Apostol

Camino desde Castellón

Etapa

8

Monumentos

Alcorisa

Palacio de la Baronesa de la Linde

El palacio de la Baronesa de Linde es un edificio del siglo XVIII que perteneció a una familia de próceres locales, los cuales la cedieron, en el siglo XX, a las Hijas de la Caridad. En su interior se encuentra la Capilla de la Inmaculada. En el último cuarto del siglo XX fue convertida en residencia de ancianos, esta transformación radical supuso su destrucción casi completa de modo que sólo conserva la portada de la capilla, formada por un arco de medio punto de sillería y hornacina bajo frontón partido, y dos escudos que la flanquean. Un alfiz cobija la portada y hornacina.

La ermita del Santo Sepulcro - La ermita del Calvario

Esta ermita tiene una sola nave y dos capillas laterales que se le añadieron posteriormente. En la de la derecha (respecto al altar) se dispone un alto cimborrio de planta octogonal, en el que se abren vanos de forma ovalada. Se decora con cerámica con predominio de tonos verdes y azueles, con una orla en forma de zig-zag como protagonista.

El acceso se hace por medio de un sencillo arco de medio punto definido por grandes dovelas; sobre él, se dispone una gran espadaña decorada con motivos en ladrillo.

En el interior tienen un gran protagonismo: la bóveda estrellada que cubre la nave principal; la imagen del Cristo Yacente (alusión evidente al Santa Sepulcro) acogida por un gran nicho-hornacina enmarcado por una sucesión de arcos de medio punto en degradación como si de una portada se tratase (en la capilla de la derecha que se cubre con cimborrio poligonal); y la cúpula con llamativas pinturas de la capilla del lateral izquierdo, en las que se representan ocho grandes figuras de ángeles portantes de elementos alusivos a la Pasión, como clavos o escalera.

Se tiene constancia de que este edificio fue objeto de dos importantes remodelaciones que sin duda le han transformado profundamente: la primera en el siglo XIX, tras las guerras carlistas; y la segunda, tras la última guerra civil.

Antigua Iglesia de San Sebastián

Este antiguo templo está situado dentro de la población, en la plaza de San Sebastián, a la que se accede desde la plaza del Ayuntamiento, tras recorrer la calle Mayor.

Es un edificio de planta rectangular muy alargada y de una sola nave. Los tres tramos de esta nave se cubren con bóvedas vaídas (esféricas cortadas por cuatro planos verticales y perpendiculares entre sí). En su interior se conservan restos de pinturas murales.

Exteriormente es una obra de gran sencillez. En la zona de los pies y en el lado del Evangelio se eleva una pequeña torre. Ésta tiene un primer cuerpo incluido en la fachada, de planta cuadrada y construido en piedra; y sobre él otros dos de ladrillo y con las esquinas achaflanadas.

Su portada -situada a los pies- está definida por un sencillo arco de medio punto, con su intradós transformado. Sobre ella se dispone un vano oval y un gran elemento decorativo pinjante, bajo la cornisa.

Este edificio actualmente acoge el Centro de Interpretación de la Semana Santa, la Oficina de Turismo y el Museo Pedagógico de la Escuela Rural.

El monumento al Tambor y el Bombo

El monumento al Tambor y el Bombo de Alcorisa es un monumento que cumple perfectamente su cometido conmemorativo de la Semana Santa. En él, obra del artista local José Félez , encontramos una simbiosis entre tradición y modernidad que se manifiesta en una utilización del realismo en la parte escultórica, fundida en bronce a la cera perdida, y el empleo valiente e innovador del cemento en la parte arquitectónica.

La escultura, sobre pedestal de cemento, tiene como protagonista a la figura del cofrade con el tambor, una representación con la que los vecinos se sienten identificados y con la que los visitantes identifican la villa. Por otra parte, la arquitectura del monumento resulta contundente, sólida y atractiva, ya que tiene un planteamiento valiente. Se trata de un pedestal sobre el que se eleva una gran prisma de cemento, en cuyas cuatro paredes laterales encontramos una cruz realizada en vacio. La cruz tiene un sentido religioso y tambien puede interpretarse como símbolo de cruce de caminos.

Iglesia de San Pascual

La iglesia de San Pascual es el edificio en el que ha estado el Antiguo Seminario de Alcorisa. También fue habilitado como Antiguo Convento de los Alcantarinos en el siglo XVIII. Actual sede del CRIET y albergue municipal

Ermita de San Juan

La ermita de San Juan está situada arriba, cerca de la ermita del Calvario, fue construida en el siglo XVII

Calvario donde se representa el vía crucis el día de viernes Santo.

