Arbacegi
Municipio: | Arbacegi - Pueblo |
Provincia: | Vizcaya |
Situación: | En la Comunidad Autónoma del País Vasco |
Clima: | Húmedo |
Habitantes: | 395 |
Descripción
re los valles del Lea y el Artibai, en el primitivo Camino de Santiago, nos encontramos con esta villa del interior. tzegi se encuentra unida a su vecina Gerrikaitz por un puente que resulta esencial en la ruta de la costa hacia el interior.
anteiglesia de Arbácegui y Guerricáiz, es un municipio de la provincia de Vizcaya.
El municipio se formó en 1883 por la fusión de la anteiglesia de Arbácegui y de la villa de Guerricáiz. Ambas calidades estaban muy cercanas, ya que sólo las separaba un puente sobre el río Lea.
conjunto urbano formado por Arbácegui y Guerricáiz se le conoce también como Munditíbar o Munditívar.
Cultura
Su estructura probablemente sea renacentista y ha sido reforzada en épocas recientes.. Junto a él hay una casa , Zubiaulde, que nos ofrece en su escudo de armas una imagen idealizada del aspecto de este renombrado puente en el siglo XVI. Cercano al puente se encuentra un núcleo urbano, la anteiglesia de Arbatzegi, que conserva la iglesia de San Vicente de Arbatzegi, diseñada en 1851 por Mariano José de Laruskain en estilo neoclásico. En la actualidad conserva original su torre, de forma prismático-cuadrangular y diseñada por Fray Marcos de Santa Teresa en 1725. Más interesante para nosotros los romeros es la imagen de Santiago peregrino en la ermita de Santiago de Aldaka, bella figura con todos los símbolos santiaguistas, salvo el bordón que ha perdido.
GERRIKAITZ.-
Se fundó como villa en 1366 bajo el nombre de Munditibar. Esta población forma un solo municipio con la anteiglesia de Arbatzegi. La principal ocupación desde antiguo de esta villa eran las ferrerías dadas las buenas condiciones de explotación de las aguas del río.Los elementos arquitectónicos de su núcleo urbano son las torres fuerte de Kantokoa y Txikitone y la iglesia de
Santa María con su torre parroquial. Afectada por un incendio fue reconstruída por los vecinos,encargándose la reedificación de nueva planta al arquitecto Hermenegildo de Belaunzarán,
que se decantó por el estilo neoclásico en varios de sus elementos.