Entrepeñas











Municipio: | Entrepeñas - Pueblo |
Provincia: | Zamora |
Situación: | Entrepeñas se encuentra situado junto al embalse de Cernadilla. |
Clima: | Continental. |
Descripción: |
Se encuentra ubicado en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia. |
Habitantes: | 54 |
Descripción
Entrepeñas es una localidad del municipio de Asturianos, en la provincia de Zamora y la comunidad autónoma de Castilla y León.
Entrepeñas está situado entre Mombuey y Puebla de Sanabria, a unos 13 kms. de ambos y a orillas del pantano de Cernadilla. Por su término pasa la autovía Rías Bajas y también el camino de Santiago Ruta de la Plata.
Además Entrepeñas es una pequeña localidad, ideal para descansar por la tranquilidad que allí existe, y para gozar, por la belleza de su paisaje y naturaleza. El pueblo tiene una interesante historia, restos de una arquitectura popular digna de ser tenida en cuenta así como alguna obra de arte que merece la pena conocer.
En Entrepeñas hay un alojamiento, vivienda de uso turístico "Las Peñas del Corredor"
Cultura

Durante la Edad Media Entrepeñas quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad dentro del proceso repoblador llevado a cabo en Sanabria. Tras la independencia de Portugal del reino leonés en 1143 Entrepeñas habría sufrido por su situación geográfica los conflictos entre los reinos leonés y portugués por el control de la frontera, quedando estabilizada la situación a inicios del siglo XIII.
Posteriormente, en la Edad Moderna, Entrepeñas fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la receptoría de Sanabria.5 No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, Entrepeñas pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,6 quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria.
Finalmente, en torno a 1850, el antiguo municipio de Entrepeñas se integró en el de Asturianos
Se compartían los bailes en las numerosas romerías que se celebraban por toda la comarca, acompañados todos ellos por las notas musicales de la gaita de fole, autóctona de Sanabria, el tambor y el pandero, instrumentos tradicionales que no podían faltar para interpretar las jotas, corridos y agarrados que son las danzas populares de esta tierra.
También es celebración popular la "Magosta" o recogida de castaña que en Sanabria se celebra entorno al día de Todos los Santos, momento en el que este fruto se suele degustar asado con miel o cocido con leche.