Ermita con un gran encanto y que no puedes dejar de visitar a pesar de su pequeño tamaño

Plaza del Ayuntamiento

Plaza porticada de la ciudad, ubicada en el centro de la ciudad y punto neuralgico de la actividad alcorisana.

Es una plaza de una gran belleza y encanto debido a su arquitectura.

El visitante que se adentre en el casco histórico, encontrará una pequeña plaza porticada, dominada por el edificio del Ayuntamiento. De éste, solamente se conserva la portada. La fachada desaparecida respondía a una casona de estilo aragonés, con arquería ciega en la parte superior y pequeña torre central, donde se situaba el escudo de la Villa y un pequeño campanario. A la izquierda de la Casa Consistorial se encuentra la casa de los Daudén, con el escudo más antiguo de la población.

Iglesia parroquial de Santa María la Mayor

Se trata de un edificio de tres naves, y cuatro crujías que se delimitan por arcos fajones de medio punto apoyados en pilastras; en las naves laterales (más estrechas que la central), existen capillas ( al menos en sus tres primeras crujías, creando un marcado escalonamiento) y una cabecera recta.

Las capillas presentan cubierta en forma de cúpula rematada por linterna. La zona del presbiterio es realmente una prolongación de la nave central, la cual presenta una cubierta en bóveda de crucería. Por su parte las naves laterales, presentan también cuatro tramos pero se separan por arcos fajones apuntados, y cubierta en bóveda de crucería. Estas naves laterales presentan decoración con estucos en frisos, capiteles y pechinas.

A la sacristía se puede acceder por sendas puertas laterales en ambos lados del altar mayor.

El uso del estuco y la policromía en tonos azules, amarillos y blancos en el interior hacen más plástica la articulación de sus diferentes partes.

Por otro lado, la fábrica está realizada en sillar de piedra caliza y al exterior sobresalen los potentes contrafuertes, la fachada monumental (que se sitúa a los pies del templo) y la esbelta torre de cuatro cuerpos ubicada en su lado izquierdo.

La fachada responde al modelo de fachada barroca compuesta por dos cuerpos flanqueados por dos pares de columnas salomónicas sobre plinto, separados por un entablamento y coronados por un frontón curvo. En cada cuerpo se abre un vano, correspondiendo el inferior poligonal a la portada y el superior de medio punto a una hornacina.

La torre presenta estructura mixta, de planta cuadrada en sus dos cuerpos inferiores y octogonal en los dos superiores, realizados éstos últimos en ladrillo siguiendo la tradición constructiva mudéjar y rematados por un bulboso chapitel barroco

Andorra

Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora

Es un edificio de notables dimensiones, de nave única con capillas entre los potentes contrafuertes y cabecera recta al exterior y poligonal al interior. Fue construida entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII siguiendo un proyecto unitario.

La fábrica está realizada en sillar de piedra arenisca, a excepción de la torre situada en el ángulo suroriental, que combina el sillar en sus dos cuerpos inferiores con el ladrillo en los dos superiores, fruto de una ampliación de mediados del siglo XVII. En esta torre se combinan la planta cuadrada del primer cuerpo con la octogonal de los restantes, haciéndose la transición por medio de torreoncillos de ángulo. Asimismo se combinan elementos de un incipiente barroco con otros de tradición mudéjar.

Al exterior destaca la fachada monumental realizada en clave manierista. Se trata de una portada-retablo articulada en dos pisos separados por un entablamento y coronada por un ático cerrado por un frontón mixtilíneo que cobija la imagen de un crucificado.

Ermita de la Virgen del Pilar

La ermita de la Virgen del Pilar en Andorra (Provincia de Teruel) es una construcción que, partiendo de un núcleo original románico del siglo XII, sufrió diversas reformas y ampliaciones entre los siglos XIV y XVI hasta alcanzar su aspecto actual, caracterizado por algunos elementos típicos del llamado Gótico del Bajo Aragón.

Tiene fábrica de sillar bien escuadrado. Consta de una nave única con dos capillas laterales comunicadas entre sí en el lado de la Epístola, a modo de pequeña nave lateral, y cabecera recta. Asimismo se añadió otra capilla a los pies, de planta cuadrada, que crea una cierta asimetría en la fachada de los pies. En dicha fachada occidental se abre una sencilla portada en arco de medio punto dovelado sobre la que se observa un óculo de iluminación.

