Oya
Municipio: | Oya - Pueblo |
Provincia: | Pontevedra |
Situación: | Oya limita, al norte, con el de Bayona, al este con el Tomiño y al sur con |
Clima: | El clima imperante en toda la comunidad gallega es el oceánico: temperaturas medias y lluvia abundante y regular a lo largo de todo el año. |
Descripción: |
Limita al norte con Baiona; al sur con el ayuntamiento de O Rosal; al este está Tomiño y por el oeste se abre al inmenso océano Atlántico. |
Habitantes: | 3038 |
Teléfono: | 986 362 125 |
Web: | http://www.concellodeoia.es |
Descripción
Oya (en gallego y oficialmente Oia) es un municipio ubicado en el litoral meridional de la provincia de Pontevedra. Forma parte de la comarca del Bajo Miño.
El topónimo Oia está bien documentado y desde época medieval, principalmente ligado al monasterio de Santa María localizado en este término. El documento más antiguo que cita esta localidad es un pergamino suelto que data de 1137.
La economía de Oya es básicamente agropecuaria y generalmente extensiva, siendo las parcelas más productivas de tamaño reducido, localizadas principalmente en la hoya de Mougás y en el valle paralelo a la costa surcado por el río Tamuxe, donde las pendientes más suaves permiten el desarrollo de bancales, además de que el viento es más débil y las condiciones ecológicas son más favorables
Cultura
De la Edad del Bronce se han encontrado relieves y pinturas rupestres en los montes orientados hacia la costa. Hay abundantes restos de castros levantados por los celtas, principalmente, el yacimiento arqueológico de Bouza Fariña, en Mougás, en el cual se encontró un altar de sacrificios que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico de Pontevedra. Y en Viladesuso hubo una villa romana con una ara que actualmente se encuentra en el Museo Diocesano de Tuy.
Sin embargo, la historia de Oya comenzó a girar en torno al Monasterio de Santa María de Oya, fundado por Alfonso VII en 1132 como abadía, siendo su primer abad Pedro de Incio. En 1185 adoptó la reforma cisterciense, sometiéndose a la abadía de Claraval la cual se incorporó en 1547 a la congregación cisterciense de Castilla. Dicho monasterio fue desamortizado y vendido a particulares en 1835, cuando la iglesia del monasterio se convirtió en iglesia parroquial.