Apostol

Ruta de la Lana I

Etapa

1

Monumentos

Alicante

Edificios emblemáticos

Conocido como “Casa Carbonell” y situado en el número 1 de la Explanada de España, es uno de los edificios más particulares de la ciudad de Alicante. Construido por J. Vidal Ramos entre 1922 y 1925. Según cuenta la tradición popular, la Casa Carbonell había sido mandada construir por el fabricante de tejidos alcoyano Enrique Carbonell. Guarda una estrecha relación con el enriquecimiento que experimentaron los industriales de textiles alcoyanos durante la Primera Guerra Mundial.

Castillo de Santa Bárbara

Se trata de una fortaleza edificada durante el siglo XIII, en el monte Benacantil. En el año 1929 fue declarado Monumento Nacional Histórico-Artístico.

Su nombre obedece a que el monarca castellano Alfonso X el Sabio lo conquistó a los árabes, el mismo día de la fiesta de esta santa.

La visita es obligada. El acceso a la fortaleza se puede hacer a pie, en coche, o bien en ascensor excavado en la roca desde la playa del Postiguet. Ya dentro de la fortaleza tendremos ocasión de contemplar una de las mejores vistas de Alicante.

A modo de curiosidad desde la Playa del Postiguet podremos observar en la montaña del castillo la forma del perfil de una cara, “la Cara del Moro”.

Otra vista del Castillo

Se encuentra ubicado sobre el monte Benacantil, mole rocosa de 166 m. de altitud lindante con el mar, lo que le confería un enorme valor estratégico ya que desde la misma se divisa toda la bahía de Alicante y sus alrededores terrestres.

Adquiere este castillo el nombre de Santa Bárbara porque el día de su festividad, 4 de Diciembre de 1248, la tomó a los árabes el infante Alfonso de Castilla, futuro rey Alfonso X el Sabio. En 1296 se posesiona de todo el recinto y para la corona de Aragón Jaime II, que ordena su remodelación. Casi un siglo después Pedro IV el Ceremonioso manda sea rectificado el recinto y el rey Carlos I ordenará su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Hasta 1963, en que fue abierto al público, estuvo en una situación de abandono. Fue en ese año cuando se inauguraron los dos ascensores que hacen un recorrido por dentro de la montaña de 142,70 metros y a los que se accede por un túnel de 204,83 m. de longitud que nace en la avenida de Jovellanos, frente a la playa del Postiguet. Se divide este castillo en tres recintos bien diferenciados.

Ayuntamiento

Se trata de una edificación del siglo XVIII de estilo barroco del arquitecto Lorenzo Chápuli. Es una de las muestras más importantes de la arquitectura civil de Alicante.

En el primer peldaño se encuentra un disco metálico, que indica el punto 0 (cero), referente en las mediciones de altitud sobre el nivel del mar de toda España. Dentro de los elementos ornamentales caben destacar las columnas salomónicas de su fachada o las dos torres. Ya en el interior se puede contemplar el Salón Azul, de estilo Isabelino.

Recientemente se ha habilitado un espacio (Alicante la ciudad descubierta) donde se exponen ciertos restos arquelógicos.

Barrio de Santa Cruz

El barrio de Santa Cruz, el más típico y popular de la ciudad, que va siendo restaurado , consiguiendo que las escalinatas, callejones y ventanas aparezcan pintadas de vivos colores y cuajadas de flores en un entorno peatonal y apacible, salpicado por ermitas como la de San Roque, donde se guarda el Cristo Gitano que se veneran en el barrio cuya procesión el Miércoles Santo es la más emotiva de la ciudad.

Lo más importante de este barrio es que está situado a los pies del castillo., y en todas tropiezas con su gran mole como si todo él, fuera ojos vigilantes de una esfinge.

Barrio de Santa Cruz en fiestas

Fiesta popular es la fiestas de las Cruces de Mayo, en la que se puede admirar las cruces realizadas con maestría por los vecinos y confeccionadas con flores.

