Madrid
Municipio: | Madrid - Capital |
Provincia: | Madrid |
Situación: | Comunidad Autónoma de Madrid |
Clima: | Continental |
Descripción: |
Capital de España con 3.270.000 habitantes |
Banco / Caja: | Todos los servicios |
Web: | http://www.munimadrid.es |
Descripción
Madrid es la capital de España, de la Comunidad de Madrid y de la provincia homónima. También conocida como La Villa y Corte, es la ciudad más grande y poblada del país.
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del Gobierno, Cortes Generales, Ministerios, Instituciones y Organismos asociados, así como de la residencia oficial de los reyes de España. En el plano económico, Madrid es un importante centro financiero e industrial, sede del principal mercado de valores del país, de numerosas empresas nacionales y de varias de las más grandes corporaciones del mundo.
Es un influyente centro cultural nacional y cuenta con museos de referencia internacional entre los que destacan el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía.
Cultura
Habitada desde épocas muy remotas, en los sedimentos del río Henares se siguen encontrando restos de los periodos Paleolítico y Neolítico. En la actualidad, en la provincia madrileña, el Dr. José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca y uno de los mayores expertos mundiales en dentición humana, y su equipo siguen aportando descubrimientos de extraordinaria importancia para entender el pasado de nuestra especie.También se han encontrado restos de los pueblos prerromanos (íberos y celtas). Durante la época romana y durante el reinado visigodo, Madrid no tuvo apenas importancia. Los datos más dignos de crédito hablan del origen de la ciudad en el siglo IX, con la construcción de una muralla en la ribera del río Manzanares por iniciativa del emir Muhammad I.
En la Edad Media, fue reconquistada por Alfonso VI (1083), repoblada por gentes del norte y albergó distintas comunidades de judíos, cristianos y musulmanes. El primer fuero de Madrid data del año 1118. Era una sociedad agraria, que comenzaría su andadura urbana como testimonia el Fuero del rey Alfonso VIII en 1202. También se creó el Concejo, con cierta relevancia en la sociedad castellana. La ciudad tuvo gran actividad gracias al privilegio de ser municipio libre vinculado a la Corona. Estos privilegios fueron confirmados en los años 1123 y 1202. En el año 1301 las Cortes castellanas se reunieron en la Villa por primera vez.
En 1383, Juan I hizo una concesión de la Villa a León V de Armenia, revocada en el reinado de Enrique III. En el período de los monarcas Trastamara la ciudad fue especialmente protegida lo que le permitió superar las crisis de 1434, motivadas por unas terribles inundaciones,y la del año 1438.
Llegados a la Edad Moderna, durante el reinado de Carlos I, Madrid se unió al movimiento comunero. El día 15 de mayo de 1521 el ejército real tomó la villa. El cambio de monarca supuso un acontecimiento importante para la ciudad ya que en 1528 el heredero al trono, que reinaría como Felipe II, prestó juramento en ella. Este monarca trasladó la corte a la ciudad en 1561, convirtiéndola en capital del Estado y en foco de atracción de variopintos personajes que convirtieron a la ciudad en un lugar muy peculiar, reflejado en la literatura del siglo XVII. A pesar de haber nacido en Madrid, en el año 1601, debido a las opiniones del duque de Lerma, el monarca ordenó el traslado de la capital a Valladolid. Madrid recuperaría la capitalidad en 1606.
En el siglo XVIII, durante la guerra de Sucesión, Madrid apoyó incondicionalmente la candidatura de Felipe V de Borbón.Terminada la guerra, los borbones realizaron grandes reformas y construcciones en la ciudad, como el Palacio Real (1738-60) y la urbanización de la capital. Pero sería el reinado de Carlos III, ejemplo acabado del sistema político europeo conocido como Despotismo Ilustrado, quien más y mejor trabajaría por la grandeza de la ciudad, como queda reflejado en el título por el cual ha pasado a la Historia : "mejor alcalde de Madrid". A él se le deben, entre otras obras, la edificación de La Real Casa de la Aduana, el Museo del Prado y la apertura del Paseo del Prado.
El siglo XIX trae a la ciudad sufrimientos sin cuento ya que el dos de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se alza contra la invasión napoleónica y da inicio a la guerra de la Independencia. Durante el breve "reinado" del francés José I, la ciudad tuvo que vivir momentos realmente apurados como la hambruna del año 1812.
La guerra de la Independencia transformó el país, contribuyendo a la entrada de las nuevas ideas políticas y filosóficas europeas propiciando la aparición de una nueva sociedad burguesa y liberal.
El siglo XIX, sobre todo el movimiento Romántico, convirtió a Madrid en una ciudad romántica con sus cafés, teatros, fondas, partidos políticos y periódicos. Este período sin embargo, también le hizo vivir violentos episodios revolucionarios.
Otro acontecimiento decisivo para la ciudad es la inauguración de la primera línea de tranvía en el año 1871.
Los últimos años del siglo XIX y los albores del siguiente siglo estuvieron plagados de sucesos sangrientos debido a la agitación política por la que estaba atravesando el país. La calle del Turco sería testigo en 1870 del asesinato de General Juan Prim, político liberal y uno de los personajes más influyentes de su época.
El siglo XX se estrena con un atentado de la organización anarquista "Mano Negra" dirigido contra el joven rey Alfonso XIII, el mismo día de su boda.
Además de hacer frente a los atentados contra las principales figuras políticas, la ciudad se vió convulsionada por los acontecimientos políticos en Europa : Iª Guerra Mundial. Aunque España no participó directamente en la contienda, el clima político alcanzó muchos grados de temperatura, lo cual se tradujo en la calle; los españoles tomaron postura ideológica y las tertulias en los cafés fueron un excelente termómetro de la situación al registrar los enfrentamientos dialécticos entre los "germanófilos" y los "aliadófilos".
El año 1919 dará un pequeño respiro a la ciudad con la inauguración del primer tramo del metropolitano. De esta época son también algunas notables edificaciones en la Gran Vía y en la calle Alcalá. En 1930 la ciudad llega a tener un millón de habitantes. A partir de este año y transcurrida la Guerra Civil, el aspecto de la ciudad no experimentó grandes transformaciones. Será en la etapa de los años 50 y 60 de la Dictadura Franquista, cuando Madrid experimente una extrordinaria expansión.
Con la llegada de la Transición Democrática, la Constitución democrática de 1978 le confirmaría como capital de la Nación. En la actualidad, a pesar de las incomodidades inherentes a toda gran capital, sigue siendo una ciudad muy hermosa y un referente político, social y cultural de primer orden.