Alboloduy
Municipio: | Alboloduy - Municipio |
Provincia: | Almería |
Situación: | Situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense |
Descripción: |
El término municipal tiene una extensión de 70,06 km² y se encuentra dentro del Parque Natural de Sierra Nevada |
Teléfono: | 950.644.848 |
Web: | http://www.alboloduy.es/ |
Descripción
Alboloduy es una localidad y municipio español de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca de la Alpujarra Almeriense, en el Medio Andarax-Bajo Nacimiento
Cultura
Los orígenes históricos de Alboloduy alcanzan la prehistoria, con asentamientos en el Neolítico final almeriense (siglo VI a. C) y sobre todo en la tercera fase del Bronce (siglo VI a. C), situados en el Peñón de la Reina, con hallazgos, el cual menciona la alquería en su recorrido de Almería a Granada como Boloduy.
En torno a la primera mitad del siglo XIII, al formarse el Reino de Granada, se crea la taha de Alboloduy (unidad administrativa en que los soberanos nazaríes dividieron todo el territorio alpujarreño).
Tras las Capitulaciones de Almería, la taha perteneció a Boabdil, junto a otras, como feudo hasta 1493, para concederse definitivamente en 1504 a don Sancho de Castilla y Enríquez, señor de Gor, como recompensa por la ayuda prestada en la Reconquista. El siglo XVI estuvo caracterizado por la sublevación de los moriscos y su definitiva expulsión en 1570 tras su derrota, quedando Alboloduy despoblada.
La primera referencia estadística de la población de Alboloduy data de 1577, relacionada con la repoblación tras la expulsión de los moriscos, 51 cristianos viejos se instalan en la villa procedente de Andalucía Occidental, Extremadura y Levante, aunque anteriormente había sido un asentamiento poblacional importante, ya que, según el libro de Apeo y Población de 1574, la villa se componía de 153 casas con 150 vecinos moriscos, 3 cristianos viejos, el sacristán y dos beneficiados, datos que denotan una villa grande.
Los siglos XVII y XVIII se caracterizan por la demografía histórica del Antiguo Régimen, altas tasas de natalidad y mortalidad, pero pese a ello se mantiene una continuidad poblacional que al realizarse el Catastro de Ensenada en 175253 se observa un aumento demográfico importante, con 1.562 habitantes.
Hay que decir que este pueblo, conocido como de «los músicos», mantiene una actividad cultural notable, con una banda musical de las mejores de la provincia.