peregrinas.

Guía del Camino Francés en Alemán Guía del Camino Francés en Francés Guía del Camino Francés en Inglés Guía del Camino Francés en Portugués Guía del Camino Francés en Español
+ info + info +info +info +info

noticias

Luque: “La vocación del Camino del Cid es ser una ruta internacional”

Alberto Luque recuerda que el Consorcio prepara un gran proyecto de promoción internacional del Camino y la figura de El Cid

Este itinerario turístico-cultural lo recorren cada año 15.000 personas, sobre todo en coche, pero también en bicicleta y a pie

El gerente del Consorcio del Camino del Cid destaca el gran trabajo que se realiza y el buen ambiente entre las diputaciones que lo conforman

lavocacion

El Camino del Cid es un itinerario turístico y cultural, una realidad que se puede recorrer y disfrutar, y aspira a convertirse en un referente internacional. El gerente del consorcio que lo gestiona, conformado por ocho diputaciones, anima a seguir las huellas historias y legendarias de El Cid tras su destierro, aunque recuerda que en el Camino no todo es gratis. A pie, en bicicleta o coche, todo es válido para conocer un poco más de nuestra historia y recorrer grandes espacios naturales y patrimoniales. Y así se lo ha contado Alberto Luque a BurgosConecta.

¿Ha hecho usted el Camino del Cid?

Sí, muchas veces y de maneras muy diferentes. Andando, en coche, en bicicleta. Lo conozco muy bien. Es mi trabajo pero, además, es mi pasión. Tengo la suerte de poder combinar ambas y utilizo mis vacaciones para hacer la ruta del Camino del Cid. No me importa pasar cuatro veces por un mismo sitio porque lo veo diferente, siempre hay algo que ver o hacer, o voy con amigos…

Y ¿va tomando nota de lo que se tiene que mejorar o cambiar?

“El Camino del Cid es mi trabajo pero también mi pasión”

En algunos casos sí y en otros no. Llevamos una gestión bastante ordenada de las incidencias de la ruta. Estamos hablando de una ruta de 2.000 kilómetros por carretera, y también 2.000 kilómetros de senderos. Controlar todas las incidencias que puede haber en un recorrido tan largo, que va desde Vivar del Cid hasta Orihuela, es difícil, pero lo que hacemos es basarnos en los comentarios de los viajeros y en la propia experiencia en ruta. Con ello elaboramos un informe que sirve de base para el trabajo en el año siguiente.

¿Por qué recomendamos el Camino del Cid?

Recomiendo viajar, al Camino del Cid o a cualquier otra ruta. En la provincia de Burgos hay mil sitios a los que se puede ir y son maravillosos. La posibilidad de viajar es una experiencia y un aprendizaje para el que lo hace. En el Camino del Cid hay 70 espacios naturales, 8 Patrimonios de la Humanidad, 39 localidades que son Conjunto Histórico-Artístico, más de 200 castillos y atalayas, pero sobre todo lo que hay es gente en los pueblos. Hacer el Camino del Cid, con un personaje como El Cid de guía, te posibilita conocer realidades muy diferentes. La experiencia es muy intensa, lo recomiendo.

¿Para cualquier bolsillo?

Hay que descartar la idea del todo gratis. El Camino del Cid no es así. No es como el Camino de Santiago, que tiene albergues muy baratos. Hay alojamientos muy baratos y algunos albergues gratuitos, pero no responde al esquema del Camino de Santiago. Hay que hacer gasto en la ruta, así que es para casi todos los bolsillos, pero no para todos. Los que tengan muy limitado su presupuesto, pueden encontrar otras opciones mejores.

¿Hablamos del Camino del Cid como un itinerario turístico o como un proyecto de itinerario turístico?