El Barrio, nombre con el que se conoce el casco antiguo concentra pubs, bares y mesones de gran ambiente, con algún local de música en vivo, preferentemente jazz. Los más jóvenes tienen en la Zona, su lugar de concentración, a espaldas de la Explanada.

Calle Mayor

Por donde discurre el Camino de Santiago.

Concatedral de San Nicolás

Realmente se trata de una mezquita, el hecho es que Alfonso X el Sabio la transformo en la iglesia cristiana que es hoy.

Este templo presenta planta de cruz latina con los brazos poco acusados, capillas laterales comunicadas entre sí y una girola en la cabecera, procedente de la serie de capillas radiales de la nave. Destaca una magnífica cúpula casetonada en negativo, que inunda el templo de luz.

La planta queda duplicada en el nivel superior, al transformarse las capillas en tribunas, que se comunican con la girola a través de una galería.Todo el templo está construido, interiormente, en piedra de sillería, en un orden toscano, que consigue un efecto de acusada austeridad, muy en la línea del estilo de Juan de Herrera. Este mismo estilo en el exterior se materializa en dos elegantes y sencillas portadas de estilo manierista.

El conjunto posee una antesacristía, una sacristía, la sala capitular y un claustro de planta cuadrada y un solo cuerpo de una sola altura, lo que le hace quedar a cubierto por otras edificaciones más altas.

Muy hermosas son las bóvedas de las dependencias vecinas, las portadas renacentistas de acceso y la Capilla de la Comunión, de estilo barroco; este recinto se comenzó cincuenta años después de terminada la Colegiata y es un pequeño templo de planta de cruz griega, con bóvedas de cañón en los laterales y cúpula sobre tambor de sección circular en el interior y octogonal al exterior. La decoración interior es una magnífica muestra del estilo ilusionista de la primera mitad del siglo XVIII, a la manera de los soberbios “trompe l, oeil” renacentistas. Destaca la profusa utilización de mármoles y estucos de enorme variedad cromática.

Desde mediados del siglo XX ha sufrido numerosas obras y se han llevado a cabo tres fases de restauración.

Altar Mayor de la Concatedral

El altar de San Nicolás de Bari también es barroco y se halla en el ábside de la nave central. El exterior de la concatedral es sobrio y de una grandeza extraordinaria, a lo que contribuye el casco antiguo, donde está ubicada. El claustro tiene una importante rejería del siglo XVIII, siendo su construcción de mediados del siglo XVII. Las gradas del altar mayor están construidas en mármol de Génova

Organo de la Concatedral

El órgano, colocado al estilo” nido “,a 10 metros de altura, posee una caja plateresca del S. XVI, procedente de la antigua Iglesia gótica y construido por el famoso organero Joan Alamany.

Tras la construcción de la nueva Iglesia, fue reconstruido y ampliado al gusto barroco por el organero alicantino Bautista Torres, alcanzado la caja la altura de 16 metros.

La cadereta, parte del órgano más saliente, fue construida en 1694 al estilo rococó por inutilización del órgano mayor tras el bombardeo de 1692. En 1931 perdió toda la tubería de metal en el asalto de la Iglesia.

Tiene tres teclados y pedalier, con 58 registros y 1644 tubos, que van desde dos centímetros a 8 metros de altura y un grosor desde medio centímetro a medio metro.

Puerta lateral de la Concatedral

Sus puertas de madera están labradas, con diferentes escenas, por el artista Juan Bautista Borja. Destaca el magnífico conjunto escultórico de Jesús y los dos ladrones. Desde aquí se accede a la Capilla de la Comunión, realizada por Juan Bautista Borja en el siglo XVIII. Tiene planta cruciforme con brazos cortos y un juego de ejes diagonales. Presenta una magnífica decoración de estilo barroco. Guarda un retablo con un relieve de la Anunciación que está tallado en mármol con gran perfección.

