Apostol

Camino de Madrid

Etapa

11

Monumentos

Medina de Rioseco

Puertas de la Muralla

La Puerta de Zamora era una de las ocho puertas abiertas en la muralla. Era una construcción del siglo XVI, de planta cuadrada. Sobre cuatro grandes arcos de medio punto se levanta un cuerpo construido en ladrillo en forma de torre, en la cual se abre un balcón hacia el interior y una ventana al exterior.

En el Corro del Asado, está “El Torno” (1547). Era el edificio municipal destinado a alamacenar la recaudación de los diezmos del pan y del vino.

La Edad Media será un tiempo turbulento para la Villa hasta que el rey Alfonso X el Sabio fije los limites fronterizos con Valladolid.

En las Cortes castellanas, Medina tenía voz y voto como cabeza de Concejo. Esta era la razón de estar amurallada.

La puerta “Arco de Ajújar” comenzó a construirse a finales del siglo XII, por orden del rey Alfonso VIII. Es un sencillo arco apuntado abierto en el muro decantería. El interior del arco alberga el Museo Municipal.

La “Puerta de San Sebastián” se construyó mediado el siglo XVI por los propios vecinos, según reza la inscripción de la propia puerta. Está constituida por dos arcos y en la parte exterior aparece el escudo del almirante Luis Enríquez.

Iglesia de Santiago

Su construcción se inició en 1533, en estilo gótico y es obra del arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. A su muerte se hizo cargo de las obras el también arquitecto Alonso de Tolosa, ferviente partidario del estilo herreriano.

Este templo reúne en sí mismo los más variados estilos artísticos : desde el inicial estilo gótico al barroco, pasando por el plateresco y el clasicista.

Su fachada se articula en dos pisos y tres calles, destacando hacia afuera la calle central. Los laterales son los cuerpos bajos de las torres-campanarios, de las cuales sólo se terminó una.

A pesar de la impronta herreriana de la fachada , tiene una portada gótica, al norte y otra renacentista al sur. El ábside es tripley espectacular, al ser una excepción dentro la arquitectura gótica de la época.

En el interior, las naves laterales se cubren con bóvedas de arista mientras que la central lo hace con cúpulas elípticas y de media naranja. Están construidas en ladrillo y decoradas con motivos barrocos en yeso, en blanco y policromado.

Ocupando todo el ábside central se alza el retablo dedicado al apóstol Santiago. Sus trazas se deben al arquitecto Joaquín de Churriguera. Toda la obra escultórica del mismo constituye la obra maestra del escultor Tomás de Sierra. En la sacristía se puede ver la excelente talla del Santo Cristo de la Clemencia. Su autor, Pedro de Bolduque, fue discípulo del genial Juan de Juni (siglo XVI).

Iglesia de Santa Cruz

Excepcional templo de la escuela clasicista vallisoletana de fines del s. XVI, de una sola nave con capillas entre contrafuertes, obra de Felipe de la Cajiga, discípulo de Herrera. Se cubre con bóveda de cañón, destacando al fondo el monumental arco triunfal del presbiterio.

En el interior destaca el retablo mayor barroco – churrigueresco.

Iglesia de Santo Domingo

El edificio está reformado y sus paredes encaladas, pero su fachada conserva su estructura. Rematada en un frontón triangular, consigue esbeltez al disponer todos sus vanos según un eje vertical. El vano de acceso está flanqueado por unas elegantes molduras y los característicos adornos de bolas de piedra. El vano superior adintelado repite el esquema de frontón triangular.

Santa María de Mediavilla

Fue el primer templo construido en el periodo que abarca 1490 – 1496. Realizado en estilo gótico, fue el arquitecto Gaspar Solórzano quien dirigió casi toda su construcción.

No tiene fachada principal y en sustitución de la misma se levanta una torre de cuatro cuerpos.

En su interior destaca el magnífico Retablo Mayor, obra del artista Esteban Jordán. En él se aprecia la intervención del extraordinario escultor Juan de Juni, autor de los mediorrelieves de San Pedro y San Pablo.

Sin embargo, la fama mundial de este templo entre los estudiosos de la Historia del Arte, se debe a la espectacular belleza de la famosa Capilla de Los Benavente. En el emplazamiento de la sacristía, el acaudalado comerciante Alvaro de Benavente ordena levantar en 1544 una capilla para albergar sus restos mortuorios. Los muros y la cúpula de la capilla son una sucesión espectacular de personajes bíblicos y de alegorías sobre la vida y la muerte.