“Hay que descartar la idea del todo gratis, el Camino del Cid no es así”

Es ya una realidad, un itinerario turístico y cultural muy potente. Faltan muchas cosas, como una mayor intensidad en la promoción u otro tipo de actuaciones en las que estamos trabajando, pero es una ruta muy conocida en España y lo será mucho más en los próximos años, y especialmente fuera de España. No es un proyecto, es una realidad que se puede recorrer y disfrutar.

¿Tenemos un cálculo de cuántas personas hacen anualmente el Camino del Cid?

Nuestros cálculos son siempre muy difíciles de hacer porque nos basamos en la información que nos envían los más de 400 puntos de sellado del Salvoconducto y no todo el mundo responde a esa solicitud de datos con la misma diligencia. Calculamos que unas 15.000 personas al año pernoctan al menos dos o tres días en el Camino del Cid.

¿No todo el mundo pasa por los puntos de Salvoconducto?

No todo el mundo pasa por los mismos sitios. Hay gente que hace la ruta de Burgos y otra prefiere hacer Teruel o Valencia. Creemos que la mitad de los viajeros no lleva salvoconducto, según hemos podido detectar en nuestros viajes. Además, el Camino del Cid nos lleva a ciudades como Valencia o a pueblos de un solo habitante, donde se sella. Encontrar ese habitante es muy difícil. Muchos de los puntos de salvoconducto están cerrados, porque es una casa rural que solo abre el fin de semana o un bar que solo está funcionando los meses de verano. Hay gente que no para en todos los sitios a sellar y, además, no en todos los puntos se recogen los datos.

¿Cuál es el perfil del viajero del Camino del Cid?

Muy amplio. Es un producto generalista. De 18 a 75 años. Gente con motivación cultural y patrimonial, pero también a la que le gusta el mito y la leyenda de El Cid o con una motivación deportiva. Catalogamos a los viajeros solo por el modo en el que realizan la ruta, no por su perfil económico.

¿Y cuáles son las fórmulas más utilizadas?

“Catalogamos a los viajeros por el modo en el que realizan su ruta no por su perfil económico”

La que más se utiliza a día de hoy, y representa al 50 por ciento de los viajeros, es el coche. Si sumamos el autobús podríamos alcanzar el 70 por ciento. Generalmente este tipo de viajero es bastante anónimo, oculto. Es difícil reconocer a un viajero del Camino del Cid que va en coche porque no deja de ser una familia o una pareja o grupo de amigos que está de turismo. El otro 25 por ciento es gente que va en bicicleta, tanto por carretera como por sendero. Y luego hay un 5 por ciento que lo hace a pie.

¿Cómo llega la gente al Camino del Cid?

Durante muchos años hemos confiando en el boca a boca, posiblemente porque nuestro presupuesto se derivaba a infraestructuras. El boca a boca nos ha funcionado muy bien y, a día de hoy, es internet. Acabamos de cambiar nuestra página web y hemos lanzado una nueva con la que pretendemos posicionarnos mucho mejor y duplicar el número de visitantes (300.000 anuales). También estamos haciendo labores de promoción especializada, trabajando con revistas especializadas para llegar al mundo de la bicicleta y el senderismo, y campañas más generales, como los ocho especiales que hemos lanzado este año con el grupo Vocento.

Tiene mayor trascendencia nacional pero también internacional, ¿no?

La vocación del Camino del Cid es que sea una ruta de carácter internacional, ya que ahora contamos con un 8 por ciento de viajeros extranjeros pero sabemos que son más y serán más en los próximos años. La figura de El Cid es el personaje medieval español más conocido fuera de nuestras fronteras. Hemos hecho pequeñas campañas en el exterior. Sin embargo, aún no hemos iniciado nuestra promoción internacional. Ahora trabajamos en la adaptación de la web al inglés y la traducción de todos los materiales. Es un trabajo muy arduo pero queremos posicionarnos como la web de referencia fuera de España sobre El Cid. Lo lanzaremos a finales de año.

