Dos Hermanas



















Municipio: | Dos Hermanas - Villa |
Provincia: | Sevilla |
Situación: | Ubicada en la comarca del Área Metropolitana de Sevilla. |
Clima: | Mediterráneo con influencia continental, con precipitaciones variables, veranos secos y cálidos e inviernos suaves sin nevadas. La temperatura media anual es de 18,6 ° C, una de las mayores de Europa. |
Descripción: |
Geográficamente, se encuentra situada en la depresión del río Guadalquivir. Es una de las doce ciudades andaluzas que superan los cien mil habitantes. Se encuentra situada a una altitud media de 42 msnm y a una distancia de 13 kms de Sevilla. |
Habitantes: | 127375 |
Banco / Caja: | Todos los de ámbito nacional. |
Otros: |
Policía Local: 00 34 954 721 233 – Protección Civil: 00 34 955 665 984 – Emergencias: 112 |
Teléfono: | 00 34 954 919 500 |
Descripción
El gentilicio de sus habitantes es «nazareno-a». Proviene, según la leyenda popular, del apellido de las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno, que dan nombre a la ciudad. Según esta leyenda, tras la conquista de Sevilla por Fernando III, en el "Repartimento" se conceden estas tierras al adalid castellano-leonés Gonzalo Nazareno, natural de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid), emparentado con las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno quienes, según la tradición, descubren en una cueva-gruta la imagen de una "Santa Ana" (escultura gótica) y una campana, que se conservan. Por este motivo sus habitantes se llaman "nazarenos". La primera mención documental del lugar data de 1404.
El municipio lo componen los núcleos de Dos Hermanas, Montequinto, Fuente del Rey y Marismas y Puntales-Adriano.
En su término se encuentra el Gran Hipódromo de Andalucía.
Entre los cultivos, cada vez más reducidos por la continua expansión urbana, destacan: olivar, cítricos y frutales, entre los leñosos; trigo maíz y avena, entre los cereales. También se cultivan oleaginosas como el girasol, todo tipo de plantas hortenses (tomate, lechuga, patata, etc.), y cultivos industriales como el algodón.
Como flora más o menos espontánea se pueden destacar los acebuches (principalmente procedentes del abandono de cultivos de olivo), pinos piñoneros (procedentes de repoblaciones en la Edad Media), eucalipto, álamo blanco, alcornoque y encina, entre los árboles; arbustos como la jara, el lentisco, la juncia, el romero, la chumbera, y otras plantas como el palmito, el espárrago o las tagarninas.
Cultura

Desde la antigüedad han existido asentamientos humanos en el término municipal, como Orippo, ciudad romana en la Vía Augusta de Roma a Cádiz, probablemente ya poblada anteriormente por turdetanos. De ella quedan la Torre de los Herberos y distintos restos que en la actualidad están siendo excavados, que incluyen varios hornos de alfar, algunos perfectamente conservados. Orippo aparece en los "Vasos de Vicarello" y es citada en el Itinerario de Antonino como la Quinta Mansión de la VII vía militar, que iba de Gades a Cordvba, a 24 millas de Ugia (Torre Alocaz, Utrera) y a 9 millas de Hispalis (Sevilla).
En la época árabe no se tiene constancia de ningún núcleo de población. Los terrenos que actualmente la conforman formaban parte de la Kora de Sevilla, y contaban con varias alquerías que formaban unidades de producción, que han llegado casi hasta nuestros días en forma de los cortijos que poblaban -y algunos aún pueblan- la zona.
El origen del actual asentamiento es el reparto de tierras que se hizo tras la conquista de Sevilla por el rey castellano Fernando III (1248). Su hijo Alfonso X el Sabio repartió las tierras conquistadas entre los caballeros que habían participado en ella.
El actual término municipal fue repartido entre varios, pero el que a la larga dio origen a la actual ciudad, fue el trozo que le correspondió a un adalid o jefe de “partida” llamado Gonzalo Nazareno, al que según el libro "Repartimento de Sevilla" le correspondió:
[...] tres yugadas de heredad allende de Guadayra e aquende del Guadalquivir, es contra Xeres e es contra Lebrixa
De la Edad Moderna se tienen pocos datos, si exceptuamos los distintos censos de población que se hacían en la época, los cuales eran corrientemente falseados para evadir impuestos. Se cree que su economía era eminentemente agropecuaria con la excepción de la producción de cal.
Desde 1631 a 1636 perteneció a la Casa de Arcos y a partir de esta fecha pasó el Señorío y jurisdicción a la familia Pedrosa, que en 1679 obtuvo el Marquesado de Dos Hermanas. Tenía la población aproximadamente 200 familias (unos 1.000 habitantes), en su mayor parte ocupadas en el cultivo de las fincas que poseían en el término las más ilustres familias sevillanas, según Rodrigo Caro. Hacia esa misma fecha se creó el Marquesado de La Serrezuela, que luego se convertiría en Villa independiente de Dos Hermanas hasta principios del siglo XIX.
A finales del siglo XIX comenzó la industrialización del municipio con la fábrica de hilados de yute y los primeros almacenes de aderezo de aceitunas. Esto creó una fuerte necesidad de mano de obra y produjo una fuerte inmigración que generó el primer aumento de población.
En un paraje del término conocido como Los Merinales, en la finca denominada actualmente Charco del Pastor, estuvo funcionando uno de los mayores campos de concentración de prisioneros republicanos al finalizar la Guerra Civil Española en 1939. Estos presos estuvieron sujetos a penas de trabajos forzados, y con su esfuerzo se fue construyendo el canal del Bajo Guadalquivir en el tramo que discurre por el término municipal, denominado “Canal de los Presos”. Entre 1940 y 1962 más de 10.000 pasaron por el lugar, provenientes de toda Andalucía. Actualmente (2009) está proyectado levantar en ese lugar un edificio destinado a guardar toda la documentación y archivos relativos a los presos que construyeron dicho Canal.
La agricultura de Dos Hermanas ha pasado por diferentes etapas de transformación a lo largo de la historia. Hasta mediados del siglo XX, el municipio era eminentemente agrícola y de secano, con grandes extensiones de olivares y siembra de cereales. Destacaban las variedades de aceitunas “gordales y manzanillas” dedicadas para aceituna de mesa, en cuya exportación al extranjero fueron pioneras las empresas envasadoras que había en el municipio.
Su rápido y continuo crecimiento a lo largo del siglo XX lo debe en parte importante al tejido industrial y empresarial que se ubicó en el municipio, fomentado con la creación de varios polígonos industriales. En 2007 existían 596 empresas censadas en actividades industriales.