Monumento a los Tres Ejércitos

El conjunto escultórico fue impuesto en la plaza del Mar directamente al ayuntamiento de Alicante desde el Ministerio de Defensa en Madrid. El emplazamiento se lo arrebató al busto de Agamenón de Carlos García Muelas fundido en Magisa, Madrid y adquirido para el Ayto. de Alicante. El monumento al soldado de reemplazo se compone de tres estatuas fundidas en bronce representando a los militares de los tres ejércitos con los tres escudos y un pendón también en bronce fundidos que reposan sobre una pilastra de piedra compuesta en la parte trasera del conjunto.

Ermita de Santa Cruz

De finales del siglo XVIII. Desde este lugar comienzan todas las procesiones de Semana Santa. Fue construida sobre la torre de la Ampolla, perteneciente a la antigua muralla medieval.

Acoge la imagen de un Cristo cuyo desfile en procesión durante la Semana Santa por las empinadas callejuelas del barrio resulta espectacular.

Fuente luminosa

En la Plaza Puerta del Mar, se encuentra esta espectacular fuente circular, que en las noches veraniegas Alicantinas se convierte en una cascada de luz y color.

Fuente típica

Preciosa fuente enclavada en la recoleta Plaza de la Santisima Faz, justo detrás del Ayuntamiento.

La fuente, en uno de sus frentes tiene un relieve de la Santa Faz, y en el otro el escudo de la ciudad.

Basílica de Santa María

La Basílica de Santa María situada en la plaza de Santa María es la más antigua de la ciudad y se construyó en estilo gótico entre los siglos XIV y XVI sobre los restos de la que fuera mezquita mayor cuando la dominación musulmana.

El templo presenta una nave única con capillas laterales entre contrafuertes, y una cabecera poligonal. Sus sobrias torres de la fachada, aunque aparentemente iguales, no lo son por cuanto la de la derecha posee una original forma de L y data del s. XIV mientras la opuesta es rectangular y se levantó en 1713. La portada es una hermosa muestra del barroco, siendo el conjunto escultórico obra de Juan Bautista Borja.

Del interior destacamos el altar mayor dorado rococó (s. XVIII), el coro, en el más puro estilo gótico del XIV, la capilla de la Inmaculada, del XVI, con una imagen de Esteve Bonet (s. XVIII) el antecoro, poseedor de una preciosa portada barroca en piedra y la capilla del Bautismo cuya pila en mármol blanco de Carrara es un trabajo italiano del XVI atribuido a la escuela de Miguel Angel.

En cuanto a las muchas obras de arte que guarda en su interior, citaremos dos valiosas piezas del XV, una imagen gótica en piedra que representa a Santa María y la talla de los Santos Juanes realizada por Rodrigo de Osona. Posee también incunables del s. XIII en adelante.

En el año 2007, tras solicitud realizada por el Ayuntamiento de Alicante a la Santa Sede, el templo fue ascendido a la categoría de Basílica.

Paseo marítimo o explanada de España

Es un precioso paseo marítimo flanqueado por palmeras. Constituye el centro de la vida social de los alicantinos, sobre todo, en verano.

Su principal foco de atracción estilística es su pavimento. En el año 1957 se colocaron en su suelo, más de seis millones y medio de baldosas de mármol, en colores “rojo alicante”, marfil y “negro marquina”, con la idea de que su visión provocara el efecto óptico del movimiento de las olas marinas.

Alicante moderno

La zona de ocio se acercó a esta parte cuando Alicante comenzó a crecer. Aquí se crearon los principales edificios del momento: la Casa de Socorro o el Cine Ideal, único cine en la ciudad superviviente de la época dorada que conocieron los cinematógrafos en la década de los 20 gracias a haberse convertido en el pasatiempo de masas favorito de una sociedad industrial.

Puerto de Alicante

La declaración de la ciudad de Alicante como Puerto Público del Mediterráneo se remonta a 1271, según el privilegio otorgado por Alfonso X el Sabio.

