O Cebreiro

















Municipio: | O Cebreiro - Aldea |
Provincia: | Lugo |
Situación: | A 1.300 m de altitud, zona de montaña alta. |
Clima: | Oceánico, inviernos fríos y veranos cortos y cálidos |
Descripción: |
Ganadería vacuna y hostelería. |
Habitantes: | 73 |
Alcalde/sa: | Pertenece a Piedrafita do Cebreiro. |
Banco / Caja: | No dispone |
Otros: |
Oficina de Turismo Telf. 982 367025 Atiende Edita |
Teléfono: | 982- 367103 |
Web: | http://www.concellodepedrafitadocebreiro.es/ |
Descripción
Uno de los lugares más emblemáticos del Camino, por el tipismo de la aldea, por su santuario y por su singular belleza.
Tiene dos fuentes, una de ellas protegida de las heladas
El pueblo esta formado por pallozas (construcciones de piedra y paja) presumiblemente de origen celta, y casas de piedra que recuerdan tiempos pasados.
El pasado y presente se mezclan y nos muestran la peregrinación a Santiago como ejemplo de respeto por la historia y sus tradiciones
Cultura

Situado entre las zonas de Ancares y O Courel, se sabe que el poblado del Cebreiro fue utilizado por los romanos como vía de acceso a Galicia. Unas sencillas viviendas, prerromanas, llamadas "Pallozas", han dado cobijo durante milenios a sus habitantes y a los muchos viajeros que en ella han pernoctado. Hoy se conservan cuatro, que pertenecen al Patrimonio Artístico: dos se utilizan como Museo Etnográfico y las otras dos para refugio de peregrinos.
El primer hospital se sitúa en el año 835, pero es Alfonso VI, en el año 1072, el que le da un enorme impulso, al poner al frente de dicho hospital a los monjes franceses de Aurillac.
Este monasterio de monjes, alcanza fama universal en el siglo XIV con el Santo Milagro:
"Mientras un monje celebraba misa en la capilla, un feligrés del vecino pueblo de Barxamaior asciende al Cebreiro en un día de grandes tempestades para oír la Santa Misa. El monje, hombre de poca fe, menosprecia el sacrificio del aldeano y en el momento de la Consagración el monje ve como la Ostia se convierte en carne sobre la Patena y el cáliz en sangre".
Fueron los Reyes Católicos, en el año 1486, quienes después de contemplar el Milagro, donaron el relicario guardándose el milagro hasta nuestros días.
El templo prerrománico, donde se conserva el Milagroso Prodigio, fue reconstruido en varias ocasiones, siendo la última restauración en el año 1962. El Cáliz y la Patena, son afamadas piezas del románico, especialmente el San Grial Gallego, que preside el escudo de Galicia y cuya leyenda se extiende por toda Europa. También guarda en su interior una talla románica de Santa María la Real, Virgen del Santo Milagro. Y los sepulcros del monje y del aldeano, así como una rústica capilla dedicada a San Benito.