Ciudadanos planteaba días atrás a la Junta “capitalizar” el Camino del Cid, firmar convenios de colaboración con otras comunidades ¿Cómo lo ven?

No existe en España ningún modelo parecido al Camino del Cid. Ocho diputaciones muy diferentes entre ellas, con objetivos muy distintos, con representaciones políticas distintas, que ininterrumpidamente desde el año 2003 vengan apoyando de forma unánime un proyecto turístico. A partir de ahí, quien se una al proyecto, estupendo.

¿En Castilla y León echan en falta el apoyo de la Junta en algún caso?

“El Cid podría servir como puerta de entrada a la Edad Media hispánica”

Colaboramos con las cuatro comunidades autónomas y tenemos buena acogida. Es un trabajo a nivel técnico para promoción del itinerario, por ejemplo. Y las cosas van muy bien. No tenemos problemas en ese sentido. El trabajo con los técnicos de Castilla y León siempre ha sido muy positivo.

¿Qué les parece el proyecto del Centro Cidiano de Burgos?

No lo conocemos en profundidad pero me parece estupendo, como burgalés, que El Cid tenga un espacio con rigor y lo suficientemente emocionante para que pueda captar el interés de los de fuera.

¿En Burgos se ha sabido “explotar” la figura de El Cid?

El Cid para los burgaleses es una presencia demasiado cotidiana y entiendo que algunos se hastíen. Habría que nombrarlo menos y actuar más. El Cid es una figura relevante para la historia de Castilla, un personaje único y muy singular en la literatura universal y actualmente podría servir como una puerta de entrada a toda la Edad Media hispánica, que es muy atractiva pero poco conocida.

Pero ¿se vende a El Cid igual que se vende su Catedral o su patrimonio artístico? 

Estoy convencido de que cualquier pueblo o ciudad de Francia, Inglaterra, Alemania o Italia estaría loco por tener un personaje como El Cid. No creo en la explotación del personaje porque conduce a una saturación. Hay que meter al Cid en su contexto histórico, mítico y legendario y que eso abra las puertas a más cosas, en nuestro caso, a los territorios por los que discurre el camino.

¿Retos, líneas estratégicas…?

“No creo en la explotación del personaje porque conduce a la saturación”

Seguimos trabajando en las tres líneas habituales. Mejorar infraestructuras y abrir rutas estables para el turismo ecuestre, que es una asignatura pendiente. Trabajamos también en dinamización, con un proyecto muy potente de recopilación de todo el inmaterial cidiano, es decir, todas las leyendas, referencias del Cid a lo largo del camino. El Cid es muy burgalés y muy castellano pero fuera de Castilla hay muchas referencias: topónimos, leyendas, canciones, historias… El objetivo es dar a conocer la riqueza del legado cidiano más allá del personaje. Queremos darle un valor especial a los pueblos, porque ofrecen atractivos a los visitantes más allá de los tópicos. Y en la parte de promoción, vamos a desarrollar un aplicación móvil para los viajeros muy potente, que referencie los puntos de interés.

Y todo ese trabajo ¿con qué equipo de personas y qué presupuesto se lleva a cabo?

El Consorcio dispone de una oficina técnica son sede en Burgos en la que trabajan tres personas. Desde esta oficina se trabaja en colaboración con los técnicos y jefes de área de las diputaciones provinciales. La colaboración es muy intensa, generosa y buena. Tenemos una suerte enorme, porque nos permite solucionar problemas rápidamente. Y en cuanto al presupuesto, las diputaciones ponen cada una de ellas 20.000 euros. Con esos 160.000 euros y con remanentes de otros años realizamos las actuaciones. Es un presupuesto ajustado pero nos gusta pensar que se pueden hacer muchas cosas con ese dinero y que somos autosostenibles.

