Cebreros





















Municipio: | Cebreros - Pueblo |
Provincia: | Ávila |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Castilla y León |
Clima: | De tipo mediterráneo con rasgos de continental extremado. |
Habitantes: | 3483 |
Banco / Caja: | SCH, Caja de Ávila y Caja Duero |
Teléfono: | 918 63 00 10 |
Web: | http://www.villadecebreros.org |
Descripción
Cebreros esta situado al sureste de la provincia Ávila en la comarca del Valle del Bajo Alberche.
Cebreros es conocido fuera de nuestros límites ,entre otras cosas, por la calidad de sus vinos fruto de las vides que integran nuestro paisaje.
Cebreros goza de una población joven abundante; las principales ocupaciones de los cebrereños se centran en el sector de la construcción, en el sector servicios y en la agricultura,
Cultura

Aunque no se cuente con datos que confirmen la suposición, sí que se puede pensar que Cebreros fuera tierra habitada por pueblos celtas. Tal vez, el pueblo "fundador" de los que es Cebreros, fuera el pueblo vetón.
Conquistada la zona por las águilas romanas, según afirma D. Martín Carramolino parecía existir una gran figura zoomorfa, en concreto, la figura de un toro realizado en granito, situado en la ribera del Alberche, límite entre la provincia Tarraconense y Lusitana. Nada tiene que ver esta figura con las famosas representaciones de verracos conocidos como "Toros de Guisando".
La primera documentación histórica cierta sobre Cebreros pertenece al año 1301, cuando el monarca Fernando IV cede esta villa al infante Don Juan. Mediado el siglo,se levanta la Iglesia Vieja.
Del siglo XV queda la anécdota de las breves visitas de la reina Isabel la Católica.
El siglo XVI trae a Cebreros el esplendor económico, gracias a su especial ubicación geográfica como zona de paso del Camino Imperial de Toledo a Valladolid. Convertido en lugar de tránsito, comerciantes y ganaderos engrandecieron y enriquecieron a Cebreros. Sus fundiciones de vidrio abastecieron al Monasterio de El Escorial. Esta pujanza económica se vería refrenada por la aguda crisis padecida por España en el siglo XVIII.
En el siglo XIX se construyen tres molinos para la fabricación de pasta de papel y uno más dedicado a la elaboración de curtidos. Igualmente son muy numerosas las bodegas, ya que en esos momentos la explotación de las vides empieza a tener importancia.
El siglo XX supone para la Villa, el abandono de los trabajos del campo, el comienzo de la diáspora de sus gentes a otras zonas del país en busca de mejor destino. Su economía se nutre de pequeños negocios familiares y se convierte en un foco de atracción de emigrantes y veraneantes.