Colindres





















Municipio: | Colindres - Pueblo |
Provincia: | Cantabria |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Cantabria |
Clima: | Húmedo |
Descripción: |
Colindres se extiende de norte a sur formando una faja casi vertical en el margen derecho de la Ría de Treto. |
Habitantes: | 6099 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Web: | http://www.colindres.es |
Descripción
El municipio se divide en Colindres el de Arriba o el Viejo y Colindres el de Abajo o el Nuevo. El primero comprende los barrios de San Roque, San Juan, Santolaja y Puerta, asentados en terrenos de calizas arenosas. Precisamente de esta zona se sacaba antiguamente yeso. Colindres de Abajo ocupa terrenos de depósitos no consolidados de playas, dunas, aluviones fluviales, limos, arenas de estuarios y arcillas de depresiones cársticas. Entre las dos zonas se halla el barrio Viar, sobre un collado de 30 m. de elevación.
Cultura

Los primeros vestigios de Colindres se remontan al Neolítico con los dólmenes hallados en la zona. Más tarde, en el año 26 a.C., se asentaron los romanos presumiblemente en Angustina, desde donde se contempla el “Collado Lindo”, explicación popular al nombre de Colindres.
Como los concejos circundantes, debió de formarse en torno a un pequeño monasterio, el de San Jorge y San Juan, del que se conservan noticias escritas del siglo XI, fecha en la que se donó al Monasterio de Santa María del Puerto (Santoña).
En la vida del municipio también tuvieron gran importancia los astilleros de Falgote (1475) que pasaron a ser Reales el 10 de abril de 1618 mediante un acuerdo entre Felipe III y las Cuatro Villas de la Costa del Mar de Cantabria. De los mencionados astilleros de Falgote salió “La Pinta” y es muy probable que también la “Santa María”. De aquí se llevaron al puerto de Palos, por lo que es bastante seguro que algún marinero colindrés acompañara a Colón en el descubrimiento de América.