Calzada de Valdunciel



















Municipio: | Calzada de Valdunciel - Aldea |
Provincia: | Salamanca |
Situación: | En la nº 630 dirección Zamora. A 801 m. de altitud. |
Clima: | Continental |
Habitantes: | 620 |
Banco / Caja: | Banco de Castilla y Caja Duero - cajero automático. |
Otros: |
Oficina de información y Turismo: SÍ. ACVM (Aula Cultural de Usos Múltiples). C/ Ruta de la Plata, s/n (justo detrás del albergue) |
Teléfono: | 923-310024 |
Web: | http://www.calzadadevaldunciel.com |
Descripción
Calzada de Valdunciel es un municipio en la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León
El pueblo es el típico de la meseta, aunque en la plaza de la iglesia algunos vecinos alegran la imagen de lugar con abundancia de flores.
También tiene Calzada casas de excelente piedra. Al igual que en muchos otros lugares de todo el viejo Reino de León, presenta un solitario frontón, donde reina la soledad.
El centro de Interpretación de los Caminos Históricos fue inaugurado en agosto del año 2007 y ocupa la segunda planta del ACVM (Aula Cultural de Usos Múltiples). Este edificio fue construido en el solar en el que antiguamente se encontraba el Corral del Concejo de la localidad, con fondos aportados por la Unión Europea (a través de su programa "Prodercal"), la Diputación de Salamanca y el propio Ayuntamiento de Calzada.
Cultura

La denominación tradicional de las vías romanas ha sido calzada y nuestro municipio no es excepción: por Calzada Valdunciel discurría el Iter ab Emerita Asturicam, más conocido como Vía de la Plata. Este importante eje estructurador ponía en conexión Mérida con Astorga y su entorno minero.
La antigua calzada cruza el pueblo por la mitad, coincidiendo, en gran parte, su recorrido con el de la calle de Santa Elena, en cuyo extremo del sur pervive el topónimo de la Cruz de Santiago, que hace referencia a una ermita antigua y tal vez alude al uso medieval de este trazado para la famosa peregrinación compostelana. Atravesada la plaza cerca del frontón, la vía discurre por la antes llamada calle o calzada de Zamora actualmente rebautizada Ruta de la Plata, dejando atrás las casas del pueblo al pie del arroyo de la Vega. Allí pueden apreciarse vestigios posiblemente vinculados a la vía romana.
Otras de las piedras pueden provenir de edificaciones medievales, tal vez de ermitas próximas ya derruidas. Una de éstas conserva un nicho rectangular sin inscripción. Desde aquí, el camino avanza decididamente hacia el norte, franqueando una loma a través de un tajo artificial que, aunque profundizado posteriormente, debió de ser excavado en su inicio por los autores de la obra romana.