Graena















Municipio: | Graena - Municipio |
Provincia: | Granada |
Situación: | Se sitúa al norte de Sierra Nevada. Tiene una superficie de 22 km² y una al |
Clima: | El clima de Cortes y Graena es típicamente continental, con oscilaciones de temperatura diurnas considerables |
Descripción: |
Está ubicado en la cara norte de Sierra Nevada, junto al paso natural entre Granada, Almería y el resto del Levante. |
Habitantes: | 1043 |
Teléfono: | 958 67 06 60 |
Web: | http://www.cortesygraena.es/ |
Descripción
Cortes y Graena es un municipio español situado en la parte centro-oeste de la comarca de Guadix, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía.
Este municipio está compuesto por las localidades de Cortes, Graena, Lopera y Los Baños, todas en la cara norte de Sierra Nevada y enmarcadas en un espectacular paisaje montañoso. Cuenta con dos grandes atractivos turísticos, las casas-cuevas y el balneario termal de Baños de Graena, cuyas aguas fueron reconocidas internacionalmente en la Exposición Universal de París de 1900.
Sin duda lo más relevante de este pueblo es la gran calidad de sus aguas termales, premiadas en la Exposición Universal de París en el año 1900
Cultura

La región estuvo habitada desde la Edad de Bronce, como demuestran los yacimientos arqueológicos que se han encontrado. Los romanos, y después los musulmanes, vivieron en esta zona probablemente atraídos por sus aguas termales.
En 1492 fue reconquistada por los Reyes Católicos, y pasó a depender de la Corona hasta que en el siglo XVII el municipio fue adquirido por la familia Pérez de Barradas, formando el Marquesado de Cortes de Graena.
CORTES.
Esta localidad es la más pequeña del municipio, por ese motivo ha tenido un escaso desarrollo urbanístico. Tan solo en los últimos años se han realizado algunas construcciones que han modificado, aunque muy poco, la imagen que este pueblo ha mantenido a lo largo de los siglos.
Siguiendo al historiador Asenjo Sedano , este topónimo hace referencia a un cortijo de la época musulmana. A la entrada de esta localidad se conservan restos de cuevas pertenecientes a este periodo. Estas cuevas, que formaban pequeñas alquerías durante la etapa almohade y nazarí, son el origen de pueblos en los que las cuevas juegan un papel importante, como Graena, Lopera o Marchal.
Tras la expulsión de los moriscos fue apeado el 3 de noviembre de 1571 , consignando 35 casas y cuevas, con una población de 200 almas . El 22 de septiembre de 1627, el rey Felipe IV necesitado de dinero para mantener la guerra de los Treinta Años, vende esta localidad y la de Graena a don Fernando Pérez de Barradas. La escritura de se firmó el 16 de enero de 1629. A partir de ese momento ambas localidades dejan de ser de realengo para pasar a ser de señorío.
Con el paso de los años todas las casas, que existían desde el S. XVI y que en el S. XVIII estaban casi en ruinas, han ido desapareciendo de modo que en la primera mitad del S. XX todas ellas habían desaparecido, quedando en pie sólo la iglesia.
GRAENA
Esta localidad es el principal núcleo de población del municipio, la distribución urbanística se distribuye en torno a un cerro donde se hallan excavadas la mayoría de las cuevas. A la entrada del pueblo se encuentra la plaza, donde están situados el Ayuntamiento y la Iglesia. El mayor número de viviendas son cuevas, aunque en los últimos años se han construido numerosas casas, todo el pueblo está bien conservado. A continuación intentaremos reconstruir su historia.
Según el profesor Menéndez Pidal , sería posible la existencia de una villa cuyo propietario fuese un tal Gayo . Para Simonet es la Caliñana o Challena, la Urbs de los yemenitas, esto es lo que dice:
… Graena, antigua Juliana, que distaba de aquella ciudad doce millas, y que dio su nombre a una especie de manzanas que allí se criaban llamadas challeníes, grandes como calabazas y muy apreciadas por su blancura, aroma, dulzura y bondad. Este mismo autor, nos dice que existía un castillo en esta localidad.
Henriquez de Gorjera escribe …Grayena o Garallena guarda relación con un pasillo por la villa de La Peza a Granada defendida por las torres del Fardes...
Durante el periodo de la dominación árabe, no debió pasar de ser una simple arquería dependiente de Guadix. En los S. XI y XII fue campamento de los reyes Alfonso VI de Castilla y Alfonso I de Aragón. Su nombre en esa época era Yilyana y es en esta localidad donde se encuentra el origen de dos poetas árabes del S. XII, Al- Yilyani e Ibn al-Barraq.
Durante el reinado de Carlos V , estaba formado por 60 casas, 52 pertenecían a población moriscas y estaban deshabitadas pues dice libres y abitables.
En el S. XVII, fue vendida junto con Cortes a D. Fernando Pérez de Barradas, perteneciendo a esta familia hasta 1958. Ese año falleció Dª Isabel de Angulo y Rodríguez del Toro, y el ayuntamiento comenzó un largo proceso que culminó en 1986 con la compra del balneario y la posesión de todas las posesiones que esta familia había mantenido pasaron a los vecinos de estas localidades.
Desde principios del S. XX Graena comienza a crecer en cuanto a población y número de cuevas. Es un esas fechas cuando se empiezan a picar todas las cuevas del barrio del secano. En esa misma zona se construirán las escuelas en la década de los años 50 y treinta años después se levantará la Barriada de Andalucía. Desde entonces hasta ahora han sido numerosas las obras realizadas en esa zona por todos los vecinos, que ha contribuido a cambiar la imagen de esa zona del pueblo.