Fuente: burgosconecta.com

literatura

 

 

El Camino de Santiago

Guía del Camino Francés

De Saint-Jean-Pied-de-Port, la pirenaica, a Santiago de Compostela, la gallega, transcurre uno de los más célebres caminos de peregrinación de Europa, moldeado por los hombres y su historia. Hoy en día, caminantes de la fe y excursionistas en busca de sí mismos se dan la mano. Esta guía está pensada para unos y para otros: descripción detallada del recorrido en 33 etapas, información útil sobre alojamiento y vituallas, artículos que versan sobre un buen número de aspectos patrimoniales. Emprender este camino, actualmente señalizado, significa empezar una aventura de nuestros tiempos, inscrita en un espacio totalmente impregnado del pasado y en constante evolución: ir a Compostela desafiando cualquier tentativa de simplificación. Significa también visitar Roncesvalles, Pamplona-Iruña, Burgos, León, Astorga, Ponferrada. Significa rodearse de silencio y buscar cierta coherencia, significa ir hacia delante, hacia dentro. Es, sencillamente, ir más allá… Abrir este libro supone ya, tomar el Camino de las Estrellas…

 Para más información, pinchar aquí

historia

Guadix

Nos encontramos en uno de los asentamientos más antiguos de España. Guadix nos ofrece abundantes testimonios que parten desde la edad de piedra, pasando por la edad de los metales en su etapa prehistórica.

Estamos ante el que fue uno de los enclaves más importantes de la ruta de comunicación natural entre las zonas levantina y bética, que como cita el documento del cual se extrae esta información “su entrada en la historia viene determinada por su condición de cruce de caminos” y, por tanto, puente de “civilizaciones, cultura, religiones, comercio,…” en todos los aspectos de la vida humana. El geógrafo renacentista neerlandés Jan Blaeu en su «Atlas Maior» sitúa la fundación de Acci en el año 1.000 a.C., por los fenicios de Pigmalión regente de Tiro y hermano de la fundadora mítica de Cartago, aunque lo lógico es que tal fundación fuere de una factoria comercial, y, por supuesto, muy posterior, quizá en el siglo VII a.C. El historiador hispanista antiguo Adolf Schulten sitúa a Acci por esa época en la órbita de Tartessos. No quedan vestigios de la presencia cartaginesa, pero sí la leyenda-teoría de que la esposa indígena de Aníbal, Himilce, pudiera ser de Acci, en vez de Cástulo (Linares).

Éstos establecieron el nudo de comunicaciones entre las calzadas que en su momento enriquecieron la denominada Vía Augusta. Julio César la elevó como colonia en el año 45 a.C., tras la batalla de Munda en Hispania frente a los «pompeyanos», según J. M. Santero, llamándola por entonces Ivlia Gemella Acci, en la cual se asentaron los legionarios eméritos de la llamada Legio Secunda y Prima Venacula, con el fin de tomar esposas entre la población indígena presente en la zona, constituyéndose así como colonia romana. Con el paso del tiempo, la colonia Acci llegó a acuñar moneda propia con diferentes valores. Estas monedas se pueden encontrar, en nuestros días, distribuidas por todo el antiguo imperio y gran parte de sus fronteras mediterráneas establecidas en aquellos tiempos. En la actualidad las podemos encontrar en los museos arqueológicos más importantes tales como los de Roma, Jerusalén, Mérida,…

En el punto donde se encuentran actualmente el templo catedralicio y la plaza del Ayuntamiento, estuvo situada la “encrucijada del campamento romano” por entonces.

Según la tradición Acci es considerada la primera ciudad convertida al cristianismo en Hispania, y primera sede episcopal, fundada por San Torcuato, quien proveniente de Palestina, con los llamados Siete Varones Apostólicos, desembarcó en Cartago Nova o Adra, y desde allí se dirigió al Guadix hispanorromano, culminándose la conversión de la ciudad con el bautizo de la matrona romana Santa Luparia, aunque los cristianos, y Torcuato a la cabeza, fueron objeto de las persecuciones imperiales.

