Lugo
Municipio: | Lugo - Capital |
Provincia: | Lugo |
Situación: | En la zona templada, en el extremo occidental del norte de España. |
Clima: | Tiene un clima templado y húmedo. |
Descripción: |
La ciudad de Lugo está situada en un altiplano, en las orillas del Alto Miño. Es la vía natural de comunicación entre la costa gallega y la meseta castellana. |
Habitantes: | 95416 |
Banco / Caja: | Dispone de todos los servicios en Cajas de Ahorro y bancos. |
Otros: |
Oficina de Turismo en la Pza. Mayor, nº 27- Tfno.: Tel. 982 23 13 61 |
Teléfono: | 982 29 71 00 |
Web: | http://www.lugo.es |
Descripción
La provincia de Lugo es una de las cuatro que componen la comunidad gallega, la llamada 'España Verde'.
La provincia limita al norte con el Mar Cantábrico, al oeste con A Coruña y Pontevedra, al sur con Ourense y, al este, con el Principado de Asturias. Lugo es una de las provincias que mejor representa la idiosincrasia del espíritu gallego, por el entusiasmo con el que mantiene vivas sus tradiciones, su cultura y su arte.
Hospitalaria y acogedora es lugar para el paseo y los amigos. Todo el entorno de la ciudad parece diseñado para convertirse en un refugio contra las prisas y la deshumanización creciente de nuestros días. Sus calles acogen a los que quieren jugar las partidas de dominó a media tarde con los amigos de toda la vida o tomar vinos en las calles de la Cruz y Ruanova. Las terrazas de la Plaza de España, la orilla del río Miño, la muralla romana, el antiguo convento de San Francisco, todo respira paz y ayuda al visitante a recuperar lo mejor de las antiguas costumbres y la satisfacción que siempre producirá el contacto humano.
Cultura
Lugo debe su origen a la política expansionista seguida por el Imperio Romano, en la época del emperador Augusto, para incorporar a la nómina de los territorios imperiales a los indómitos pobladores del noroeste peninsular. De este modo, Lugo nace en los años 13- 14 a C., con el nombre de "Lucus Augusti" aprovechando la existencia de un campamento militar instalado en torno al año 25. Dentro de la división administrativa romana, Lugo fue capital del Convento Jurídico Lucense, que integraba a la Gallaecia norte.
Tras la caída del Imperio Romano y el advenimiento de los reinos bárbaros, Lugo sufre durante la noche de Pascua del año 460 un sangriento acontecimiento tras el cual los suevos consiguen el dominio de la urbe tras el asesinato del gobernador. Bajo el poder de los suevos la ciudad se convirtió en un importante foco religioso, llegando a ser incluso la sede de los más famosos concilios religiosos de la época. El año 585 supuso el punto de inflexión en la historia del poder suevo que fue sustituido por la pujante dinastía visigoda.
El recambio histórico de los Imperios tuvo lugar a comienzos del siglo VIII cuando la ciudad fue tomada por sorpresa por un destacamento del ejército musulmán a las órdenes de Muza. La influencia musulmana en la ciudad fue realmente breve ya que en el año 740 el rey asturiano Alfonso I la reconquista,encomendando al obispo Odoario la repoblacióndel territorio. Los siglos medievales serán realmente duros para Lugo no sólo por los intermitentes ataques musulmanes, sino también por las propias divisiones internas cristalizadas en los conatos independentistas de la nobleza frente a la monarquía asturiana,(sublevación del conde Oveco) así como las luchas comunales contra el poder eclesiástico (revuelta de María Castaña a principios del siglo XV).El final de la época medieval y el inicio de la Edad Moderna con el advenimiento de los Reyes Católicos permitirá a la zona vivir una relativa calma, que se verá interrumpida en el siglo XIX durante la Guerra de la Independencia (1808) y las Guerras Carlistas.