El retablo mayor es obra del escultor Juan de Juni; en él, el artista narra la historia de la Virgen a lo largo de cinco magníficos bajorelieves, coronados por la imagen de la Inmaculada Concepción.

La joya del museo es una custodia procesional de estilo plateresco, obra del magnífico orfebre del siglo XVI, Antonio de Arfe. También se expone una fabulosa colección de marfiles.

La capilla se cierra con unas verjas realizadas por el rejero Francisco Martínez y constituyen uno de los mejores ejemplos de la rejería de la escuela castellana. Igualmente el genial rejero renacentista Cristóbal de Andino realizó una reja en el coro.

Iglesia del Monasterio de San Francisco

El templo de estilo gótico renacentista es de una sola nave con capillas entre contrafuertes y un amplio coro de piedra a los pies.

El templo formaba parte de un bello conjunto conventual. El claustro fue reaprovechado para el actual Ayuntamiento, siendo el más antiguo de la villa, ya que fue fundado por los almirantes de Castilla en 1491.

Convento de las Clarisas

Dedicado a la Inmaculada Concepción, este convento, sin relevancia exterior, guarda en su interior preciosos objetos litúrgicos, como el caliz anónimo del año 1600, realizado en plata cincelada y dorada; en el coro bajo se puede admirar una excelente talla atribuida a Pedro de Bolduque que representa a San Juan Bautista y parece realizada hacia 1575.

Berrueces

Ermita de la Virgen de Pedrosa

La ermita donde se venera la Virgen se encuentra en un pequeño promontorio, a unos 700 metros del pueblo, desde donde se divisa una gran extensión de Tierra de Campos. La construcción es de piedra, adobe y tapial, con una nave central y dos laterales más pequeñas. El retablo, en el lado E, por lo que la Virgen, en su hornacina, está de cara a la villa; al O una breve espadaña en cuya torre, con una veleta con figura de gallo, hay una pequeña campana y debajo una una ventana circular de pequeño diámetro, por la que el sol de la tarde ilumina la imagen; al mediodía, la entrada con un soportal con 4 arcadas; al N, en el centro, una ventana.

Desde 1958, en los días solemnes, la Virgen de Pedrosa luce la Medalla de la Beneficencia que el Gobierno de la Nación otorgó colectivamente a los vecinos de Berrueces por su comportamiento al socorrer a cerca de un centenar de viajeros que habían quedado bloqueados en la carretera nacional 601, cerca de la localidad, a causa de una fuerte nevada.

Iglesia de San Pedro Apóstol

De planta rectangular, construida en ladrillo y sillares, data del siglo XVI y fue reformada durante el XVIII. Su torre presenta tres cuerpos y basamento; está inacabada. Muy hermosa es la cúpula circular con cuatro vanos.Desde su planta se elevan seis columnas que soportan los arcos de medio punto y forman las tres naves de la Iglesia.

Lo mejor del templo se encuentra en su interior :su retablo de estilo renacentista, obra de Pedro de Bolduque y su sobrino Mateo Enrique. Está dividido en dos cuerpos, cada uno de ellos presenta seis columnas estriadas con capiteles dóricos, en el superior, y jónicos en el inferior. Estas columnas flanquean dos hornacinas; una aloja la imagen de San Pedro y la segunda cobija una hermosa Piedad con su Hijo muerto en el regazo. En los laterales las columnas delimitan ocho tablas pintadas que representan diversos pasajes de la vida de San Pedro. La coronación de este retablo es una alegoría de la bendición de Dios Padre y dos imágenes de Padres de la Iglesia. El conjunto se soporta sobre pilastras con relieves de santos.

Otros elementos de indudable interés artístico son el baptisterio con una pila del siglo XVI, la sacristía, un gran coro y una capilla.

