Marchal















Municipio: | Marchal - Municipio |
Provincia: | Granada |
Situación: | Situado en la parte centro-oeste de la comarca de Guadix. |
Clima: | Es continental. Los veranos son muy calurosos y los inviernos bastante fríos. |
Descripción: |
Marchal es un municipio de la provincia de Granada situado en la zona centro norte de la provincia, ubicado dentro de la comarca de Guadix. |
Habitantes: | 427 |
Teléfono: | 958 690 451 |
Web: | http://www.marchal.es/ |
Descripción
Marchal (también llamado popularmente El Marchal) es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.
Dentro de su término municipal se encuentra el paraje conocido como las Cárcavas de Marchal, formado por un macizo arcilloso con formas acarcavadas de gran belleza y calificado como Monumento Natural. Históricamente este macizo era utilizado en la creación de casas cueva donde habitaban los vecinos del pueblo.
Cultura

Marchal, conocida como "La Perla del Alhama" por el escritor Carlos Asenjo, proviene de la palabra árabe "almarch" que significa vega o campo que se labra, campo raso como vega, vega o tierra baja como pradera. También fue llamada así en el repartimiento de 1504 al igual que Mármol en 1514. Para Barcia (Diccionario general etimológico de la Lengua española, Madrid 1880-83) el término almarcha viene del árabe al-mardj, que significa prado, nombre de origen persa.
El pueblo está situado al pie de una antigua necrópolis prehistórica utilizada hacia el S.V d.C. por comunidades de monjes, haciendo de ellas una especie de monasterio.
En su término municipal existen restos de época romana, aunque el origen del municipio fue una cortijada medieval del período de la dominación musulmana. Numerosos restos arqueológicos situados en la zona atestiguan el asentamiento de civilizaciones prehistóricas. Debido a su situación cerca de la vía a Granada desde Acci, al ser zona de paso de los musulmanes hacia Almería sufrió muchos enfrentamientos bélicos y operaciones de hostigamiento durante siglos hasta su conquista a finales del S. XV.
En 1489 con la capitulación del Reino del Zagal, el pueblo pasó al poder de Castilla y fue uno de los lugares con mayor número de moros y moriscos debido a que estas tierras del río Alhama se les otorgaron a los moriscos como bienes comunes.
Tras la rebelión de los moriscos durante los años 1568-70 y derrotados por D. Juan de Austria (hermanastro del rey Felipe II), éstos fueron expulsados a Castilla y estas tierras fueron repobladas por cristianos viejos. Después, bajo el reinado de Felipe IV, fue vendido el pueblo y sus tierras a diferentes familias nobles para sufragar los gastos de las numerosas guerras de su reinado.
En el apeo de 31 octubre de 1571, el Marchal del río Alhama (así lo nombra) "está puesto é edificado en una ladera á la solana, debajo de una torrentera y cerca del río Alhama. Tiene casi en el comedio del dicho lugar, una iglesia nueva y sana con campanario, y con dos campanas en una torre con su caracol".