El puerto como obra de ingeniería, un espigón de piedra que se adentra en el mar, no empezará a construirse hasta 1476, durante el reinado de Juan II.

Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante.

Desde sus orígenes, el mar ha sido un pilar básico en el crecimiento económico, cultural y estratégico de la ciudad. El paisaje marítimo alicantino atrae a una enorme cantidad de turismo, tanto nacional como europeo, y cada vez son más los cruceros que hacen escalas en el puerto de Alicante.

Situado en el corazón de la ciudad, frente al paseo de Canalejas y la Explanada de España, el puerto de Alicante tiene principalmente funciones comerciales, pesqueras y de puerto de recreo.

Zonas típicas de Alicante

En calles como las de Toledo, San Luis y Diputado Auset descubriremos el Alicante oculto, insólito, de casas pulcras, con fachadas coloristas cuajadas de flores, rejas de forja, mosaicos de azulejería donde descubrir el afecto que sienten sus moradores por la Santa Faz y tambien algunas viejas fuentes. Calles empinadas, angostas, de reminiscencias árabes, casi silenciosas que van a morir en la ermita deiciochesca de Santa Cruz, allá en lo más alto, con una explanada delante de ella donde se escuchan conciertos de música clásica en verano y desgarradoras saetas cuando la Semana Santa propicia que de aquel humilde lugar salga la más hermosa y emotiva procesión alicantina cuyos costaleros tendrán en algunos tramos que bajar los pasos, uno de ellos nunca mejor llamado del Descendimiento, de rodillas

Monumento a Canalejas

Este monumento en piedra y figuras de bronce está dedicado a la memoria de José Canalejas y Méndez (1854-1912), político de ideología liberal, presidente del Consejo en varias ocasiones. Como tantas otras figuras de la escena política española del siglo XIX, fue asesinado por un anarquista.

Fuente de la Plaza Gabriel Miró

El escultor Vicente Bañuls Aracil realizó este monumento público, cuya colocación tuvo lugar en el año 1918.Es un conjunto escultórico que descansa sobre una base cuadrangular de hormigón. Está integrado por diversas figuras adosadas, en relieve y una figura exenta en la parte superior. Colocado en el centro de una gran pileta circular, ésta recoge el agua que cae de la fuente. En la zona superior se situa una figura femenina, de pie y con la cadera un tanto inclinada, en una pose muy clásica, haciendo caer el agua, desde un cántaro, hasta un altorrelieve que representa la figura de un fauno; éste se cubre la cara con un brazo para no ser salpicado por el agua. La figura que el fauno tiene a sus pies presenta un aspecto un tanto diabólico. En el lado opuesto, vemos un sileno con cola de pez que intentar retener a un ganso, también trabajado en altorrelieve. Los otros dos lados, contrapuestos entre sí, presentan altorrelieves con dos silenos, que vierten agua por la boca sobre conchas marinas. La base de todo el conjunto está recubierta de piedras naturales. Los elementos decorativos cerámicos en blanco y azul, con forma estrellada, están adosados.

Monasterio de la Santa Faz

Situado a 5 km. del casco urbano en la pedanía de Santa Faz. Sin lugar a dudas la reliquía aquí guardada le invitará a conocer este monasterio pues según la tradición popular se trata del lienzo con el que la Verónica secó el rostro ensangrentado de Jesús camino del Calvario. Traída desde el Vaticano en el s. XV.

El segundo jueves después del Domingo de Resurrección se lleva a cabo la Romería de la Peregrina de la Santa Faz, siendo ésta la segunda romería más importante de España, después del Rocío.

Mercado Central

Se trata de un edificio de “estilo casticista” con características estilísticas del ModernismoEl proyecto de Lafarga y Fajardo fue construido bajo la dirección de J. Vidal Ramos entre 1911 y 1912, sobre la muralla del s. XVIII.

