A Coruña



















Municipio: | A Coruña - Capital |
Provincia: | A Coruña |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Galicia |
Clima: | Oceánico húmedo |
Descripción: |
Oficina de Turismo.: Dársena de la Marina, s/n- tfno. 981 22 18 22 |
Habitantes: | 245150 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Teléfono: | 981 18 42 00 |
Web: | http://www.coruna.es |
Descripción
El municipio de La Coruña se encuentra ubicado en el extremo noroccidental de la Península, dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Dada la escasez de su suelo y la presión inmobiliaria, junto con la alta densidad de población, las actividades industriales, agrícolas y ganaderas se han trasladado a los municipios limítrofes. A pesar de ello, su proximidad al mar otorga a las actividades costeras una gran importancia. Por lo tanto, el sector Servicios predomina en la ciudad, y es el centro económico y cultural de la comarca y, en la práctica, ejerce de metrópoli regional, con una importante influencia en toda la comunidad gallega.
Los últimos decenios la han llevado a reforzar la estructura empresarial y de negocios, entre los que descuellan las finanzas, las comunicaciones, distribución y redes comerciales, industria manufacturera, sede regional del terciario profesional y de los servicios avanzados y la actividad portuaria (es el principal puerto de Europa en pesca fresca desembarcada).
Aunque no tan importantes, también desempeña destacadas funciones administrativas y militares.
Los últimos años han supuesto el relanzamiento de esta capital gracias a la mejora de los accesos, su mejor oferta cultural, de investigación ciéntifica, deportiva, de ocio. Se ha remodelado el trazado urbano y se ha potenciado el sector turístico.
Cultura

Las riquezas minerales de la zona pusieron a estos territorios en el punto de mira de los romanos, quienes arribaron a las costas gallegas en el siglo II a. C. Junto a los intereses militares, tenían un papel fundamental la colonización y el reclutamiento de soldados.
En el año 62 a. C. Julio César llega a Brigantium (La Coruña actual), en busca de la ruta de los metales, para establecer contactos comerciales con Francia, Inglaterra y Portugal.
La colonización de las pobres tribus de pescadores coruñeses fue tan rápida que en muy poco tiempo los romanos convirtieron el primitivo villorrio en una ciudad de cierta importancia en el comercio marítimo (construcción del Faro).
Tras la caída del Imperio Romano, pocos documentos hay de la ciudad. Los historiadores suponen que sufriría las invasiones de los pueblos del Norte de Europa, que en el siglo V, penetraron en España.
Los árabes lo tuvieron mucho más difícil que los romanos, dada la brava resistencia presentada por los gallegos.
El acontecimiento más importante fue el desembarco en el Faro Brigantium de los temidos Normandos en el año 846.
Durante el siglo XVII la ciudad experimenta una dura caída en el favor real y es castigada con numerosos impuestos y onerosos servicios. La Hacienda Real no se cansa de solicitar a la ciudad hombres, ganados y avituallamientos para las numerosas contiendas que mantiene con las monarquías vecinas.
En estos momentos el Capitán General y Gobernador Diego das Mariñas mejorará las fortificaciones de la plaza; se construye la Puerta de San Miguel y se amplía la muralla.
La Coruña vivirá sus particulares experiencias durante el siglo XVIII, el llamado Siglo de Las Luces,traerá a España un cambio de dinastía, poca Ilustración, frenada por los ministros de Felipe V y muchos problemas de distinta índole.
En el siglo XIX, La Coruña participará activamente en toda la agitación política de la muerte del rey Fernando VII sin sucesión, las contiendas entre los isabelinos y los carlistas, las Guerras Carlistas subsiguientes, la expulsión de la Reina Isabel II, el pronunciamiento de Riego y otros hechos políticos que marcarán la historia del país.
Destacada será también la intervención de esta ciudad en los períodos históricos que siguen como la Restauración Monárquica, la República, la Guerra Civil y la Transición Democrática.