Algeciras





Municipio: | Algeciras - Pueblo |
Provincia: | Cádiz |
Situación: | Está situada en la bahía de Algeciras, un enclave geográfico estratégico |
Clima: | El clima de la zona del Campo de Gibraltar se puede definir como templado, de transición entre el mediterráneo y el oceánico |
Descripción: |
Es la mayor ciudad del Campo de Gibraltar y la sede de la mancomunidad de municipios de dicha comarca, junto con los cuales forma su área metropolitana |
Habitantes: | 118920 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
[email protected] – Telefs. 956 672 750 – 670 949 047 |
Teléfono: | 956 646 990 |
Web: | http://www.algeciras.es/es/index.html |
Descripción
Algeciras es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía. Es la mayor ciudad del Campo de Gibraltar y la sede de la mancomunidad de municipios de dicha comarca, junto con los cuales forma su área metropolitana. Está situada en la bahía de Algeciras, un enclave geográfico estratégico por hallarse en el estrecho de Gibraltar, lugar de contacto entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Esta situación ha permitido que la ciudad posea el puerto marítimo con mayor tránsito de mercancías de España.
Por su población Algeciras es el undécimo municipio de Andalucía y el tercero de la provincia tras Jerez de la Frontera y Cádiz respectivamente. Es la ciudad más poblada del Campo de Gibraltar con una economía basada en su situación de nodo de comunicaciones con África y las industrias existentes en la comarca. El tejido industrial químico-metalúrgico del Campo de Gibraltar constituye el núcleo industrial más importante de Andalucía, y segundo de España. El motor económico de la ciudad es sin embargo su puerto, uno de los más importantes de España y de mayor crecimiento del mundo, particularmente en cuanto a tráfico de contenedores, y que a su vez ocupa el primer puesto de tráfico de contenedores y buques del Mar Mediterráneo.
Cultura

La fundación de la actual Algeciras se remonta al siglo VIII, cuando los invasores árabo-beréberes desembarcan en la antigua Isla Verde, que se localizaba en lo que es hoy el puerto, durante su conquista del reino visigodo de Toledo. La nueva ciudad, asentada sobre los restos de la antigua ciudad romana de Iulia Traducta, recibirá el nombre de Al-Yazira al-Jadr?.
En la centuria posterior, ante el peligro de ataques vikingos en la costa del Estrecho de Gibraltar, el emir cordobés Mu?ammad I ordena construir el primer recinto amurallado, conocido actualmente como el de La villa Vieja.
Una vez desaparecido el Califato de Córdoba (1031), Algeciras se convierte en la capital del Reino Taifa de Algeciras. En el año 1055 es conquistada por la de Sevilla, aunque poco después pasó a manos Almorávides, que la convirtieron en su principal base de operaciones antes de emprender la conquista de al-Andalus. En el siglo XII la ciudad fue tomada por los Almohades, que reforzaron su papel como nexo de unión entre la Península Ibérica y el Norte de África. Los edificios más emblemáticos construidos en este tiempo son un hospital y la desaparecida Torre del Espolón.
En el siglo XIII la ciudad fue conquistada por los Benimerines, dinastía norteafricana que surgió tras la desaparición del Imperio Almohade. El nuevo poder, consciente también de la gran importancia geoestratégica de Algeciras, decide edificar una nueva ciudad anexa al antiguo núcleo andalusí bajo el nombre de al-Binya, denominada actualmente La villa Nueva. Este núcleo será enriquecido con varias mezquitas, atarazanas, baños públicos y un palacio. Además, estará dotada de un potente sistema defensivo.
En este tiempo Algeciras se erigió como el principal puerto en la orilla europea del estrecho de Gibraltar. Esta importancia convirtió su dominio en uno de los grandes objetivos del Reino de Castilla entre los siglos XIII y XIV. El rey Alfonso XI consiguió su conquista en 1342, aunque fue reconquistada por Muhammad V de Granada en 1369. Diez años más, ante la imposibilidad de asegurar la plaza, la ciudad fue arrasada por orden del rey granadino. Este hecho implicó el abandono de Algeciras durante casi 350 años.
En 1713 tras el final de la llamada Guerra de Sucesión y el afianzamiento del poder británico en la vecina Gibraltar la ciudad comenzó a poblarse de nuevo. En 1755, Algeciras consigue el título de ciudad y es reconstruida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército siguiendo el trazado de las calles y las murallas medievales. Esta nuevo núcleo es el germen de la actual Algeciras, que se ha convertido en uno de los puertos más importantes de Europa.