Escatrón
Municipio: | Escatrón - Villa |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | Margen derecha del río Ebro a 70 kilómetros de Zaragoza |
Clima: | Continental (inviernos fríos y veranos cálidos) |
Descripción: |
El término municipal de Escatrón tiene una extensión aproximada de 9.000 hectáreas, una parte de las cuales está destinada a zona industrial y la mayor parte de ellas dedicadas a la agricultura tanto de regadío como de secano. |
Habitantes: | 1259 |
Banco / Caja: | Ibercaja |
Otros: |
Tiene piscinas y oficina de correos. |
Teléfono: | 976170006 |
Web: | http://www.escatron.es |
Descripción
La explotación de la tierra en regadío está dedicada al cultivo del olivo y el monte al cereal de secano, teniendo también una parte importante de erial-pastos que alimentan la cabaña, principalmente de ovino.
A partir de 1946, con la llegada de la Empresa Nacional Calvo Sotelo, experimentó un cambio radical, puesto que se construyó una central térmica aprovechando los lignitos de la cuenca turolense, este echo cambió la economía en un 90 % ya que pasó a depender más de la industria que de la agricultura. Pese al origen romano de Escatrón, e incluso anterior según las escavaciones, tuvo un desarrollo más importante en la época musulmana, como se comprueba por el sinuoso trazado de sus calles estrechas.
Cultura
Varios son los vestigios del origen primitivo de Escatrón, como lo han puesto de manifiesto los trabajos de investigación arqueológicos llevados a cabo en el "Cabezo Muel" (importante yacimiento ibero-romano). En él se localizan bancos basales de construcciones sencillas que fueron destruidas por un incendio, hecho contrastado por un extracto de cenizas localizado en diferentes cuadros y por el abundante material cerámico recuperado de los siglos III y II a. de C.
Existen otros asentamientos en diversas zonas del término: Torre de los Ríos, Torre del Maño y partida de la Mora que se encuentran a falta de un estudio arqueológico completo.
Posteriormente Alfonso I El Batallador, en su afán de ir ganando las tierras del Ebro a los musulmanes para tener una salida hacia el Mediterráneo, conquista este lugar sobre el año 1130 y luego es el primer rey de la Corona de Aragón, Alfonso II - El Casto - el que en 1182 entrega a los monjes del Cister la localidad de Escatrón para que se proyecte y edifique ahí un monasterio según las formas y métodos de la orden.
Este dominio monacal fue confirmado por Jaime I El Conquistador y es en este lugar donde se reúne con Fernando III de Castilla en 1234 para dilucidar el problema de divorcio de su primera esposa Leonor de Castilla.
En 1541 Carlos I tuvo que mediar ante el Abad de Rueda, los vecinos de Escatrón y su señorío por cuestiones de tributos, pero la vinculación monacal terminó con la exclaustración de los monjes en 1835 por la aplicación de la Ley de Desamortización de los bienes eclesiásticos.
El asentamiento de la villa presenta un urbanismo característico destacando las construcciones antiguas en una ladera en forma de semicírculo con la iglesia parroquial ubicada en la parte baja y dedicada a la Asunción de la Virgen.
El pueblo antiguo conserva varias casas renacentistas y también la puerta de Santa Águeda, que constituyó parte de la antigua muralla.