Tanto el exterior como el interior destacan por su sobriedad. En el interior llama la atención la decoración de las ménsulas de las que parten los nervios que forman las bóvedas de crucería, así como los motivos heráldicos de las claves de las mismas que, por otro lado, aparecen decoradas con pintura mural.

Ermita de San Macario

La ermita de San Macario está situada en lo alto de un cerro, desde donde se domina toda la población. Es una obra de mampostería de planta rectangular con una nave central de tres tramos reforzada por gruesos muros y cabecera cuadrada. Las naves se cubren con bóvedas de medio cañón con lunetos y la cabecera con cúpula sobre pechinas. Junto a la puerta de entrada hay un atrio pequeño que se cubre con una cúpula de pechinas decorada con pinturas de santos y angeles desnudos; pinturas de expresión popular y local. En la actualidad se utiliza como hospedería una parte aneja a la ermita.

Horno de Pan-Cocer

El horno de pan cocer es un edificio en esquina de sillería, con gran puerta de entrada en arco de medio punto de dovelaje de de gran tamaño. Pequeña ventana en uno de los muros y busto de José Iranzo. Edificio de dos plantas, de espacios diáfanos y versátiles para la colocación de las piezas. Se conserva el horno original. Al interior, destacan dos arcos apuntados que sostienen la estructura.

Poplado Ibérico de El Cabo

El poblado ibérico de El Cabo está situado en una de las laderas del monte de San Macario, que es el monte que hay encima de la localidad de Andorra. La localización original del nucelo urbano ibérico fue destruido debido a los movimientos de tierras de una explotación minera de carbón a cielo abierto. Antes de su destrucción, los elementos más destacados fueron numerados y se trasladó y reconstruyó el poblado en la ladera del monte San Macario.

Sin embargo, su emplazamiento original es un alto situado a unos 2 km al oeste de la localidad de Andorra. Se trata de un poblado ibérico que data de mediados del siglo V a.C. en el que han sido halladas aproximadamente cuarenta casas de planta rectangular subdivididas en pequeños espacios interiores. Estaba rodeado por un ancho muro defensivo con torreones, una entrada estrecha en recodo y un camino de ronda perimetral. En la parte más elevada se levantan dos espacios de mayor tamaño, uno quizás fue la vivienda de la familia principal del poblado y el otro pudo ser un edificio de uso público o un almacén. El poblado de El Cabo fue excavado por José Antonio Benavente y Fernando Galve en 1999

Casa de los Alcaine

dificio de ladrillo de cuatro plantas que presenta la clásica composición habitual en la zona. En el primer piso se abre la portada de medio punto; en el segundo, dos sencillos vanos con balcones que no sobresalen del muro, y en el tercero, una galería de arcos doblados sobre una moldura longitudinal. En época posterior se ha recrecido el edificio con un ático. Una línea de imposta se sitúa en el segundo piso, interrumpida por los huecos de los balcones y decora la fachada un escudo nobiliario sobre la clave de la portada.

Al interior, la planta baja consta de un hall de entrada, con columna y viga de madera de molduras decoradas. Alrededor del mismo distintas estancias. La escalera, con luz cenital, articula el edificio. En la primera planta, a la izquierda se articula una vivienda en forma de L en torno a un patio interior empedrado.
A la derecha, los salones del antiguo casino (dos comunicados entre sí por puertas de madera). El segundo piso presenta a la izquierda otra vivienda en forma de L. Siguiendo la escalera encontramos una puerta que comunica con una buhardilla, que se corresponde con el recrecimiento del edificio tras la guerra civil. Por último, una segunda buhardilla más amplia, antecedida por una curiosa sala circular cubierta con cúpula y linterna, que alberga una chimenea y servía de observatorio astronómico.

Central térmica de Andorra

La central consta de un almacenamiento de carbón, una chimenea, una instalación de elevación de cenizas y tres grupos de generación. Cada uno de los grupos de generación tiene una potencia de 200 MW y dispone de una caldera, turbina y torre de refrigeración independiente. Entró en funcionamiento en el año 1981 y tiene una potencia de 1.101,4 MW.

La chimenea de la central térmica de Andorra tiene una altura de 343 m; y el lignito empleado como combustible contiene alrededor de un 7% de azufre. La central consta de tres grupos de generación, cada uno de los cuales con una capacidad de 200 MW. En 1992 la central térmica de Andorra fue equipada con filtros que eliminarían más del 90% del dióxido de azufre generado en la combustión en 2008, según fuentes de la propia Endesa.