Presenta planta rectangular, según un esquema basilical, con un apéndice circular, cubierto por cúpula semiesféric, conocido como “la rotonda”. Tiene dos plantas.

Está construido sobre una estructura metálica y ladrillo visto, solución a los problemas de ventilación e iluminación en este tipo de edificios. Una gran escalinata preside la fachada principal. El acceso principal se remata por medio de un arco carpanel de inspiración modernista, como los elementos decorativos de la fachada: adornos vegetales prefabricados en cemento, mosaicos de azulejos partidos y sillares de piedra abujornada.

Teatro Principal

Es un edificio realizado en estilo neoclásico, según el proyecto del arquitecto Jover Pierrón, entre 1846 y 1848. Aunque el arquitecto concibió un edificio exento, sólo se construyó manteniendo dos de las cuatro alineaciones de las calles.

Trabajado en sillares de piedra arenisca, presenta planta rectangular. Su monumental fachada principal presenta un pórtico sostenido por seis columnas de orden dórico con basas sin pedestal, fustes lisos y friso dividido en triglifos y metopas. El frontón triangular, sin decorar, tiene idéntica inclinación de pendientes que la cubierta.

El interior nos muestra un tradicional teatro italiano, con tres zonas perfectamente diferenciadas: el vestíbulo, la cavea con planta de herradura y el escenario.

Museo Arqueológico Provincial

El Museo Arqueológico Provincial de Alicante es muy interesante desde el punto de vista didáctico y a la vez divertido, riguroso y espectacular.

El Museo ofrece también la posibilidad de conocer el método arqueológico. En tres salas, la Sala de Arqueología de Campo, la de Arqueología Urbana y la Sala de Arqueología Subacuática, se disponen escenografías, audiovisuales e interactivos que permiten adentrarse en las técnicas que utilizan los arqueólogos para descubrir el pasado y se ofrece valiosa información expuesta de un modo atractivo y didáctico.

El Museo cuenta con espacios expositivos para muestras temporales e instalaciones necesarias para desarrollar tareas de investigación, conservación, restauración, catalogación y divulgación.

Los diferente ámbitos temáticos ofrecen al visitante la oportunidad de realizar un apasionante paseo por la historia. El Museo recibe al visitante sumergiéndolo en el espacio geográfico de Alicante, mostrándole la rica y variada oferta paisajística y monumental de estas tierras. A partir de ahí comienza el recorrido histórico por las salas permanentes de Prehistoria, Cultura Ibera, Cultura Romana, Edad Media y Edad Moderna y Contemporánea.

La Alcoraya

Paisaje de la zona

Orito

Santuario de Ntra. Sra. de Orito

Tras la reconquista, en el siglo XIII y la posterior adhesión de Alicante y provincia a la Corona de Aragón, la comarca alicantina es repoblada por aragoneses y catalanes, que fundaron aquí un convento de la Orden de la Merced, en el que convivían monjes y monjas. Más tarde, sobre el año 1555, se encontró la talla de la Virgen de Orito, de tan sólo 42 milímetros, convertida hoy en uno de los símbolos más reconocidos de la pedanía.

En 1562 los franciscanos fundaron una congregación en el abandonado Convento de la Natividad, donde al año siguiente ingresaría como fraile San Pascual. La construcción-reforma del convento quedó terminada en 1607. En la actualidad está regentado por los Hermanos Capuchinos, que se encargan, entre otras cosas, de la conservación de los citados enclaves.

Cueva de San Pascual

La Cueva de San Pascual está situada en la falda de la Sierra de las Águilas, a dos km. aproximadamente de la población. Anteriormente, esta cueva había sido refugio de pastores ante el mal tiempo. Fue después de la beatificación del santo cuando se la llamó “Cueva de San Pascual”. Cada 17 de mayo se celebra la Romería de San Pascual en la que intervienen miles de peregrinos procedentes principalmente de Elche, la Vega Baja, Almería y provincias de La Mancha. Es el lugar más popular de la devoción al santo.

