Carcaixent
Municipio: | Carcaixent - Ciudad |
Provincia: | Valencia |
Situación: | En la Comunidad Autónoma Valenciana, en la costa este peninsular |
Clima: | Mediterráneo |
Descripción: |
El término municipal se sitúa entre la margen derecha del río Júcar, el Valle de Aguas Vivas y las Montañas del Convento |
Habitantes: | 21973 |
Banco / Caja: | Entidades Bancarias y Cajas de Ahorros |
Teléfono: | 962 45 76 00 |
Web: | http://www.carcaixent.es/ |
Descripción
Carcagente (en valenciano, y oficialmente, Carcaixent) es un municipio de la Comunidad Valenciana. Perteneciente a la provincia de Valencia, en la comarca de la Ribera Alta. La conurbación que forma en la actualidad con los municipios de Alcira y Algemesí constituye, el segundo núcleo de población de la provincia de Valencia, tras la capital y su área metropolitana.
Cultura
Existen antecedentes prehistóricos de una población muy antigua, desde la época neolítica, especialmente de restos ibéricos y romanos. De cualquier modo, la localidad de Carcagente tiene su origen en una alquería musulmana. Durante el periodo de dominio árabe, se organizó el territorio y la población de manera dispersa en alquerías. Hay varias alquerías documentadas en el término: la de Carcagente, Cogullada, Ternils, Benimaclí, Benivaire, Alborgí... Todas estas formaban un conjunto territorial que se conocerá después con el nombre de "Horta de Cent" o "Huerta de Carcagente".
La conquista cristiana por Jaime I de Aragón en el siglo XIII y la posterior repoblación, produjeron diferentes cambios radicales en esta organización. Pronto empezó un proceso de concentración de la población que benefició al núcleo de Carcagente.
La Edad Moderna fue la etapa más brillante, en la que la localidad consiguió su independencia. A principios del siglo XVI, en el año 1521, era uno de los principales núcleos agermanados donde tenían lugar luchas en sus calles. Se produjo un gran crecimiento económico a causa, sobre todo, del cultivo de la morera y del comercio de la seda. Paralelamente, se produjo un gran crecimiento demográfico, continuando el proceso de concentración de población e intensificado, además, por causas climáticas (fuertes inundaciones).
En lo que respecta a la agricultura y economía, fue fundamental la introducción del naranjo, que revolucionó la agricultura y marcó su posterior evolución. En el año 1781, Mosén Monzó y sus amigos, Maseres y Bodí, plantaron los primeros campos de naranjos en la partida de la Bassa del Rei. El naranjo fue implantándose desde final del siglo y sustituyendo a otros cultivos, hasta convertirse en predominante. En el siglo XIX comenzó a exportarse la naranja a gran escala.
En el año 1916, se le concedió el título de ciudad.