Bañeza, La



















Municipio: | Bañeza, La - Pueblo |
Provincia: | León |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Castilla y León |
Clima: | Mediterráneo continentalizado |
Descripción: |
El municipio de La Bañeza se encuentra al suroeste de la provincia de León, a 45 Km. de la capital. Se levanta en una fértil llanura salpicada por las aguas de los ríos Duerna Tuerto y Órbigo. |
Habitantes: | 10312 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
Oficina de Turismo: 987 65 67 37 |
Teléfono: | 987 64 09 52 |
Web: | http://www.aytobaneza.es |
Descripción
La Bañeza, situada en las proximidades del viejo Ornia, actual Duerna, y del Tuerto, es el centro económico de unas fértiles vegas leonesas, causa de su progresión ascendente.
Es una ciudad sabia heredera del carácter franco y cosmopolita de todos sus pobladores desde la antigüedad. Unaurbe que recibe con los brazos abiertos, que es festiva y carnavalesca, pero también seria y rigurosa
Inexcusable es la visita al conjunto arquitectónico de la Plaza Mayor, con sus famosos soportales.
Cultura

Las primeras referencias históricas al territorio bañezano aluden al carácter astur de sus habitantes. El oro, la abundancia de metales y la riqueza agropecuaria del territorio, motivaron la conquista de Roma entre los años 29 al 19 a. C. que culmina durante el reinado del emperador Augusto.
Su posición en un auténtico cruce de caminos, hizo que fuera una zona de ocupación humana densa y cotizada por diferentes pueblos durante las invasiones germanas que acabaron con Roma.
De la fusión de mozárabes cordobeses y de bercianos nacerá la esencia aperturista y cosmopolita de La Bañeza, así como su primer mercado y dos parroquias. Durante la Edad Moderna, esta ciudad pasó a convertirse en la cabecera del Marquesado de igual nombre en manos de la familia Bazán.
Al igual que otras ciudades, sufrió las consecuencias de la ocupación napoleónica y los padecimientos durante guerras carlistas. A finales del siglo XIX, se inicia la transformación de la base económica y del plano urbano, con un crecimiento periférico que coincide con la concesión real del título de ciudad.
Hoy es una ciudad sabia heredera del carácter franco y cosmopolita de todos sus pobladores desde la antigüedad. Una urbe que recibe con los brazos abiertos, que es festiva y carnavalesca, pero también seria y rigurosa.