Belchite
Municipio: | Belchite - Pueblo |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | Situada a 50 Km. de Zaragoza y 440 metros de altitud. |
Clima: | El clima es mediterráneo, aunque continentalizado, de escasas e irregulares precipitaciones y fuertes contrastes de temperatura entre estaciones. |
Descripción: |
El pueblo actual se levantó a mediados del siglo XX, en una suave ladera con un urbanismo que respondía al gusto de la época. |
Habitantes: | 1562 |
Banco / Caja: | Diversos Bancos y Cajas de Ahorro |
Teléfono: | 976 83 00 03 |
Web: | http://www.belchite.es/ |
Descripción
Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza, situado a 49 km de la capital.
El pueblo actual se levantó a mediados del siglo XX, en una suave ladera con un urbanismo que respondía al gusto de la época.
Sus calles son anchas y rectas, con amplias plazas como la del ayuntamiento, donde se encuentran el ayuntamiento y la iglesia. Tiene casas de tipología popular aragonesa, un amplio parque con juegos infantiles y estanque con patos, donde los niños pueden disfrutar.
En las cercanías están las tristes ruinas del pueblo viejo de Belchite, consecuencia de los bombardeos de la Guerra Civil. El acceso al pueblo viejo está parcialmente restringido debido al riesgo de derrumbe.
Cultura
El primer hábitat de esta zona podemos centrarlo en la llamada cueva de los Encantados, dónde se han localizado objetos correspondientes a la Edad del Bronce, entre ellos un vaso campaniforme.
El yacimiento Romano del Pueyo, vinculado a la historia de Belchite, con gran profusión de cerámica, como sigillattas clara e hispánica.
Durante la dominación musulmana, la población de Belchite se incia con el edificio de la mezquita en la plaza de San Salvador, y las casas comprendidas entre la calle Escarramán y el callizo de Instrucciones, que fue conocido también como el de las traiciones. Típica construcción árabe de lo más primitivo, sin calles de separación de bloques, únicamente pequeños callizos sin salida.
Alfonso I el Batallador reconquista Belchite en el año 1118 y en el años 1122 se creó una cofradía religiosa militar para la defensa de Belchite. Tras la derrota y muerte de Alfonso I el Batallador en Fraga en el año 1122, la frontera entre cristianos y musulmanes retrocedió al cauce del Río Aguas Vivas y al territorio de Belchite, resistiendo gracias a la cofradía militar allí establecida. El 4 de octubre de 1136, Alfonso VII de Castilla y los obispos asistentes al Concilio de Burgos confirmaron la cofradía militar a la que los prelados concedieron diversas indulgencias.
Los judíos ejercieron una gran influencia en Belchite, donde tuvieron sinagogas, y refugio durante la matanza que hizo correr su sangre en casi todas las regiones de España en 1391. Los judíos de Belchite se bautizaron y eran conocidos como cristianos viejos.
En la baja edad media, Belchite pasó al señorío del duque de Hijar, quien fue también conde de Belchite.
La población se resintió cuándo en 1610, Felipe III mandó la expulsión de los moriscos aragoneses, salieron de Belchite alrededor de 1.400-1.500 personas.
Durante los bombardeos de la Guerra Civil de 1936 el pueblo de Belchite quedó destruido, casí borrado totalmente, quedando sus ruinas como testigo de aquellos cruentos años.