En la España visigoda se mantuvo, siguiendo la anterior tradición, como sede episcopal de la iglesia católica, entonces conocida como Acci, y sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense, en la diócesis de Hispania. En este periodo, la ciudad de Guadix consolidó su carácter episcopal. Integrada en la geografía eclesiástica visigótica, los obispos de Guadix tuvieron presencia destacable tanto en los Concilios de Toledo (capital del reino visigodo de España) como en las decisiones de mayor relevancia de la corona hispánica. Se puede afirmar, como indica el texto informativo, que “el Toledo de los Godos tiene su sucursal accitana en el sureste español”, donde el representante regio sería el mismo obispo en persona.

Esta dignidad eclesiástica le venía a la ciudad de varios siglos atrás. Como botón de muestra cabe citar que en el año 304 d.C., el obispo de Guadix, Félix, presidió el Concilio de Iliberis, sin lugar a dudas el que fuera el más importante de la España romana.

En el periodo andalusí Guadix atravesó siglos de diversidad en su suerte. Pasó por periodos de esplendor y de decadencia, debido a episodios epidémicos, bélicos o de sequías.

Según las crónicas árabes fue ciudad en un principio díscola a los omeyas, participando incluso en rebeliones en la época de las revueltas del muladí, reconvertido al cristianismo, Ibn Hafsum. Cabe destacar la importancia militar que por entonces le fue concedida por Abderramán III allá por el siglo X.

Al declive del califato fue territorio limítrofe entre Ziríes granadinos y Banu Jayrán almerienses. En 1018, fue asesinado el pretendiente califa omeya Abderramán IV, por parte de sus partidarios, entre otros Jayrán de Almería, en Guadix, tras ser derrotado su ejército por el de Zawi Ibn Zirí de Granada.

Integrado en el Imperio Almorávide, tras las primeras taifas, en el declinar de éste y en medio de sus luchas contra los almohades por el control del Magreb y al-Andalus, el guadixí Ahmad Ibn Malham proclamó un señorío independiente en Guadix y Baza en 1145, si bien aliado, o vasallo, de los almohades. Tras la conquista de éstos del al-Andalus musulmán, Ibn Malham acabó sus días en Marrakech, siendo el jardinero, tenía vastos conocimientos de botánica, de la residencia califal de la Bujaira.

Tras la caída del poder de los almohades en la Península Ibérica, se integra en el último reino musulmán de al-Andalus, el Reino Nazarí (o Nazarita) de Granada. En 1313 se produce una sublevación que, encabezada por el cuñado, emir de Málaga, del rey Nasr, provocará el 8 de febrero de 1314 la abdicación de éste en la persona de su primo Ismaíl I, a cambio del gobierno de Guadix, donde mantendría un reino-feudo independiente hasta su muerte en esta ciudad en 1322.

El día 15 de enero de 1362 se libró la batalla de Guadix, en la que las tropas del reino de Castilla y León fueron derrotadas por las del reino nazarí de Granada. Al mando de las tropas castellanas derrotadas se encontraban los caballeros Diego García de Padilla, Maestre de la Orden de Calatrava, Enrique Enríquez «el Mozo», Adelantado mayor de la frontera de Andalucía, y Men Rodríguez de Biedma, Caudillo mayor del obispado de Jaén.

Las guerras civiles acaecidas en el reino musulmán en los últimos tiempos de la denominada dinastía Nazarí convirtieron a Guadix en la capital del breve reino musulmán capitaneado por la figura de Abú Abdallah Muhammad «El Zagal» (El Valiente), quien aliándose alternativamente a sus correligionarios o a los castellanos acabó siendo víctima de los sentimientos de rencor y de venganza, ya fueran propios o ajenos a él. De este modo posibilitó y facilitó la llegada de los castellanos con los Reyes Católicos y el Cardenal Mendoza a la cabeza. En noviembre de 1489 fue entregada la ciudad a los conquistadores castellanos.

