Cartuja Baja, La















Municipio: | Cartuja Baja, La - Barrio |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | A 6 kilómetros de Zaragoza. Es una prolongación de esta capital aragonesa |
Clima: | Continental |
Descripción: |
Todo vive alrededor de la Cartuja de la Inmaculada. |
Habitantes: | 1200 |
Banco / Caja: | Ibercaja, CAI y Caja Rural |
Otros: |
Teléfonos de información: 902 20 12 12 y 976 20 12 00 |
Teléfono: | 976 50 13 04 |
Web: | http://www.cartujabaja.com |
Descripción
La Cartuja Baja está situada a 6 kilómetros de Zaragoza en la Carretera de Castellón (Nacional 232).
El casco urbano se localiza a la derecha de dicha carretera, dentro de la antigua Cartuja de la Inmaculada Concepción, un antiguo monasterio de mediados del siglo XVII
Cultura

La fundación de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, la más joven de las cartujas españolas, se debe a don Alonso de Funes y Villalpando, Regidor del Hospital de San Felipe y Santiago y Diputado del Reino, quien en su testamento manifestó su voluntad de fundar un monasterio cartujano en tierras aragonesas
Fue, sin embargo, su mujer, doña Jerónima Zaporta, quien, tras la muerte de su esposo, se convirtió en la verdadera impulsora de la nueva fundación.
El lugar que se escogió para su asentamiento fue un terreno próximo a la villa de Alcañiz conocido popularmente como la Torre de los Martucos, sin embargo, la presencia de tropas francesas en la guerra Secesión Catalana, obligó a los cartujos a abandonar el lugar, trasladándose en 1643 cerca de Zaragoza, que sería su definitivo emplazamiento (actual barrio de la Cartuja Baja).
La vida de la cartuja de la Inmaculada Concepción fue tranquila y próspera. Durante los siglos XVII y XVIII, los monjes vivieron su vocación sin percances y comenzaron la construcción de su nuevo monasterio, cuyo claustro sería el más amplio de toda España.
El siglo XIX fue pésimo para la Orden, primero con la Guerra de la Independencia y después con la Desamortización del Trieno Liberal (1820-23), que llevó a los monjes a abandonar su monasterio.
Tras la Desamortización de Mendizábal, fue adquirido por varios propietarios que arrendaron tierras y dependencias a colonos agrícolas que ocuparon las dependencias de los monjes. De ese primer núcleo de habitación surgió el actual barrio de la Cartuja Baja, en el cual aún se conservan algunas dependencias del antiguo monasterio (portería, hospedería, iglesia, torre y sacristía, exterior del refectorio, partes de algunas celdas, parte de los lienzos del patio del claustro, parte de la tapia que rodea el recinto con sus torreones semicirculares, etc.), así como el trazado general de la cartuja, cuyas galerías y pasillos coinciden con las actuales calles.