Fuenterrabia/Hondarribia
Municipio: | Fuenterrabia/Hondarribia - Ciudad |
Provincia: | Guipuzcoa |
Situación: | En la desembocadura del Bidasoa |
Clima: | Húmedo |
Habitantes: | 14000 |
Banco / Caja: | Dispone de todos los servicios |
Otros: |
La Oficina de Turismo permanece abierta todo el tiempo en temporada alta C/ Javier Ugarte, 6 T-943645458 |
Web: | http://www.hondarribia.org/ca_index.asp |
Descripción
Fuenterrabia/Hondarribia se halla a los pies del Monte Jaizkibel, (el más alto de la Cornisa Cantábrica), bañada por el Mar Cantábrico y la Bahía de Txingudi, (que forma la desembocadura del río Bidasoa) se encuentra en una privilegiada situación que se complementa con su fácil acceso y su condición de frontera natural con Francia.
Cultura
FUENTERRABIA-HONDARRIBIA Es el acceso más septentrional de la Península. Este privilegio le llevó a ser durante su historia escenario de cruentas batallas. El origen de su fundación es discutido por los historiadores, aunque parece que la primera fundación es romana, como lo atestiguan los restos hallados en la ciudad y la existencia del puerto o fondeadero romano de Asturiaga, bajo el faro, en el paraje de Erdikopunta.
Después se pierden las noticias y aunque la tradición designa al rey Wamba como su fundador, y otros prefieren considerar que fue fundada por el rey visigodo Recaredo, no aparece citada en ningún documento hasta el año 1150 en la Carta Puebla que el rey Sancho VI, el Sabio de Navarra, concedió a San Sebastián.
En permanente estado de sitio por la ambición de reyes y piratas, debe su título de muy noble, muy leal y siempre fiel ciudad de Hondarribia, a su tenaz capacidad de defensa y a su formidable fortaleza medieval, la cual fue sustituida durante el reinado de los Reyes Católicos por la actual muralla, capaz de resistir la potencia de las nuevas armas de artillería desarrolladas a lo largo del siglo XV. De esta muralla podemos admirar aún algunos lienzos entre el baluarte de la reina y el puente de San Nicolás y el magnífico palacio de Carlos V, convertido hoy en Parador de Turismo.
Sin embargo no todo fueron guerras en la historia de Hondarribia, pues fue también durante la Edad Media un próspero puerto comercial desde donde se embarcaban trigo, metales y vino de Castilla y Navarra con destino a Flandes y otros puertos europeos.
Igualmente medieval es su Cofradía de Mareantes de San Pedro, destacada en la espectacular pesca de la ballena.
Monumentos relevantes que nos hablan de la importancia de esta preciosa ciudad, son La Puerta de Santa María, la iglesia de Santa María de La Asunción y el conjunto de antiguas calles empedradas como PamPinot, el Manzano, Las Tiendas, San Nicolás,... su recorrido recuerda, sin duda, a uno de los vascos más universales: Pío Baroja, que situó a muchos de sus personajes en estos mismos lugares.
Si su estancia coincide con el mes de septiembre le recomendamos una de las fiestas más populares de la ciudad: El alarde del día 8 de septiembre, conmemoración de la victoria sobre los franceses, celebrada con un desfile de todas las Compañías por la ciudad al compás de sones militares y descargas de pólvora.
En Semana Santa les recomendamos la “Representación de la Pasión”.