Roncesvalles



















Municipio: | Roncesvalles - Pequeña localidad |
Provincia: | Navarra |
Situación: | Altitud 962 m |
Clima: | Atlántico con pluviosidad de 1.800 mm3 |
Descripción: |
Pueblo pirenaico de gran tradición. |
Habitantes: | 31 |
Otros: |
Oficina de Turismo: en el Antiguo Molino Teléfono y fax: 948 76 03 01 Correo electrónico: [email protected] |
Web: | http://www.roncesvalles.es |
Descripción
Roncesvalles está situado dentro de un valle que se abre en una amplia y hermosa llanura de verdes pastizales salpicados de pequeños bosques de hayas. La Colegiata es lo mas destacado del pequeño conjunto de edificios que forman este núcleo histórico.
Al lado de la Colegiata se encuentra la Oficina del Peregrino, donde se asesora y se entregan Credenciales a los peregrinos. Telf. 948 760000. El horario de atención es el siguiente: de marzo a noviembre de 10 a 22 horas, toda la semana
De lunes a viernes y a las 20 horas se celebra la misa del peregrino. Los sábados, domingos y festivos ce celebra a las 18 h.. Asistir a esta ceremonia y escuchar los cánticos de los canónigos es una experiencia única.
Al final de la misa, los peregrinos que lo desean se acercan al altar y son bendecidos en diversas lenguas, siguiendo un ritual que se remonta muchos siglos atrás.
Cultura

La "Chanson de Roland", allá por el año 778, es la que hará de Roncesvalles un lugar emblemático, al situar allí la famosa batalla en la que el sobrino de Carlomagno, llamado Roldan y los Doce Pares, que formaban la retaguardia del ejercito, se vieron sorprendidos y aniquilados por 50.000 sarracenos. Roldán, mal herido, sopló el Olifante para avisar a su tío, con tal ímpetu, que reventaron el cuerno y las venas del héroe.
Es en el siglo XII, el Obispo de Pamplona con la ayuda del rey Alfonso I el Batallador, fundó el Gran Hospital de Roncesvalles, para acoger a "Paganos, herejes, judíos, vagabundos, etc," como reza un viejo poema del siglo XIII.
Más tarde, formando parte del conjunto hospitalario, se levantó la Colegiata de Nuestra Señora, ocurrió bajo la protección de Sancho VII el Fuerte, rey navarro muy corpulento, (media más de dos metros) vencedor en la batalla de las Navas de Tolosa y cuyos restos reposan en un sepulcro de la sala capitular en la Colegiata. Durante nueve siglos han sido los canónigos regulares de San Agustín los que han acogido a millones de peregrinos camino del Santo Sepulcro