Logroño
Municipio: | Logroño - Ciudad |
Provincia: | La Rioja |
Situación: | Situado en la margen derecha del río Ebro. Altitud: 386 m. |
Clima: | El clima de Logroño es continental suavizado, de transición. |
Descripción: |
Principal centro comercial e industrial de la región. |
Habitantes: | 145865 |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Otros: |
Oficina de Turismo: c/ Portales, 50 26071 Logroño Teléfono: 941 273 353 [email protected] Horario: Lunes a Sábados de 10h a 14h y de 16h30 a 19h30. Domingos de 10h a 14h Julio, Agosto, Septiembre, Puentes y festividades nacionales: de 9h a 14h |
Teléfono: | 010 Ayuntamiento |
Web: | http://www.logro-o.org |
Descripción
Logroño es una ciudad de grata estancia tanto para el vecino como para el visitante. Con 146000 habitantes, acoge a la mitad de la población de La Rioja, Comunidad Autónoma de la que es capital. Situada al norte de España, es punto de encuentro, referencia y cruce de caminos.
Bañada por el río Ebro, al que abraza en su crecimiento y desarrollo, la ciudad experimenta en la actualidad un notable cambio con respecto a los últimos años. Se está dotando de nuevos servicios e infraestructuras que le confieren un mayor atractivo y un nuevo punto de vista para convertirle en referente y punto de encuentro entre las ciudades de su entorno.
Entre las virtudes más conocidas de la ciudad, cabe destacar la cultura del vino, la gastronomía, el Camino de Santiago, el Casco Antiguo o el carácter de Primera Ciudad Comercial de España. Las fiestas locales, entre las que destacan las de San Mateo, en el mes de septiembre, como otro de los escaparates más importantes de una ciudad que ha aprendido a combinar la tradición y el arraigo de sus costumbres, con la modernidad y el dinamismo de los nuevos tiemois.
Cultura
El peregrino hace su entrada en Logroño por el gran puente de piedra, construido sobre el caudaloso río Ebro. El actual puente, levantado a finales del siglo pasado, sustituyó al medieval, mandado construir, según refiere la crónica de Alfonso VI, por este gran Rey, uno de los mayores impulsores del Camino. De la importancia estratégica de este puente en el camino, nos da idea el hecho de que fue reparado por Santo Domingo de la Calzada y posteriormente por su ayudante y discípulo San Juan de Ortega. Llego a tener 12 arcos y tres torres defensivas Los orígenes históricos de Logroño se pierden en referencias poco fiables, el echo cierto es que fue recuperada del poder musulmán en el siglo X, por Sancho Garcés de Navarra y Ordoño II de León, a partir de cuyo momento no pasó de ser un insignificante asentamiento agrícola.
Logroño comienza a cobrar importancia a finales del siglo XI, cuando Alfonso VI, después de arrasada la población por el Cid en 1092, manda construir el famoso "puente de piedra" con intención de crear un núcleo de población capaz de defender el estratégico paso sobre el Ebro. Por esta razón le concede un ventajoso fuero.
El antiguo trazado de la ciudad constituye un rectángulo alargado y paralelo al río, con dos importantes vías de transito paralelas: la Rúa Vieja y la Rúa Mayor. Entre estas se levantó la iglesia de Santa María de Palacio en el siglo XI-XII. Es un monumento, que conserva un precioso claustro gótico y la peculiar torre piramidal de estilo románico-ojival, que los logroñeses llaman "la aguja".
Siguiendo por la Rúa Vieja se encuentra la barroca y jacobea fuente de los peregrinos y la iglesia parroquial de Santiago el Real. Según la tradición, esta se levanta sobre otra mandada edificar por Ramiro I, tras su legendaria victoria de Clavijo. Todos sus motivos ornamentales están consagrados al Apóstol, empezando por la fachada meridional, barroca, que nos presenta a Santiago en sus dos grandes versiones iconográficas: "El Matamoros", una impresionante estatua del Santo (siglo XVII) a lomos de un brioso semental, y "El Peregrino" situado debajo del anterior. El retablo mayor también está dedicado a Santiago, con una talla del siglo XV, junto a la Virgen de la Esperanza, que es la Patrona de la Ciudad.
Al final de la prolongación de la Rúa Vieja, aún se conserva la puerta muralla por donde salían los peregrinos.
Fuera del itinerario jacobeo, se encuentra la Iglesia Catedral de Santa Maria de la Redonda, gótica del siglo XV con dos esbeltas torres gemelas, que fueron añadidas posteriormente en el siglo XVIII, así como el retablo pétreo de la portada occidental.
Cerca de la catedral se encuentra la iglesia de San Bartolomé (siglos XII-XIV), que posee elementos pertenecientes al románico más puro y finalmente junto al río el convento de San Francisco.