La Guardia
Municipio: | La Guardia - Pueblo |
Provincia: | Pontevedra |
Situación: | A Guarda ocupa una extensión territorial de aproximadamente 20 kilómetros c |
Clima: | El clima es templado y cálido. La lluvia cae sobre todo en el invierno, con relativamente poca lluvia en el verano |
Descripción: |
A Guarda se encuentra en la desembocadura del Río Miño antes de su desembocadura con el Atlántico formando frontera con Portugal. |
Habitantes: | 10051 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
Oficina de turismo Municipal: Telf. 986 61 45 46 |
Teléfono: | 986 61 00 00 |
Web: | http://www.aguarda.es/ |
Descripción
La Guardia (en gallego y oficialmente A Guarda), es un municipio del sudoeste de Galicia, la población más meridional de la provincia de Pontevedra (España).
Debido a su localización geográfica y a la confluencia del río Miño y del océano Atlántico, presenta playas fluviales y marinas, todas de pequeña longitud. Cabe mencionar las playas de O Muiño, situada en la desembocadura del río Miño, y A Lamiña, que es la continuación de ésta, por su dualidad de aguas.
A Guarda se encuentra en la desembocadura del Río Miño antes de su desembocadura con el Atlántico formando frontera con Portugal. El Monte de Santa Tecla, de gran interés paisajístico e histórico y el estuario del Río Miño con su riqueza ornitológica son sus principales atractivos
Cultura
En ningún otro lugar de Galicia podemos estudiar los vestigios de nuestros antepasados como en A Guarda. En nuestra ruta por el Castro de de Santa Tecla y el Museo encontraremos las muestras de que la situación privilegiada de estas tierras era ya apreciada desde el Paleolítico hasta la época castreña.
Uno de los posibles orígenes del lugar atribuye su fundacióna una nave maltesa que fue arrojada por la tempestad, episodio que se recoje en el escudo de A Guarda. Durante la época romana, A Guarda era paso de la Vía Per Loca Marítima que llegaba hasta Braga. En la Edad Media, sufrió el acoso de los piratas normandos y sarracenos. Estos últimos, liderados por Almanzor, arrasan la villa en el año 997.
Despues de pertenecer al señorío de los templarios, diversas familias nobles tuvieron el poder de la zona y lucharon entre ellos hasta que el Conde de Trastamara se la cede al Cabildo de Tui. Otro episodio histórico de la villa de A Guarda se produce en el siglo XVII cuando los vecinos refugiados en el castillo de Santa Cruz resiten el ataque de el ejercito portugues.
Durante la ocupación francesa de 1809, su población fue una de las primeras de Galicia en expulsar al enemigo.
En la actualidad, a la riqueza de sus tierras y su pesca, une un gran aumento del turismo proveniente en gran parte del vecino Portugal