Pasajes/Pasaia de San Juan
Municipio: | Pasajes/Pasaia de San Juan - Villa |
Provincia: | Guipuzcoa |
Situación: | En la costa |
Clima: | Suave y muy húmedo. |
Descripción: |
Localidad Marinera |
Habitantes: | 15000 |
Banco / Caja: | Ofrece todos los servicios |
Teléfono: | 943-344132 |
Web: | http://www.pasaia.net/es/html/8/305.shtml |
Descripción
La constitución de Pasaia como municipio es reciente. Los dos distritos históricos (San Pedro y Donibane) se remontan a las actas fundacionales de Donostia y Hondarribia respectivamente. Pasaia Donibane dió por finalizada su anexión a Hondarribia en 1770 y Pasaia de San Pedro hizo lo propio con San Sebastián en 1805.
Las comunicaciones por carretera y ferrocarril originaron la formación del distrito de Pasaia Antxo en 1890.
En el mes de febrero de 1984 la Villa de Pasaia fue declarada "Municipio dotado de Casco Histórico". Este pueblo vasco mantiene con fidelidad su más antiguas tradiciones.
Cultura
La constitución de Pasaia como municipio es reciente. Los dos distritos históricos (San Pedro y Donibane) se remontan a las actas fundacionales de Donostia y Hondarribia respectivamente.
Las comunicaciones originaron la formación del distrito Antxo y la actividad pesquera del puerto dio lugar al nacimiento del distrito de Trintxerpe.
Los 15000 habitantes se reparten entre los cuatro distritos.
El nombre de Pasajes se lo otorgaron los Reyes Católicos, aunque actualmente ha vuelto a la primitiva grafía euskérica-Pasaia.
Esta localidad forma con Pasajes de San Pedro y Pasajes Ancho, el mayor puerto de Guipúzcoa.
Pasajes de San Juan es un bellísimo pueblo pescador, cuyos orígenes están ligados a las Actas Fundacionales de San Sebastián y Fuenterrabia, y en cuyos parajes y hogares, cuenta la tradición, se inspiró Víctor Hugo para muchas historias de “Los Miserables”.
No sólo sus hombres de acción, sino también sus Santos parecen hechos para perdurar en nuestra memoria, ya que en la iglesia de San Juan Bautista, se guarda como un tesoro el cuerpo incorrupto de Santa Faustina.
Igualmente interesante es la iglesia del Santo Cristo de la Bonanza, donde se cuenta que se reunieron las tropas flamencas, francesas y alemanas para rogar por el cese de las tormentas y poder hacerse a la mar.
Especialmente obligada es la visita al fuerte de San Marcos y a los montes Jaizkibel, Ulia y la Peña de Aya, en los que todavía resuenan las voces de los aventureros que quisieron sumarse a alarmada Invencible de Felipe II.