Modubar de la Emparedada
Municipio: | Modubar de la Emparedada - Pueblo |
Provincia: | Burgos |
Situación: | Está situado en el valle del río Modúbar |
Clima: | Frio en invierno, templado y caluroso el resto del año. |
Descripción: |
Está situado en el valle del río Modúbar y se encuentra a unos 14 km de la capital de provincia en dirección a Soria. |
Habitantes: | 593 |
Banco / Caja: | Caixa Bank - Ibercaja |
Teléfono: | 947 423 050 |
Web: | http://www.modubardelaemparedada.es/ |
Descripción
Modúbar de la Emparedada es una localidad y un municipio español, perteneciente a la provincia de Burgos, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Situado en la comarca de Alfoz de Burgos, el municipio pertenece también al partido judicial de Burgos.
Cultura
Poco se conoce de sus orígenes, aunque cabe pensar que los árabes presenciaron su nacimiento al dar nombre al "Río Modúbar" (en árabe, mudawwar, que significa "redondo") o según otros autores, como el Cronista Oficial de la Provincia Fray Valentín de la Cruz se trataría de una palabra prerromana referida a "montículos de tierra". En cuanto a su apellido "Emparedada", dice la leyenda que está tomado de una rica señora que fue acogida tras declararse la peste y curada entre paredes de la Iglesia, aunque en este tema discrepa también el historiador atribuyendo este apellido a una deformación de "Emperador" referido al Rey Alfonso VI.
Se conocen restos arqueológicos prehistóricos en el Altotero.
Tras la desaparición de su poblado (Quintana de los Cojos ó Quintanilla de los Coxos) pasó sus bienes y tierras a la comunidad. Administrativamente y como barrio, forma parte del Pueblo Cojóbar.
Lugar que formaba parte, del Alfoz y Jurisdicción de Burgos en el partido de Burgos, uno de de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal como se recoge en el Censo de Floridablanca de 1787. Tenía jurisdicción de realengo con alcalde pedáneo.
A los Modubeos o Modubeños se les conoce como "Ahorcacristos" (parece ser que tras una romería dejaron colgado a un roble la Cruz de Cristo, para salvar de feroz tormenta los pellejos de vino que también portaban en procesión).