Quinto
Municipio: | Quinto - Villa |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | Lugar de unión de los caminos jacobeos catalanes |
Clima: | Continental |
Descripción: |
El yeso y el alabastro son la base de buena parte de la economía local |
Habitantes: | 2150 |
Banco / Caja: | Ibercaja, Caja Aragón |
Teléfono: | 976 17 70 11 |
Web: | http://www.quinto.es |
Descripción
Esta bella localidad fue nombrada capital de la llamada Ribera Baja del Ebro, lo cual supuso un paso adelante muy importante para el pueblo, ya que es un aspecto fundamental dentro del proyecto comercializador impulsado por el Gobierno de Aragón. Quinto se corresponde con el antiguo quinto miliario romano desde la colonia de Celsa (Velilla de Ebro). La vía romana tenía sus antecedentes prerromanos ya que se ha comprobado que enlazaba los distintos poblados que los arqueólogos han ido descubriendo en esta zona del Valle del Ebro.
Durante la Baja Edad Media fue propiedad de la destacada familia de los Luna, Funes y Funes de Villalpando.
Cultura
Quinto cuenta con 2361 habitantes y esta situado en la llanura de la margen derecha del río Ebro. Los caminos Jacobeos Catalanes se unían con el del Ebro en esta villa, para más tarde unirse en Logroño con los peregrinos procedentes del Camino Francés.
El topónimo Quinto tiene origen romano, aunque es posible que existiera algún asentamiento anterior.
Villa desde 1785, formó su propio ayuntamiento en 1834. Fue cabeza de baronía formada por Quinto, Gelsa, Velilla, Matamala y Alforque,
Jerónimo Zurita sitúa en 1118 la reconquista de Quinto, Gelsa y Velilla por Alfonso I, el Batallador.
Una de las tradiciones de Quinto es el llamado Dance, un baile acompañado de música. Después de unos años fuera del panorama festivo de la localidad, en 1985, llevados por un ambiente de recuperación de bailes y músicas folklóricas aragonesas distintas de las jotas, el Dance resurgió.
Para su interpretación se forman los cinco cuadros que requiere el baile con los colores verde, azul, rojo, amarillo y morado. La música la ponen las dulzainas y el tamboril. Y los palos son fundamentales para interpretar el Dance. El inicio es cuando sale la patrona en su peana y en el mismo atrio de la iglesia los danzantes rinden las "Cortesías".