Betanzos
Municipio: | Betanzos - Ciudad |
Provincia: | A Coruña |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Galicia |
Clima: | Mediterráneo marítimo |
Habitantes: | 12543 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Teléfono: | 981 77 00 11 |
Web: | http://www.betanzos.net |
Descripción
El Municipio de Betanzos ocupa una extensión de tan solo 24,3 km2, siendo uno de los ayuntamientos más pequeños de la provincia de A Coruña. Es cabecera de la comarca y el partido judicial que llevan su nombre
Betanzos está situado en las llamadas tierras bajas regadas por el curso inferior del Mandeo y su afluente el Mendo. El río Mero constituye el límite occidental del municipio de Abegondo.
Un cinturón montañoso de escasa altura separa los valles del Mendo y del Mandeo.
El territorio se divide en ocho parroquias. Tres ríos corren por tierras brigantinas: el Mandeo, el Mendo y el Mero.
Cultura
Sus favorables condiciones geográficas y de comunicación, así como los numerosos restos encontrados de asentamientos humanos inducen a pensar que fuera poblada ya en el período Paleolítico, aunque la falta de excavaciones arqueológicas hacen que esto no pase de ser una simple hipótesis.
Sí se sabe con certeza que existieron comunidades megalíticas, cuyas construcciones han llegado a nuestros días. Por ejemplo, sus construcciones funerarias: enterramientos colectivos en túmulos monumentales. Los restos más antiguos pertenecen al 3500 a. C. y los más recientes oscilan entre los años 1800 y el 1500 a. C. Se desconocen por completo sus entornos habituales, pero sí se sabe que eran grupos de agricultores-recolectores, en cuya cultura aparece la metalurgia.
No obstante, la cultura por excelencia en Galicia es la cultura castreña. Su característica más conocida es el castro. Al contrario de lo que ocurre con la civilizacion megalítica, se desconocen completamente sus ritos funerarios y enterramientos.
A lo largo de los siglos la ciudad se construye empezando por la cima del castro y se va extendiendo alrededor de la misma. En este punto más alto es donde se encuentra actualmente la plaza de A Constitución, rodeada por los edificios del Ayuntamiento, el Palacio de Bendaña, la Torre, la iglesia de Santiago y una serie de viviendas de madera. Este material en sus edificios provocó la destrucción de estas edificaciones en los incendios ocurridos en 1569 y 1616.
Al principio la ciudad se extendía hasta el primer recinto amurallado; los patios y huertas terminaban en un muro que, con el paso del tiempo, se convertiría en calle. El segundo recinto se abrió en los siglos XIV-XV, aunque los restos pertenecen al siglo XIV; su reconstrucción data del reinado de los Reyes Católicos. De esta muralla, que rodeaba la ciudad, hay pocos restos.