Ruesta















Municipio: | Ruesta - Pueblo abandonado |
Provincia: | Zaragoza |
Situación: | Entre la Sierra de Leyre (norte) y la Peña Musera (sur). |
Clima: | De baja montaña. Con leves nevadas invernales, primaveras agradables, otoños lluviosos y veranos cálidos con noches frescas. |
Descripción: |
Pertenece al municipio de Urries, dentro de la comarca Cinco Villas Altas. |
Habitantes: | 3 |
Banco / Caja: | No dispone |
Web: | http://www.ruesta.com |
Descripción
Presenta hoy la fantasmagórica imagen de un pueblo desierto, sin gentes, su despoblamiento se produjo en 1959, aunque en distintos momentos de su vieja historia pasó por igual situación.
Algunas temporadas habitan el lugar las familias que atienden el albergue y el camping. Este camping está situado en la parte baja a orillas del río con una capacidad para 300 personas y una superficie de 16.000 metros cuadrados totalmente arbolada y rodeada de vegetación (robles, arces, sabinas, enebros...). La acampada está atravesada por la antigua ruta Jacobea de la cual quedan restos del empedrado y del puente sobre el río. Asimismo la arboleda está regada por la fuente, denominada de Santiago, del siglo XVIII. En la pista forestal que sirve de acceso a la acampada está situada la ermita de San Jacobo, del siglo XI, de estilo románico.
Cultura

Ruesta fue una antigua fortaleza musulmana abandonada en la décima centuria. Pronto se fundiría cerca de ella un monasterio dedicado a San Juan, a la vez que Sancho III dispuso una reorganización de las plazas fuertes de la zona, incluyendo la fortificación de Ruesta (1026). Lugar clave para la defensa del Canal de Berdún.
Las ruinas del pueblo muestran todavía la existencia de un importante conjunto urbano, con algunas casonas del siglo XV en torno a la iglesia y a la fortaleza. El templo parroquial dedicado a Nª. Sra. de la Asunción, es un basto edificio levantado sobre una ladera de una colina. Dos grandes torreones desiguales y de base cuadrangular, son el monumental testimonio arruinado de lo que debió ser el Alcázar del conjunto fortificado.
De Ruesta, el Camino de Santiago pasaba por el barranco Regal y llegaba al priorato de Santiago de Ruesta, edificado en el siglo XI junto al antiguo camino de ruesta a Undúes de Lerida. En el siglo XI, el priorato será propiedad de la abadía francesa de La Sauvre-Majeure y sirvió de albergue para peregrinos. Hoy está reducida a la categoria de ermita y abandonada. De allí el Camino subía al monte de Fenerol hacia Serramiana, hoy despoblado, donde quedan vestigios de la iglesia y de numerosas casas: bajada por Undúes y Lerda (este último despoblado) entraba en Navarra y llegaba a Sangüesa.