Se compone de dos habitaciones, una en donde se encuentra la talla en madera policromada del santo, así como todas las prendas de los peregrinos y otra (crematorio) situada un poco más abajo y utilizada para poner las tradicionales velas al santo.

Ermita de la Aparición

La Ermita de la Aparición es uno de los lugares más emblemáticos de Orito, ya que, según la tradición, fue el lugar exacto en donde se produjo el milagro de la aparición del Santísimo Sacramento a San Pascual, cuando pastaba sus ovejas en las Sierras de Monforte del Cid. Para recordar tal milagro se construyó en el siglo XVII esta Ermita.

Este hecho fue motivo para que la iglesia católica designase a San Pascual “Patrón Universal de los Congresos y Obras Eucarísticos” en 1897. En sus alrededores puede contemplarse una reproducción en cerámica de tal milagro.

La Ermita de la Aparición se encuentra al principio de la Avenida de San Pascual, principal calle de la pedanía.

Monforte del Cid

Casa Consistorial

El edificio, que otrora fuera el punto de referencia de la zona cristiana, conserva la primitiva fachada de una lonja porticada. Los tres arcos de sillares, del s. XVI, tienen grabados los escudos de armas, según proyecto del emperador Carlos V. En el interior del Ayuntamiento podemos ver la escultura del “toro ibérico” y la “lápida romana”.

Casco histórico

Lo integran dos partes: el conjunto urbano de la Morería y la zona cristiana. La Morería tiene el perfil típicamente árabe del siglo s.XIV, que se puede observar en sus calles concéntricas, que giran alrededor de la antigua mezquita,.

Todo este conjunto monumental tiene, además, otro aspecto destacado: la tradicional azulejería cerámica de temática religiosa, con piezas de los siglos XVII al XX.

Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves

Iglesia principal de la población, de estilo gótico, construida en el siglo XV (aunque su construcción y ampliaciones duraron hasta el siglo XVIII) en el monte del castillo, sobre los restos de la antigua fortaleza.

El origen del asentamiento es muy antiguo, puede que desde tiempos de las primeras poblaciones iberas, y su función siempre fue básicamente defensiva. Así se mantuvo bajo el dominio árabe y en los primeros tiempos de la Reconquista.

Desde su primera construcción, ya como Iglesia, ha sufrido numerosas modificaciones. La primera se hizo entre 1710 y 1712, afectando a la remodelación del cuerpo de la nave donde se halla la portada principal, obra del maestro cantero de Alicante José Terol el Mayor, que presenta dos cuerpos separados por un entablamento corrido, carente de decoración. Entre los años 1771-1772 se procedió a la ampliación y ensanche del crucero y la portada lateral de la iglesia, obra del maestro albañil de Alicante Vicente Mingot, que presenta un solo cuerpo y con un entablamento liso, sin ningún tipo de decoración, indicando claramente el paso hacia el neoclasicismo.

Es de gran importancia la Torre-Campanario anexa a la construcción, con una alzada de dos pisos de altura, y que ha sido recientemente restaurada/b>. Reformada por los Reyes de Aragón, tras su conquista, todavía se pueden contemplar los escudos (Senyera) rematando los nervios que culminan las bóvedas, en cada planta.

Ermita de San Roque

La Ermita de San Roque se alza majestuosa sobre un cerro al norte de la población. Documentada bajo ese nombre desde el siglo XVIII, parece haber estado dedicado en principio a S. Sebastián, puesto que se hallaba en la cima de la cuesta de ese mismo nombre, santos ambos relacionados con las epidemias de peste, frecuentes en aquella época. La escalinata que da acceso a la ermita es obra de los primeros años del siglo XX. Uno de los aspectos más llamativos del conjunto urbano es la azulejería religiosa. Podemos encontrar unos 70 cuadros cerámicos religiosos propios de la devoción popular que se extendió por el ámbito valenciano desde el siglo XVIII, a la sombra de las fábricas de azulejería de Manises

Novelda

Parroquia de San Pedro Apóstol

En el casco antiguo se distingue la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la carretera del Castillo. Su construcción comienza en 1553 ante el gran incremento de pobladores cristianos que hace necesario un nuevo templo más grande. En 1602 se dan por terminadas las obras previstas, dirigidas por el arquitecto Joseph Bernabeu, aunque el campanario se terminaría tres años más tarde todavía.

