La Magdalena



Municipio: | La Magdalena - Monasterio |
Provincia: | Castellón de la Plana |
Descripción
La ermita de la Magdalena, levantada sobre los restos de un aljibe y excavada en roca, se sitúa junto a los vestigios del antiguo castillo que protegía el primitivo emplazamiento de la ciudad. La ermita, de espartana decoración, consta de dos naves irregulares, la hospedería y un torreón que hace las veces de campanario.
Cultura

En 1252 se funda la nueva ciudad de Castellón. A partir de ese momento el Castillo de la Magdalena, conocido en la documentación medieval como el Castillo Viejo, dadas las condiciones de precariedad y abandono en que quedó sumido, inicia el despoblamiento y comienza a arruinarse. Tan sólo quedaría en pie su antigua capilla, dedicada ya posiblemente a Santa María Magdalena, donde llegarían las procesiones de penitencia y rogativas desde la población. La primera referencia documental en una procesión de penitencia que llega hasta la ermita del Castillo Viejo es de 1375. La Ciudad se encontraba afectada por una epidemia de peste negra. Es la única noticia, localizada en los archivos, sobre esta antigua y primera ermita de la Magdalena. De ella nada se ha conservado, ni siquiera el recuerdo del lugar de su ubicación. Años más tarde, en 1451 un fraile del Monasterio de Santes Creus, conocido popularmente por los castellonenses como el fraile barbudo y de nombre real Antonio, inicia la construcción de la actual ermita de la Magdalena, en un lugar diferente del anterior y aprovechando una antigua cisterna de grandes proporciones excavada en la roca. Estructurada en dos naves paralelas, separadas por arcos muy rudimentarios y cubierta con bóveda de cañón, el religioso dedicó sendos altares, tanto a la Magdalena como San Bernardo de Claraval, el fundador de su orden monástica. El justicia, jurados y prohombres de Castellón, solicitan al Arzobispo de Tarragona que otorgue indulgencias a cuantos contribuyan en la construcción del nuevo ermitorio. Entre 1455 que se construye el pórtico y 1590, la ermita experimenta obras de reforma y ampliación . Se dota su altar mayor de un retablo de madera, reedificando las caballerizas para el servicio de los peregrinos. El ermitorio, como meta de rogativas y peregrinaciones durante la Edad Media y aún con posterioridad, disponía de cocinas, comedor, cisternas y hostal, que deligentemente reconstruía y reformaba el Consejo Municipal, propietario de la casa y ermita de Santa Magdalena. En 1,745 la ermita se encuentra en estado de práctica ruina y el Ayuntamiento acuerda suspender temporalmente la Romería desde la Ciudad. Cuatro años más tarde, una vez reconstruida, se recupera la Romería anual, ahora en conmemoración de la fundación de Castellón. El edificio adopta su configuración actual a partir de 1.758 cuando el maestro de obras Vicente Pellicer reconstruye todo el conjunto. Con motivo del VII Centenario de la fundación de la Ciudad, en 1952, se realizan obras en el emitorio, y entre 1988-1989 se consolidan parcialmente las ruinas del Castillo Viejo y se restauran los muros exteriores del edificio. Su altar mayor aparece presidido por una pintura sobre tabla, imitando cerámica, realizada por Juan Bautista Porcar Ripollés 1940.