Cuenca de Campos
Municipio: | Cuenca de Campos - Pueblo |
Provincia: | Valladolid |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Castilla y León. |
Clima: | Continental |
Habitantes: | 260 |
Banco / Caja: | Dispone de servicio |
Teléfono: | 983-740006/0294 |
Descripción
Municipio perteneciente al antiguo partido judicial de Villalón. El nombre de Cuenca de Campos procede del lugar en que se encuentra emplazado el pueblo, en una hondanada o cuenca.
El municipio está constituido fundamentalmente por casas de ladrillo y adobe, destacando el hermoso conjunto que constituye la plaza del pueblo, donde los soportales de madera de algunas casas, junto con algunos edificios nobles y el Ayuntamiento del siglo XVIII crean un bello escenario.
Cultura
El asentamiento humano en Cuenca de Campos es antiquísimo, aunque en la actualidad sigue siendo desconocido. La esperanza de llegar a su conocimiento reside en los trabajos arqueológicos en los yacimientos de la zona; por ejemplo, sí conocemos que existieron numerosos castros celtas. En este sentido hay que citar por su importancia el yacimiento llamado "Teso del Cementerio", con numerosos enterramientos celtas, de gran riqueza en ajuar funerario (puntas de flecha, molinos neolíticos etc).
Además de los restos de ocupación celta, se han encontrado restos que atestiguan la presencia romana, especialmente en la época denominada "Bajo Imperio", momento álgido de las denominadas "villae".
Ya en la Baja Edad Media, alrededor del año 1388 el monarca Juan I de Castilla y León dona su castillo de Cuenca de Campos al Duque de Frías, quien lo transformó en palacio (años más tarde, sería el convento de las Clarisas).
El castillo quedó formado por cuatro elementos característicos:
la Torre, en la colina de "El Conjuradero"
La Iglesia de Santa Maria
el Palacio de los Duques
Con el tiempo, alrededor de este conjunto, surgieron los otros cuatro núcleos de la localidad, con su propia parroquia como elemento diferenciador:
El núcleo de San Justo y Pastor
El núcleo de San Mamés
El núcleo de San Juan
El núcleo de San Pedro.
Ante tanta y tan manifiesta individualidad, era sumamente necesario un elemento unificador y éste se encontró en la elección de un santo patrono, que, en el caso de Cuenca de Campos, iba a ser San Bernardino. (nacido en 1380 y muerto en 1444), fue predicador de la orden franciscana y recorrió el Camino de Santiago. En uno de sus viajes de predicación a lo largo de la Ruta Jacobea, se alojó casa de los Duques de Frías, (señores del Castillo ).
Muy famoso por la elocuencia de sus prédicas y su fama de santidad fue canonizado en 1450, año en el que se comenzó en la localidad la construcción de una ermita en su honor. Desde este momento, el santo comenzó a ser el patrón del pueblo.