Baena





















Municipio: | Baena - Pueblo |
Provincia: | Córdoba |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Andalucía |
Clima: | Atlántico |
Habitantes: | 18735 |
Banco / Caja: | Caja Granada, Caja Rural de Córdoba, Caja Sur, Unicaja y El Monte |
Teléfono: | 957 665 010 |
Web: | http://www.ayto-baena.es |
Descripción
Baena está situada entre la Campiña y la Subbética cordobesa. Integrada en la "Ruta del Califato", comunica las dos capitales hispanomusulmanas de mayor relevancia y belleza: Córdoba y Granada. Su patrimonio monumental es impresionante. Especialmente importantes son la Iglesia de Santa María, de estilo gótico-flamígero; el Convento de Madre de Dios, fundado en 1510; la Plaza de la Constitución; La Casa del Monte, del siglo XVII; la Casa de la Tercia, del siglo XVIII y La Almedina árabe.
El sinuoso trazado de sus callejas, sus características viviendas y sus casonas señoriales nos sumen en su extraordinario pasado medieval.
Sus campos nos dejan en la retina la imagen típica de una localidad campiñesa en la que pasamos del paisaje de cerros olivareros a los blanquísimos caseríos situados al pie de la colina.
Cultura

Son numerosos los testimonios arqueológicos que ponen de manifiesto el asentamiento humano en la zona desde tiempos prehistóricos, destacando los yacimientos procedentes de la Edad de los Metales, además del legado cultural dejado por los íberos, con numerosos hallazgos religioso-funerarios, entre los que se encuentra la llamada leona de Baena conservada en el Museo Arqueológico Nacional. Esta escultura fue hallada en el cerro del Minguillar, donde se cree que se hallaba Iponuba, ciudad ibérica citada por Plinio.
Su denominación actual procede de los musulmanes, que la llamaron Bayyana. Posiblemente su ubicación actual también se deba a ellos; Baena cambia su emplazamiento en un intento de hacer de ella una ciudad fuerte contra el enemigo y dotándola de la Almedina, en cuyo seno construyen el castillo, la mezquita (la último parte de ésta se cree que podría ser el primer cuerpo de la Iglesia de Santa Mª la Mayor) y a su alrededor una población formada por mandos del ejército y la nobleza lugareña. Durante el siglo IX fue tomada por el rebelde muladí Umar ben Hafsun, mientras que el el siglo siguiente albergó la alcazaba donde residían los gobernadores de la cora de Cabra.
El siglo XVI se caracteriza por un fuerte crecimiento demográfico, seguido, como en muchas localidades españolas, de una profunda crisis en el siglo XVII e indicios de recuperación en la centuria siguiente, en la que la agricultura va a jugar un papel importante en la economía de la ciudad, aunque caracterizada por un mal repartimiento de la tierra, dominada por el latifundismo y un gran número de campesinos sin tierra. La abolición de los señoríos en el siglo XIX supuso una esperanza en cuanto a la redistribución de la tierra, que resultó defraudada, como en muchos lugares de España, puesto que las tierras puestas en venta fueron a caer en manos de los más ricos.