Tras un siglo XVII de depresión demográfica provocada por la expulsión de los moriscos y las constantes sequías y epidemias, en el siglo XVIII la población aumenta tanto que se decide agrandar la iglesia, prolongando la nave con el crucero y retrasando el Altar Mayor hasta el remate de la cruz.

Además se añaden a los lados del presbiterio dos medias naves laterales, y se realiza una nueva sacristía, y otras dependencias, como la capilla de La Aurora. Se remata la fachada principal con una portada barroca. Estas obras fueron realizadas por el arquitecto Francisco Aznar y finalizan en 1742. En 1910 se construye un nuevo campanario, obra de Francisco López. La Guerra Civil española provocó la destrucción y expoliación del interior de la iglesia, que fue usado para almacén y garaje. Al acabar la contienda se reconstruyó de nuevo.

Monumento a Jorge Juan

En la Plaza de España se encuentra el monumento a Jorge Juan y Santacilia, insigne marino y matemático, inaugurado en 1913.

Científico y Marino español. Nació en Novelda, el día 5 de enero de 1713, en la finca denominada “El Fondonet”, siendo bautizado en la Iglesia de Monforte del Cid. Hijo de Bernardo Juan y Canicia y Doña Violante Santacilia y Soler de Cornellá, ambos pertenecientes a ilustres familias. Falleció en Madrid, a los 60 años de edad, el día 21 de junio de 1773.

Cada 5 de enero la ciudad le tributa un homenaje por su nacimiento junto a la estatua de bronce que le recuerda en la Plaza Vella, en frente del Ayuntamiento. En este acto participa el pueblo cantando junto al Orfeón Noveldense “Solidaridad” y la Unión Musical “La Artística” que interpretan el Himno a Jorge Juan.

La Glorieta

Los terrenos donde se ubica La Glorieta, fueron cedidos por el Duque de Medina Sidonia, descendiente de los Marqueses de La Romana, en las últimas décadas del siglo XIX.

El primer nombre por la que se conocía, por aquel entonces, a La Glorieta fue “Plaza de la Fernandina” en agradecimiento a la donación efectuada y en honor a una de las hijas del Duque. Estuvo reconocida como Plaza de la Fernandina durante muchos años hasta que la propia ciudadanía la bautizó popularmente con el nombre de La Glorieta, que sigue conservando al día de hoy.

La Glorieta sigue siendo el espacio urbano emblemático de la ciudad, situada prácticamente en el centro geográfico de la trama urbana de la misma. En la actualidad ha sufrido su última reforma o remodelación, la cual se diseña con el fin de testimoniar la realidad de la Novelda actual, tanto en su estilo y realidad arquitectónica, como en el simbolismo de los diferentes elementos que la conforman. De estilo claramente “minimalista” tanto por las formas adoptadas en su diseño como por la elección de los materiales empleados, o por los elementos de mobiliario urbano.

Santuario Santa María Magdalena

Es un edificio de estilo modernista y fue construido durante el primer tercio del siglo XX. Su diseño pertenece al ingeniero de la ciudad José Sala, cuyo estilo se encontraba claramente influido por la obra del arquitecto catalán Antonio Gaudí. En su fachada destacan las dos torres laterales, rematadas con una Cruz de piedra.

Para la decoración del templo José Sala se inspiró en elementos clásicos del barroco y del renacimiento y los fue mezclando con guijarros del rió Vinalopó, azulejos policromados etc.. El resultado es una decoración muy singular.