Frómista
Municipio: | Frómista - Villa |
Provincia: | Palencia |
Situación: | A 32 kilómetros de la capital palentina |
Clima: | Seco |
Descripción: |
Uno de los pueblos más interesantes del Camino |
Habitantes: | 1134 |
Banco / Caja: | Dispone de un gran surtido de bancos y cajas. |
Otros: |
Oficina de Turismo: Carretera de Astudillo s/n y el número de teléfono 672 14 69 94 |
Teléfono: | 979 810 001 |
Web: | http://www.fromista.com |
Descripción
Uno no puede irse de Frómista sin visitar la iglesia de San Martín, una de las joyas del románico español. En principio fue parte de un monasterio del siglo XI.
El Ayuntamiento tiene una web muy interesante.
El nacimiento de Frómista en el emplazamiento que ha llegado a nuestros días es fruto del avance repoblador que comenzaron los Reyes Asturianos, por el comenzado en la segunda década del siglo IX por Ordoño I que llegó hasta León, y sobre todo en relación a nuestra zona por el llevado a cabo por Alfonso III el Magno que llegó hasta el rio Duero, ya en la segunda mitad del siglo IX, constituyendo fortalezas en Zamora, Simancas, Dueñas, Roa y Osma.
Por tanto el origen de Frómista se encuentra en esta segunda mitad del siglo IX, sin que se haya podido constatar la fecha exacta, siendo el primer documento escrito que habla de “Frumesta” uno datado en el año 1059 del Rey Fernando I el Magno, en relación a unas controversias suscitadas entre las diócesis de León, Burgos y Palencia, en torno a los limites de sus circunscripciones, resolviéndose a favor del obispado palentino, y por tanto perteneciendo nuestra villa a su influencia.
Cultura
Antes de entrar en el núcleo de población, lo primero que encuentra el peregrino es la ermita de Santiago también llamada del Otero.
La iglesia de San Martín de Frómista, perteneciente al monasterio del mismo nombre, que un incendio destruyó en el siglo XV; es sin duda uno de los edificios más bellos y más significativos del románico Europeo.
Frente al monumento a San Telmo, patrón de los navegantes que nació en esta ciudad, se encuentra la iglesia parroquial del siglo XV de San Pedro, que junto a la antigua fortaleza de Santa María del Castillo, completa el conjunto monumental de una villa que también es conocida como: "La ciudad del Milagro".
"El mayordomo del Hospital de San Martín, excomulgado por no haber devuelto a su tiempo el préstamo que había tomado de un judío para realizar reparaciones en el albergue y con olvido de la pena eclesiástica que aún le pesaba, pese a haber saldado la cuenta, se acercó a comulgar quedándose la Hostia pegada en la patena, que se dejó desde entonces, 1453, en un relicario a la veneración de los fieles". (Texto: Pablo Arribas. Guía Adeco-Camino)
Varios hospitales, además del de San Martín, tuvo Frómista. El Hospital de Santiago, que ocupaba el solar donde ahora se encuentra el Ayuntamiento, el de los Romeros y el Hospital de los Palmeros, que es el único que aún se conserva, aunque transformado en hostería desde 1971.