Moral de la Reina

Iglesia Parroquial de Santa María de la Asunción

Es un edificio de estilo gótico perteneciente al siglo XV, aunque ha sufrido numerosas reformas posteriores. Está realizado en piedra; su planta presenta tres naves, separadas por pilares que sostienen arcos apuntados y rebajados. Sus cubiertas oscilan entre las bóvedas de arista, en la nave central, y en los dos brazos del crucero; la cúpula se cubre con crucero. La capilla mayor presenta bóveda de crucería con combados y arco triunfal apuntado. Este templo cuenta con coro alto a los pies. El vano de acceso tiene un arco carpanel cobijado por otro arco conopial en el lado de la Epístola.

Cuenca de Campos

Ermita de S. Bernardino de Siena

La ermita de San Bernardino de Siena es un edificio del siglo XVII construido en tapial y ladrillo, que conserva un arco apuntado del siglo XV en una de sus puertas. Tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que sostienen bóvedas de arista en la nave central y vaídas en las laterales,con una cúpula de media naranja en la capilla mayor.

Iglesia de los Santos Justo y Pastor

Este edificio pertenece al estilo mudéjar del siglo XVI. Sus muros están realizados en ladrillo. Presenta tres naves separadas por columnas que sostienen un alfarje en la nave central y capilla mayor.Sus cubiertas son a una sola vertiente en las naves laterales. Presenta una portada adintelada en el lado de la Epístola y una elegante torre de ladrillo, de dos cuerpos, a los pies.

Plaza Mayor y la Soledad

Urbanizada en el pasado siglo XX, anteriormente era tan sólo una cuenca natural por la cual circulaba un arroyo, hasta donde llegaban las aguas de “El Caño”, que abastecían a la población y al “alberque” de los animales.

Siguiendo el estilo típicamente castellano, se porticó por completo con columnas de madera, con basas de piedra y capiteles zapata. En la actualidad se conservan íntegramente los soportales de “La Soledad”.

La función de estos soportales, como en tantas localidades castellanas, era servir de expositor de los productos de ferias y mercados.

El rincón de La Soledad, llamado así por albergar una hermosa imagen de la Virgen con esta advocación, sirve para que los vecinos se reúnan a cambiar impresiones.

Santa María del Castillo

Su nombre se debe al hecho de haberse construido dentro del antiguo recinto del castillo. Destacan por su belleza el ábside del templo y el arco de herradura del portal principal, ambos de estilo gótico-mudéjar.

En los años setenta del pasado siglo XX, la iglesia amenazaba ruina y por ello dejó de ser utilizada para el culto. Fue vendida por el arzobispado, y hoy día hace gala de una restauración muy acertada, realizada con medios populares y, lo más sorprendente, autodidactas. Sus propietarios han realiazo en ella un interesante museo antropológico.

El Conjuradero

En la parte más alta del pueblo, sobre un cerro que sirvió de asiento a la primitiva fortaleza de la villa, se halla el Conjuradero, donde existía una capilla construida en ladrillo sobre torre de base cuadrada, donde los sacerdotes del pueblo acudían a conjurar las tormentas.

En este lugar se ha emplazado recientemente el depósito de aguas que abastece a la población, realizado a imitación de la antigua torre de Santa Bárbara.

Aquí se puede disfrutar de una de las vistas más hermosas y espectaculares de la Tierra de Campos, destacando especialmente la línea de castillos que fortifican el páramo de Torozos y que constituyeron en otros tiempos la frontera entre los reinos de Castilla y León.

Villalón de Campos

Antiguos conventos

De todos los recintos conventuales que se edificaron en la localidad, hoy no queda ningún testimonio arquitectónico. Sólo noticias documentales como las que se refieren a la orden de Los Mínimos de San Francisco de Paula, o al convento de los dominicos que en 1850 servía de posada y al monasterio de la orden francsicana desaparecido en 1840.

Rollo de Villalón

El Rollo de Villalón declarado Monumento Artístico Nacional, por Real Orden, en el año 1929. Fue erigido en 1523 y es el más artístico de cuantos existen en nuestra patria. Es de estilo gótico isabelino y está situado en la Plaza Mayor de la Villa. Tiene un basamento octogonal en forma de escalinata.

De esta basa arranca el primer cuerpo, de planta cuadrada con nichos y columnillas en cada cara; sobre los doseletes se colocan relieves de medallones. El segundo cuerpo también presenta planta cuadrada aunque más pequeña, con ornamentación a base de columnillas y bichas. el central como un florón coronado por aspas horizontales.

La primera estauración de este monumento se llevó a cabo en 1927.

