Gernika





















Municipio: | Gernika - Ciudad |
Provincia: | Vizcaya |
Situación: | Pertenece a la comarca de Busturialdea y se halla situada a 43° 18’ 56 |
Clima: | Típico del norte Cantábrico |
Habitantes: | 15600 |
Banco / Caja: | Tiene todos los servicios |
Teléfono: | Tfno.: 94 627 02 00. |
Web: | http://www.gernika-lumo.net |
Descripción
Se asienta en el valle del río Oka, dominando dos extensas vegas, y se extiende hasta dar comienzo la Ría de Gernika. El relieve, sucesión de valles y montes, está determinado estructuralmente por el Anticlinal Norte de Bizkaia.
Gernika-Lumo ha sufrido la transformación general de toda Bizkaia producto de la industrialización. La reducida extesión de su término municipal y su antigua condición de centro comarcal hace que el sector primario sea de escasa importancia. Actualmente y tras los procesos habidos de reconversión industrial, es el sector servicios el que ocupa la mayoría de la población activa. Es de destacar en este sector la potencialidad y cada vez mayor importancia de la actividad relacionada con el turismo.
Oficina de turismo: Artekalea, 8.
Tel. 94 625 58 92 Fax. 94 625 32 12
E-mail: [email protected]
Cultura

Tiene su origen, en la decisión de varios caseríos de agruparse para formar un solo municipio. Esta pequeña puebla, situada en territorio de la anteiglesia de Lumo, mantuvo durante largo tiempo una enconada rivalidad con esta última villa.
En 1366, Don Tello, conde Vizcaya y hermanastro del rey Pedro I el Cruel de Castilla, la fundó como villa y le otorgó el Fuero de Logroño. En el siglo XV se convirtió por su ubicación geográfica en el lugar de reunión de las Juntas de Vizcaya, que eran las Asambleas representativas de los pueblos de la zona. Allí juraban defender las libertades y discutían de los asuntos de su tierra, resolvían los conflictos entre los pueblos, elegían diputados generales cada dos años y decidían en materia de impuestos. Estas reuniones se llevaban a cabo en una ermita, que tenía frente a sí un hermoso roble. Con el paso del tiempo, el roble devino el famoso Árbol de Gernika y la humilde ermita se transformó en la iglesia juradera de Ntra. Sra. de la Antigua.
Las Juntas desaparecieron en 1877, para reaparecer con el Estatuto de Autonomía en 1979.
Poco a poco fue creciendo por su importancia simbólica y por su situación estratégica y de privilegio en el valle del río Oca.
Al ser un importante nudo de comunicaciones y punto de reunión de los diferentes caminos de Santiago que venían por la costa, junto con los marítimos que desembarcaban en Bermeo, hizo que se convirtiera en la capital comercial de la comarca y, ante todo, en el centro político de Vizcaya.
El mundo volverá los ojos hacia Guernica el 26 de abril de 1937, cuando un bombardeo de la aviación alemana, durante la Guerra Civil Española, destruya la ciudad. Este hecho la haría formar parte de la Historia más reciente, pero también de la Historia del Arte mundial, al ser representado este suceso por el pintor Picasso en su cuadro titulado Guernica.
Del patrimonio artístico de la ciudad que se libró del bombardeo, caben destacarse la iglesia gótica de Santa María con una hermosa portada gótica a la que se accede por una escalinata. El templo comenzó a edificarse en estilo gótico, se continuó durante el Renacimiento y se terminó con su espadaña en pleno siglo XVIII. El palacio de Montefuerte, casa-palacio con fábrica de sillería y totalmente reconstruido en el siglo XVIII. En la actualidad acoge el Museo de Euskal Herría. Por último, el convento de Santa Clara, cuyos orígenes datan de 1422, pero cuya construcción es del año 1880.
Cerca de Guernica se encuentran las Cuevas de Santimamiñe mundialmente conocidas por sus pinturas rupestres del Paleolítico, que desarrollan escenas de caza. Próximo a estas cuevas se alza un magnífico castillo reconstruido en el siglo XIX por la emperatriz Eugenia de Montijo, que vivió en él durante un tiempo.