Son figuras reconocidas originarias del Guadix musulmán el filósofo y médico sufí Abú Yafar Ibn Tufayl (Abentofail), el poeta sufí Abulhasán Alí Abdalá an-Numairy al-Sustari, las hermanas poetisas Zaynab y Hamda (o Hamsa) bint Ziyab, así como el eminente arquitecto Es Saheli al-Garnati, constructor de las mezquitas patrimonio de la humanidad en Tombuctú (Malí), aunque algunos sitúen su cuna en Granada, el eminente cronista medieval Ibn Khaldún de Túnez («Prolegómenos») proclama su nacimiento en la ciudad accitana.

El por entonces llamado «tercer rey de España», el Arzobispo de Toledo, Pedro González de Mendoza, fue uno de los personajes clave en la historia de esta ciudad a partir de 1487. A su persona se debe, como se cita, “la configuración de la ciudad como un enclave episcopal”, así como también “sede del corregimiento más extenso de la corona de Castilla, el poder de la casa del Infantado y la mitra toledana juntas”, las cuales propiciaron “las concesiones regias del marquesado del Cenete para D. Rodrigo de Vivar y Mendoza y la conversión de la mezquita en sede catedralicia”.

Las frecuentes y abundantes guerras entre religiones y culturas producidas durante la Reconquista, se extendieron prácticamente a lo largo de todo un siglo. Ya por el año 1570 d.C., y en tiempos de Felipe II, se dio orden de evacuar a los moriscos vencidos desde el reino de Granada hasta zonas del Levante, de La Mancha y Extremadura.

Como cita el autor del texto “esta medida tendente a solucionar la llamada Rebelión de las Alpujarras hizo desaparecer de nuestro entorno a gran parte de la población ancestralmente autóctona” deportando a una gran cantidad de personas, lo cual tuvo graves repercusiones en una de las industrias más fructíferas como fue la de la seda.

Tras expulsión acaecida en el año 1570 d.C. retornaron de manera clandestina y con carácter subversivo, una pequeña parte de los exiliados, los cuales situándose en el entorno de la ciudad, excavaron sus viviendas en la arcilla, lo que dio lugar a la aparición u origen de las conocidas y tan populares cuevas, según una teoría. Éstas se convirtieron en un “hábitat comunitario y organizado”. Según otra teoría, las cuevas habitadas tienen su origen en el propio momento de la Reconquista, siendo los cristianos más pobres, sin capacidad de adquirir vivienda intramuros, los que se establecieron excavando los cerros arcillosos colindantes.

La dinastía de los Austria concedió a Guadix los “privilegios propios de una ciudad del antiguo régimen”, aunque la castigó duramente, por otro lado, tanto en el aspecto económico “por la exacción de impuestos como a su juventud por la necesidad de mantener en Europa un prestigio dinástico lleno de inmensos esfuerzos militares”.

El periodo borbónico, como cita el autor, no puede denominársele el Siglo de las Luces, “pues a la oscuridad inicial las nuevas militarizaciones juveniles para la guerra de Sucesión”, se une el hecho de que en el reinado de Carlos III se acabó con una de las instituciones culturales y académicas con más prestigio de la historia de esta ciudad, como fue el Colegio de San Torcuato de la Compañía de Jesús, dejando exclusivamente al seminario diocesano las posibilidades académicas de esta época. De todos modos cabe decir que los Borbones dotaron mejor las obras de la catedral, las cuales fueron finalizando antes de la entrada napoleónica.

El periodo francés supuso un “cáncer” para la ciudad, iniciándose una etapa de decadencia que abarcó todo el siglo XIX. Durante este siglo las guerras, epidemias y desastres sociopolíticos fueron ingentes y paralelos a los vividos por entonces en el resto del país. La carencia de una revolución industrial supuso un alto índice de mortandad entre la población infantil, de igual forma trajo la práctica de la esclavitud laboral para la mayoría de la sociedad.