Jorba





















Municipio: | Jorba - Pueblo |
Provincia: | Barcelona |
Situación: | En la Comunidad Autónoma de Cataluña |
Clima: | Mediterráneo |
Descripción: |
Situado en la zona central de la comarca el municipio de Jorba, con una extensión de 30,96 km2, comprende además del pueblo de Jorba-jefe de municipio-el de Sant Genís, Traver, Castellví, la Sala, la Cruz de San Pedro |
Habitantes: | 714 |
Teléfono: | 93 809 40 00 |
Web: | http://www.jorba.cat |
Descripción
Situado en medio de la comarca de Anoia. Confluyen en este municipio las aguas del río Anoia y las rieras de La Panadella, Clariana y Rubió.
Lugar de paso durante muchos siglos, ahora, es pueblo de calma y tranquilidad, ya que el tráfico del motor rodado pasa por la nueva N-II, largamente reclamada por los vecinos de este pueblo.
Cultura

El pueblo de Jorba se ha desarrollado a lo largo de la carretera N-II, al pie del Puig llamado de la Guardia, en la cima del cual estaba el castillo.
Las primeras noticias que tenemos de Jorba son del siglo X, momento en que el término quedaba dentro de los límites del castillo de Tous y de Montbui. Un siglo más tarde tenemos ya noticias del castillo. La baronía de Jorba es documentada en el siglo XII y pertenecía a Guerau de Jorba. Años después se incorporó a la casa de los Cardona.
Cuando hubo la Guerra de Juan II, el castillo de Jorba se puso al lado de la Generalitat. Cayó en manos de los realistas en el año 1475.
En el siglo XVIII, el señorío del pueblo y del término lo tenía la cuenta de Aranda, sucesor de los Rajadell, que tanto habían hecho para repoblar esta zona.
Una infraestructura importante, pero que nunca se ha llegado a construir, es el pantano de Jorba, que debía ser la solución para abastecer de agua Igualada y su zona inmediata. Esta obra tuvo su primer proyecto en 1880 y el último en 1973.
La economía de Jorba había sido siempre muy diversificada: molinos harineros y bataneros, agricultura, canteras, regadío para el consumo familiar, hostales en el camino real, etc. Esta diversificación ha continuado en cierto modo hasta nuestros días: canteras, fábricas de yeso, ladrilleras, etc