Cardeñadijo
Municipio: | Cardeñadijo - Pueblo |
Provincia: | Burgos |
Situación: | Se encuentra a 5km de la Capital, lo que ha ayudado a consolidar la poblaci |
Clima: | El clima puede clasificarse como de región continental. Con una temperatura media anual de 11,1°C, siendo la temperatura media más alta la del mes de Julio con 21,7°C y la mínima en enero con 3,1º |
Habitantes: | 1253 |
Banco / Caja: | Caixa Bank - Ibercaja |
Teléfono: | 947 29 00 63 |
Web: | http://www.cardeñadijo.es/ |
Descripción
Cardeñadijo es un municipio situado en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España), en el denominado Alfoz de Burgos, partido judicial de Burgos, cabecera del ayuntamiento de su nombre.
Gracias a la cercanía con la ciudad de Burgos Cardeñadijo ha aumentado su población de forma exponencial los últimos veinte años.
Se encuentra a 5 km de la Capital, lo que ha ayudado a consolidar la población e incrementar este. El casco urbano es la parte más antigua del municipio, encontrándonos mucha vivienda nueva, e incluso una urbanización a las afueras del pueblo.
Cultura
Cardeñadijo aparece con su nombre escrito (CARDENIA DE ATILIO) en pergamino del archivo del monasterio de Cárdena, del año 945. El día 1 de junio, el sacerdote don Munio dona una iglesia de su propiedad, entonces muy frecuente y normal, los cercanos monjes en Cárdena. La iglesia está bajo la advocación de San Pedro, en el pago que llaman Arroyo. Por cierto, que alguna parte de dicha iglesia no debía pertenecer a don Munio, pues cuatro meses más tarde (1 de octubre) leemos en otro pergamino que varios señores también ceden a Cárdena sus derechos en la mencionada iglesia.
Como puede apreciarse, Cardeñadijo tenía sus campos sembrados de iglesias, mejor ermitas, que personas particulares levantaban y ofrecían a la devoción pública, brindando servicios religiosos y aceptando limosnas. Vemos cómo el monasterio de San Pedro de Cardeña resultaba beneficiario final de estas iniciativas particulares. Su influencia en Cardeñadijo era manifiesta en lo espiritual y material. Pero, muy pronto, aparecerán otras dos fuerzas religiosas. La primera fue la abadía-infantazgo de Covarrubias, fundada por el conde García Fernández en 24 de noviembre del 978. A poco de este suceso, que tanta importancia tuvo en la historia del condado castellano, García Fernández, sin duda con pacto y compensación, substrajo de la obediencia y propiedad del monasterio de Cardeña y la traspasó a Covarrubias la importante iglesia de San Pedro de Arroyo de Cardeñadijo. Las abadesas y luego abades de Covarrubias ejercieron su autoridad, que les fue respetada.
Así Cardeñadijo, sin estar en el Camino de Santiago, se convirtió en Pueblo Jacobeo. Una parte del esfuerzo y sudor de sus vecinos se aplicaba por caridad y beneficiencia a unos hombres desconocidos, pero creyentes, que cumplían las difíciles jornadas de un camino que es el mejor símbolo de la unidad de Europa. No fue una desgracia para Cardeñadijo el vivir hasta el siglo XIX bajo la autoridad de la mano blanca de la madre abadesa de las Relaes Huelgas de Burgos.
En 1843, Cardeñadijo cuenta 250 habitantes y es ayuntamiento constitucional. Está integrado en el partido judicial de Burgos; antes había pertenecido a la cuadrilla de Arcos que reunía 12 localidades y en el siglo XIV, por ejemplo, sumaba 417 vecinos. Los 250 vecinos de 1843 mantenían una escuela de 29 niños/niñas y pagaban al sacrificado maestro 530 reales anuales. San Martín era el titular de su parroquia y tenía una ermita de la Vera Cruz. Recogían cereales que molían en dos molinos; cuidaban su ganado en un término de 920 Has. y se distraían con caza menor. En 1900 los habitantes se habían doblado.