Magallón











Municipio: | Magallón - Pueblo |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | Situada en un pequeño montículo sobre la depresión del Ebro, a 419 metros. |
Clima: | Mediterraneo |
Descripción: |
Pertenece a la comarca Campo de Borja. Dista 58 Km. de Zaragoza. |
Habitantes: | 1200 |
Banco / Caja: | Ofrece este servicio. |
Otros: |
Parroquia de Magallón 976 858 118 |
Teléfono: | 976 858 101 |
Descripción
- Centro rural de Higiene (Médico) 976 858 060
- Centro de Salud de Borja
(Guardias Médicas) 976 867 259
- Cruz Roja de Borja 976 867 427
- Guardia Civil de Mallén 976 850 006
Cultura

Los orígenes de Magallón se remontan a tiempos pre-romanos. En el s. I a.C. se llamaba “Caraues” y emitía moneda con esta ceca. En tiempos romanos aparece con el nombre de Caraví en el Itinerario XXVII de Antonino que describe la ruta de Caesaraugusta (Zaragoza) a Asturica (Astorga), situándola a 18 millas de Turiaso (Tarazona) y 36 de Caesaraugusta. De entonces quedan huellas como el Puente de Fornoles, sobre el río Huecha, un Azud y una torre vigía.
No quedan vestigios de la época visigoda mientras que abundan los de la ocupación musulmana, que duró del 714 al 1119, año en que fue reconquistada por Alfonso I, obligando a los moriscos a vivir extramuros en lo que se conoce como el barrio de la Morería hasta que en 1610 fueron expulsados definitivamente. De esta época se han descubierto los restos del importante cementerio musulmán de Quez, a pocos Km. de la villa.
Hasta 1492, también convivió en Magallón un importante grupo de judíos que ocupaban un barrio situado entre los actuales barrios del Calentejo y San Miguel, con sinagoga, baños públicos y hospital.
Fue en la época medieval cuando Magallón como pueblo alcanzó su máximo esplendor, construyéndose las iglesias de Santa María de la Huerta y la parroquial de San Lorenzo, así como algunas de las casas nobiliarias.
Se sabe que en 1243 Magallón ya era Villa. Posteriormente, en el año 1430, Alfonso V la incorpora a la corona como Villa Real. En esta época se construyó el castillo que sirvió de punto de defensa en la frontera de los territorios reconquistados y que tuvo una gran importancia en la guerra entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Pedro I el Cruel de Castilla , siendo destruido en el año 1369. De esta fortaleza sólo queda la torre del homenaje, constituida en campanario de la iglesia de San Lorenzo.