Iglesia de San Juan Bautista

Es otro ejemplo del gótico-mudéjar, fechado en la segunda mitad del siglo XV. Está construido con materiales de tapial y ladrillo, y se compone de tres naves, separadas por pilares ochavados y cubiertas por armaduras mudéjares de madera.

La nave central es de par y nudillo, con pares de tirantes. Las laterales lo hacen con techumbres sencillas y a una sola vertiente. El acceso a la capilla se hace bajo un arco triunfal apuntado.

El presbiterio: magnifico retablo mayor, con pinturas sobre tabla, con 18 paneles de escenas de los Santos Juanes, y 4 tablas de banco, con otras tantas parejas de Apóstoles.

La impresión global de este templo, un tanto contradictoria, se centra en la bondad de su mudéjar ligero y sencillo; en las dos columnas hexagonales (6 de cada lado), que dividen las 3 naves, su sustento de armaduras de madera labrada y pintada.

La torre, de ladrillo cocido y arcos moriscos, airea, sin apenas modificaciones sustanciales, desde el siglo XV.

Iglesia de San Pedro

Construida en ladrillo, se fecha en el siglo XVIII. De plana de salón, consta de tres naves separadas por pilares cilíndricos y cubiertas con bóvedas de arista. El presbiterio de cúpula decorada con yeserías quebradas. El acceso al interior de la iglesia se efectúa por el lado de la Epístola a través de portada de arco de medio punto. A los pies se alza la torre, de cinco cuerpos de ladrillo.

La Nave del Evangelio: empotrado en el muro se dispone un pequeño retablo rococó con una escultura de San Isidro labrador, del siglo XVIII.

El Presbiterio:retablo mayor salomónico, de comienzos del siglo XVIII, con buenas esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y en el ático, la Asunción.

La nave de la Epístola: retablo colateral, del siglo XVIII con imagen de vestir de San Francisco de Paula, del último tercio del siglo XVIII, procedente del antiguo convento de Mínimos de la advocación de mismo santo.

Iglesia de San Miguel de Villalón

El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536. El rostro del yaciente es de un gran realismo, quizás conseguido a partir de una mascarilla funeraria.

Las bóvedas que cubren la nave principal datan de 1777, y fueron realizadas por el maestro de Villavicencio, Manuel Fernández cabezas. A esa misma fecha puede corresponder el alzado de la cúpula ovalada del crucero y el ábside neoclásico que se picó en su interior.

El interior del templo esplende con su riqueza de imágenes, retablos y rejas. La capilla del lado del Evangelio, tras una reja gótica del siglo XVI, contiene la obra mejor conservada y más artística del templo: el sepulcro del canónigo leonés Don Diego González del Barco, muerto en 1536.

La construcción de este templo guarda relación con destacados ejemplares de las escuelas mudéjares toledanas y andaluzas. Se ha conservado la primitiva techumbre de madera, simulada por bóvedas de cañón, con lunetas en la nave principal, bóveda de crucería en las laterales y brazos del crucero, decorados con yesería barrocas.

Ayuntamiento

Su Ayuntamiento, neobarroco, puede ser destacado dentro de la arquitectura de comienzos de este siglo, sabiéndose que en Villalón trabajaron los arquitectos Teodosio Torres, natural del pueblo y D. Jerónimo Arroyo.

Casa Palacio

En la calle del Pescado se alza la casa-palacio más hermosa de esta villa. Presenta en su fachada una hermosa portada adintelada y labor de sillería en el cuerpo bajo, siendo la planta noble de ladrillo. Los balcones se apoyan sobre ménsulas de hierro decoradas con hojarasca barroca; su blasón nobiliario alterna en sus cuarteles, castillos y leones.

También en la calle del Otero existen dos casas nobiliarias, construidas en ladrillo que disponen de sendos escudos.

Arquitectura Contemporánea

Hay que destacar algún edificio en la Plaza Mayor, edificada en ladrillo,según características del estilo neomudéjar.

Igualmente, su Ayuntamiento, de estilo neobarroco, debe ser destacado dentro de la arquitectura de principios del siglo xx, ya que en la localidad trabajaron los arquitectos Teodosio Torres, nacido aquí y D. Jerónimo Arroyo autor del asilo Pérez Gil.