Las Cabezas



















Municipio: | Las Cabezas - Pueblo |
Provincia: | Sevilla |
Situación: | Se ubica a una altitud de 70 metros y a 45 kms de la capital. |
Clima: | Mediterráneo, los inviernos son cortos y con temperaturas bastante suaves, mientras que los veranos son calurosos, alcanzando altas temperaturas. |
Descripción: |
Como otras localidades de su entorno, se mantiene el papel importante de la agricultura basada en el cultivo de algodón, legumbres y cereales, entre los que se incluye el arroz. |
Habitantes: | 16580 |
Banco / Caja: | Todos los grupos financieros de ámbito nacional |
Descripción
La población pertenece al Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas, zona natural protegida de 23,1 hectáreas, llena de lagunas con vegetación palustre y rodeada de olivares. Además se pueden encontrar, por lo que se refiere a la fauna, especies como malvasía, calamón, pato cuchara, pato colorado, ánade friso y azulón.
Algunas canteras cercanas de yeso y piedra permitían, hasta hace poco, la explotación minera. Sin embargo, ya no tienen tanta relevancia en los ingresos brutos de los cabeceños. Los servicios institucionales, el comercio de empresarios locales autónomos y algunas grandes empresas representan alrededor del 70% del PIB del municipio.
Policía Local: 00 34 955 871 250
Oficina de Turismo:
Ayto. de Las Cabezas, Plaza de la Constitución, nº 5 – Las Cabezas
00 34 955 871 020
www.lascabezasdesanjuan.es
Protección Civil: 00 34 685 155 360
Emergencias: 112
Cultura

En época púnico-turdetana se la conoce con el nombre de Cvnbaria, topónimo que aparece acuñado en las monedas que emite esta ciudad entre los siglos II y I a. de C. El general cartaginés Aníbal ordenó construir numerosas torres que se mantuvieron durante toda la colonización romana (Turris Hannibalis), siendo heredadas por los árabes, que cambian su nombre por el de Atalayas de Montúfar. El actual responde a su situación orográfica sobre una serie de pequeños cerros o “cabezos” conquistados por la Orden Militar de San Juan de Jerusalén.
Es famosa sobre todo porque aquí proclamó el entonces Teniente Coronel Rafael del Riego la “Constitución de 1812” el día 1 de enero de 1820, contra la política absolutista de Fernando VII, dando lugar al primer período de monarquía constitucional de la historia de España, el llamado Trienio Liberal (1820-1823).
La localidad sigue conservando en buena medida la morfología almendrada que ha tenido históricamente, con largas manzanas orientadas aproximadamente de norte a sur.
Monumentos importantes: Iglesia de San Juan Bautista, Ermita de San Roque y Capilla de Jesús Cautivo. Destaca también su importante Complejo Endorreico.
Foto: Las Cabezas de San Juan, Plaza de la Constitución